12
ECONOMIA 3ra. avaluació Comercio internacional y proteccionismo El comercio internacional facilita la especialización, permitiendo que todos los países puedan colocar al resto de mundo los excedentes de los productos en que se han especializado, cosa que beneficia a todos. 1. El comercio internacional 1.1. Las teorías del comercio internacional - La teoría de la ventaja comparativa Ventaja absoluta: Ventaja de un país sobre otros en la producción por contar con determinados factores (tierra, clima, cualificación de trabajadores…) Ventaja comparativa: País que tiene un coste de oportunidad menor al producir un bien o servicio. Es más eficiente cuando se dedica a lo que sabe hacer mejor. Sin tener ventajas absolutas un país se puede ver beneficiado por el comercio internacional si elige bien su especialización (Ricardo). 1.2. Organismos internacionales Organización mundial del comercio (OMC): Organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen en el comercio entre países. Es la sucesora del GATT (Acuerdo General sobre aranceles aduaneros y comercio) Fondo Monetario Internacional (FMI) Institución creada en 1.948 para procurar mantener los tipos de cambio entre las diferentes monedas y suministrar la liquidez necesaria a los países miembros. Banco Mundial (BM). Tiene como misión combatir la pobreza?. Se suministran recursos, se imparten conocimientos y se intentan crear asociaciones en los ámbitos públicos y privados. 1.3. Tipos de relación económico-comercial entre paises :

Part 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Part 3

Citation preview

Page 1: Part 3

ECONOMIA 3ra. avaluació

Comercio internacional y proteccionismo

El comercio internacional facilita la especialización, permitiendo que todos los países puedan colocar al resto de mundo los excedentes de los productos en que se han especializado, cosa que beneficia a todos.

1. El comercio internacional

1.1. Las teorías del comercio internacional - La teoría de la ventaja comparativaVentaja absoluta: Ventaja de un país sobre otros en la producción por contar con determinados factores (tierra, clima, cualificación de trabajadores…)Ventaja comparativa: País que tiene un coste de oportunidad menor al producir un bien o servicio. Es más eficiente cuando se dedica a lo que sabe hacer mejor. Sin tener ventajas absolutas un país se puede ver beneficiado por el comercio internacional si elige bien su especialización (Ricardo).

1.2. Organismos internacionales

Organización mundial del comercio (OMC): Organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen en el comercio entre países. Es la sucesora del GATT (Acuerdo General sobre aranceles aduaneros y comercio)Fondo Monetario Internacional (FMI) Institución creada en 1.948 para procurar mantener los tipos de cambio entre las diferentes monedas y suministrar la liquidez necesaria a los países miembros.Banco Mundial (BM). Tiene como misión combatir la pobreza?. Se suministran recursos, se imparten conocimientos y se intentan crear asociaciones en los ámbitos públicos y privados.

1.3. Tipos de relación económico-comercial entre paises :

- Bilateralismo: Acuerdos comerciales entre países establecidos de manera no genérica.- Área de libre comercio: Se caracteriza porque no tiene aranceles internos, pero los países miembros tienen libertad de establecer los aranceles que deseen con el resto de países.- Unión aduanera: Tiene un arancel común respeto al resto de países.- Unión económica (Mercado común): Unión aduanera, que además, dispone de una legislación común que permite la libre circulación de bienes, servicios, capital y mano de obra.- Unión económica y monetaria: Mercado común con una moneda única.

Page 2: Part 3

1.3.1. Unión Europea (UE) y Unión monetaria (zona euro) Unión económica : 27 estados miembros : Alemania, Francia, Italia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo/ Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca/ Grecia/ España. Portugal/, Austria, Finlandia y Suecia/ Polonia, Rep.Checa, Eslovaquia, Hungria, Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Chipre, Malta/ Rumania y Bulgaria.Unión económica y monetaria (zona euro) : No pertenecen voluntariamente, a pesar de cumplir con los criterios de convergencia, Gran Bretaña (libra esterlina), Dinamarca y Suecia (coronas). De esta manera pueden controlar su política monetaria y cambiaria. También pertenecen: Eslovenia, Eslovaquia, Chipre y Malta

2. Proteccionismo

2.1.Definición: Intervención por parte de las autoridades económicas para limitar la entrada de productos del extranjero.

