31
Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología se traslada temporalmente El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha decidido trasladar a parte de la plantilla de uno de los espacios ocupados por el Centro Nacional de Microbiología (CNM), mientras se reparan los daños estructurales que se han detectado en el edifico. El Instituto basa su decisión en un informe técnico solicitado con la idea de evaluar el estado del edificio antes de acometer “mejoras técnicas” y una reforma general. Fue entonces cuando los inspectores detectaron “que los forjados y otros elementos estructurales” están “en condiciones técnicas no admisibles” que aconsejan desalojar el lugar. El edificio, conocido como Edificio 53, fue construido en la década de los 70 en el Campus de Majadahonda del ISCIII y a ha sido actualizado en varias ocasiones desde entonces. El traslado, que afectará a 70 de los más de 200 trabajadores que tiene el Centro Nacional de Microbiología y a parte del equipo de trabajo de este centro, se hará de manera escalonada. El edificio quedará completamente vacío el próximo lunes 3 de marzo. Se pretenden evitar así las inconveniencias que supone un traslado y dar tiempo a que, mientras tanto, se finalicen los ensayos que hay en marcha. Una vez reubicados en los nuevos espacios, los trabajadores afectados continuaran con sus líneas de trabajo y con los recursos de los que actualmente disponen, según el ISCIII. Esta decisión se adopta aplicando el principio de máxima prudencia y ante el eventual riesgo de que el edificio sufra algún daño que pudiera afectar a la seguridad laboral de sus ocupantes, puntualiza la nota. EFEFUTURO

Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología se traslada temporalmente

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha decidido trasladar a parte de la plantilla de

uno de los espacios ocupados por el Centro Nacional de Microbiología (CNM), mientras

se reparan los daños estructurales que se han detectado en el edifico.

El Instituto basa su decisión en un informe técnico solicitado con la idea de evaluar el estado del edificio antes de acometer “mejoras técnicas” y una reforma general. Fue entonces cuando los inspectores detectaron “que los forjados y otros elementos estructurales” están “en condiciones técnicas no admisibles” que aconsejan desalojar el lugar.

El edificio, conocido como Edificio 53, fue construido en la década de los 70 en el Campus

de Majadahonda del ISCIII y a ha sido actualizado en varias ocasiones desde entonces.

El traslado, que afectará a 70 de los más de 200 trabajadores que tiene el Centro Nacional de Microbiología y a parte del equipo de trabajo de este centro, se hará de manera escalonada.

El edificio quedará completamente vacío el próximo lunes 3 de marzo.

Se pretenden evitar así las inconveniencias que supone un traslado y dar tiempo a que, mientras tanto, se finalicen los ensayos que hay en marcha.

Una vez reubicados en los nuevos espacios, los trabajadores afectados continuaran con sus

líneas de trabajo y con los recursos de los que actualmente disponen, según el ISCIII.

Esta decisión se adopta aplicando el principio de máxima prudencia y ante el eventual riesgo de que el edificio sufra algún daño que pudiera afectar a la seguridad laboral de sus ocupantes, puntualiza la nota. EFEFUTURO

Page 2: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio Viernes, 21/02/14 - 15:41

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha decidido el traslado de 70 de los más de 200 trabajadores del Centro Nacional de Microbiología (CNM), así como de los equipos con que trabajan, tras detectar deficiencias estructurales en el edificio que ocupan en el Campus de Majadahonda (Madrid). Los trabajadores y los equipos se reubicarán en diferentes espacios del Instituto.

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha decidido el traslado de 70 de los más de 200 trabajadores del Centro Nacional de Microbiología (CNM), así como de los equipos con que trabajan, tras detectar deficiencias estructurales en el edificio que ocupan en el Campus de Majadahonda (Madrid). Los trabajadores y los equipos se reubicarán en diferentes espacios del Instituto.

La medida se ha tomado a la vista de los resultados del informe técnico definitivo elaborado por encargo del Carlos III, recibido esta misma semana, que ha revelado la existencia de dichas deficiencias en su edificio, conocido como 'Edificio 53', que fue construido en la década de los 70.

El CNM se centra en el control de las enfermedades infecciosas mediante servicios de diagnóstico y referencia, y tiene programas de investigación tanto básica como orientada relacionados con la prevención y el diagnóstico en el tratamiento de estas enfermedades.

A lo largo de estos años, se han realizado diversas actualizaciones en las instalaciones del campus de Majadahonda, incluido el citado edificio, en el que estaba previsto acometer una mejora y una reforma general.

Antes del inicio de esta reforma, el Carlos III encargó un informe técnico para analizar y diagnosticar el estado de la construcción, y éste ha desvelado que los forjados y otros elementos estructurales se encuentran en condiciones técnicas no admisibles. De hecho, el informe señala la necesidad de "desalojar el edificio".

Por ello, y ante el riesgo de que el edificio sufriera algún daño que pudiera afectar a la seguridad laboral de sus ocupantes, se ha decidido el traslado de trabajadores y equipos, que se hará de manera escalonada a lo largo de la próxima semana para que el edificio quede completamente vacío el próximo lunes 3 de marzo.

Al hacerlo de este modo "se pretende evitar al máximo las inconveniencias que supone dicho traslado y dar tiempo a que se finalicen los ensayos que hay en marcha", informa el Carlos III.

Page 3: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

EL MUNDO / AÑO XXIV / LUNES 24 DE FEBRERO DE 20144 INNOVADORES

�� Personalización y realidad. Todo apunta a que el futuro del marketing móvil pasa por la utilización del contexto del mundo real. Por ello, la empresa de software de big data analytics InnoQuant presentará en el Mobile World Congress la plataforma MOCA, que permite a los desarrolladores de aplicaciones y a las marcas crear experiencias de proximidad para sus clientes utilizando iBeacons, pequeñas

balizas Bluetooth Low Energy que, distribuidas estratégicamente, pueden hacer que los iPhone sepan exactamente dónde nos encontramos y así las tiendas puedan enviar lo que se conoce como «publicidad contextual». � Interacción con las marcas. La plataforma de InnoQuant está ideada para obtener información más precisa acerca de cómo los usuarios se relacionan con sus marcas a través de las apps móviles. Con MOCA se pretende agilizar la creación, gestión y análisis de las campañas de marketing personalizado de campañas específicas. � Utilidades. Con el uso de iBeacons en las apps, se puede ayudar al usuario a llegar al lugar que desea dentro de un recinto, así como mostrar contenidos asociados a las microlocalizaciones donde se encuentra, ya sean vídeos, ofertas o información. Además, los iBeacons permiten registrar la presencia de las personas en cualquier recinto, pudiéndoles ofreces descuentos u otros programas de fidelización y crear nuevas experiencias personalizadas e interactivas para los usuarios. La solución de MOCA acaba con el problema de la poca precisión que tiene el GPS dentro de lugares cerrados y con mucha profundidad.

La empresa de ‘software’ InnoQuant lanza una nueva plataforma que ofrece conexión con iBeacons. Por A. P.

Plataforma MOCA

TENDENCIASMARKETING

AFP

> MEDIR LA RESPIRACIÓN

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), liderados por Raimon Jané, han publicado un artículo en Plos One.

Proponen un método basado en un nuevo algoritmo que evalúa las señales producidas por la actividad muscular respiratoria para detectar y cuantificar el grado de debilidad muscular causada por patologías como EPOC.

> RFID EN TIENDAS

CCheckpoint Systems, líder mundial en soluciones para la disponibilidad de mercancía el sector minorista, trabaja con una destacada cadena europea para implementar solucio-nes de RFID en cientos de tiendas.

> TORRES QUEVEDO

La Secretaría de Estado de I+D+i abre la convocatoria de las «Ayudas para contratos Torres Quevedo». El objetivo es potenciar la contratación laboral de doctores para desarrollar proyectos de investigación industrial, de desarrollo experimental o de estudios de viabilidad técnica en empresas, parques y centros tecnológicos. El presupuesto es de 15 millones.

Aunque muchas miradas están dirigi-das a los nuevos juguetes que las gran-des compañías del sector de la movili-dad presentarán en el Mobile World Congress que empieza hoy en L’Hospi-talet de Llobregat (Barcelona), la espe-rada cita que se extiende hasta el jue-ves es, sobre todo, un encuentro entre profesionales de donde saldrán miles de ideas de negocio y es también el am-biente ideal para empezar a trazar la hoja de ruta del sector.

Estamos ante cuatro días en los que con certeza algunas de las palabras más repetidas serán reto o futuro –sin implicar necesariamente uno lejano–. Con seguridad también, les seguirán expresiones como Internet de las cosas, 5G, eHealth, NFC, big data, wearable products o pago por móvil.

Es en torno a estos temas que giran las 44 sesiones que llevarán a cabo 240 ponentes internacionales de la talla de Mark Zuckerberg (Facebook), Jam Koum (Whatsapp) o Virginia Rometty (IBM). Además de estas personalidades cuyo rostro tenemos en mente todos, Song Koon Chua (Singtel) estará en el panel de expertos que hablará sobre cómo afrontan el constante cambio los operadores móviles. Por su parte, Jessi-ca Rosernworcel, de la Comisión Fede-ral de Telecomunicaciones del Gobier-no de Obama, dará el toque humano explicando cómo estos cambios tecno-lógicos empoderan a los ciudadanos.

Cómo no, la interconectividad tendrá su lugar en un Mobile World Congress masivo en el que se esperan más de 70.000 asistentes. Este terreno lo abor-dará ampliamente una mesa redonda donde Alicia Asín de Libelium, Jürgen Hase, de Deutsche Telekom o Hank Skorny, de Intel explicarán el paso del Machine to machine (M2M) al internet de las cosas, que prevé la interconexión de los objetos cotidianos mediante la red.

La industria también tiene mucho que decir, y mucho que aprovechar, de su colaboración con la movilidad, por lo que Ford o General Motors comparece-rán con personalidades de Qualcomm o AT&T para desglosar las claves de la mezcla de móvil e industria automovi-lística para ser más competitivos.

Además, la Comisión Europea y los miembros fundadores de la Asociación para la Infraestructura 5G aprovecha-rán la cita mundial para mostrar el acuerdo alcanzado entre la Unión Eu-

ropea y el sector para la investigación en 5G, la próxima generación de conec-tividad móvil. Y todo en una cita que tampoco perderá de vista las posibilida-des del despliegue del 4G.

Asimismo, el Mobile World Congress no quiere dar la espalda a aquellas tec-nologías más disruptivas y, por qué no decirlo, polémicas. Por ello, una de las conferencias más esperadas es la de Jon Matonis, director ejecutivo de Bit-coin, la moneda virtual que propone un sistema de transacciones electrónicas que permite realizar transferencias de

forma directa sin la necesidad de un in-termediario. Gobiernos como el de Chi-na y Rusia han declarado ilegal por su supuesta vinculación con grupos terro-ristas o lavado de dinero.

Pero si de futuro se trata, tiene senti-do la presencia de una mesa redonda entera que se pregunte qué hay en el horizonte móvil en la próxima década. Para averiguarlo, los expertos propo-nen un juego a los asistentes para que voten, tras ver varios pitchs de tecnolo-gías innovadoras, cuáles creen que ten-drán más éxito.

Asistentes a una edición pasada del congreso mundial de móviles. / JOSEP LAGO / AFP

Más allá de presentar nuevos productos, la cita internacional más importante del sector móvil congregará a ponentes ‘estrella’ de las mejores empresas para adelantar las tendencias del sector. Por Andrea Pelayo

>NODOS / MOBILE WORLD CONGRESS

La cita del ‘star system’ del móvil

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

1123952000444 €103 cm2 - 10%

24/02/2014INNOVACION4

Page 4: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

Barcelona, entre las tres ciudades finalistas al premio a la Capital Europea de la Innovación

BRUSELAS, 21 Feb. (EUROPA PRESS) -

Barcelona ha sido seleccionada entre las tres ciudades finalistas -junto con la francesa Grenoble y la

holandesa Groningen- al nuevo premio a la Capital Europea de la Innovación o iCapital "por la

introducción del uso de nuevas tecnologías destinadas a acercar la ciudad al ciudadano", según ha

anunciado este viernes la Comisión en un comunicado.

La ciudad ganadora del premio, dotado con 500.000 euros, será anunciado en la ceremonia de

clausura de la Convención de la Innovacion 2014, que tendrá lugar en Bruselas los días 10 y 11 de

marzo.

