61
1 PARTE I MEMORIA DEL PLAN El Plan de Ordenación Territorial del Municipio de Trujillo Alto se fundamenta en el Capítulo XIII de la Ley Número 81 del 30 de agosto de 1991, según enmendada, conocida como la Ley de Municipios Autónomos. Esta Ley autoriza a los Municipios a realizar y adoptar Planes de Ordenación. Un Plan de Ordenación se define como el conjunto de planes de un Municipio para disponer del uso del suelo dentro de sus límites territoriales y promover el bienestar social y económico de la población; éstos serán el Plan Territorial, el Plan de Ensanche y el Plan de Área. El Reglamento de Planificación Número 24: Reglamento sobre los Planes de Ordenamiento Municipal y la Transferencia y Administración de Facultades define la Ordenación Territorial como la “Organización o regulación de los usos, bienes inmuebles y estructuras de un territorio para ordenarlo en forma útil, eficiente y estética, con el propósito de promover el desarrollo social, económico, lograr el buen uso de los suelos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes presentes y futuros.” El Plan Territorial 1 se compone de tres (3) documentos: 1. Memorial 2. Programa 3. Reglamentación El Memorial, el documento aquí presentado, incluye la Memoria del Plan que es una descripción general del contenido del mismo. Además, presenta el inventario, diagnóstico, recomendaciones y políticas sobre el desarrollo social, económico y físico del Municipio de Trujillo Alto. El segundo documento es el Programa, el mismo incluye las actividades propuestas que se llevarán a cabo para implantar las recomendaciones y políticas establecidas en el Memorial. La Ley 81 establece que hay cinco (5) tipos básicos de programas, a saber, el programa de proyectos generales, el programa de ensanche, el programa del suelo rústico, el programa de vivienda de interés social y el programa de proyectos de inversión certificados. Finalmente el tercer documento es Reglamentación. El mismo consiste de dos (2) elementos fundamentales, la clasificación del territorio y la calificación. La 1 Se define Plan Territorial como aquel Plan de Ordenación que abarca un municipio en toda su extensión territorial, que enuncia y dispone la política pública sobre su desarrollo y uso del suelo.

PARTE I - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · PARTE I MEMORIA DEL PLAN El Plan de Ordenación Territorial del Municipio de Trujillo Alto se fundamenta en el Capítulo

Embed Size (px)

Citation preview

1

PARTE I

MEMORIA DEL PLAN

El Plan de Ordenación Territorial del Municipio de Trujillo Alto se fundamenta en el Capítulo XIII de la Ley Número 81 del 30 de agosto de 1991, según enmendada, conocida como la Ley de Municipios Autónomos. Esta Ley autoriza a los Municipios a realizar y adoptar Planes de Ordenación. Un Plan de Ordenación se define como el conjunto de planes de un Municipio para disponer del uso del suelo dentro de sus límites territoriales y promover el bienestar social y económico de la población; éstos serán el Plan Territorial, el Plan de Ensanche y el Plan de Área. El Reglamento de Planificación Número 24: Reglamento sobre los Planes de Ordenamiento Municipal y la Transferencia y Administración de Facultades define la Ordenación Territorial como la “Organización o regulación de los usos, bienes

inmuebles y estructuras de un territorio para ordenarlo en forma útil, eficiente y estética, con

el propósito de promover el desarrollo social, económico, lograr el buen uso de los suelos y

mejorar la calidad de vida de sus habitantes presentes y futuros.” El Plan Territorial 1 se compone de tres (3) documentos:

1. Memorial 2. Programa 3. Reglamentación

El Memorial, el documento aquí presentado, incluye la Memoria del Plan que es una descripción general del contenido del mismo. Además, presenta el inventario, diagnóstico, recomendaciones y políticas sobre el desarrollo social, económico y físico del Municipio de Trujillo Alto. El segundo documento es el Programa, el mismo incluye las actividades propuestas que se llevarán a cabo para implantar las recomendaciones y políticas establecidas en el Memorial. La Ley 81 establece que hay cinco (5) tipos básicos de programas, a saber, el programa de proyectos generales, el programa de ensanche, el programa del suelo rústico, el programa de vivienda de interés social y el programa de proyectos de inversión certificados. Finalmente el tercer documento es Reglamentación. El mismo consiste de dos (2) elementos fundamentales, la clasificación del territorio y la calificación. La

1 Se define Plan Territorial como aquel Plan de Ordenación que abarca un municipio en toda su extensión territorial, que enuncia y dispone la política pública sobre su desarrollo y uso del suelo.

2

clasificación del territorio dispone la localización de los tres (3) tipos de suelos a base de los cuales se organizarán los usos de los terrenos y las actividades económicas. La calificación establece los usos específicos de cada parcela de terreno consistente con la clasificación anteriormente establecida. La preparación de estos tres (3) documentos se da en cuatro (4) etapas que deben ser sometidas a vista pública cada una. Estas etapas son:

1. Enunciación de los Objetivos y el Plan de Trabajo 2. Memorial 3. Avance del Plan 4. Plan Territorial Final

La primera etapa Enunciación de los Objetivos y Plan de Trabajo fue sometida a vista pública el 25 de enero de 2007 y aprobada oficialmente, mediante carta, por la Junta de Planificación el 9 de marzo de 2007. Esta etapa y documento presentan una primera aproximación a los asuntos críticos que el Plan se propone atender y describe de manera general la posición del Municipio ante éstos. La segunda etapa es el Memorial, el documento aquí presentado, que se describió en párrafos anteriores. La tercera etapa es el Avance del Plan, el cual es un documento que resume e lustra las decisiones y recomendaciones preliminares más importantes de un Plan de Ordenación en desarrollo. La cuarta etapa es el Plan Territorial Final, esta etapa recoge de manera final los documentos antes mencionados y establece de las recomendaciones finales del Plan. La mencionada Ley 81 ordena que el Municipio realice su Plan con la participación de la ciudadanía que reside o tiene comercios en el territorio municipal. Esta participación ciudadana es canalizada a través de las Juntas de Comunidad. Las Juntas de Comunidad son organismos representativos de los ciudadanos y son constituidas por la administración municipal para asesorar en la elaboración, revisión y cumplimiento del Plan de Ordenación. El nombramiento de sus miembros se regirá por el procedimiento dispuesto, en la Ley 81, para nombrar funcionarios municipales. El Reglamento 24 establece que se nombrará un mínimo de una Junta de Comunidad por cada 50,000 habitantes. De acuerdo al Censo 2000 el Municipio de Trujillo Alto tenía una población de 75,728 habitantes. Esto implica que Trujillo Alto tiene dos (2) Juntas de Comunidad. Una Junta está compuesta por los barrios del Norte del territorio municipal: Cuevas, Saint Just y Pueblo; los cuales tenían 35,552 habitantes, de acuerdo al Censo 2000. La otra Junta está compuesta por los barrios del Sur; Carraízo, Quebrada Grande, Quebrada Negrito, La Gloria y Dos Bocas; cuya población alcanzó los 40,176 habitantes, para el mismo Censo. Las

3

funciones de las Juntas de Comunidad son principalmente dos (2): durante la preparación del Plan, asesoran al Municipio sobre los trabajos de planificación, durante la implantación del Plan colaboran alertando al Municipio sobre los problemas que puedan surgir o el efecto de los diversos programas en la calidad de vida de las comunidades. Cada uno de los documentos que componen el Plan, mencionados anteriormente, es revisado y comentado por las Juntas de Comunidad. Además, cada documento es sometido a vista pública previa revisión de la Junta de Planificación, de esta manera todos los ciudadanos del Municipio de Trujillo Alto tienen la oportunidad de analizar y hacer recomendaciones al Plan.

4

PARTE II

INVENTARIO, DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES

Capítulo 1: Trasfondo Histórico Urbano del Municipio de Trujillo Alto y

su Rol en la Región Metropolitana de San Juan

1.1. Fundación del Municipio

Desde principios de la conquista de la Isla, hasta entrado el siglo XVIII, la mayoría

de la población se había mantenido viviendo en los valles costeros o cercanos a éstos.