2.2. Medidas proteccionistas:

Arancel: Impuesto que grava en una determinada proporción el precio de un bien importado a un país. Se intenta proteger (proteccionismo) a las empresas del propio país.Contingentes: Límites físicos o cuantitativos a la cantidad que se puede importar de un determinado bien.Subsidios a la exportación: Ayudas al fabricante nacional para que pueda vendersus productos a precios más bajos y así poder competir en el extranjero.Barreras no arancelarias: Regulaciones administrativas que discriminan en contra de los productos extranjeros y a favor de los nacionales.

3. Balanza de pagos: Documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo, durante un período determinado.

Las transacciones se agrupan en tres categorías: balanza por cuenta corriente, balanza por cuenta de capital y cuenta financiera

I- Balanza por cuenta corriente: integrada por cuatro tipos de operaciones:1- Balanza comercial: mercaderías.2- Balanza de servicios: Servicios.3- Balanza de rentas: rentas del trabajo y capitales (dividendos e

intereses).4- Balanza de transferencias: ingresos y pagos sin contraprestación.

II-Balanza por cuenta de capital: incluye dos tipos de transacciones:5- Transferencias de capital: liquidación de patrimonio de los

emigrantes o fondos de la UE6- Compra y venta de activos no financieros

III- Cuenta financiera: Inversiones, préstamos y reservas.

Page 3: Part 3

4. El tipus de canvi i els mercats de divises:

Los mercados de divisas son los mercados donde se compran y venden las monedas de diferentes países.La oferta de divisas está constituida por las exportaciones nacionales, los ingresos por turismo y las inversiones extranjeras en España.La demanda de divisas está generada por los importadores nacionales, los gastos de los turistas nacionales que van al extranjero y los inversores españoles en el resto del mundo.En un mercado libre el tipo de cambio (precio) se determina por las fuerzas de la oferta y la demanda sin la intervención del Banco Central. ( cambio flotante o flexible)

4.1. Concepte de tipus de canvi: Precio de una moneda expresada en otra.

4.2. Sistemes de tipus de canvi:

Tipo de cambio flexible: Se determina por las fuerzas de la oferta y la demanda sin la intervención del Banco Central.Tipo de cambio fijo: La relación entre dos monedas es constante. Se establece por las autoridades monetarias y no por las fuerzas del mercado.Tipo de cambio ajustable: El tipo de cambio fluctúa libremente entre unos límites fijados. La cotización no puede sobrepasar, ni por encima ni por debajo, los límites ya que entonces actúan las autoridades monetarias.

4.3. Les variacions del tipus de canvi: devaluació/revaluació; depreciació/apreciacióLas variaciones del tipo de cambio afectan a los precios de los productos.

Apreciación: Aumento del precio de una unidad monetaria en término de otra. 1e=1$ pasa a 1e=1,05 $. El euro se aprecia (revalúa) con relación al dólar.Una revaluación (apreciación) hace que el precio final suba y que los productos sean menos competitivos en el extranjero, es decir que las exportaciones son más caras. Por la misma razón las importaciones son más baratas.

Depreciación: Disminución del precio de una unidad monetaria en término de otra.1e=1$ pasa a 1e=0,95$. El euro se deprecia (devalúa) con relación al dólar. Una devaluación (depreciación) hace que el precio final baje y que los productos sean más competitivos en el extranjero, es decir que las exportaciones son más baratas. Por la misma razón las importaciones son más caras.

Page 4: Part 3

5. Desenvolupament

5.1. Concepte de desenvolupament :

Proceso de crecimiento de una economía, durante el cual se aplican nuevas tecnologías en los procesos productivos y se producen cambios sociales, institucionales y políticos.El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios.

5.2. Indicadors del grau de desenvolupament.

El grado de desarrollo se puede medir gracias a un conjunto de indicadores: Renta por habitante, índice de analfabetismo, nivel de salud, tasa de ahorro por habitante, desarrollo científico y técnico (investigación y desarrollo), empleo, pobreza.Indice. de desarrollo. Índice compuesto por diversos indicadores sociales que resulta útil para establecer comparaciones entre países: Longevidad, (esperanza de vida), alfabetización, renta...