"Quiero dar las gracias a todas las ciudades que han participado en iCapital. El elevado nivel de todas

las propuestas muestra el enorme esfuerzo realizado a nivel local para impulsar la innovación en Europa.

No me cabe duda de que esas medidas contribuirán al crecimiento y al empleo en la Unión", ha dicho la

comisaria de Investigación, Máire Geoghegan-Quinn, en un comunicado.

Las tres finalistas han sido seleccionadas por un grupo de expertos independientes a partir de una lista

restringida de seis ciudades candidatas -entre las que estaban también Málaga, París y la finlandesa

Espoo- sobre la base de sus principales logros e iniciativas para crear el mejor "ecosistema de

innovación".

Grenoble se ha destacado "por su inversión en grandes avances científicos y tecnológicos a través de

sinergias locales establecidas", y Groningen, "por la utilización de nuevos conceptos, herramientas y

procesos para desarrollar un ecosistema de energía inteligente centrado en el usuario".

Page 5: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

Los países de la UE afirman que los recortes en

investigación hacen peligrar el crecimiento

Los países de la Unión Europea (UE) afirmaron que los recortes que se están llevando a cabo en las partidas destinadas a

investigación y desarrollo (I+D) “hacen peligrar el crecimiento y la creación de empleos”.

EFEFUTURO Bruselas Viernes 21.02.2014

Los ministros de los Veintiocho a cargo de la Investigación “consideran que la consolidación fiscal a costa de la I+D pone

en peligro el futuro crecimiento y la creación de empleo”, según las conclusiones aprobadas en la segunda jornada del

Consejo europeo de Competitividad.

Los Estados miembros destacaron la “necesidad de prestar atención a la calidad, la eficiencia y la composición del gasto

en I+D, con el fin de aprovechar al máximo su impacto” durante los próximos años en los que se espera que la economía

de la Unión Europea vuelva a crecer.

Además, los Veintiocho subrayaron la necesidad de “obtener el máximo rendimiento de dinero público invertido en la

investigación y la innovación”.

Los Estados miembros dedicaron la sesión del Consejo de Competitividad de este viernes 21 a las políticas de

investigación y del espacio.

En la primera parte, debatieron principalmente el último informe sobre el espacio europeo de la investigación (el ERA,

por sus siglas en inglés), sobre el que destacaron que 2014 es un “año importante para fortalecer la asociación de la

ERA para el crecimiento y le excelencia entre los Estados miembros, las organizaciones participantes y la Comisión

Europea.

“Es el momento de aumentar los esfuerzos para promover un mayor desarrollo del ERA, para reforzar la excelencia en

toda Europa, de manera que se aumente la competitividad de Europa a nivel mundial y la capacidad de afrontar de

manera exitosa grandes retos sociales”, afirmaron los ministros en sus conclusiones.

El secretario de Estado de Grecia para Investigación y Tecnología, Christos Vasilakos, explicó en la rueda de prensa

posterior al encuentro que “se desarrollará una hoja de ruta en este contexto” y que se ha animado a los países a

“definir sus prioridades en I+D y a poner en marcha las prioridades de la ERA”.

Los países destacaron también el “papel crucial” de los propios Estados miembros para fortalecer la ERA, frente al rol

eminentemente financiero de la Unión Europea.

También en el apartado de investigación, los Estados miembros discutieron los avances en las negociaciones para lanzar

partenariados privados y públicos dedicados a la investigación y la innovación.

Respecto a la política espacial, los Veintiocho estudiaron la colaboración entre la Agencia Espacial Europea y la propia

UE, explicó Vasilakos, quien aseguró que los países mantienen una “posición positiva” sobre esta cooperación.

El objetivo, según fuentes diplomáticas, es ir preparando el terreno para que en el segundo semestre del año se pueda

tomar la decisión sobre un nuevo marco de colaboración con la agencia, para solucionar algunas complicaciones que

existen.

Page 6: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

La reunión de hoy sirvió para mantener una “discusión extremadamente constructiva y muy útil para definir un marco

para el futuro contexto de cooperación”, explicó el responsable griego. EFEfuturo

Page 7: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

40 LAVANGUARDIA T E N D E N C I A S DOMINGO, 23 FEBRERO 2014

JOSEP CORBELLAMadrid

C uandoManuel Serra-no y María Abad ex-plicaban a sus cole-gas lo que queríanhacer, les contesta-

ban: “Es imposible, no lo conse-guiréis”. Querían crear célulasmadre como las embrionarias enel cuerpo de animales adultos. Eslo que en biología se llama repro-gramar: hacer que una célula queya está programada para formarparte de la piel o del hígado, porejemplo, vuelva a ser igual quecuando formaba parte de un em-brión. El japonés Shinya Yama-naka lo había logrado en cultivoscelulares de laboratorio y ganó elNobel de Medicina por ello. Se-rrano y Abad pensaron que, si ha-cían lo mismo en el cuerpo de unanimal, tal vez podrían utilizarlas células reprogramadas pararegenerar órganos y tejidos, loque podría ser útil para tratar en-fermedades hoy incurables. Su in-vestigación ha sido reconocidapor la revistaNatureMedicine co-mo el avance más importanteque se ha hecho en el mundo encélulas madre en el 2013. “Lomás difícil –recuerdan– fue su-perar el prejuicio de que lo que

intentábamos era imposible”.¿No sería mejor crear las cé-

lulas en el laboratorio e implan-tarlas después en los tejidosque quieran regenerar?Manuel Serrano:Es una estrate-gia que se ha intentado y que has-ta ahora noha funcionado. Se cul-tivan célulasmadre in vitro, se in-jertan en órganos enfermos y losresultados son decepcionantes.

¿Por qué no funciona?M.S.: Porque un órgano no secompone sólo de células de unmismo tipo. El hígado, por ejem-plo, tiene estructuras, vasos san-guíneos, conductos biliares… Po-demos generar células hepáticasin vitro pero, cuando se injertanen un hígado real, mueren.

¿Cómo solucionarlo?M.S.: Nos preguntamos si seríaposible generar las células madredirectamente in vivo. No contro-laríamos las condiciones de lascélulas tan bien como in vitro pe-ro, si funcionaba, evitaríamos elpaso crítico del injerto.

¿Por qué sus colegas les de-cían que era imposible?María Abad: Porque los cambiosque se producen en nuestro cuer-po a lo largo del desarrollo van enunadirección, que es la diferencia-ción de las células. Es decir, las cé-lulas se vuelven más especializa-das. La reprogramación va en ladirección contraria, que es la dehacer las células más versátiles.M.S.: A veces tenemos ideas pre-concebidas que se basan en elsentido común, pero no en datosconcretos. Asumimos ideas queno son ciertas y que limitan nues-tra manera de pensar.

M.A.: Como se creía que era im-posible, nadie lo había intentado.

¿Ustedes pensaron desde elprincipio que sería posible?M.S.:Yopensabaque eramuy im-probable que funcionara, perocreía que valía la pena intentarlo.

Y María tuvo el gran mérito deno rendirse cuando las cosas nole salían.

¿Pensaron en dejarlo?M.A.: Al principio se nos moríanlos ratones. Es fácil desanimarsecuando llevas meses trabajando,

no consigues ningún resultado ynadie a tu alrededor está conven-cido de lo que haces.M.S.: Yo incluso llegué a decirleque abandonara el proyecto.

¡Menudo director de investi-gación!M.S.: Es que, en proyectos difíci-les, todos pasamos por fases dedudas y de entusiasmo. Parte demi trabajo como jefe de grupoconsiste en ver las cosas con pers-pectiva y avisar cuándo un pro-yecto no va a ninguna parte. Porsuerte María me convenció deque aún quedaban pruebas quedebíamos intentar.

¿Por qué insistió en seguir?M.A.: Le había dedicado tantotiempo a este proyecto queme re-sistía a darlo por acabado sin ha-ber llegado al final. Además, si sa-lía bien, podía sermuy importan-te. Así que con Manolo dijimos:“Vamos a intentar que no mue-ran los ratones y a ver qué pasa”.

¿Y qué pasó?M.A.: Que, activando cuatro ge-nes demanera transitoria, apare-cieron célulasmadre con caracte-rísticas embrionarias en múlti-ples órganos. ¡Habíamos demos-trado que la reprogramación invivo era posible!

¿Qué se podrá hacer con es-tas células?M.S. La aplicación más atractivaes la de regenerar tejidos daña-dos. Podría ser útil, por ejemplo,para tratar lesiones medulares opara regenerar el corazón tras uninfarto. Pero aún no hemos llega-do al punto en que podamos ofre-cer estos tratamientos.

¿Qué falta?M.S.: Falta aclarar si podemosconvertir las células desdiferen-ciadas en los tipos de células quedeseamos de manera controlada.Y falta demostrar que los resulta-dos que hemos observado en rato-nes se pueden obtener tambiéncon células humanas.

Diferentes equipos científi-cos están explorando estrate-gias distintas demedicina rege-nerativa. ¿Qué garantías tienende que la que ustedes han desa-rrollado será la mejor?M.A.: Nadie sabe qué estrategiaserámejor. Cuando nos enfrenta-mos a un problema complejo co-mo este, lo mejor es atacarlo des-de varios ángulos.M.S.: Ahora mismo no se puededecir qué tratamiento de medici-na regenerativa acabará siendoútil para los pacientes. En el pun-to en que estamos, hay que inves-tigarlos todos.c

www.lavanguardia.com/vanguar-dia-de-la-ciencia

REGENERAR ÓRGANOS

Serrano y Abad hanabierto una nueva víaen los estudios demedicina regenerativa

VOTE A LOS FINALISTAS DEL PREMIO‘VANGUARDIA DE LA CIENCIA’ EN

María Abad y Manuel Serrano observan una placa de cultivo en su laboratorio del CNIOPOTENCIAL MÉDICO

“Regenerar podría serútil para tratar lesionesmedulares o el corazóntras un infarto”

DANI DUCH

MARÍA ABAD

Madrid, 1964x Investigador del CNIO en Ma-drid desde el 2003x Licenciado en biología por laUniversidad Autónoma de Ma-drid, hizo el doctorado en elCentro de Biología Molecularx Fue investigador posdoctoralen el laboratorio de Cold SpringHarbor (EE.UU.) de 1992 a1997, donde descubrió la impor-tante proteína antitumoral p16x De regreso a España, se incor-poró al Centro Nacional de Bio-tecnología (1997-2003)

Manuel Serrano y María Abad, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas

MANUEL SERRANO

“Lomásdifícil fuesuperarelprejuiciodequeera imposible”

Madrid, 1980x Investigadora posdoctoral en elCNIO desde mayo del 2009x Después de licenciarse en biolo-gía por la Universidad Autónomade Madrid, hizo la tesis doctoralen el Instituto de InvestigacionesBiomédicas Alberto Sols, enMadrid. Investigó sobre senescen-cia celular y supresión tumoralx Tiene previsto incorporarse aotra institución científica paraampliar su formación cuandotermine su contrato en el CNIOen mayo de este año

Page 8: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

Un laboratorio estado-unidense anunció re-cientemente que ha-bía logrado un nuevo

hito en la investigación para ob-tener energía a partir del proceso que la produce en las estrellas, la fusión nuclear. Es un paso, no obstante, que aún no permite pronosticar si algún día podre-mos aprovecharnos de ella. En el primer tercio del siglo pa-sado empezamos a comprender la estructura del átomo y la ener-gía que mantiene unidas las par-tículas de su núcleo. Esta energía se puede liberar de dos maneras: una es provocando la ruptura (fi-sión) de los núcleos más pesados, como los del uranio, y la otra pro-vocando la unión (fusión) de los más ligeros. Esto se puede hacer de forma controlada para obte-ner energía útil o de forma vio-lenta, en forma de explosiones. Por ahora hemos logrado utilizar

tanto la fisión como la fusión pa-ra producir bombas, pero solo la primera para producir energía. Controlar la fusión tendría ventajas sobre las actuales centra-les de fisión. La cantidad de ener-gía que se produce es muy gran-de, es abundante el combustible necesario (isótopos del hidróge-no: deuterio y tritio) y probable-mente producirá pocos residuos radiactivos. El problema es que la fusión de núcleos se produce a temperaturas enormes y necesita para ello gran cantidad de ener-gía. El reciente artículo describe un proceso de fusión nuclear en el que 192 haces de luz láser con-centraron su energía sobre un pe-queño grupo de átomos. Por pri-mera vez se produjo más energía de la gastada, pero sin conseguir que la reacción se mantuviera. En las colinas de la Provenza se está construyendo el reactor Iter. Costará 13.000 millones de euros y su objetivo es conseguir una re-acción controlada de fusión hacia el 2025. Si tiene éxito quizá ten-dremos energía de fusión dentro de 50 años. Hace más de 50 años ya se decía que tendríamos energía de fusión en 50 años. Hay quien piensa que es un objetivo inalcan-zable. Pero muchos también pien-san que hay que hacer todo lo po-sible por intentarlo. H

Fusión

PERE

Puigdomènech

Hace ya más de 50 años que se intenta reproducir la energía de las estrellas

EL ADNde la semana

JOAN CORTADELLAS

33 Ángel Raya 8El nuevo director del CMRB, la semana pasada.