Muchas razones prácticas condicionaron aquella opción; las tierras eran llanas,

fértiles, de fácil acceso a las bahías, con buenos bosques para extraer sus maderas

para producir carbón, y fáciles de caminar. Desde las bahías costeras podían

mercadear sus productos; esto era un comercio ilícito, resultado del abandono de la

Isla por las compañías españolas que habían monopolizado el comercio de las

colonias.

Aquella población costera aumentó marcadamente en el transcurso del siglo XVIII.

En el año 1765, Alejandro O’Reilly, un emisario de España que vino a la Isla para

estudiar el estado de sus defensas y otros asuntos vitales, estableció en su informe

que Puerto Rico contaba con 44,883 habitantes, establecidos principalmente en las

tierras llanas de la costa. No obstante, la población habría comenzado a moverse a

algunas zonas del interior como eran los casos de Utuado y Caguas. Entonces las

necesidades de espacio para acomodar a los nuevos vecinos fueron más importantes.

Las tierras más alejadas de la costa, despobladas aún, eran la opción ideal.

Muchos vecinos se habían establecido en forma espontánea o por iniciativa propia

en las tierras más alejadas de la costa. Las tierras de Trujillo Alto no debieron ser

una excepción. No obstante, en el año 1778, España aprobó una ley para disolver los

hatos y distribuir las tierras entre sus antiguos poseedores y la gran cantidad de

5

familias desposeídas. Esto creó un estímulo adicional en estas tierras ricas en

recursos.

Promovido por todos esos factores, la extensa región que comprendía desde

Santurce y Loíza hasta llegar a Caguas comenzó a poblarse con mayor intensidad.

Su crecimiento demográfico dio paso para que se fundaran los municipios de Río

Piedras en el año 1714, Loíza en el año 1719 y Caguas en el año 1775. Enmarcados en

esos dos (2) extremos quedaron los pobladores que en un futuro se separarían de la

jurisdicción de esos tres (3) municipios para formar uno propio; el Municipio de

Trujillo Alto.

Las familias que vivían en medio del círculo de Río Piedras, Loíza y Caguas

quedaban bien distantes de sus respectivas parroquias. Esta situación fue uno de los

motivos para que los propietarios acaudalados comenzaran las gestiones para

establecer su propia capilla o ermita cercana a sus casas, posiblemente, desde finales

del siglo XVIII.

Para el año 1800, la estructura eclesiástica ya estaba construida y situada al Oeste del

Río Loíza, cercana a un lugar llamado La Candelaria, en dirección a Río Piedras. La

ermita adoptó como patrono a San Miguel Arcángel. Esta ermita puede verse como

la obra religiosa precursora de la fundación del Municipio de Trujillo. A ésta

asistieron inicialmente los vecinos que luego acordarían impulsar su fundación.

En el transcurso de los primeros diez (10) años del siglo XIX, el Gobierno español

aprobó la creación de siete (7) nuevos municipios en la Isla. Éstos quedaron

integrados individualmente por un número relativamente pequeños de familias, que

por lo general alcanzaban alrededor de mil habitantes. Entre aquel grupo de

municipios recién instituidos estaba el de Trujillo, nombre con el cual se le denominó

al momento de ser fundado en el año 1801.

6

Expedientes primarios muestran gestiones en el año 1801 para la fundación de

Trujillo. Para el año 1802 ya estaba declarado el título y advocación de la propuesta

la Parroquia Exaltación a la Santa Cruz. El 15 de octubre de ese año llegó a Trujillo

el padre José Madiedo como párroco designado, quien encontró un panorama de

inestabilidad y cierto rechazo. Esta situación llevó al gobernador Ramón de Castro a

nombrar un Teniente a Guerra. Luego se celebró una votación para elegir un nuevo

Teniente de Guerra; al tener que elegirse el lugar donde se construiría la parroquia

comenzó la división entre dos (2) facciones divididas por el Río Grande de Loíza.

Como resultado de la disputa, en el año 1814 se establecieron dos (2) Tenientes de

Guerra, lo cual, era poco usual en el mismo Municipio; uno para la parte Norte (don

Pedro Díaz) y otro para la parte Sur (don José Andino). En el año 1817, terminó la

división al fundarse el nuevo Municipio de San Miguel de Trujillo. Así, fue

identificándose lentamente a Trujillo como Trujillo Alto para diferenciarlo en los

archivos.

No se puede decir con certeza de dónde surgió el nombre de Trujillo pues no ha sido

localizada evidencia que lo sustente, pero, el historiador Generoso Morales Muñoz

teoriza sobre la procedencia vinculada a una persona de nombre Alonso Trujillo,

quien fuera agraciado por la Corona Española. Aunque, posiblemente, la teoría más

convincente sea la de José F. Díaz Viera, al indicar que fue determinante la presencia

de vecinos en estas tierras procedentes de la ciudad de Trujillo en España.

1.2 Comportamiento Histórico del Municipio de Trujillo Alto;

Año 1898 al Presente

En el año 1898 ocurre el cambio de soberanía en Puerto Rico con la entrada del

Gobierno Estadounidense. Las únicas noticias disponibles acerca de la llegada del

contingente militar al Municipio de Trujillo Alto señalan que el pueblo trujillano se

mostró indiferente al arribo de los soldados. Al cumplir el Alcalde Díaz Ramos su

misión de entregar el poder se trasladó a la Casa Alcaldía para ordenar el cierre y la

suspensión de las clases.

7

Con el cambio político ocurre un cambio socioeconómico que afectó la agricultura, la

cual era la principal fuente de riqueza en Puerto Rico. Aprovechando la coyuntura

que favorecía el dedicarse al cultivo de la caña, gran parte de las fincas del

Municipio fueron cubiertas por la gramínea. Su expansión fue vertiginosa; en el año

1899 se registraron tan solo 20.5 cuerdas, pero, veinte (20) años después (1919) éstas

se ampliaron a 1,521cuerdas.

En el 1906 fue aprobada la construcción de la ruta del tren que servía a Trujillo Alto

y llegaba hasta el Municipio de Gurabo. El proyecto surgió originalmente de la

compañía Caguas Tramway Co., siendo adquirido posteriormente por la Porto Rico

Railway Light & Power Co. que mantuvo el tren en operaciones hasta fines de la

década del 1950.

Por otro lado, el tabaco tuvo también mucho auge en esa época. Los préstamos

subsidiaron principalmente las siembras de tabaco usado para “tripa”, dado el

interés de las corporaciones Porto Rico American Cigar Co. y American Cigar Co. El

tabaco hilado, por otra parte, uno de los que antiguamente se cultivó en Trujillo

Alto, quedó fuera del interés de esas compañías.

Otra producción en este Municipio que compartió igual ritmo de crecimiento que la

caña fue la de frutas, en especial, piñas y chinas. Para el año 1927 el Municipio de

Trujillo Alto era conocido como uno de los principales municipios fruteros de la Isla.

Cerca del año 1915 comenzó a tomar forma la industria de la Aguja en Puerto Rico.

Las primeras noticias de esta industria en el Municipio de Trujillo Alto la ubican

para el año 1929. La formación de las fábricas en donde se elaboró el tabaco en

Puerto Rico siguió una trayectoria de desarrollo parecida a la de la Aguja pero ya

para el año 1919 se hace referencia a un taller urbano que elaboraba el tabaco hilado

en el Municipio de Trujillo Alto.

8

El Municipio de Trujillo Alto se vio beneficiado de la construcción de carreteras

principales en ruta hacia los municipios colindantes. El principal obstáculo que

padecían los trujillanos del lado Este del Río Grande de Loíza era la ausencia de un

puente lo suficientemente amplio, alto y firme para evitar las crecientes de este río.

Para el año 1930, las fotos aéreas eran un nuevo recurso para estudiar los

municipios. Una de estas fotos captaba al Municipio de Trujillo Alto el 13 de

septiembre de 1937; desde lo alto se observa un orden urbano sin variación

significativa al diseño del plano preparado por E. Chevremont en el año 1840.

Las necesidades de agua y electricidad de la cada vez más abultada población del

Área Metropolitana de San Juan y sus industrias, plantearon la urgencia de construir

un nuevo embalse a finales de los años 40’. La recién inaugurada Autoridad de

Acueductos y Alcantarillados (AAA) propuso el represamiento de las aguas del Río

Grande de Loíza en un punto situado en el Barrio Carraízo. En febrero de 1948 fue

sometido el proyecto. La investigación multiagencial presentó como medidas para

evitar la contaminación, sugerir a la AAA mejoras en los métodos de tratamientos de

las aguas usadas y la siembra de árboles en parte de la zona que comprendía la

cuenca.