5.3. Elements que condicionen el desenvolupament.- Asignación inconveniente de recursos: desaprovechamiento de factores. Control de precios.- Desequilibrios macroeconómicos recurrentes: Inflación, Fuerte endeudamiento, Poderosos grupos de presión.- Falta de maquinaria y fábricas modernas debido al bajo nivel de ahorro e inversión. Si la renta es baja es difícil que se produzca ahorro.- Falta de educación básica y formación profesional.- Restricciones al comercio internacional que provocan falta de competitividad de las empresas al estar protegidas.

5.3.1. Estratègies a seguir per sortir del subdesenvolupament (canvis estructurals) - Los gobiernos deben dejar funcionar a los mercados interfiriendo en áreas muy precisas y para corregir las imperfecciones del mercado.- Inversión en capital humano.- Inversión en medicina preventiva y atención primaria más que en grandes inversiones.- Marco regulador que defienda la propiedad privada que garantice la competitividad y el comercio exterior (apertura de fronteras).- Renovación tecnológica.- Equilibrio macroeconómico: control presupuestario, del endeudamiento, del nivel de precios, de los tipos de cambio. Mantener una política fiscal prudente.

Page 5: Part 3

5.4. Desenvolupament sostenible.

Desarrollo que satisface las necesidades de las personas sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer las suyas.

5.5. Medi ambient. Un repte i una oportunitat. (Ver viabilitat medioambiental)

El Sector Público, basándose en su política económica, intenta conseguir altas tasas de crecimiento para:- Conseguir un nivel de vida más elevado.- Obtener ingresos más altos a través de los impuestos sin subir los tipos impositivos. Las familias y las empresas pagan más porque ganan más.- Posibilidad de desarrollar políticas de redistribución de la renta, para que ésta sea más igualitaria, y canalizarlas a los grupos sociales más desfavorecidos.- Incidir positivamente en el incremento del empleo.Pero el crecimiento económico no sólo tiene ventajas, sino que plantea inconvenientes como el impacto en el medio ambiente.La lucha contra la contaminación implica costes importantes que deben ser afrontados principalmente por las empresas aunque se trasladan a los consumidores a través de un aumento de precios.

5.5.1. Un reto y una oportunidad.

Una de las actividades para afrontar el problema de la contaminación es el reciclaje.La actividad económica utiliza el medio ambiente en un doble sentido: extrayendo recursos y devolviendo residuos. El reciclaje proporciona dos beneficios: protección del medio ambiente, evitando la contaminación y reducción de la necesidad de recursos naturales. También el medio ambiente puede ser una oportunidad para las empresas. En primer lugar el sector medioambiental debe ser uno de los más dinámicos ya que las empresas dedicadas a su protección van aumentando y todas las empresas deben adoptar una actitud proactiva para tener una imagen positiva ante la sociedad

5.6. El Deute Extern.

Créditos externos recibidos tanto por el sector público como privado. Se entiende como la deuda que se contrae con otros países. La deuda que se ha ido generando por los países de sur debido a los préstamos concedidos por los del norte es un tema por resolver.

Page 6: Part 3

5.7. L’Estat del Benestar.

Conjunto de servicios sociales (pensiones, desempleo, sanidad, educación) que garantizan a los ciudadanos un nivel de subsistencia. Intervenciones encaminadas a mejorar la calidad de vida.El debate sobre el estado del bienestar se centra en el coste que puede tener sobre el futuro ya que se fundamenta en un gran gasto público que provoca Déficit y Deuda Pública. Los detractores señalan que se limitan los incentivos para trabajar.Otro aspecto que ha influido en su crítica es la competencia de los países asiáticos, del este de Europa, latinoamericanos y africanos que tienen unos costes menores, tanto en mano de obra como en prestaciones sociales.Es evidente que el estado de bienestar necesita una reforma y actualización ya que es difícil su mantenimiento tal y como se concibe.

5.8. Evolució històrica de l’economia catalana a partir de 1.939.

1. 1939-1958. Período de reconstrucción y autarquía:

En la década posterior al fin de la guerra civil se reforzó el sistema intervencionista y proteccionista instaurado a principios del siglo XX.El objetivo era conseguir el máximo de autosuficiencia resultado del boicot internacional establecido a partir de 1946 (final de la II Guerra Mundial) al régimen franquista que no fue incluido en el Plan Marshall.En el año 1950 el mitad de la población activa española trabajaba en la agricultura y la renta per cápìta suponía 1/3 de la de 1980.