ANTONIO MADRIDEJOSBARCELONA

El investigador Ángel Raya (Arga-masilla de Calatrava, Ciudad Real, 1966), especialista en células madre, trabajó a las órdenes de Juan Carlos Izpisúa primero en el Instituto Salk de La Jolla, en California, y luego en el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), antes de tras-ladarse al Institut de Bioenginyeria de Catalunya (Ibec). Ahora regresa al CMRB para ocupar la vacante de director dejada tras la tumultuosa marcha de Izpisúa. Su reto es cam-biar la estructura organizativa y pro-ductiva del centro.

–¿Qué tal ha sido la producción cien-tífica del CMRB desde su fundación en el 2004?–Desde cualquier análisis, ha sido muy buena tanto en publicaciones como en patentes. Lo que pasa es que ha habido dos fases: una primera en la que la producción era propiamen-te del CMRB y una segunda en que el centro de gravedad se fue despla-zando hacia La Jolla, hacia el labora-torio que allí tenía Izpisúa, y la ma-yoría de las publicaciones de alto im-pacto ya no se hacían aquí.

–El CMRB no tenía financiación eu-ropea, un síntoma de que las cosas no funcionaban del todo bien.–Es una de las consecuencias de la peculiaridad del modelo. Para lo bueno y para lo malo, el centro es-taba muy personalizado en la figura de Izpisúa. Lo bueno es que permitió una gran visibilidad del CMRB, que se reconociera internacionalmen-te, pero lo malo es que dificultaba el crecimiento y el establecimiento de grupos independientes capaces de captar financiación diversa. Creo que es necesario aire fresco.

–¿Izpisúa figuraba como investiga-dor principal en todos los proyec-tos?–Sí, en casi todos. El CMRB no fun-cionaba como un centro de investi-gación, sino como el laboratorio de Izpisúa en Barcelona. Y eso provoca-ba que muchos que tenían expecta-tivas de progresar se fueran. –¿Cuánta gente trabaja en el CMRB? –Ahora hay 39 personas, aunque científicos en plantilla solo está la di-rectora del banco de células madre, Anna Veiga. El resto son posdocs [in-vestigadores posdococtorales]. Es al-go que debemos abordar con el cam-bio de modelo.

–¿Qué significa que Izpisúa se ha lle-vado los proyectos del CMRB?–Es un malentendido. Los proyectos [la financiación lograda con los pla-nes estatales de investigación, por ejemplo] no se los puede llevar un

investigador a otro centro. No lo ha dicho nadie, ni el propio Izpisúa. Los proyectos se asignan a un investiga-dor principal, pero quien firma el proyecto, el compromiso de reali-zarlos, es el centro al que pertenece.

–¿Mantiene contacto con Izpisúa?–Desde que dejé el CMRB, nos fui-mos apartando, aunque lógicamen-te coincidimos en reuniones. Tene-mos una relación cordial. Mire, yo siempre le estaré agradecido: fui pos-doc suyo durante casi seis años, hici-mos cosas interesantes juntos y me enseñó muchísimo. Pero eso no sig-nifica que yo vea que algunas cosas podían funcionar mejor.

–¿Han tenido que pasar ocho años para que el patronato del CMRB se diera cuenta de que no le gustaba la línea del centro?–Que el centro fuera el laboratorio de Izpisúa no es ninguna novedad. Así se previó desde el principio. Aho-ra el patronato ha decidido que hay que cambiar ese modelo.

–¿Va a mantener su grupo en el Ibec? –Sí, yo en el CMRB no voy a tener gru-po investigador, seré solo el director. Mi posición de profesor ICREA [con-trato de la Generalitat], mi grupo y mis proyectos los tengo en el Ibec, y así seguirá. Y estoy aquí porque me han dado un encargo: encontrar un plan de futuro para este centro. Lógi-camente, compatibilizar ambas co-sas no debería ser una solución que se prolongara mucho en el tiempo.

–Su trabajo será reorientar el institu-to. ¿En qué sentido?–Primero, creo que necesitamos un plan de viabilidad económica y va-rios grupos potentes que tengan in-dependencia. También debemos de-finir las líneas de investigación.

–¿Cuáles son sus aspiraciones pa-ra el CMRB?–Aunque las circunstancias econó-micas no son las que había cuando el centro se creó, opino que tiene que haber una ampliación. Ahora son 39 personas, pero cuando yo me fui había 70. El centro ha ido perdiendo posdocs porque no ha habido capaci-dad para atraer fondos externos al margen de la financiación estructu-ral que tanto la Generalitat como el Instituto Carlos III sí han mantenido.

–¿El CMRB está capacitado para es-tar en la cresta de la ola mundial?–El CMRB fue el primer centro que creó en Europa células iPS humanas [células adultas reprogramadas pa-ra comportarse como si fueran célu-las madre embrionarias]. Creo sin-ceramente que tenemos capacidad, tanto en recursos humanos como en tecnología, para estar con los mejo-res. Ahora nos falta la traslación de la ciencia básica a la clínica. Hay que seguir trabajando. Tiene que haber grupos de ciencia básica que entien-dan, por ejemplo, los mecanismos de la reprogramación celular, saber cómo especializarlas. Y luego tiene que haber otros grupos que resuel-van los problemas que hacen que estas células no se puedan aplicar por ahora, como su funcionalidad, los problemas de rechazo o el surgi-miento de tumores.

–¿No hay demasiadas expectativas con las células madre?–¿Y eso es malo? Yo no he visto nin-gún caso de investigación que avan-ce tan rápido como este. H

«Podemos ser de los mejores del mundo en células madre»

«Ser el director de un centro y tener un laboratorio en otro es una solución que no debería prolongarse mucho»

Ángel RAYA Director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB)

LUNES 3124 DE FEBRERO DEL 2014

Page 9: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

info

/líder

En buscade la nuevaMarie CurieCapitolina D’az, presidenta de laAsociación de MujeresInvestigadoras y Tecnólogas(AMIT), lucha por dar visibilidad las científicas.

Está empeñada en romper laimagen tradicional que vincula a lasmujeres solo al mundo de las letras.Lleva apenas tres meses en supuesto al frente de la AMIT y se es-trenó en noviembre pasado con laentrega de las becas L’Oréal-UNESCO For Women in Science, quepersiguen el reconocimiento de la la-bor cient’fica en femenino. Cinco in-vestigadoras recibieron 15.000 eurospara desarrollar sus prometedorascarreras. Con este acto iniciaba unmandato de tres años en una asociación con grandes retos por cumplir.

YO DONA. ¿Las investigado-ras continúan siendo ignoradas?CAP1TOLINA DIAZ. En fisica hayun fenómeno que se llama histéresis,que explica cómo un material tiene uncomportamiento en determinadas cir-cunstancias y, cuando estas desapa-recen, se mantiene. A las mujeres noshan tenido alejadas de distintas áreasdel conocimiento, y por eso se ha ge-nerado la idea de que no somos com-petentes en esos terrenos.

Pero basta visitar un laborato-rio o una facultad para echar portierra esa teoría.¡Por supuesto! Ahora hay más chicasgraduadas en esta disciplina que varones. En Medicina superamos el60% de licenciadas, y en ingenieña yarquitectura la cifra se acerca al 30%.Aun así seguimos pensando que estáreñida con la condición femenina.

¿Y eso qué conlleva?Impide que las cientificas alcancen lospuestos de toma de decisión. No mesirve de nada pensar que ha existidouna Marie Curie, porque representa laexcepción; es la excusa que permitea los hombres asegurar que cuandouna vale llega. Ese pensamiento invalida el trabajo de todas las demás.

/,Qué cambios deben darse?Las mujeres tienen que ocupar yapuestos de decisión. Además, deber’amos cambiar la mentalidad y observar cÓmo son las que curan en loshospitales o construyen nuestras ca-sas. Y una advertencia también a losmedios de comunicación, cuandopreparen reportajes sobre estos te-mas no acudan solo a los hombres,deben hacer un esfuerzo para incluir alas cient’ficas y darles visibilidad.

¿La dificil conciliación es unobstáculo más para su carrera?No se puede culpar a la victima deese hecho; en España carecemos deoferta pública para atender a las persones dependientes. A eso se suma

’Ahora hay máschicas gTaduadas que

hombres, pero sesigue pensando que

la condiciónfemenina está refiida

con la ciencia"

que los hombres aún tienen unadeuda enorme con la sociedad enrelación con los cuidados. Ellos noasumen su parte y debemos afearlesesa conducta.

Le quedan tres años de man-dato, ¿qué objetivos le gustaríaalcanzar en este tiempo?Dos principalmente. El primero, quemás mujeres estén en puestos de decisión. El segundo, que la ciencia quese hace, sobre todo la que está scstenida por fondos públicos, valore elimpacto de género. Y lo ilustro conun ejemplo: hace menos de 20 añosse descubrió que los síntomas del in-farto de miocardio son diferentes enlas mujeres y los varones, nadie sehabia preocupado de averiguarlo.

/,Corre peligro la investigaciónen este país por culpa de los recor-tes y la fuga de cerebros?Las prioridades de un Estado debenestar muy claras; si a un ciudadano lepreguntas si quiere un kilómetro decarretera más o que cierren un laboratorio donde se investiga para salvarvidas, estoy segura de la respuesta.La ciudadania tiene claro que el futuroy el bienestar de una nación tiene quever con la educación y con la ciencia.

/,Qué papel debe jugar la em-presa en este "ámbito?En España la inversión privada en in-vestigación es muy precaria, hay queincentivar ese capitulo, no solo por elinterés público sino porque, para algunos negocios, resulta muy rentablededicar fondos a la ciencia.Pi&rArranz

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

33232243900027180 €486 cm2 - 90%

22/02/2014REVISTA94

Page 10: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

_I N NOVADOR E SEL MUNDO

NÚMERO 01 / MIÉRCOLES 5 DE FEBRERO DE 2014

El catedrático y director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid, lidera al equipo de investigadores de esta institución que participa en el ‘Proyecto Cerebro Humano’. Por R. Folgado

>PERSONAJES ÚNICOS / LUIS PASTOR

El cerebro es todavía un gran desconocido para la comunidad científica. Este proce-

sador humano alberga 100 mil millones de neuronas y soporta 1.000 billones de co-nexiones sinápticas que son aún complicadas de entender. Para avanzar en este conoci-miento neurológico, la Unión Europea ha aprobado The Hu-man Brain Proyect (HBP) o Proyecto Cerebro Humano, una iniciativa que durará 10 años y que se enmarca dentro del Horizonte 2020 para im-pulsar la investigación y las nuevas tecnologías en el Viejo Continente.

El programa cuenta con la participación de 80 institucio-nes europeas y de otros conti-nentes, y entre ellas se en-cuentra el equipo español del Grupo de Modelado de Reali-dad Virtual (GMRV) formado

por investigadores de la Uni-versidad Politécnica de Ma-drid y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Luis Pas-tor, que es director de la Es-cuela Técnica Superior de In-geniería Informática de la URJC, es el encargado de li-derar el equipo de esta última institución. «El proyecto Hu-man Brain es fascinante y multidisciplinar porque invo-lucra aspectos de la medicina, la biología, la información y también la ingeniería. El obje-tivo es crear herramientas que faciliten el trabajo de la neu-rociencia. Además, nadie es capaz de leer y asimilar todo lo que se publica al año sobre el tema y con este programa también se persigue integrar esos datos de las investigacio-nes», asegura Pastor.