Hasta los años 60’ dos (2) factores limitaron el aumento poblacional del Municipio

Trujillo Alto a saber; la prolongación del uso del suelo en cultivos, principalmente, la

caña en las partes bajas y llanas, y la reducida presencia de industrias bajo el

Programa Manos a la Obra. No obstante, las cifras poblacionales demostraban un

ritmo de crecimiento constante. Con la decadencia de la agricultura, el Municipio de

Trujillo Alto se convertía para muchos migrantes en un trampolín para llegar a los

nuevos centros de trabajo. El explosivo crecimiento demográfico concordaba con el

cambio en los modos de producción; alcanzando su punto más intenso en la década

del 1970.

9

La Urbanización Puerto Nuevo, en el Municipio de San Juan, primer complejo

residencial de distribución horizontal a gran escala, abrió las puertas al nuevo estilo

de viviendas en Puerto Rico. En el Municipio Trujillo Alto uno de los primeros

complejos residenciales de este tipo fue construido en la finca Saint Just. Este

complejo es la Urbanización Wonderville. Aquí las casas fueron acomodadas con

bastante proximidad unas a otras, rompiendo el patrón de asentamiento rural. 2

Siguiendo este patrón se construyeron las primeras urbanizaciones localizadas en el

Municipio de Trujillo Alto para la década del 1970; estas fueron Nuestra Señora de

Lourdes, Round Hill, Ciudad Universitaria, Lago Alto, Antillana, Fair View, Colinas

de Fair View, Alturas de Interamericana, Sunville, Golden Hills, Caney y otras.

Varias de estas primeras urbanizaciones se localizaron en la periferia del Municipio

de San Juan, pero, dentro de los límites territoriales del Municipio de Trujillo Alto.

Por otra parte, la Urbanización El Conquistador fue la primera en establecerse cerca

del Río Grande de Loíza y entre montañas. Este patrón de construcción ha

permanecido, especialmente, con los proyectos residenciales de la Urbanización

Encantada. La construcción de edificios de apartamentos se dio desde principios de

los años 1990 en las áreas adyacentes al Río Grande de Loíza.

Para el año 1991 se crea la Ley Número 81, mejor conocida como Ley de Municipios

Autónomos, en la cual, se le adjudica a los municipios un papel activo en las

determinaciones de crecimiento y desarrollo del territorio mediante la transferencia

de competencias, lo que les permite una injerencia mayor en la toma de decisiones

para su desarrollo. Por otra parte, la Junta de Planificación asumió un papel más

activo, trascendiendo el ámbito de la centralidad, en la determinación de políticas

para el desarrollo y crecimiento de los municipios, tomando como base las

propuestas de los municipios. Este proceso permite, mediante la creación de Juntas

de Comunidad, una participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones

tanto a nivel de la estructura del Gobierno Central como en el Municipal.

2 Hasta este punto se ha citado textualmente el libro inédito de historia de Trujillo Alto escrito por

el profesor Wilhelm Hernández.

10

Actualmente, ya se han agotado la mayoría de los terrenos llanos o semillanos que

ubican en la zona Norte o urbana del Municipio de Trujillo Alto. La provisión de

vivienda se ha mantenido como el patrón de uso de suelo con mayor crecimiento.

Ante esta situación, la tendencia reciente del mercado de la construcción en este

Municipio, ha sido el desarrollo de complejos de vivienda de mediana densidad o

“walk-ups”. Al cambiar la densidad de los nuevos proyectos de vivienda es posible

maximizar el uso del suelo, que en la actualidad está limitado, y a su vez disminuir

el alto costo de adquisición de las viviendas.

Por otro lado, los desarrolladores han lidiado con el aumento en el costo del terreno,

construyendo viviendas de alto costo como es el caso de la Urbanización Encantada

o más reciente aún, el de la Urbanización Andrea’s Court. Esto a su vez, ha influido

sobre el perfil socioeconómico del Municipio, elevando su Mediana de Ingreso.

1.3 Rol del Municipio en la Región Metropolitana de San Juan

A. Carácter del Municipio

Trujillo Alto es un municipio con un carácter dual. La sección Norte del Municipio

es urbana, y el área Sur es predominantemente rural. Este patrón de asentamiento

condiciona la idiosincrasia de los trujillanos y sus necesidades. El área Sur es una

predominantemente autóctona del Municipio de Trujillo Alto, orgullosa del verdor

que los rodea. En el Norte, por otra parte, encontramos que la mayoría de las

familias han inmigrado a Trujillo Alto después de la década del 1970. Por esta razón

se considera esta área como una extensión de la Zona Metropolitana de San Juan

(ZMSJ); pero, cabe señalar que la misma aún requiere de provisión de dotaciones

urbanas que integren y consoliden esta zona. Mientras el área Sur presenta

características que se inclinan a la conservación de las áreas vedes.

B. Municipio de Trujillo Alto en la Región Metropolitana

El Municipio de Trujillo Alto es parte integral de la Región Metropolitana de San

Juan. Esta Región está compuesta por los municipios: Bayamón, Canóvanas,

11

Carolina, Cataño, Dorado, Guaynabo, Loíza, San Juan, Toa Alta, Toa Baja, Trujillo

Alto, Vega Alta y Vega Baja. Estos municipios agrupan el 38.19% de la población

total de Puerto Rico, lo cual, nos brinda una idea de la concentración de actividades

y desarrollos que se dan en un mismo espacio geográfico ( Censo 2000).

El Municipio de Trujillo Alto tiene una población de 75,728 habitantes y ocupa la

sexta posición dentro los municipios con mayor cantidad de habitantes de la Región.

Al analizar el cambio poblacional ocurrido en el Municipio entre los años 1990 y

2000 se obtiene un crecimiento poblacional de 23.9% o de 14,608 habitantes. Este

dato es uno significativo ya que refleja el crecimiento poblacional que ha

experimentado el Municipio durante la última década (Censo 1990 y 2000).

Los municipios que agrupan las cifras más elevadas de habitantes presentan un

crecimiento poblacional bajo. Esto puede deberse a la descentralización y el

desparramamiento urbano que ocurre en la Región. Los Municipios localizados en

la periferia tales como Toa Alta, con un 45%; Trujillo Alto con un 23.9% y

Canóvanas, con un 17.7%, presentan los crecimientos poblacionales más abruptos.

Precisamente, en estos municipios existe una oferta por la construcción de proyectos

residenciales de baja y mediana densidad.

1.4 Resumen de Características Generales

� Alcalde: Honorable Pedro A. Padilla Ayala

� Fundación: 8 de enero de 1801

� Patrón del Pueblo: La Santa Cruz

� Gentilicio: Trujillanos

� Cognomento: Los Arrecosta’os, y La Ciudad en el Campo

� Superficie: 55.47 kilómetros cuadrados (21.42 millas

cuadradas) 3

3 Fuente de información: Mapa de Municipios de la Junta de Planificación, 2006.

12

� Localización: Situado en la Zona Metropolitana de San Juan.

Limita por el Norte con el Municipio Autónomo de San Juan; al

Sur con los Municipios Autónomos de Caguas y Gurabo; al

Este con el Municipio Autónomo de Carolina y al Oeste con los

Municipios Autónomos de San Juan y Caguas.

� Población: 75,728 habitantes (Censo 2000)

� Densidad Poblacional: 1,386 habitantes por kilómetro

cuadrado (3,606 habitantes por milla cuadrada)

� División Político–Administrativa: Está organizado bajo el

Distrito Senatorial número ocho (8) de Carolina y los

representativos números 38 y 40. Se divide en ocho (8) barrios

cuyos nombres son: Carraízo, Cuevas, Dos Bocas, La Gloria,

Quebrada Grande, Quebrada Negrito, Pueblo y Saint Just.

13

Capítulo 2: Demografía

2.1 Población

Para el año 2000, la población de Puerto Rico ascendió a 3,808,610 habitantes; de

éstos, 75,728 correspondieron al Municipio de Trujillo Alto (Censo 2000). Según los

datos del Censo de 2000, la población del Municipio tuvo un aumento de 14,608

habitantes, un 23.9% más que lo registrado para el Censo del año 1990, el cual arrojó

un total de 61,120 habitantes.