2. 1959-1973. Época de desarrollo: (60s)

Después de un primer paso para la apertura de la economía española en 1953 con la firma del tratado de defensa con Estados Unidos, en 1959 se produjo la clave para el desarrollo posterior con el Plan de Estabilización que apostó por la modernización a través de posturas más liberalizadoras.El Plan se caracteriza por una política económica, sobre todo la monetaria, más estricta que tiene como objetivo principal el control de la inflación.Tras el choque inicial de las medidas que provocaron una reducción de la demanda y aumento del paro se originó un amplio desarrollo debido a la favorable coyuntura internacional. La economía española se abre al turismo y recibe las remesas de los emigrantes.

Page 7: Part 3

3. 1974-1982: Crisis económica: (70s)

A finales de 1973 la OPEP decidió elevar drásticamente el precio del petróleo que supuso una profunda crisis en las economías occidentales. La economía española se vió afectada en mayor grado ya que no se pudieron tomar las medidas adecuadas por la difícil situación política.Después de la celebración de las primeras elecciones democráticas, en 1977, se tomaron las medidas para ajustar la economía a la recesión en el marco de los Pactos de la Moncloa.Los Pactos se consiguieron con el acuerdo de todos los partidos políticos, empresarios, sindicatos aceptando una mayor liberalización y una orientación exterior que pretendía la integración en la Unión Europea (CEE).Las políticas macroeconómicas pretenden la reducción de la inflación y el Déficit Público.

4. La recuperación de los años ochenta y la integración el Europa: (80s)

Con una coyuntura internacional favorable y las expectativas de integración a Europa se toman medidas como:

- Concertación social, que se había iniciado con los Pactos de la Moncloa.- Política de ajuste global: reconversión industrial y flexibilización de los

mercados.- Reactivación de obras públicas motivada por los compromisos de 1992.

Durante esta década se práctica una política fiscal expansiva (incrementos del Gasto Público) y una política monetaria restrictiva (tipos de interés altos)

5. La convergencia con Europa (90s)

Al comenzar los años 90 la política económica intentaba resolver los problemas macroeconómicos, lejos de los objetivos de Maastricht, más importantes (Déficit Público, Inflación y Déficit Comercial).Con el objetivo de conseguir un entorno macroeconómico estable y un crecimiento sostenido se aplicó una política restrictiva (tanto fiscal como monetaria) orientada al control de la inflación y al control del Déficit Público.Se adoptaron reformas institucionales y estructurales en diferentes sectores como el mercado laboral, aunque para algunos insuficientes.La prioridad era la integración en la Unión Económica y Monetaria para evitar lasconsecuencias de una posible exclusión y aprovechar las ventajas del mercado único europeo.

Page 8: Part 3

6. Siglo XXI.

-La economía española vivió entre 1995 y 2007 un periodo de crecimiento fuerte y prolongado, con una media del 3,5% anual. Los dos hechos que determinaron este crecimiento fueron en primer lugar la entrada en la Unión Monetaria que provocó una bajada de los tipos de interés y un aumento de la confianza de los inversores internacionales en la economía española. Este proceso conllevó un aumento de la demanda de crédito para la compra de bienes de inversión por las empresas y de viviendas por los particulares, que se manifestaron en un descenso del desempleo hasta el 8% La caída de los tipos de interés también provocó una burbuja inmobiliaria con crecimientos de los precios de la vivienda.

- La crisis económica, política y social: 2008-2013

Esta crisis afecta a todos los países del mundo, pero en especial a los países desarrollados. Se inicia en Estados Unidos debida a la crisis financiera que se propaga hacia Europa. El comienzo de esta crisis mundial supuso para España la explosión de otros problemas: el final de la burbuja inmobiliaria, la crisis bancaria de 2010 y finalmente el aumento del desempleo en España, lo que se tradujo en el surgimiento de movimientos sociales encaminados a cambiar el modelo económico y productivo así como cuestionar el sistema político exigiendo una renovación democrática. El movimiento social más importante es el denominado Movimiento 15-M, surgido en mayor medida, por la precariedad y las condiciones económicas de la clase media y baja; dos consecuencias de la Crisis financiera de 2008.