De los 13 subproyectos que forman HBP, el equipo de Pas-tor se centrará en desarrollar instrumentos que permitan realizar tareas de análisis vi-sual interactivo de datos com-plejos como los que alberga el cerebro. Durante los tres pri-meros años de investigación, el equipo pasará una primera etapa, denominada ramp-up, con el subproyecto High per-

formance computing platform, que surge como una continua-ción del programa de investi-gación Cajal Blue Brain Pro-ject, en el que la URJC lleva trabajando cinco años junto a la Universidad Politécnica de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

«Conocer mejor cómo fun-ciona este órgano ayudará a otras disciplinas como la ro-bótica o la informática. Esta-mos en un momento en el que los avances tecnológicos per-miten estudiar muchas cosas y con más investigaciones po-dremos realizar simulaciones

para probar, por ejemplo, có-mo actúan nuevos fármacos sobre dolencias que se dan en el sistema neurológico», agre-ga el investigador.

Éste es para Pastor precisa-mente uno de los pilares fun-damentales del HBP, ya que «en el campo de la salud, será de vital importancia avanzar en los estudios para poder tra-tar trastornos mentales y en-fermedades neurodegenerati-vas. Esto supone mejorar el bienestar y la calidad de vida de miles de personas enfer-mas».

Para conseguir este reto, Pastor considera que será ne-

cesario «dibujar el Google maps del cerebro», aunque la tarea no será fácil, porque en el espacio que ocupa una ca-beza de alfiler puede haber hasta 100.000 neuronas que realizan 1.000 millones de si-napsis.

Ante tal cantidad de infor-mación, la visualización ana-lítica de todos estos datos es el principal reto, ya que en la actualidad no existen máqui-nas con suficientes capacida-des de cálculo. «Las capacida-des humanas para analizar los resultados también son un obstáculo. Un ordenador tiene mejores competencias para comparar u ordenar datos que una persona, pero no para re-conocer un patrón complejo», explica Pastor.

En esta competición máqui-na-humano, el investigador señala que «la cantidad de energía que consume un cere-

bro en circunstancias de ries-go o estrés es muy pequeña frente a lo que consume un cerebro, por eso hay cosas pa-ra los que funciona mejor una máquina y para otras un cere-bro. Ambos son muy diferen-tes, pero complementarios, por ello su combinación es muy eficaz para solucionar muchos problemas».

La carrera por el conoci-miento neurológico también ha comenzado al otro lado del Atlántico. En abril de 2013, el presidente de EEUU, Barack Obama, anunció un fondo de 100 millones de dólares para el proyecto BRAIN, que tiene como objetivo reconstruir la actividad de cada neurona y poder así explicar las circuns-tancias que desembocan en dolencias como el Parkinson o el Alzheimer.

La iniciativa, en la que tam-bién participa el científico es-pañol Rafael Yuste, propone desarrollar nuevas tecnolo-gías capaces de comprender cómo se comportan las cone-xiones de las neuronas para generar los patrones que dan lugar a conductas, estados de ánimo y otros fenómenos mentales.

La neurociencia mejorará al robot

El investigador Luis Pastor en las instalaciones de la URJC en Madrid. / E. M.

«Es muy importante conocer qué pasa en el cerebro para avanzar en la salud mental»

«Máquinas y humanos son complementarios y se ayudan para solventar problemas»

Van en muchas ocasiones de la mano. El ad-venimiento de lo que se dio en llamar las «nuevas tecnologías» ha permitido una eclo-sión de compañías de garaje formadas por un par de emprendedores que se unen en torno a una idea. Son, salvado el componen-te innovador, el principal elemento de nues-tra economía. Y SAGE, junto con la Funda-ción Iniciador, ha realizado un estudio entre los arriesgados que han decidido emprender un negocio en 2013. Es el Observatorio de Clima Emprendedor que va por su tercera edición. El retrato que resulta no es sino ló-gico: la crisis está en el origen de una buena parte de estos nuevos negocios. Sin embar-go, y a pesar de que alrededor del 40% ma-nifiesta que es emprendedor (tanto pymes como autónomos) por las pocas oportunida-des laborales del mercado, muchos de ellos repiten. Cuatro de cada diez.

Por cierto, la Real Academia Española, en la acepción de «emprendedor» recoge un matiz interesante. Dice: «Que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas». Aunque no es exactamente la definición de esa persona que inicia un negocio, sí habla de la dificultad y la resolución necesaria.

La verdad es que lo necesitan por la radio-grafía que muestran del panorama al que se enfrentan y la valoración de la nueva Ley del Emprendedor (cierto que tan sólo el 42% la conoce). En general, tienen que buscar ayu-da en las familias, señalan la falta de finan-ciación y las cargas fiscales como obstácu-los, piden que tanto el Estado como la ban-ca les apoye y se sienten escépticos con respecto a la nueva Ley. La mayoría piensa que ni ayudará ni facilitará el emprendi-miento ni tampoco impulsará sus negocios.

Con esa perspectiva, y siendo como son muchos de ellos reincidentes, es que algo es-pecial llevan en la sangre. Hace un par de semanas tuve el placer de compartir mesa con Miguel Vicente, el creador de LetsBo-nus. También estaba con nosotros Gerard Olivé, fundador de BeRepublic. Uno puede pensar que ya está. Fundas una compañía exitosa, vives de ella o la vendes y se acabó. Pues nada más lejos de la realidad. Ese gu-

sano que llevan en las venas les obliga a montar otra nueva historia. En esta ocasión una versión para la era de la movilidad de las ventas de segunda mano. Se llama Walla-pop y se puede descargar para Android y iOS. Pruébenla y verán.

[email protected]

Javier López Tazón es redactor jefe de Ariadna, el suplemento de tecnología de EL MUNDO.

Innovadores emprendedores

> MATERIA GRIS

Javier López Tazón

EEse gusano que llevan en las venas les obliga a montar otra nueva historia

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

11239520002222 €518 cm2 - 50%

24/02/2014INNOVACION6

Page 11: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

REMEDIOS CORDERO

SEVILLA

Un novedoso enfoque en los estudios

del cáncer infantil, en concreto, des-

de el punto de vista de las células ma-

dre, es lo que están llevando a cabo in-

vestigadores de la Universidad de Se-villa y del Instituto de Biomedicina de

Sevilla (IBIS). Se trata del proyecto «Fi-

siopatología de células madre cance-

rosas en neuroblastoma pediátrico».

El neuroblastoma es uno de los ti-

pos de cáncer infantil más difícil de

erradicar y la tasa de supervivencia en

los niños que lo padecen es muy baja,

sobre todo en las variedades más agre-

sivas de este tumor.

Por ello, el grupo de investigación

«Fisiopatología de Células Madre Neu-

rales» de la Universidad de Sevilla, di-

rigido por el doctor Ricardo Pardal Re-

dondo, está trabajando para encontrar

nuevos tratamientos que combatan

este tipo de enfermedad.

El doctor Pardal está al frente de

esta investigación junto a su equipo

del IBIS y en colaboración con profe-

sionales de Oncología Pediátrica, Ci-

rugía Pediátrica y Anatomía Patoló-

gica del Hospital Universitario Virgen

del Rocío. Este proyecto está financia-

do por la Asociación Española Contra

el Cáncer.

«Estamos aprovechando nuestra

experiencia previa en el estudio de cé-

lulas madre para trabajar en esta in-

vestigación», explica Ricardo Pardal.

Creen que la existencia de células ma-

dre cancerosas en el neuroblastoma

es la causa de que este tipo de cáncer

sea tan difícil de eliminar.

El experto considera que «los tra-tamientos genéricos de quimio y ra-

dioterapia que se están aplicando en

la actualidad no llegan a ser suficien-

temente eficientes». Por ello, «los pro-

yectos de investigación como el nues-

tro permitirán determinar las pecu-

liaridades de cada tipo de cáncer en

cada paciente y, por tanto, el tipo de

tratamiento más eficiente».

El neuroblastoma es un tumor que

se crea en las células nerviosas y que,

generalmente, se desarrolla en niños

menores de cinco años. Es uno de los

más frecuentes y también de los que

posee una mayor tasa de mortalidad.

Según datos de la Universidad de Se-

villa, el 45 por ciento de los casos de-

tectados no tiene cura actualmente y

el 70 por ciento de los pacientes pre-

senta metástasis en el momento del

diagnóstico, por lo que se convierte en

uno de los tipos de cáncer más difíci-

les de eliminar. A ello se suman los ca-

sos de reaparición de la enfermedad

en pacientes que, en un primer mo-

mento, respondieron bien al tratamien-

to de quimioterapia.

Otra línea de investigación El grupo de investigación del profesor

Pardal, que además es profesor de Fi-

siología Médica de la Facultad de Me-

dicina, trabaja también en el estudio

la fisiología de células madre especí-

ficas del sistema nervioso. Concreta-mente en las que residen en el cuerpo

carotídeo (órgano del sistema nervio-

so periférico que se localiza en la gar-

ganta), que no eran conocidas hasta

ahora. Lo hace en colaboración con el

grupo del doctor José López Barneo,

director del IBIS, y sobre este trabajo

han presentado una publicación hace

pocas semanas.

«Hemos observado que las células

madre del cuerpo carotídeo y las cé-

lulas cancerosas del neuroblastoma

comparten el mismo origen. Por tan-

to, todo lo que estamos aprendiendo

de nuestro estudio del cuerpo carotí-

deo podría acabar teniendo aplicación

a la hora de erradicar las células ma-

dre de los neuroblastomas pediátri-

cos también», resume el doctor Ricar-

do Pardal.

Investigan un tipo de cáncer infantil para buscar tratamientos más eficaces

ABC Ricardo Pardal, en el centro de la imagen, junto a los integrantes de su grupo de investigación

∑ Expertos de la Universidad de Sevilla y del IBIS lideran este proyecto

Universidad de Sevilla

Medicina personalizada A pesar de que se ha investi-gado mucho sobre el cáncer, y se sigue haciendo, cada día se diagnostican nuevos y diferentes casos y muchas personas siguen muriendo por causa de esta enferme-dad.

Algunos expertos aseguran que la dificultad en su tratamiento radica en la heterogeneidad de los casos, es decir, que existe una gran diversidad de tipos de cáncer diferentes. Por ello, hay tantos tipos de cáncer como pacientes distintos.

Cada enfermo presenta unas peculiaridades específi-cas y hay que diseñar trata-mientos especiales para cada uno de ellos. Es lo que se conoce como «medicina personalizada», en la que continúan trabajando cada día los investigadores y expertos en esta materia, con el fin de conseguir erradicar esta enfermedad mortal.

abcdesevilla.es/sevilla LUNES, 24 DE FEBRERO DE 2014 ABC30 SEVILLA

Page 12: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

Identifican en el bazo un tipo de células inmunológicas claves para el desarrollo de vacunas

Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Biomédicas abren la puerta al diseño de vacunas más eficaces contra enfermedades como la meningitis y la neumonía

EUROPA PRESS / Barcelona

Domingo, 23 de febrero del 2014 - 17.30 h

Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Biomédicas (Imim) de Barcelona han identificado por primera vez en humanos la presencia en el bazo de un subtipo de células linfoides innatas esenciales para la producción de anticuerpos, lo que abre la puerta al diseño de vacunas más eficaces contra enfermedades como la meningitis y la neumonía.

En el hallazgo, publicado en la revista 'Nature Immunology', también han participado investigadores del Icahn School Medicine del Mount Sinai de Nueva York y del Riken Research Center for Integrative Medicine de Japón, ha informado el Imim en un comunicado.

Las células linfoides innatas, descubiertas recientemente por la comunidad científica, son la primera línea de defensa inmunológica de las superficies del cuerpo humano más expuestas a bacterias, como el intestino y la piel.

Por primera vez, los investigadores del Imim han descrito también su presencia en el bazo en humanos y cuál es su función, lo que permitirá identificar nuevas estrategias para el desarrollo de vacunas más eficaces contra las bacterias encapsuladas, consideradas muy virulentas y causantes de la muerte de millones de niños cada año.

Las vacunas disponibles actualmente contra este tipo de bacterias confieren una protección "limitada" en individuos inmunodeficientes, y resultan demasiado caras para su uso en países en vías de desarrollo, ha explicado el responsable del equipo de investigación, Andrea Creutti.

Para llevar a cabo el estudio, se han realizado estudios 'in vitro' con células aisladas de muestras de bazo humano y estudios 'in vitro' con diferentes modelos de ratones, lo que ha permitido detectar la presencia de estas células y su funcionamiento.

También han explorado la función de las células linfoides innatas en estado de homeostasis --en ausencia de enfermedad--, lo que abre la puerta a estudiar la posible implicación de estas células en diversos procesos patológicos en las mucosas y a nivel sistémico, como las enfermedades autoinmunes y las inmunodeficiencias.