En términos del crecimiento poblacional del Municipio de Trujillo Alto en la Región

Metropolitana de San Juan, la Tabla Núm. 2.1 muestra que éste se encuentra en la

segunda posición de crecimiento poblacional dentro de la Región, superado solo por

el Municipio de Toa Alta. Es interesante destacar la baja en la población que

tuvieron municipios como San Juan, ciudad Capital de Puerto Rico y el Municipio

de Cataño. Esta baja en el crecimiento poblacional refleja que la población prefiere

mudarse o establecerse en las periferias de los principales asentamientos urbanos

donde a una distancia promedio de 15 a 30 minutos, en su vehículo privado o por

transportación colectiva, se encuentran cerca de los centros de empleo y la

adquisición de bienes y servicios.

Tabla Núm. 2.1

Población de la Región Metropolitana de San Juan Municipio 1990 2000 Cambio

Porcentual

Bayamón 220,262 224,044 1.7

Canóvanas 36,816 43,335 17.7

Carolina 177,806 186,076 4.7

Cataño 34,587 30,071 -13.1

Dorado 30,759 34,017 10.6

Guaynabo 92,886 100,053 7.7

Loíza 29,307 32,537 11

San Juan 437,745 434,374 -0.8

14

Población de la Región Metropolitana de San Juan Municipio 1990 2000 Cambio

Porcentual

Toa Alta 44,101 63,929 45

Toa Baja 89,454 94,085 5.2

Trujillo Alto 61,120 75,728 23.9

Vega Alta 34,559 37,910 9.7

Vega Baja 55,997 61,929 10.6

Región Metropolitana

1,345,399 1,418,088 5.4

Puerto Rico 3,522,037 3,808,610 8.1 Fuente: Oficina del Negociado Federal del Censo 1990 y 2000, y el Plan de la Región Metropolitana San Juan de la Junta de Planificación de Puerto Rico

En la Tabla Núm. 2.2 se observa que, a través de las últimas tres (3) décadas, el

Barrio Cuevas mantiene el mayor número de habitantes del Municipio de Trujillo

Alto. Cabe señalar que el Barrio Saint Just se constituyó en el año 1986 y por lo

tanto, no registró población para los Censos de 1970 y 1980. Para este tiempo la

población del Barrio Saint Just pertenecía al Barrio Cuevas. Por otro lado, es

necesario notar el cambio drástico surgido en la población del Barrio Pueblo desde el

año 1970 al año 1980. El Barrio Pueblo es el único de los ocho (8) barrios del

Municipio que ha sufrido una disminución en la población durante las últimas tres

(3) décadas. Por lo tanto, el Municipio de Trujillo Alto no escapa a la situación de

abandono de los Centros Urbanos Tradicionales que está sucediendo en la mayoría

de los municipios. Al igual que en otros municipios, esta situación hace que Trujillo

Alto se encamine a la adopción de políticas e iniciativas de revitalización de su

Centro Urbano Tradicional.

Tabla Núm. 2.2

15

Población de Trujillo Alto por Barrios Censo del 1970 al 2000 1970 1980 1990 2000 Pueblo 18,477 1,071 984 879 Carraízo 4,836 11,226 14,710 16,380 Dos Bocas 918 1,276 2,572 9,391 Cuevas 152 30,269 18,358 22,101 La Gloria 2,527 3,181 4,151 4,613 Quebrada Grande

1,406 1,686 3,416 3,957

Quebrada Negrito

2,353 2,680 4,690 5,835

Saint Just - - 12,239 12,572

Total 30,669

51,389

61,120

75,728

Fuente: Oficina del Negociado Federal del Censo 1970, 1980, 1990 y 2000

La Administración Municipal de Trujillo Alto tiene en agenda preparar un Plan de

Área para la Revitalización del Centro Urbano Tradicional. Este Plan incluirá

mejorar las viviendas, infraestructura, el comercio, dotaciones y servicios mediante

la implantación de programas e incentivos contributivos.

La Tabla Núm. 2.3 muestra la distribución por edad y sexo de la población de

Trujillo Alto para el Censo del año 2000. Los datos recopilados reflejan que la

mayoría de la población está constituida por mujeres donde éstas alcanzaron un

total de 39,435 (52.07%) y los varones 36,293 (47.93%) habitantes. En términos

generales, para el Censo 2000, la mayor concentración de habitantes, 41,407

habitantes, se encuentra entre los 0 y 34 años de edad.

Tabla Núm. 2.3

16

Fuente: Oficina del Negociado Federal del Censo 1990 y 2000

2.2. Hogares y Familias

El Censo del año 2000 contabilizó unos 24, 160 hogares4 en el Municipio de Trujillo

Alto de los cuales 20,312 son familias5 (Véase Tabla Núm. 2.4). Los hogares no en

familias son 3,848 lo que representa un 15.9% del total de hogares. El tamaño

promedio del hogar es de 3.8 personas y de familias 3.4.

Tabla Núm. 2.4

Hogares y Familias en Trujillo Alto 1990 2000

Hogares 17,948 24,160 Familias 15,725 20,312

Fuente: Oficina del Negociado Federal del Censo 1990 y 2000

4 Hogar – Incluye a todas las personas que ocupan una unidad de vivienda como su hogar

habitual de residencia. 5 Familia – Grupo de personas que viven juntas y que están emparentadas por nacimiento, matrimonio o adopción.

Población por Edad y Sexo en Trujillo Alto Censo 1990 Censo 2000

Edad Mujeres Varones Total % ∆ Mujeres Varones Total % Menores de 5

años 2,673 2,894 5,567 9.10 3,120 3,052 6,172 8.15 5 a 9 años 2,982 2,773 5755 9.41 2,928 3,337 6,265 8.27

10 a 14 años 2,807 3,207 6,014 9.84 3,054 3,093 6,147 8.12 15 a 19 años 2,558 2,819 5,377 8.79 2,976 2,999 5,975 7.89 20 a 24 años 2,341 2,243 4,584 7.50 2,788 3,001 5,789 7.64 25 a 29 años 2,397 2,407 4,804 7.86 2,779 2,576 5,355 7.07 30 a 34 años 2,732 2,271 5,003 8.18 3,146 2,558 5,704 7.53 35 a 39 años 2,396 1,819 4,215 6.89 3,275 2,948 6,223 8.22 40 a 44 años 2,362 2,092 4,454 7.28 2,743 2,439 5,182 6.84 45 a 49 años 2,022 1,893 3,915 6.40 2,728 2,180 4,908 6.48 50 a 54 años 1,411 1,330 2,741 4.48 2,488 2,079 4,567 6.03 55 a 59 años 1,242 1,147 2,389 3.90 1,974 1,656 3,630 4.79 60 a 64 años 1,014 908 1,922 3.14 1,622 1,363 2,985 3.94 65 a 74 años 1,339 1,287 2,626 4.29 2,279 1,836 4,115 5.43

75 años y más 998 756 1,754 2.87 1,535 1,176 2,711 3.58 Total 31,274 29,846 61,120 100.00 39,435 36,293 75,728 100.00

17

2.3 Vivienda

Para el Censo 2000 se contabilizó un total de 26,241 unidades de vivienda6, de las

cuales 24,160 (92.1%) están ocupadas y 2,081 (7.9%) están desocupadas o vacantes.

El 77.5% de las unidades de vivienda ocupadas están siendo utilizadas por sus

propietarios (18,729), mientras que el 22.5% son ocupadas por inquilinos. Del total

de unidades de viviendas, 17,674 (67.4%) se encuentran en zona urbana y 8,567

(32.6%) en zona rural. (Véase Tabla Núm. 2.5).

Tabla Núm. 2.5

Municipio de Trujillo Alto Ocupación y Tenencia de la Vivienda

Ocupadas 24,160 • Por propietarios 18,729 • Por inquilinos 5,431 Desocupadas 2,081

Total de Viviendas 26,241 Fuente: Oficina del Negociado Federal del Censo 2000

La mediana del valor de la vivienda para el Censo del año 2000, se distribuye por

barrios de la siguiente manera: $103,900 en el Barrio Carraízo; $90,600 en el Barrio

Cuevas; $241,200 en el Barrio Dos Bocas; $83,200 en el Barrio Quebrada Grande;

$85,100 en el Barrio Quebrada Negrito; $76,300 en el Barrio Pueblo. Al año 2006,

debido a las corrientes de oferta y demanda, y a que el valor de los bienes raíces se

ha incrementado en todo Puerto Rico estos datos probablemente han cambiado y el

costo promedio de la vivienda sea mayor. Actualmente, al año 2006, los nuevos

desarrollos de vivienda privados fluctúan entre los $150,000 y $165,000 para un

apartamento de tres habitaciones y dos baños en una estructura tipo “walk up, walk

down”; y entre $400,000 y $550,000 dólares para una estructura tipo unifamiliar

nueva de tres habitaciones y dos baños en una urbanización.

6 Unidad de Vivienda - Una casa, apartamento, casa móvil o remolque, un grupo de cuartos o un

solo cuarto ocupado como alojamiento separado o, si desocupado, está destinado a ser ocupado como alojamiento separado. Alojamientos separados son aquéllos en los cuales los ocupantes viven separados de otros individuos en el edificio y tienen acceso directo desde el exterior del edificio o a través de un pasillo común. Para unidades desocupadas, los criterios de separación y acceso directo se aplican a los futuros ocupantes cuando sea posible.

18

Como se puede observar, los costos de las nuevas viviendas en Trujillo Alto han ido

en aumento significativo contrario al aumento en el ingreso promedio, el cual ha

sido más lento. Esto no promueve que el trabajador que tenga un salario promedio

de $21,980 dólares anuales pueda adquirir una propiedad.

Tabla Núm. 2.6

Año de Construcción de la Estructura Año de Construcción de la

Estructura Cantidad Porciento

1999 a Marzo de 2000 739 2.8

1995 a 1998 2,719 10.4

1990 a 1994 3,409 13.0

1980 a 1989 4,323 16.5

1970 a 1979 8,165 31.1

1960 a 1969 4,802 18.3

1940 a 1959 1,773 6.8

1939 o antes 311 1.2 Fuente: Oficina del Negociado Federal del Censo 2000

La Tabla Núm. 2.6 muestra que un 31% de las estructuras que se utilizan para

viviendas en el Municipio de Trujillo Alto se construyeron en la década del 1970.

2.4. Educación

La Oficina del Negociado Federal del Censo 2000 registró en el Municipio de Trujillo

Alto un total de 22,211 habitantes matriculados en instituciones que van desde el

jardín de niños hasta instituciones universitarias con grados de bachillerato, post

graduados y profesionales. Se observó que, por sexo, las mujeres son la mayor

cantidad de matrícula con una cantidad de 11,132, lo que representa el 50.1%. El

total de matrícula de varones fue de 11,079, lo que representa un 49.9%. (Véase

Tabla Núm. 2.7)

19

Tabla Núm. 2.7

Matriculados por Sexo Censo 2000 Varones Mujeres Total %

Jardín de Niños (Kinder) 643 (51.77%) 599 (48.23%) 1,242 5.59 Primero a Cuarto Grado 2,767 (53.60%) 2,395 (46.40%) 5,162 23.24 Quinto a Octavo Grado 2,585 (53.63%) 2,574 (46.37) 5,159 23.23

9 a 12 2,423 (50.54%) 2,371 (49.40%) 4,794 21.58 Instituciones universitarias

y programas sub graduados 2,293 (45.84%) 2,709 (54.16%) 5,002 22.52

Programas graduados y profesionales 368 (43.19%) 484 (56.81%) 852 3.84

Total 11,079 11,132 22,211 100.00 Fuente: Oficina Federal del Censo 2000

La Tabla Núm. 2.8 muestra los Matriculados por Barrio para el Censo 2000 en

Trujillo Alto. El Barrio que resultó con la mayor cantidad de habitantes

matriculados fue el Barrio Cuevas con 6,600, seguido por el Barrio Carraízo con

5,201. El Barrio que obtuvo menos matrícula fue el Barrio Pueblo con 285. Lo

anterior refleja con exactitud cómo se concentra la población por barrios. Es

interesante notar que la cantidad de mujeres matriculadas en programas

universitarios sub-graduados y en programas graduados y profesionales supera la

cantidad de varones matriculados en los mismos programas.

20

Tabla Núm. 2.8

Municipio de Trujillo Alto Matriculados por Barrio Censo 2000

Carraízo Cuevas Dos

Bocas La

Gloria Quebrada

Grande Quebrada

Negrito Saint Just Pueblo Total %

Jardín de Niños

(kinder) 273 312 201 50 66 102 211 27 1,242 5.59 Primero a

Cuarto Grado 1,033 1,559 764 360 231 393 752 70 5,162 23.24 Quinto a

Octavo Grado 1,230 1,527 581 223 270 397 834 97 5,159 23.23 Noveno a

Duodécimo Grado 1,152 1,521 481 265 233 444 618 80 4,794 21.58

Instituciones universitarias y programas

subgraduados 1,316 1,500 591 190 277 248 869 11 5,002 22.52 Programas

graduados y profesionales 197 181 200 10 28 52 184 0 852 3.84

Total 5,201 6,600 2,818 1,098 1,105 1,636 3,468 285 22,211 100.00 Fuente: Oficina del Negociado Federal del Censo 2000

La Tabla de Educación obtenida para la población de 25 años o más (Tabla Núm.

2.9), muestra que el Barrio Dos Bocas, cuarto Barrio en el orden de población del

Municipio, reúne la mayor cantidad de personas con títulos de maestría, títulos

profesionales y doctorados. El segundo en la Tabla de Educación obtenida para la

población de 25 años o más es el Barrio Cuevas.

21

Tabla Núm. 2.9

Educación Obtenida para la Población de 25 años o más Censo 2000

Carraízo Cuevas Dos

Bocas La

Gloria Quebrada

Grande Quebrada

Negrito Saint Just Pueblo Total

No han completado

ningún grado 239 462 70 107 113 213 237 5 1,446 Guardería infantil

a cuarto grado 319 554 90 249 180 151 324 42 1,909 Quinto y Sexto

Grado 380 737 142 271 193 348 468 32 2,571 Séptimo y Octavo

Grado 406 713 144 242 192 338 249 66 2,350 Noveno grado 306 645 76 192 121 161 235 54 1,790 Décimo grado 116 223 32 52 35 79 114 18 669

Undécimo grado 220 400 63 116 52 108 159 27 1,145 Duodécimo grado, sin diploma 292 995 78 122 184 186 278 12 2,147

Graduados de escuela

secundaria 1,769 2583 573 621 514 744 1408 169 8,381 Algunos créditos

universitarios Menos de un año 397 465 165 68 147 69 216 40 1,567 Algunos créditos

universitarios Un año o más, sin

título 1,400 1,274 522 254 204 256 804 24 4,738 Título de Grado

Asociado 1,015 1,359 411 223 191 262 866 43 4,370 Título de Bachiller 2,112 2,156 1,993 286 194 319 1,699 14 8,773 Título de Maestría 496 413 615 47 55 40 357 13 2,036 Título profesional 157 191 509 7 11 20 212 0 1,107

Título de doctorado 65 37 191 4 0 9 75 0 381

Total 9,689 13,207 5,674 2,861 2,386 3,303 7,701 559 45,380 Fuente: Oficina del Negociado Federal del Censo 2000

22

El Barrio Pueblo es el de menor población en el Municipio, aunque diariamente éste

presenta actividad comercial y de servicios. Entre estos servicios se encuentran los

educativos ofrecidos por el gobierno y un colegio privado. Al Barrio Pueblo acude

gran cantidad de estudiantes que, semestre a semestre, llegan desde otros barrios del

Municipio a las escuelas públicas y privadas del Centro Urbano Tradicional para

tomar sus clases.

2.5 Ingresos

Esta sección presenta y analiza el Ingreso Per Cápita, Ingreso en Hogares y Familias

y el Ingreso por Hogar por Barrio.