Page 13: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

ABC Secuencia captada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía

ABC MADRID

Dos equipos de investigadores han lle-

gado por separado hasta una misma

conclusión que puede ser clave en la

lucha contra la malaria, una enferme-

dad de la que en 2012 se registraron

207 millones de casos y que causó

627.000 muertes en todo el mundo, se-

gún la Organización Mundial de la Sa-

lud. Tanto el estudio de la universidad

estatal de Pensilvania (Penn State),

que lidera Manuel Llinás, como el lle-

vado a cabo por Andy Waters, de la

Universidad de Glasgow, y Oliver Bi-

llker, de la Wellcome Trust Sanger Ins-

titute, revelan que una sola proteína

reguladora actúa como interruptor ge-nético maestro que activa el desarro-

llo de las formas sexuales masculinas

y femeninas del parásito de la mala-

ria, denominadas gametocitos, lo que

resuelve el misterio en la biología del

parásito con importantes implicacio-

nes para la salud humana. Ambas in-

vestigaciones se publican en la versión

online de la revista «Nature».

La proteína en cuestión, AP2-G, es

necesaria para activar un conjunto de

genes que inicia el desarrollo de ga-

metocitos, las únicas formas que son

infecciosas para los mosquitos. Ade-

más, los estudios aportan importan-

tes pistas para identificar los meca-

nismos subyacentes que controlan esta

evolución, determinando si un pará-

sito de la malaria será capaz o no de

transmitir la enfermedad. Según Ma-

nuel Llinás, se abren interesantes opor-

tunidades para dar con una vía que

permita «romper la cadena de trans-

misión de la malaria impidiendo que

el parásito complete su ciclo vital».

Freno a la infección «La etapa de cuello de botella sexual

(en el ciclo vital del mosquito) es un

blanco atractivo para las intervencio-

nes para prevenir este número relati-

vamente pequeño, pero crítico, de for-mas sexuales de parásitos. Si las for-

mas sexuales del parásito nunca se

desarrollan en la sangre de una per-

sona infectada, a continuación ningu-

na de ellas podrá entrar en el intesti-

no del mosquito y el mosquito no será

capaz de infectar a ninguna otra per-

sona con la malaria», explica.

Casi la mitad de la población mun-

dial, unos 3.300 millones de personas,

vive en los 106 países donde existe ries-

go de transmisión de la malaria, se-

gún el centro de EE.UU. para la Pre-

vención y el Control de la Enfermedad.

Hallan una proteína clave en la transmisión de la malaria

JUDITH DE JORGE MADRID

La Luna recibe con asiduidad el im-

pacto de meteoritos, que han defor-

mado su superficie desde sus oríge-

nes hace 4.500 millones de años has-

ta darle su actual aspecto de queso

Gruyère. Como no tiene atmósfera que

la proteja, cualquier objeto, aunque

sea pequeño, puede dejar en ella una

nueva cicatriz. En marzo del pasado

año, investigadores de la NASA obser-

varon la mayor explosión jamás regis-

trada hasta entonces, provocada por el choque de un objeto de 40 kilos. Pero

astrónomos españoles no han tarda-

do mucho en arrebatarles el récord.

El 11 de septiembre de 2013, inves-

tigadores del Instituto de Astrofísica

de Andalucía (IAA-CSIC) y de la Uni-

versidad de Huelva detectaron, gra-

cias al programa de observación MI-

DAS, que vigila la superficie lunar con

dos telescopios desde Sevilla y Tole-

do, otra explosión al menos tres veces

más potente, equivalente a la detona-

ción de unas quince toneladas de TNT.

Observan la mayor explosión en la Luna jamás registrada

Astrónomos españoles

abc.es/sociedadABC LUNES, 24 DE FEBRERO DE 2014 SOCIEDAD 59

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

1377915430004831 €182 cm2 - 20%

24/02/2014SOCIEDAD59

Page 14: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio
Page 15: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

ABC Secuencia captada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía

ABC MADRID

Dos equipos de investigadores han lle-

gado por separado hasta una misma

conclusión que puede ser clave en la

lucha contra la malaria, una enferme-

dad de la que en 2012 se registraron

207 millones de casos y que causó

627.000 muertes en todo el mundo, se-

gún la Organización Mundial de la Sa-

lud. Tanto el estudio de la universidad

estatal de Pensilvania (Penn State),

que lidera Manuel Llinás, como el lle-

vado a cabo por Andy Waters, de la

Universidad de Glasgow, y Oliver Bi-

llker, de la Wellcome Trust Sanger Ins-

titute, revelan que una sola proteína

reguladora actúa como interruptor ge-nético maestro que activa el desarro-

llo de las formas sexuales masculinas

y femeninas del parásito de la mala-

ria, denominadas gametocitos, lo que

resuelve el misterio en la biología del

parásito con importantes implicacio-

nes para la salud humana. Ambas in-

vestigaciones se publican en la versión

online de la revista «Nature».

La proteína en cuestión, AP2-G, es

necesaria para activar un conjunto de

genes que inicia el desarrollo de ga-

metocitos, las únicas formas que son

infecciosas para los mosquitos. Ade-

más, los estudios aportan importan-

tes pistas para identificar los meca-

nismos subyacentes que controlan esta

evolución, determinando si un pará-

sito de la malaria será capaz o no de

transmitir la enfermedad. Según Ma-

nuel Llinás, se abren interesantes opor-

tunidades para dar con una vía que

permita «romper la cadena de trans-

misión de la malaria impidiendo que

el parásito complete su ciclo vital».

Freno a la infección «La etapa de cuello de botella sexual

(en el ciclo vital del mosquito) es un

blanco atractivo para las intervencio-

nes para prevenir este número relati-

vamente pequeño, pero crítico, de for-mas sexuales de parásitos. Si las for-

mas sexuales del parásito nunca se

desarrollan en la sangre de una per-

sona infectada, a continuación ningu-

na de ellas podrá entrar en el intesti-

no del mosquito y el mosquito no será

capaz de infectar a ninguna otra per-

sona con la malaria», explica.

Casi la mitad de la población mun-

dial, unos 3.300 millones de personas,

vive en los 106 países donde existe ries-

go de transmisión de la malaria, se-

gún el centro de EE.UU. para la Pre-

vención y el Control de la Enfermedad.

Hallan una proteína clave en la transmisión de la malaria

JUDITH DE JORGE MADRID

La Luna recibe con asiduidad el im-

pacto de meteoritos, que han defor-

mado su superficie desde sus oríge-

nes hace 4.500 millones de años has-

ta darle su actual aspecto de queso

Gruyère. Como no tiene atmósfera que

la proteja, cualquier objeto, aunque

sea pequeño, puede dejar en ella una

nueva cicatriz. En marzo del pasado

año, investigadores de la NASA obser-

varon la mayor explosión jamás regis-

trada hasta entonces, provocada por el choque de un objeto de 40 kilos. Pero

astrónomos españoles no han tarda-

do mucho en arrebatarles el récord.

El 11 de septiembre de 2013, inves-

tigadores del Instituto de Astrofísica

de Andalucía (IAA-CSIC) y de la Uni-

versidad de Huelva detectaron, gra-

cias al programa de observación MI-

DAS, que vigila la superficie lunar con

dos telescopios desde Sevilla y Tole-

do, otra explosión al menos tres veces

más potente, equivalente a la detona-

ción de unas quince toneladas de TNT.

Observan la mayor explosión en la Luna jamás registrada

Astrónomos españoles

abc.es/sociedadABC LUNES, 24 DE FEBRERO DE 2014 SOCIEDAD 59

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

1377915430004831 €182 cm2 - 20%

24/02/2014SOCIEDAD59

Page 16: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

Ciencia

DIFERENTES

TEMPERATURAS

DEL UNIVERSO

El cielo primigeneo del

universo, sólo 380.000 años

después del Big Bang, como se

recoge en el Wilkinson Microwave

Anisotropy Probe. La imagen de WMAP

revela fl uctuaciones de temperatura (que

se muestran como las diferencias de color) que

difi eren en una millonésima parte de un grado celsius.

Una imagen de todo el universo captada por la NASA en 2003

Jorge AlcaldeDirector de «Quo»

Una mañana de primavera de 1964 algo extraño ocurrió en la instalación de radiotelesco-pios de los Laboratorios Bell en

Nueva Jersey. Su antena de seis metros apuntaba al cielo con intención de medir el tamaño de la Vía Láctea. A cargo de la operación estaban dos astrónomos, Ro-bert Wilson y Arno A. Penzias, que aún no tenían la menor idea de que sus nombres estaban a punto de inscribirse con letras de oro en los libros de la historia de la cosmología. Para su sorpresa, en los mo-nitores aparecía una señal inesperada e insistente procedente de todas las direc-ciones y desde una fuente mucho más lejana que nuestra propia galaxia. Un año después, tras incansables análisis, fueron capaces de identifi car la causa de aquella señal de radio: no era otra cosa que la ra-diación de fondo de microondas, el eco de una explosión gigantesca de la que surgió toda la materia y la energía del cosmos hace unos 14.000 millones de años y que era conocida como el Big Bang, el origen del universo. La teoría de que el tiempo y el espacio nacieron de un estallido pri-mordial fue propuesta por Georges Le-maître en 1931, pero no fue hasta aquella observación en Nueva Jersey, justo ahora hace 50 años, cuando se pudo confi rmar experimentalmente por pri-mera vez.

Sí, la confi rma-ción de la teoría del

cia de 10.000 millones de años luz de la Tierra. Es decir, que albergan información de hace 10.000 millones de años, «sólo» 4.000 millones después del Big Bang.

Los descubridores han utilizado un nuevo método para combinar datos obte-nidos por dos satélites de la Agencia Eu-ropea del Espacio llamados Plank y Hers-chel. De ese modo han conseguido detec-tar agrupaciones de galaxias mucho más lejanas de las conocidas hasta ahora. Pero la cosa no queda ahí. Según sus cálculos, con este nuevo sistema se podrían detec-tar hasta 2.000 cúmulos aún más lejanos de nosotros, o sea, más cercanos al Big

Bang. Los cúmulos galácticos son los objetos más ma-

sivos que s e

El Big Bang se acerca

Descubren los cúmulos de galaxias más antiguos

Gran hallazgo astronómico cuando se celebran las bodas de plata de la teoría de la creación del universo

Big Bang, una de las ideas científi cas ca-pitales en la historia del conocimiento humano, cumple medio siglo. Y aún hoy sigue fascinando y ofreciendo noticias a los amantes de la ciencia. De hecho, la carrera por conocer de cerca ese momen-to fundacional, por detectar fenómenos cósmicos cada vez más cercanos a él, no ha terminado. El último episodio ha sido anunciado esta semana por un grupo de astrónomos de todo el mundo coordinado por el Imperial College de Londres. Se trata del descubrimiento de cuatro cúmu-los galácticos, que potencialmente con-tienen miles de galaxias cada uno, a una distan-

pueden observar en el cosmos. Para en-tender cómo se formaron es necesario viajar cada vez más atrás en el tiempo, lo más cerca posible del momento de su nacimiento. Eso signifi ca encontrar cú-mulos cada vez más lejanos. Como el universo se expande, las galaxias más alejadas de la Tierra son también las más antiguas, las primeras en formarse. Y como su luz tarda miles de millones de años en llegar a nosotros, la información que aho-ra detectamos es la que enviaron hace esos miles de millones de años, cuando eran mucho más jóvenes de lo que son ahora.

Los cúmulos contienen estructuras de gas y polvo donde se están formando estrellas nuevas. Ese proceso de forma-ción emite grandes cantidades de radia-ción que puede ser detectada por satélites que orbitan la Tierra. En concreto, lo que ahora se ha descubierto es un grupo de cú-mulos en los que se están ge-nerando gran-des galaxias elípticas.

Este acercamiento al tiempo en el que nació todo se ha convertido en el mejor regalo para las bodas de oro de la confi r-mación de la teoría de Big Bang. Un paso más hacia el entendimiento de cómo surgieron las grandes estructuras que hoy esculpen la forma del cosmos y de cómo

la energía original, que dejó su rastro en forma de esa radiación cósmica

de fondo que sobresaltó a los jóvenes científi cos de Nueva

Jersey hace 50 años, se convirtió en un mar in-

menso de galaxias y estrellas.

ORIGEN

Las galaxias más

alejadas de la

Tierra son también

las más antiguas,

las primeras en

formarse

Los descubrimientos300 MILISEGUNDOS: EL TIEMPO PARA GENERAR UN RECUERDO

300 milésimas necesita el cerebro para crear un recuerdo. Según

un estudio de científi cos argentinos, en este tiempo, las «neuronas

de concepto» son capaces de relacionar imágenes. Generalmente,

la creación de memoria proviene de la unión de dos conceptos que

se asocian para formar uno nuevo: el recuerdo. Cuando aparece un

estímulo sensorial–como ver a una persona–, la neurona dispara

en ese espacio de tiempo un pulso, para luego, originar un recuerdo.

PERRO Y HUMANO COMPARTEN ÁREAS DEL CEREBRO

Un estudio realizado por científicos húngaros ha demostra-

do que el cerebro del ser humano y el de los perros poseen

áreas asociadas a la voz situadas en zonas similares. Ade-

más, ambos órganos son sensibles a las señales acústicas

emotivas. Esta investigación también señala que estas áreas

evolucionaron hace 100 millones de años, época en la que

convivió el último ancestro común entre perros y humanos.

55LA RAZÓN • Sábado. 22 de febrero de 2014

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

8483526300018201 €932 cm2 - 90%

22/02/2014CIENCIA55

Page 17: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

por: europa press foto: fotciencia

EL CONSEJO Superior de Inves-tigaciones Científicas (CSIC) y la fundación Española para la Cien-cia y la Tecnología (Fecyt) expo-nen desde ayer en el Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, ‘Fotciencia11’.

Esta muestra, que recoge una selección de 49 fotografías de entre todas las presentadas al concurso de fotografía científica Fotciencia que convocan el CSIC y el Fecyt, in-

cluye las nueve fotos premiadas.El primer premio en categoría

general correspondió a ‘Corro-sión digital’, de Pau Golanó, en la que se muestra un dedo índice sumergido en una solución de hi-poclorito de sodio con el objetivo de obtener un patrón vascular de su red arterial. La fotografía fue tomada después de 150 minutos de inmersión

‘El cañón del Antílope’, de Eber-hardt Josué Fiedrich Kernahan y Enrique Rodríguez, por su parte,

se hizo con el primer galardón en la modalidad micro.

‘Materiales hidrófobos natu-rales’, instantánea de Daniel So-labarrieta, obtuvo el accésit de la categoría general; la fotografía ‘Entre costuras’, de Lourdes Mar-tín, el accésit en la modalidad mi-cro, y ‘Cambio de estado’, de Sonia Marín, el premio La Ciencia en el Aula. Además también resultaron galardonadas ‘Atrapanieblas’, de Jaime Gómez, con el premio Ins-tituto de Agricultura Sostenible, y

‘Hermosa complejidad’, de Belén Sotillo, con el premio especial del Año Internacional de la Cristalo-grafía.

La inauguración de la exposi-ción, que estará en la Diputación de Córdoba, hasta el próximo 11 de marzo, para después recorrer lue-go diferentes museos españoles, también incluye la celebración del acto de entrega los premios de la undécima edición del cer-tamen, que tiene como objetivo acercar la ciencia y la tecnología

a la ciudadanía mediante una vi-sión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas y un comentario escrito del hecho que ilustran.

a coruña. La muestra viajará después por diferentes ciudades españolas como A Coruña, donde se podrá ver en la Domus como sucede todos los años; Vic (Bar-celona), Logroño, Alcalá la Real (Jaén), Valencia, Cartagena (Mur-cia) y Sevilla.

La espectacular fotogenia de la ciencia

Categoría Micro Entre costuras y el cañón del antílope

‘El Cañón del Antílope’ (derecha) es obra de Kernahan & Cañas refleja la superficie del monocristal de sulfuro de estaño (SnS) retratado en esta imagen, que debe su título por su parecido al Cañón del Antílope, en Arizona. La microfotografía ‘Entre costuras’ (arriba), de Lourdes Martín García, muestra un hilo metálico del bordado de una casulla bajo el microscopio.

primer premio Dedo de un cadáver bajo los efectos de la lejía

«Los estudios de arterias, venas y vasos capilares de los dedos son de gran importancia en cirugías reconstructivas. para obtener moldes de dichas redes, la medicina suele recurrir a una técnica con varios siglos de antigüedad: la co-rrosión. La imagen muestra el efecto de la lejía en el dedo índice de un cadáver al que previamente se había ‘rellenado’ su red arterial con látex negro. El dedo llevaba sumergido apenas dos horas», explicó su autor, pau Golanó.

Ciencia en el aula cubito de hielo en un vaso

Esta imagen, titulada ‘Cambio de estado’, es obra de Sonia Marín facundo y refleja un cubo de hielo derritiéndose en un vaso. El hielo flota en el agua porque el agua sólida cristalizada tiene más volumen y menos densidad que el agua líquida.

VIVIRAQUÍ ☝[email protected]

58 | diariodepontevedra|sábado, 22 de febrero de 2014

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

6722530001183 €691 cm2 - 70%

22/02/2014VIVIR58

Page 18: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

El limbo de los dinosaurios Las obras del AVE dieron con uno de los mayores yacimientos paleontológicos de Europa

Seis años después, los 10.000 fósiles siguen arrumbados en una nave industrial en Cuenca

La Atapuerca de los dinosaurios (3/02/2008)

Rafael Méndez Cuenca 23 FEB 2014 - 00:02 CET10

Francisco Ortega con una ulna (el equivalente en mamíferos es el cúbito) de un saurópodo titanosaurio en la

nave de Cuenca. / JAVIER SÁNCHEZ

Francisco Ortega recuerda aquella llamada de Adif. Era 2007 y las obras del AVE a Valencia, ya en medio del

fuego cruzado político por los retrasos, habían pinchado en hueso. En hueso de dinosaurio. “Una arqueóloga

vigilaba que no hubiera restos iberos en las obras en Cuenca, pero vio que aparecían fósiles. Nos llamaron

porque llevamos 25 años encargados de la paleontología del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha”,

recuerda este profesor de la UNED.

Cuando llegó a una loma conocida como Lo Hueco, en el municipio de Fuentes, no dejaban de aparecer huesos

de dinosaurios. Lo Hueco había sido horadado para construir un falso túnel que redujera el impacto visual de la

vía. “En Adif estaban muy nerviosos. Tenían que construir un túnel por allí, y les insistimos en que debían parar

la obra, que aquello no era un yacimiento menor”.

Y tanto que no lo era. En junio de 2007 comenzó la excavación de lo que se reveló como uno de los mejores

yacimientos de dinosaurios de Europa y, sin duda, el mayor de España. “Contratamos a todos los paleontólogos

que estaban en paro en España. Había mucha prisa e hicimos una excavación de emergencia”. Así, con 80

rescatadores trabajando a destajo durante seis meses, extrajeron unos 10.000 fósiles de dinosaurios: saurópodos

titanosaurios, dromeosáuridos emparentados con los velociraptores, rabdodóntidos (unos dinosaurios

herbívoros bípedos), cocodrilos muy parecidos a los actuales y tortugas de un grupo extinto que se llaman

botremídidos... de hace unos 75 millones de años.

Fue considerado "la Atapuerca de los dinosaurios", pero la crisis aparcó el proyecto de

museo

Cuenca estaba entonces cerca del mar y los investigadores intuyen que fue algún evento extremo el que juntó

allí los restos. “Creemos que hubo una riada o algo así que se llevó muchos animales del cauce y mató a otros.

Esto debía de ser la explanada donde quedaron los huesos”, explica Ortega. Viste forro polar y botas de

montaña, y habla de forma distendida.

Tras la excavación, el yacimiento fue ampliamente publicitado, descrito como "la Atapuerca de los

dinosaurios". Y comenzaron los grandes planes. El principal era montar un costosísimo museo en Cuenca

parecido al de la evolución humana de Burgos. No se trataba de hacer algo muy lúdico porque no lejos de allí

está Dinópolis (Teruel). El entonces presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, el socialista José María

Barreda, visitó el yacimiento y declaró: “El Gobierno de Castilla-La Mancha no va a escatimar esfuerzos para

sacar a la luz todo lo necesario, preservar el hallazgo y todos los restos que aquí se encuentren para potenciar

Fuentes y el Museo de las Ciencias en Cuenca”.

Salían tantos huesos que la primera nave industrial alquilada como instalación provisional pronto se quedó

pequeña y hubo que buscar una mayor. Pero llegó la crisis y los dinosaurios dejaron de importar. El AVE

Madrid-Valencia fue inaugurado en 2010, cuando los fósiles ya estaban arrumbados. “Cuando acabamos de

Page 19: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

sacar los restos llegó el agujero negro de 2008 y 2009, y ya nos quedamos en este limbo”, resume Ortega,

codirector del yacimiento.

Serie de vértebras de la la cola de un saurópodo halladas en Cuenca. / JAVIER SÁNCHEZ

El limbo de los dinosaurios es la nave de unos mil metros cuadrados en un polígono industrial a las afueras de

Cuenca. Fue elegida como sede provisional —en la entrada aún tiene inscrito el nombre de una empresa de

puertas—, pero allí han cumplido seis años y han visto caer a muchas de las industrias de alrededor.

Ortega pasea entre las estanterías. “No sabemos ni lo que hay en la mayoría de ellas. Habremos limpiado un 6%

o 7% de las piezas”. En un extremo están los pocos restos que han sido tratados con ayuda de un taller de

empleo para parados con cualificación. Eso es un fémur de 1,7 metros; aquello, la calavera de un cocodrilo —

antecesores de todos los actuales—, y eso, el caparazón de una tortuga perfectamente distinguible.

Pero solo unos metros después ya asoman miles de cajas sin desembalar. “Están como las trajimos del

yacimiento solo que con más polvo”. Algunas agrupaciones de huesos muy bien conservados fueron extraídas

en bloque con la tierra, mediante una espuma amarilla. Ni se han puesto a intentar ver qué hay. Los técnicos

conocen a los mayores por el nombre coloquial que les pusieron durante los trabajos. “Ese es Escoliosis, una

cría de dinosaurio que estaba casi entera”, tercia Fátima Marcos, conservadora de colecciones paleontológicas

del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED. “Apareció al final de una larga jornada de trabajo, la gente

estaba cansada”, dice Ortega para justificar el nombre del fósil, que en el ordenador figura con el frío HUE-

2417.

Hoy es jueves y hay alguna actividad en la nave. Aproximadamente una vez a la semana, Ortega acude con

algún doctorando y personas del departamento para avanzar algo. Pedro Mocho, un doctorando portugués,

intenta encajar las vértebras de un nuevo tipo de titanosaurio. En las paredes hay colgadas las descripciones de

otros parientes de Norteamérica y Madagascar para ver similitudes y diferencias. Solo hay calefacción en una

zona que hace de laboratorio, pero aun así Fátima trabaja con guantes, abrigo y bufanda. A este ritmo, tardarían

más de un siglo en conocer qué secretos esconde Lo Hueco.

Ortega se desespera. Levanta la tela que recubre uno de los estantes. “Mire, eso son seis vértebras juntas de un

saurópodo. Lo único que se había descubierto en la Península eran tres vértebras en Treviño. Y aquí hay una

cola casi entera. Si en cualquier yacimiento apareciera solo lo de este estante, daríamos una rueda de prensa

para anunciarlo, y aquí lo tenemos sin mirarlo”. Por supuesto que ha habido tesis, estudios científicos y

presentaciones en congresos, pero residual en comparación con la importancia del yacimiento, que según

Ortega está a la altura de otros en Francia y en Rumanía.

Noticia en CCN+ sobre el yacimiento en 2008.

Ni hablar de reconstruir el esqueleto del saurópodo que han dibujado en la pared en tamaño real para dar idea

de lo que había en Cuenca. “Los niños conocen los tiranosaurios y los triceratops, que eran los que había en

Norteamérica y los que nos ha vendido el cine, pero aquí teníamos este tipo”.

Ante la parálisis, algún colega de otro país se ha ofrecido a llevarse restos para trabajarlos allí. Pero, por ley, el

patrimonio paleontológico no se puede vender y es titularidad de la Junta de Castilla-La Mancha. Eso impide

también cualquier colaboración con Dinópolis, que está en la vecina Teruel, en la comunidad de Aragón.

El pasado 10 de enero, la presidenta de Castilla-La Mancha, la popular Dolores de Cospedal, anunció que antes

del final de la legislatura “Cuenca contará con un museo de paleontología”. En el limbo de los dinosaurios ya

han escuchado antes la promesa de un político.