Ingreso Per Cápita7

El Ingreso Per Cápita en Trujillo Alto registrado por el Censo 2000 superó el Ingreso

Per Cápita de Puerto Rico, siendo el primero de $10,936.00 mientras que el segundo

fue de $8,185.00 (Véase Tabla Núm. 2.10). El Ingreso Per Cápita estimado por el

Censo en el año 2005 para el Municipio de Trujillo Alto es de $13,281. Para el Censo

del 2000 el barrio con el Ingreso Per Cápita más alto fue Dos Bocas con $22,034

dólares y el barrio con el Ingreso Per Cápita más bajo fue el Barrio Pueblo con $5,923

dólares (Véase Tabla 2.11).

Tabla Núm. 2.10

Ingreso Per Cápita en Puerto Rico y Trujillo Alto

Censos de 1980, 1990 y 2000

1980 1990 2000

Puerto Rico 2,893 4,177 8,185

Trujillo Alto 2,577 4,868 10,936

Fuente: Oficina del Negociado Federal del Censo 1980, 1990 y 2000

7 Ingreso Per Cápita - Promedio que se obtiene al dividir el ingreso agregado por el total de la

población de un área.

23

Tabla Núm. 2.11

Ingreso Per Cápita Censo 2000 Por Barrios

Carraízo 10,731

Cuevas 7,906

Dos Bocas 22,034

La Gloria 6,530

Quebrada Grande 15,035

Quebrada Negrito 6,872

Saint Just 10,781

Pueblo 5,923 Fuente: Oficina del Negociado Federal del Censo 2000

La Gráfica Núm. 1 muestra que el Barrio con mayor Ingreso Per Cápita fue el Barrio

Dos Bocas y el de menor ingreso el Barrio Pueblo. Si relacionamos esto con la

educación obtenida no debe sorprender que el Barrio que agrupó la mayor cantidad

de títulos de maestrías, profesiones y doctorados sea también el de mayor Ingreso

Per Cápita. Esto es porque gran parte del territorio del Barrio Dos Bocas es ocupado

por el complejo de urbanizaciones Encantada. En este complejo de urbanizaciones

como vimos, se concentra una cantidad de familias con altos ingresos que

necesariamente no reflejan la realidad de los demás barrios del Municipio.

Gráfica Núm. 2.1

Fuente: Oficina del Negociado Federal del Censo 2000

Municipio de Trujillo Alto

Ingreso per Capita por Barrios

0 5000 10000 15000 20000 25000

Carraizo

Cuevas

Dos Bocas

La Gloria

Quebrada Grande

Quebrada Negrito

Saint Just

Pueblo

Ba

rrio

Ingreso

24

Ingreso en Hogares y Familias

Tabla Núm. 2.12

Mediana de Ingreso en Familias y en Hogares en Puerto Rico y en el

Municipio de Trujillo Alto

Trujillo Alto Puerto Rico

1990 2000 % ∆ 1990 2000 % ∆

Mediana

de Ingreso

en Familias

13,323 24,543 45.72 9,988 16,543 39.62

Mediana

de Ingreso

en Hogares

12,188 21,980 44.55 8,895 14,412 38.28

Media

(promedio)

de Ingreso

en Familias

17,546 36,461 51.88 14,866 26,569 44.05

Media

(promedio)

de Ingreso

en Hogares

16,422 34,082 55.82 13,777 24,400 43.54

Fuente: Oficina del Negociado Federal del Censo 2000

La Oficina del Negociado Federal del Censo 2000 indicó que Trujillo Alto obtuvo

una mediana de ingreso en hogar de $21,980.00 dólares mientras que Puerto Rico

obtuvo una mediana de ingreso en hogar de $14,412.00 dólares. (Véase Tabla Núm.

2.12). Al año 2005, la Oficina Federal del Censo estimó que en Trujillo Alto la

mediana de ingresos en Familias eran unos $30,550 y la mediana de ingreso en

Hogares unos $29,295.

25

Tabla Núm. 2.13

Ingresos del Hogar por Barrio Censo 2000

Carraízo Cuevas Dos Bocas

La Gloria

Quebrada Grande

Quebrada Negrito

Saint Just

Pueblo

Menos de $10,000

986 2198 269 575 388 668 1022 125

$10,000 a $14,999

529 886 86 178 161 293 543 13

$15,000 a $19,999

450 712 97 179 149 171 388 105

$20,000 a $24,999

384 725 103 171 96 116 351 37

$25,000 a $29,999

388 478 117 88 90 111 304 10

$30,000 a $34,999

327 455 129 50 92 145 290 18

$35,000 a $39,999

366 327 88 54 48 46 215 9

$40,000 a $44,000

280 312 184 51 24 44 206 6

$45,000 a $49,999

229 226 134 17 35 22 161 0

$50,000 a $59,999

402 289 275 29 52 47 304 0

$60,000 a $74,999

360 198 443 33 36 41 249 8

$75,000 a $99,999

220 171 458 42 0 48 136 0

$100,000 a $124,999

68 42 246 12 7 15 51 0

$125,000 a $149,999

54 9 139 0 0 0 56 0

$150,000 a $199,999

11 5 71 0 0 6 18 0

$200,000 en adelante

16 23 80 0 25 8 18 0

Fuente: Oficina del Negociado Federal del Censo 2000

26

2.6. Condición de Pobreza

Según el Negociado Federal del Censo de los Estados Unidos para designar pobreza

se utilizan una serie de valores umbrales de ingreso que varían según el tamaño y la

composición familiar. El Censo publicado en el año 2000 reflejó que Puerto Rico

tiene un 44.6% de las familias por debajo del nivel de pobreza. En el renglón de las

familias con jefe de hogar mujer, sin esposo presente, el 60.7% está por debajo del

nivel de pobreza.

Gráfica Núm. 2.2

Fuente: Oficina Federal del Negociado del Censo 1980, 1990 y 2000

La Gráfica Núm. 2 presenta el por ciento de familias por debajo del nivel de pobreza

en el Municipio de Trujillo Alto desde la década del 70. A pesar de que según el

Censo 2000 un 31.5% por ciento de las familias del Municipio se encuentra por

debajo del nivel de pobreza en términos generales, las familias de Trujillo Alto se

encuentran en mejor posición económica si lo comparamos con el 44.6% por ciento

de las familias por debajo del nivel de pobreza que reflejó Puerto Rico para el Censo

2000. Los niveles de pobreza han disminuido en el Municipio durante las últimas

dos décadas; de 1980 al 90 disminuyó un 26.6% y de 1990 al 2000 disminuyó un

10.6%.

46.4

68.7

42.1 31.5

0

10

20

30

40

50

60

70

Porciento de

Familias

1970 1980 1990 2000

Año

Municipio de Trujillo Alto Porciento de las Familias por Debajo del Nivel de Pobreza en el

Municipio de Trujillo Alto

27

Tabla Núm. 2.14

Nivel de Pobreza por Edad (Individuos) Municipio de Trujillo Alto

Total % Ingreso en 1999 por debajo

del nivel de pobreza: 25,424 34% Menor de 5 años 2,318 9.12 %

5 años 479 1.88% 6 a 11 años 3,243 12.76%

12 a 17 años 2,966 11.67% 18 a 64 años 14,037 55.21% 65 a 74 años 1,437 5.65%

75 años o más 944 3.71% Ingreso en 1999 en el nivel

de pobreza o más alto: 49,351 66% Menor de 5 años 3,814 7.73%

5 años 676 1.37% 6 a 11 años 4,358 8.83%

12 a 17 años 4,112 8.33% 18 a 64 años 32,413 65.68% 65 a 74 años 2,550 5.17%

75 años o más 1,428 2.89% Ingreso en 1999 por debajo

del nivel de pobreza: 25,424 34% Ingreso en 1999 en el nivel

de pobreza o más alto: 49,351 66%

Total: 74,775 100% Fuente: Oficina Federal del Negociado del Censo 2000

La Tabla Núm. 2.14 muestra la distribución de la condición de pobreza por edad de

los individuos en el Municipio de Trujillo Alto. La distribución de la tabla muestra

que en Trujillo Alto el 34% de los individuos se encuentran por Debajo del Nivel de

Pobreza. De los individuos que se encuentran por Debajo del Nivel de Pobreza, el

55.21% se encuentran entre las edades de 18 a 34 años.