Page 20: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

EL PROYECTO NEURONA

Un único portal web aglutina 13 centros

tecnológicos y de investigación de la región

El secretario general de Empleo, Actividad Empresarial e Innovación Tecnológica, Sergio Velázquez,

presentó la Red de Información de los Centros de Investigación, Ciencia e Innovación, bajo la

denominación de Proyecto Neurona, que aglutina en un único portal web 13 centros tecnológicos y de

investigación radicados en Extremadura, algunos de ellos dependientes del Gobierno de

Extremadura, mientras que otros como CTAEX y CETIEX son de carácter privado.

El nuevo portal web en Extremadura recoge aportaciones de todos esos centros en una única

plataforma, en concreto el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CMIJU), el Centro

Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas (CENATIC), Centro

Extremeño de Investigación, Innovación Tecnológica y Supercomputación (CÉNITS), Centro

Tecnológico FEVAL, Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas (CETA-CIEMAT), Centro

Tecnológico Industrial de Extremadura (CETIEX), Centro Tecnológico Agroalimentario (CTAEX),

Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción (INTROMAC) e Instituto

de Arqueología de Mérida.

También se agrupan los organismos integrados en el CICYTEX, como son el Instituto de

Investigaciones Agrarias La Orden-Valdesequera, Instituto Tecnológico Agroalimentario (INTAEX )e

Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (IPROCOR), la Secretaría General de Ciencia y

Tecnología y la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FUNDECYT-PCTEX) Según informó

Velázquez, este proyecto se plantea como una plataforma colaborativa promovida por el Gobierno de

Extremadura a través de la Secretaría General de Empleo, Actividad Empresarial e Innovación

Tecnológica, donde la información tecnológica e investigadora generada por los distintos organismos,

públicos y privados de la región, entren en contacto con las necesidades de los usuarios finales, ya

sean empresas o particulares.

Es importante subrayar, según el director general, que se trata de un proyecto de comunicación a

través de las redes sociales, que utiliza sus posibilidades para estrechar la comunicación entre los

centros dependientes de la Administración y los privados, con los ciudadanos y empresas, y se

informa a través del portal web http://neurona.gobex.es y las redes sociales Facebook y Twitter, con

las que está interconectado el portal.

Un proyecto complementario

En este sentido, debe considerarse como un proyecto complementario al de Coordinación Informativa

de los Centros Tecnológicos radicados en la región y con los que, de una u otra manera, guarda

relación el Gobierno de Extremadura. El proyecto combina esos objetivos "hacia el exterior" de la

organización con otros objetivos, no menos importantes, "hacia el interior" de la organización. Ante

todo, se busca reforzar la idea de que la comunidad investigadora extremeña forma parte de un

conjunto, de un sistema con objetivos comunes que obligan a establecer fuertes lazos de colaboración

a sus integrantes y debe proyectar sus resultados hacia el ámbito público o privado al que pertenecen.

Page 21: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

En el Proyecto Neurona participan como actores los investigadores existentes en los centros

tecnológicos y de investigación, que producen ese conocimiento; un equipo de intermediarios entre

ese conocimiento técnico generado y la sociedad a la que se quiere llegar, que transformará esa

información científica y técnica en una información más accesible y atractiva para el público en

general y para el sector empresarial; y la sociedad en general compuesta por ciudadanos,

investigadores y empresarios, que interactúan con la plataforma y con los que se mantendrá una

comunicación fluida y una retroalimentación.

La principal característica del Proyecto Neurona, según Sergio Velázquez, es el contacto directo con

todos los públicos, tanto internos como externos, donde el Gobierno de Extremadura y el sector

privado no puede hacer oídos sordos a esa sociedad que ahora se comunica y accede a la información

a través de nuevos canales, como son las redes sociales, y a su vez sacar partido del poder de los

grupos gracias a la Internet 2.0

. NEURONA rompe la tradicional linealidad de los sistemas de información de la innovación que van

unidireccionalmente del proveedor de conocimiento al usuario, sin contemplar su interacción,

participación y retroalimentación; esta nueva forma de comunicar en la actualidad y en el futuro hace

que NEURONA sea un proyecto del hoy para el mañana.

En resumen, NEURONA pretende crear un foro de relación, comunicación, diálogo y contacto

permanente entre la ciencia y sociedad, un espacio virtual que permita a los empresarios y a las

sociedad en general relacionarse con facilidad con los agentes de creación de conocimiento y los

agentes de transferencia de I+D+i de la región, y que este mismo espacio permita a la ciencia

acercarse al conocimiento de las necesidades empresariales.

Con ello se persigue reducir la brecha de comunicación y confianza en la relación ciencia-sociedad;

proporcionar una interfaz, segura, ágil, amigable e interactiva que mejore y aumente la transferencia

de conocimiento y crear una serie de funcionalidades en las que el usuario se sienta identificado y con

un fuerte grado de pertenencia.

De esta forma, se crea un acceso único a todos los servicios disponibles de los agentes de innovación y

de intermediación, desarrollando una red social de conocimiento íntegramente extremeña y en

español.

Ventajas para empresas, ciudadanos e investigadores

El acceso a los recursos de conocimiento del sistema de I+D+i del Gobierno de Extremadura y de los

centros privados de la región disponibles en la red. Son una de las ventajas tanto para empresas como

ciudadanos, que podrán realizar búsquedas de información y de resolución de problemas en un solo

portal y dar a conocer sus necesidades de una forma directa y sencilla, manteniendo relaciones

directas e interactivas con los agentes del sistema de innovación regional.

De esta manera pueden sentirse parte integrante del sistema y mejorar su percepción de pertenencia

a él, participando en las decisiones que afectan al desarrollo de las relaciones ciencia-sociedad al

mismo tiempo que cuentan con interlocutores válidos e identificables a sus necesidades.

Las ventajas para el sistema de I+D+i regional y sus investigadores es la comunicación de su oferta

por canales interactivos en relación a los empresarios y la sociedad, la posibilidad de prestar sus

servicios a un número mayor de empresas y mantener un contacto directo con el empresario y

usuarios, lo que les permitirá conocer las necesidades reales de un número mayor de empresas y

ciudadanos, gestionar la confianza con los empresarios y poner su talento en red y obtener

retroalimentación por parte de la empresa.

Page 22: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

La Universidad de Vigo bate su récord al captar 31,6

millones de euros I+D+i

La institución 7,6 millones más que el año anterior, pese a la ausencia de

fondos procedentes del Estado

Vigo / La VOz 21 de febrero de 2014 18:21

La Universidad de Vigo captó en el 2013 un total de 31, 6 millones de euros procedentes de la I+D+i, 7,6 millones más que el año anterior, lo que representa un crecimiento del 24 %. El rector, Salustiano Mato, presentó esta mañana los resultados logrados por la institución durante el último ejercicio, éxito que calificó de «magnífico» a pesar «de los brutales recortes que está sufriendo la investigación por parte del Gobierno español, que persiste en la equivocación de no apostar por la I+D+i.».

Mato señaló como revelador un dato: «el dramático cero absoluto aportado en el último año por la Administración del Estado».

Según especificó, de los 31,6 millones ingresados, 14,5 , es decir, casi la mitad, proceden de proyectos internacionales tanto europeos como institucionales, sin incluir en este último apartado la ayuda de la Xunta al Campus da Auga.

Aún así, el rector explicó que gracias a una política de captación de recursos «que pescar en caladeros financieros diferentes y a una acción conjunta en la que somos un equipo en el que todos estamos implicados, los resultados son muy positivos y sabemos que lo seguirán siendo, porque estamos en el camino correcto», aseguró. Por otra parte, indicó que los proyectos institucionales promovidos por el equipo de gobierno para recabar recursos en convocatorias competitivas también crecieron, en este caso en un 64 por ciento, pasando de 5,4 a 15,2 millones, casi diez millones más en un solo año.

Los grupos de investigación que se presentaron a convocatorias tanto autonómicas como europeas consiguieron 7,8 millones para 40 proyectos, la mayoría en el ámbito científico y tecnológico, quedando muy atrás el jurídico social y el humanístico, áreas que Mato explicó que van a reforzar para tratar de obtener mejores resultados.

Además, las actividades de I+D contratadas a lo largo del 2013 en la Universidad ascendieron a 8,5 millones, 1,2 más que en el 2012.

El rector destacó que en la institución académica se generaron un total de 573 puestos de trabajo directos e inducidos vinculados a la I+D y se crearon 22 empresas.

Salustiano Mato recordó que desde el 2010 la Universidad de Vigo captó algo más de cien millones de euros y recalcó que los cerca de dos mil investigadores que trabajan en la Universidad de Vigo «siguen trabajando con orgullo y ganas a pesar de la política del Gobierno que ha equivocado su apuesta en este sentido».

Page 23: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

Una jornada para analizar la financiación de proyectos de I+D+i El encuentro tendrá lugar el próximo 6 de marzo en el Campus de la Muralla de la UPCT

Viernes, 21 de febrero de 2014

El próximo día 6 de marzo, el CENTIC junto con la UPCT y el INFO, organiza una jornada explicativa sobre

oportunidades de financiación en proyectos de I+D+i y de puesta en mercado, específicas para el sector TIC dentro

del programa europeo Horizonte 2020. Se celebrará en el Campus de la Muralla en Cartagena.

El programa H2020 ofrece nuevas y muy mejoradas posibilidades de financiación para las Pymes, pues se

refuerza los apoyos a estas empresas, en diversos tipos de proyectos y modalidades de actuación, conocerlo de

primera mano puede ofrecer una buena oportunidad para encontrar financiación para vuestros proyectos, pues

ahora es cuando se abren las convocatorias.

Contará para ello con una representante del organismo nacional CDTI, experta en estas ayudas. Además un par

de Pymes de la Región, que ya han participado en programas europeos, comentarán de primera mano su

experiencia en cuanto a las ventajas y las cuestiones prácticas de participación.

Toda empresa interesada en explicar a la representante de CDTI la idea de alguna iniciativa o proyecto tendrá la

oportunidad de reunirse en privado con esta representante.

Page 24: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

Defensa, Rabanales 21 y la UCO idean un clúster de

I+D en tecnología militar

DAVINIA DELGADO / Córdoba Día 24/02/2014

El objetivo es que Córdoba se convierta en un referente dentro del sector tras la experiencia

piloto que permitió crear un sistema antivuelco para los RG-31

La importancia del desarrollo de la tecnología en el ámbito militar va más allá del puro progreso de sistemas de

armas. Esas patentes pasan, en muchas ocasiones, al mercado civil, generando incontables beneficios para la

sociedad. Este provecho es uno de los muchos que han impulsado el proyecto de creación de un clúster (un

núcleo de empresas e investigadores) entre Defensa, Rabanales 21 y la Universidad de Córdoba, cuyas

principales líneas de actuación están ya trazadas y que se centrará en la I+D del Ejército, contribuyendo a la

implantación de la Estrategia de Tecnología e Innovación para la Defensa (ETID) en el eje tecnológico y de

cooperación.

Para ello, se ha aprovechado la experiencia piloto del Grupo de Investigación AGR 126 de la UCO y la empresa

DTA EBT, que desarrollaron y presentaron a finales del pasado año un sistema de aviso antivuelco aplicado a

los blindados RG-31 de las Fuerzas Armadas, cubriendo una importante necesidad en el área de seguridad.

Sinergias

Según apuntaron los agentes implicados en la iniciativa, con la formación del clúster se persigue la creación de

nuevos lazos entre la universidad, las empresas y el sector de defensa, facilitando la transferencia de

conocimiento al sistema productivo.

Se da la circunstancia de que en Córdoba, en El Higuerón, se encuentra el único taller de reparación de estos

vehículos, los sustitutos de los antiguos BMR, que cuentan con un blindaje de acero más duro y una panza en

forma de «V» que los hace mucho más seguros en caso de minas.

Así, el clúster, al servicio del Ministerio de Defensa para la mejora de sus plataformas, estaría formado por

grupos de investigación de universidades andaluzas, preferentemente de la UCO, el Parque Científico

Tecnológico Rabanales 21 y las empresas instaladas dentro del recinto. La idea es generar en Córdoba un polo

Page 25: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

de desarrollo especializado en este área, al igual que ha sucedido en el Parque Tecnológico de Aerópolis y su

clúster del sector aeronáutico.