28

Tabla Núm. 2.15

Familias con jefe de hogar hembra sin esposo presente por Barrios (Por debajo del nivel de pobreza)

Carraízo Cuevas Dos Bocas

La Gloria Quebrada Grande

Quebrada Negrito

Saint Just

Pueblo TOTAL

Menor de 65 años

1,406 3,270 251 417 279 782 1,298 167 7,870

65 a 74 años

30 84 18 32 10 0 58 14 246

75 años y más

33 73 18 4 0 25 29 10 192

TOTAL 1,469 3,427 287 453 289 807 1,385 191 8,308 Fuente: Oficina del Negociado Federal del Censo 2000 Como se indicó anteriormente el Municipio de Trujillo Alto tiene 20,312 familias. De

éstas, 8,308 familias tienen como jefe de hogar a las féminas sin esposo presente y su

ingreso está por debajo del nivel de pobreza. Esta cifra de mujeres con condición de

pobreza dirigiendo familias representa el 40.9 % del total de familias del Municipio.

La Tabla 2.15 detalla la información antes descrita por Barrio y por grupos de edad.

2.7. Personas con Impedimento.

De acuerdo al Censo 2000, en Trujillo Alto la cantidad de personas con un (1)

impedimento No en Instituciones, asciende a 16,091 (Véase Tabla Núm. 2.16), de las

cuales 7,779 son mujeres y 8,312 son varones (Véase Tabla Núm. 2.17). De éstas,

4,563 no están aptas para ocupar un lugar en la fuerza trabajadora del país a causa

de algún impedimento sensorial, físico, mental, impedimento para el cuidado

propio, salir del hogar o se encuentran incapacitadas para trabajar. (Véase Tabla

Núm. 2.18).

29

Tabla Núm. 2.16

Personas por edad con un (1) Impedimento No en Instituciones

Población de 5 a 20 años 1,921 Población de 21 a 64 años 10,556

Población de 65 y más 3,614 Total 16,091

Fuente: Oficina Federal del Negociado del Censo 2000

Tabla Núm. 2.17

Personas con Impedimento y Sin Impedimento por Edad y Sexo en Trujillo Alto Varones

5 a 15 años 16 a 20 años

21 a 64 años

65 años y más Total

Con un impedimento 476 183 2,013 612 3,284

Con dos impedimentos 162 284 3,146 903 4,495

Sin impedimento 6,328 2,561 14,850 1,354 25,093 Total 6,966 3,028 20,009 2,869 32,872

Hembras

5 a 15 años 16 a 20 años

21 a 64 años

65 años y más Total

Con un impedimento 277 176 2,187 790 3,430

Con dos impedimentos 87 276 3,210 1,309 4,882

Sin impedimento 6,010 2,677 17,432 1,391 27,510 Total 6,374 3,129 22,829 3,490 35,822

Fuente: Oficina Federal del Negociado del Censo 2000

30

Tabla Núm. 2.18

Personas con impedimento sensorial, físico, mental, para el cuidado propio, salir de la casa y para el empleo de 16 a 64 años

Carraízo Cuevas Dos

Bocas La Gloria Quebrada

Grande Quebrada

Negrito Saint Just Pueblo Total

Varones 16 a 20 años

Impedimento sensorial 0 16 0 9 10 0 5 0

Impedimento físico 0 0 0 9 10 0 6 0 Impedimento

mental 21 9 0 0 0 0 11 0

Para el cuidado propio 0 0 0 0 0 0 0 0

Para salir del hogar 26 15 0 0 0 4 17 0

Para el empleo 7 0 0 2 0 5 11 0 Sub - Total 54 40 0 20 10 9 50 0 183 21 a 64 años

Impedimento sensorial 100 92 38 39 39 20 41 0

Impedimento físico 157 100 57 43 45 18 97 0 Impedimento

mental 26 51 16 15 5 0 30 0

Para el cuidado propio 5 0 0 0 0 0 11 0

Para salir del hogar 39 89 0 24 7 27 9 15

Para el empleo 228 240 22 48 18 73 109 20 Sub - Total 555 572 133 169 114 138 297 35 2,013

Mujeres 16 a 20 años

Impedimento sensorial 0 24 0 9 16 0 9 0

Impedimento físico 5 3 0 0 0 0 0 0 Impedimento

mental 0 0 0 0 14 0 0 0

Para el cuidado propio 0 0 0 0 0 0 0 0

Para salir del hogar 17 35 6 0 0 7 0 0

Para el empleo 8 6 5 0 0 3 9 0 Sub - Total 34 68 11 9 30 10 18 0 180 21 a 64 años

Impedimento sensorial 93 146 12 15 3 62 50 0

Impedimento físico 136 160 56 23 12 60 100 0 Impedimento

mental 37 87 53 0 7 5 24 0

Para el cuidado propio 0 4 0 0 0 7 0 0

Para salir del hogar 53 168 28 10 23 25 93 12

Para el empleo 208 195 20 64 20 27 83 6 Sub - Total 527 760 169 112 65 186 350 18 2,187

Total 1,170 1,440 313 310 219 343 715 53 4,563

Fuente: Oficina del Negociado Federal del Censo 2000

31

Los datos de la Oficina de Servicios a Personas con Impedimento del Municipio de

Trujillo Alto (OSPI) reflejan que a Junio de 2006, tienen registrados

aproximadamente 1,350 participantes que conocen y se benefician de los programas

que ofrece OSPI. Esta cantidad de participantes registrados en el 2006 representa el

8.4% de la población identificada en el Censo 2000.

Esto evidencia que la población con impedimento de Trujillo Alto necesita más

atención, no sólo de la Oficina de Servicios a Personas con Impedimento (OSPI), sino

de otros sectores; del sector gubernamental y privado. La creación de programas y

nuevas políticas que atiendan a este sector de la población necesita ser apoyado con

medios fiscales y alianzas con el Departamento de Salud y organizaciones privadas.

2.8. Áreas con Necesidades Especiales en el Municipio de Trujillo Alto

2.8.1. Las Comunidades Especiales

El Programa de Comunidades Especiales, atiende comunidades que tienen

deficiencia en ciertas áreas como lo son el área ambiental, social, urbana y

económica. Los problemas ambientales más comunes que se encuentran en las

Comunidades Especiales son causados por la falta de infraestructura pluvial y

sanitaria. Se añade a esto la acumulación de chatarra y desperdicios sólidos debido

a la dificultad que tienen los camiones del recogido de desperdicios sólidos para

entrar por las vías de estas comunidades. Entre los problemas urbanos se encuentra

la falta de integración del diseño de la comunidad a las calles y caminos estatales y

municipales. Algunos de los problemas sociales que presentan estas comunidades

son el hacinamiento de las familias y la condición de deterioro de las viviendas. El

sector de la educación formal en grados superiores y la situación de deserción

escolar merecen especial atención y requiere de estrategias innovadoras para

motivar a los jóvenes a que se queden en la escuela y que aspiren a grados

universitarios.

32

La falta de educación formal en grados superiores y universitarios ha impedido que

muchos de los residentes de estas comunidades no tengan la oportunidad de

alcanzar posiciones de empleo con mejor remuneración económica, lo que a su vez

perpetúa su condición de pobreza y no permite a las familias progresar

económicamente. En este reglón económico es interesante ver los resultados del

Censo 2000 donde encontramos una gran cantidad de personas del sexo femenino

como jefe del hogar. Esta es otra dificultad, ya que el poder adquisitivo de estas

familias se ve limitado debido a la baja cantidad del ingreso que entra para cubrir las

necesidades básicas.

La Ley del Fideicomiso Perpetuo para las Comunidades Especiales, Ley Núm. 271

del año 2002, según enmendada, establece mediante la creación de un fondo fiscal

especial atender las deficiencias encontradas en estas comunidades y que perpetúan

la condición de pobreza.

El Municipio de Trujillo Alto identificó una serie de comunidades que cumplen con

los requisitos establecidos para entrar en el Programa de las Comunidades

Especiales y beneficiarse de estos fondos. En la primera etapa solo trece (13) de las

comunidades recomendadas por el Municipio al Fideicomiso fueron acogidas y son

parte del programa. En el año 2008 se añadió la Comunidad Villa Platanal, para un

total de catorce (14) Comunidades Especiales. Estas comunidades se desglosan en la

Tabla Núm. 2.19.