A través de este proyecto conjunto se reuniría en el entorno empresarial de Rabanales 21 a las empresas que

puedan ser potenciales suministradoras de servicios y desarrollo para el Ejército contando con la investigación

especializada en este ámbito de la Universidad de Córdoba y sus grupos de investigación. Según apuntó el

director general de Rabanales 21, Juan Ramos Cadros, «la creación de este clúster supone, sin duda, ofrecer un

aliciente interesante para las empresas». En este sentido, añadió que las firmas que se sumen a la iniciativa «van

a poder estar en contacto con la demanda tecnológica del Ministerio de Defensa y podrán trabajar en soluciones

adaptadas a esas necesidades».

Proyectos

El jefe del Parque y Centro de Mantenimiento de Vehículos de Rueda de El Higuerón, el coronel Manuel

Joaquín Landáburu, indicó que el clúster va a permitir «el desarrollo de proyectos muy útiles para el Ejército».

Insistió en que se trabajará en iniciativas que sean «sencillas y tangibles», tratando de buscar su utilidad, no

sólo en el ámbito militar sino también en el civil.

En este sentido, el coronel avanzó que ya se han esbozado «unos cinco proyectos», si bien todavía es necesario

perfilarlos. No obstante, desveló una de las ideas planteadas: La configuración de un sistema de energía externa

que posibilite el funcionamiento de los mecanismos internos de los vehículos. «Es decir, una fuente de

alimentación que nos permitirá salir del tradicional grupo electrógeno», matizó el jefe del Centro de

Mantenimiento del Ejército.

Por su parte, el director de DTA EBT, Fernando Chacón, señaló al respecto que «para nuestra empresa es muy

interesante poder realizar desarrollos tecnológicos en cooperación con otras firmas, grupos de investigación y

con el propio Ejército».

Según aseguro, existen una serie de necesidades o problemas que solventar que «no son exclusivos de las

Fuerzas Armadas españolas, sino que también se dan en otros muchos cuerpos militares». Por ello, «una vez

encontradas las soluciones, nos podemos dirigir a mercados internacionales. También es una oportunidad para

poder poner en valor la experiencia, conocimiento y capacidades que tenemos en Andalucía», manifestó.

En este sentido, recordó que DTA EBT fue la adjudicataria del contrato con el Ministerio de Defensa para

proveer a 13 vehículos RG-31 Nyala de sus ya citados dispositivos antivuelcos.

Una de las principales ventajas de este dispositivo frente a los existentes en el mercado es que ligan

perfectamente la inclinación del vehículo con características dinámicas, como la velocidad y las vibraciones, lo

que repercute en su eficacia.

Además del aumento de seguridad para los militares, principal virtud del dispositivo antivuelco, la

implementación de esta tecnología en los vehículos RG-31 Nyala ha supuesto, además, un importante ahorro en

costes de reparación. Se estima que el precio del arreglo de este vehículo siniestrado por vuelco no es inferior a

los 150.000 euros.

La empresa cordobesa DTA EBT está en contacto con fabricantes de vehículos blindados de Jordania,

Sudáfrica, Inglaterra, Arabia Saudí y España, interesados en introducir esta novedosa tecnología en sus

transportes.

Page 26: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio
Page 27: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

¿Es posibleel retorno delcrecimiento?La apuesta por el conocimiento no solono es un gasto superfluo, sino que esinvertir en crecimiento futuro.

JAVIER GARCÍA sint~tia coml debate sobre la relación entre el crecimiento, la ciencia yel conocimiento está de nuevoencima de la mesa. Tras meses

ajetreos con rescates, pri-mas de riesgo y subidas impositivas, lapregunta fundamental persiste: ¿cómopuede España generar riqueza, empleoy progreso? Las primeras señales noparecen indicar que se encuentre en elbuen camino. Por un lado, el Gobiernoha paralizado los Premios Nacionales ala Investigación por segundo año consecutivo. Dichos premios pretendenelevar el reconocimiento social de losinvestigadores que "contribuyen excepcionalmente al avance de la cien-cia", pero el Gobierno ha consideradoque dedicar dinero a estos menestereses improductivo, aligual que ha sucedído con muchas de las ayudas y los fondos destinados a I+D+i.

Por otro lado, la Fundación para laInnovación Tecnológica (Cotec) analizado en su reciente documentoInnovación española en 2020 la posición de España en la geografía mundialde la innovación, de la productividad ydel empleo. El acceso a la financiación,la regulación y la fiscalidad suponen lasmayores barreras para hacer negociosen España. En cambio, la cualificacióny educación de la mano de obra, el nively calidad de nuestras infraestructuras yla mentalidad abierta de los españolesson las mayores virtudes.

Si España dispone de las personas,la actitud y las infraestructuras adecuadas, ¿qué falla para tener una especialización en sectores de tecnologia media y media-baja que dificulta elcrecimiento de la productividad y delprogreso en general? ¿Cuáles son losdeterminantes del crecimiento económico sostenible a largo plazo?

Las ideas como motor.La comprensión del fenómeno delcrecimiento económico es, sin duda,la cuestión central de las ciencias sociales. El crecimiento es, a pesar de loque hoy pueda parecer desde nuestraperspectiva, muy reciente en términoshistóricos. Durante decenas de milesde años, el hombre se expandió porla Tierra sin apenas modificar suscostumbres ni calidad de vida. Y, aunque la revolución neolítica trajo uncambio en las formas de organizacióneconómica, los aumentos de productividad fueron contrarrestados durantesiglos por el rápido crecimiento de lapoblación, impidiendo al ciudadanomedio escapar de la miseria. Solo a finales del siglo XVIII comenzaron paí

/España tiene un sistemalegal con más de 100.000leyes que muchas vecesentorpecen el crecimiento

Necesidad. La investigación es indispensablepara que un pais sea competitivo. -En la loto, uncentro de la Universidad Autónoma de Barcelona.

scs como Inglaterra o los Países Bajosa escapar de la subsistencia endémicamediante un círculo virtuoso de crecímiento continuado.

Pero la comprensión profunda de lascausas del crecimiento hubo de esperar.La mayor parte del crecimiento a largo plazo se escondia tras un elementogenéricamente llamado "aumento dela productividad", cuyas causas fundamentales no fueron desentrañadashasta la década de 198o, siendo PaulRomer el primer economista en dar conla solución exacta: el crecimiento eco-nómico está causado por la creación denuevos factores de producción no rivales donde la "no rivalidad" quiere decir que el uso de un factor por parte deuna empresa no impide su uso por partede otra . ¿Y cuáles son dichos factoresde producción no rivales?

El teorema de Pitágoras, la polea, lamáquina de vapor o los lenguajes deprogramación tienen una característica común: una vez inventados, todo elmundo puede usarlos a la vez. Cuandose realiza un nuevo descubrimiento,este pasa a formar parte del conjuntodel conocimiento humano, superando ysustituyendo soluciones obsoletas. Losfabricantes de pantalones no deben inventar la cremallera en cada nuevo modelo que comercializan. Y cuando un

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

2497515300023000 €1144 cm2 - 200%

21/02/2014ECONOMIA46,47

Page 28: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio

informático invoca métodos para crearuna base de datos o crear un interfaz deusuario rara vez crea algo nuevo, sinoque solo necesita copiar y adaptar losprocesos óptimos ya existentes. Nues-tro stock de conocimiento mundialcrece paulatinamente y ello amplia lafrontera de posibilidades de lo que unconjunto de trabajadores puede lograr.Es decir, el crecimiento económico estácausado por la creación e implementación de nuevas ideas con valor.

El tamaño del mercado.No obstante, el desarrollo de nuevasideas con valor económico tiene unascausas peculiares que los Gobiernos amenudo ignoran. En primer lugar, eltamaño de mercado es vital para la ge-neración de ideas. Nadie podria vivir dela investigación farmacológica en unaisla con cien personas, ya que el tiempo de desarrollo de un medicamento essuperior a un año. Es por ello que losGobiernos deben eliminar las barrerasal comercio exterior y preocuparse porque sus ciudadanos dominen con soltura algún idioma extranjero.

En segundo lugar, muchas de las másvaliosas ideas de la humanidad fueronsiempre imposibles de explotar comer-cialmente. La ecuación conocida como"transformaciún de Fourier" se encuentra detrás de infinidad de procesosen las telecomunicaciones, pero Fourierni siquiera se planteó la posibilidad deintentar explotar comercialmente su

Lo invisibleDos estudios compa-rativos, el The GlobalCompetitiveness Report2013-2104 y el IMDWorld CompetitivenessYearbook 2013 dejan aldescubierto las virtu-des y los defectos dela economia españolacomo foco de atracciónpara crear negocios.Llama la atención que lacultura de I+D, es decir,la imbricación efectiva dela investigación y el de-sarrollo como métodoshabituales de progresofigura entre los aspectoscon peor valoración entrelos indicadores clave deatractivo de la economiaespañola. Este efecto,aparentemente invisible,condiciona el progresode la economia, su creci-miento y el futuro de lasnuevas generaciones.

creación, lo cual es habitual en la investigación básica: a menudo es muy difícilencontrar la utilidad de la mayoría dedesarrollos matemáticos, físicos o incluso quimicos. Por eso el Gobierno de -be tomarse muy en serio la provisión deun sistema de investigación y de educación superior. Además, el crecimientoeconómico es posible incluso cuandono se crean ideas, sino cuando se adaptan las ideas generadas externamente.Y para ese proceso también es necesariauna fuerza laboral con una formaciónexcelente, capaz de absorber y aplicartodo ese nuevo conocimiento.

La creaciÓn, difusión y comercialización de nuevas ideas responde en granparte a incentivos de mercado. El pro -greso tecnológico y el crecimiento eco -nómico dependen de que los incentivosestén alineados para que los agentes semuevan hacia donde puedan dar más desi, para que generen ideas y arriesguenen su implantación, ofreciendo alternativas de producción o nuevos bienesy servicios. Los agentes arriesgan cadavez que introducen una novedad en elmercado o en el sistema productivo,pues nada garantiza que una idea sea

Europa y España adole-ten de liderazgos deempresas ~írañdes quemarquen m cam:no

comercialmente viable. Ese riesgo tiende a ser menor en aquellas economiascon alta dotación de talento, con unacooperación empresarial muy tupida ydonde existen fuertes redes de empresas y centros de conocimiento dondelas ideas se convierten en soluciones deuna forma eficaz y menos costosa.

Otra necesidad acuciante es no solo lamera creaciÓn de empresas, sino tam-bién el que estas crezcan, se consolidenen el mercado y alcancen el tamaño necesario para competir en los mercadosinternacionales. Tener empresas de"alto crecimiento" es una pieza fundamental en el engranaje para gene-rar riqueza, pero los datos para Europamuestran que esta tiene un problemaserio para lograr un tejido empresarialcon empresas grandes y líderes en losmercados globales. Europa es territoriode empresas mayoritariamente peque-ñas, y especialmente en España.

Camino por recorrer.El sistema legal español está compuesto por más de loo.ooo leyes vigentes,muchas de ellas frenando y entrandoen contradicción con la flexibilidad quetoda empresa requiere; nuestro sistemade innovación está atrofiado y es pocoproductivo, a pesar de que las ayudaspúblicas para las empresas que invierten en I÷D son, según Eurostat, de lasmás elevadas de Europa. La educacióny el mercado laboral, reformado cons -tantemente pero de forma superficial,no responden de forma efectiva a lasnecesidades cada vez más complejas yexistentes de nuestra realidad. La fiscalidad penaliza el trabajo cualificado deuna forma excesiva y tampoco suponeun aliciente para canalizar recursos fi-nancieros privados hacia las empresasjóvenes (startups) hacia la recapitalización de las pymes para afrontar conmás garantias procesos de inversión ointernalización. Queda mucho caminopor recorrer.

No hay progreso sin asunción deriesgos, sin generación o adaptaciónde ideas ni capacidades para transformarlas en productos y servicios queresuelvan problemas con una utilización más eficiente de los recursos. Paraque los trabajadores y el capital acudanhacia dichos objetivos, en España hande cambiar todavía muchos de los incentivos descritos. El nuevo remanso depaz y la mayor cercania a las eleccionespueden truncar de nuevo un procesoque España lleva más de media décadaesperando pero que ningún gobernantese ha atrevido a iniciar. Sin un amplioprograma de reformas, no es realista esperar el retorno del crecimientosostenible y continuado. |

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

2497515300023000 €1144 cm2 - 200%

21/02/2014ECONOMIA46,47

Page 29: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio
Page 30: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio
Page 31: Parte de la plantilla del Centro Nacional de Microbiología ... Prensa diaria... · El Centro Nacional de Microbiología traslada a un tercio de su plantilla por problemas en su edificio