Tabla Núm. 2.19

Comunidades Especiales en Trujillo Alto Comunidad Barrio El Resbalón Cuevas

La PRRA Cuevas Villa Margarita Cuevas

Sector El Hoyo 2 Cuevas Sector Los Núñez Quebrada Grande

Arrayanes Quebrada Grande Betania Saint Just

Las Cruces Saint Just Villa Escondida Dos Bocas

San Nicolás Dos Bocas

33

Comunidades Especiales en Trujillo Alto Talanco La Gloria

Ramón T. Colón Quebrada Negrito Parcelas Carraízo Carraízo

Villa Platanal Pueblo Fuente: Oficina de Planificación y Ordenación Territorial

El Barrio que cuenta con la mayor cantidad de Comunidades Especiales es el Barrio

Cuevas con cuatro (4) comunidades.

Los proyectos que se están realizando en esta etapa son de infraestructura o

vivienda, además, de las actividades comunitarias donde los técnicos del

Fideicomiso ofrecen talleres y conferencias para atender los asuntos sociales de

autoestima y desarrollo personal y comunitario.

La forma de instrumentar los procesos y los planes de trabajo entre el Fideicomiso,

los Municipios y las agencias gubernamentales que administran los fondos, ha

causado controversia e insatisfacción entre algunos de los residentes y líderes

comunitarios. Según ellos no se han atendido los problemas como ellos esperaban.

A continuación, un resumen de los proyectos realizados y/o en proceso de

construcción en las Comunidades Especiales de Trujillo Alto.

Comunidad El Resbalón, Barrio Cuevas

La Comunidad El Resbalón, ubicada en el Barrio Cuevas no cuenta con

alcantarillado sanitario y la topografía del suelo en donde se encuentra está en riesgo

de deslizamiento. Por tal razón, el Municipio y el Departamento de Vivienda se

encuentran trabajando en la construcción de 56 nuevas unidades de vivienda para

estas familias. El terreno donde se construirán las nuevas residencias se encuentra

localizado cercano a la Urb. Metrópolis de Trujillo Alto.

Se invitó a los residentes de la Comunidad Especial San Nicolás del Barrio Dos

Bocas, para que se integraran a este proyecto de nueva vivienda, ya que en la misma

34

también se encuentran estructuras en riesgo de deslizamiento. Durante el mes de

junio de 2006 se realizó la actividad oficial de comienzo de construcción del proyecto

de nuevas viviendas con la puesta de la primera piedra y entrega de títulos de

propiedad. Se espera que el proyecto concluya en febrero de 2008.

Comunidad Betania / Las Cruces, Barrio Saint Just

Las Comunidades Betania y Las Cruces se encuentran ubicadas en el Barrio Saint

Just y no cuentan con alcantarillado sanitario. Estas comunidades se encuentran

separadas por una calle. En la Calle Las Cruces se realizó un proyecto de mejoras a

calle, construcción de una atarjea y se realizó una limpieza a la Quebrada Blasina.

Además, se estableció un nuevo panel de apartados para el depósito de

correspondencia y se hizo entrega a los residentes de la llave para su apartado. Estos

trabajos se completaron en el año 2004. En la Calle Betania se construyó un Centro

Comunal con parque pasivo el cual fue inaugurado en el mes de septiembre de 2006.

Comunidad Talanco, Barrio La Gloria

La Comunidad Talanco del Barrio La Gloria fue seleccionada para la rehabilitación

de 44 viviendas. Este proyecto ya finalizó. Se construirán 70 residencias

adicionales. Este proyecto se encuentra en la fase de adquisición de los terrenos por

el Departamento de la Vivienda.

El Municipio tiene en agenda la construcción de una cancha bajo techo y área de

juegos para niños. El proyecto está programado para finalizar en el mes de junio de

2008.

Ramón T. Colón, Barrio Quebrada Negrito

La Comunidad Ramón T. Colón del Barrio Quebrada Negrito fue seleccionada para

la construcción de un centro comunal. El mismo está siendo construido en un

terreno aledaño al parque de pelota, propiedad del Municipio de Trujillo Alto. Se

espera que se inaugure a finales de diciembre de 2007 ó en el mes de enero de 2008.

35

Comunidad Arrayanes, Barrio Quebrada Grande

La Comunidad Arrayanes cuenta con una topografía accidentada y sufre la escasez

del agua potable. El personal de la Oficina de Manejo de Emergencias del Municipio

se encarga de proveer agua cuando el servicio se ve afectado. Por tal motivo, se

espera que el proyecto en construcción de una nueva tubería de ocho (8) pulgadas

para suministro de agua de la Autoridad para el Financiamiento de Infraestructura

(AFI) mejore esta situación.

Para el proyecto de Comunidades Especiales los residentes identificaron un terreno

para la construcción de una cancha bajo techo. El DTOP está tramitando la

adquisición de terrenos para su construcción.

Comunidad La PRRA, Barrio Cuevas

La Comunidad La PRRA del Barrio Cuevas ratificó la necesidad de la construcción

de un proyecto de infraestructura sanitaria, ya que no cuentan con este servicio. Este

proyecto de infraestructura interconectará aproximadamente 210 unidades de

vivienda y se realizará a un costo total de $3.5 millones de dólares. El proyecto se

encuentra en etapa de diseño preliminar y se planifica iniciar su construcción en el

año fiscal 2007-2008.

Comunidad Villa Margarita, Barrio Cuevas

La Comunidad de Villa Margarita seleccionó la remodelación de su cancha de

baloncesto bajo techo. Se añadió un área de parque pasivo para los niños y se

remodeló la cantina. Este proyecto ya finalizó.

Los Núñez, Barrio Quebrada Grande

La Comunidad Los Núñez presenta una serie de problemas entre las que se

encuentra el puente que brinda acceso a los residentes y deslizamiento del terreno.

En esta comunidad se remodeló la Cancha de Baloncesto. En un principio se trabajó

para conseguir fondos para construir unas 32 viviendas nuevas. Debido a los altos

costos del proyecto de construcción de las viviendas nuevas el mismo no se

realizará. El costo de las viviendas nuevas ascendió a unos $200,000.00 dólares por

36

vivienda. El Departamento de la Vivienda le hizo el acercamiento a los residentes

para que ingresen en el proyecto de vivienda El Nuevo Resbalón. En la Comunidad

Los Núñez quedan 14 familias que se encuentran en riesgo de deslizamiento del

terreno.

Sector El Hoyo 2, Barrio Cuevas

La Carretera Estatal PR-846, que brinda acceso al Sector El Hoyo 2 del Barrio

Cuevas está programada para ensanche en el Plan Vial de la Autoridad de

Carreteras y Transportación. Al momento este proyecto está en espera de la

asignación de fondos. Debido a que un gran número de viviendas están sujetas al

proceso de expropiación por la construcción de la referida obra de ensanche de la

carretera es necesario realizar un proyecto de viviendas para dicha comunidad.

Comunidad Villa Escondida, Barrio Dos Bocas

La Comunidad Villa Escondida en el Barrio Dos Bocas fue desalojada de emergencia

en el mes de abril de 2003 debido al deslizamiento del terreno durante unas lluvias

intensas. El Departamento de Vivienda realojó 13 familias. El proyecto del

Fideicomiso para esta comunidad es la construcción de un sistema de alcantarillado

pluvial y sanitario. Este proyecto está cancelado hasta nuevo aviso debido a que los

costos del proyecto se incrementaron. Una familia se encuentra en espera por ser

instalada en el proyecto de vivienda del Nuevo Resbalón.

Comunidad San Nicolás, Barrio Dos Bocas

La Comunidad San Nicolás se encuentra en el Barrio Dos Bocas en la colindancia con

el Barrio Pueblo. La topografía en el área es accidentada lo que pone en riesgo de

deslizamiento de terreno a la comunidad. Se le presentó a la comunidad la

alternativa de rehabilitación en su sitio o de unirse al proyecto de nuevas viviendas

en los nuevos terrenos con la Comunidad El Resbalón. Algunos residentes

estuvieron de acuerdo con la propuesta de trasladarse a las nuevas viviendas y otros

no están dispuestos a dejar sus viviendas.

37

Parcelas Carraízo, Barrio Carraízo

La comunidad Parcelas Carraízo carece de un lugar que provea servicios de

gobierno y facilidades para actividades y reuniones comunitarias. Por tal razón, se

construirá una estructura para establecer un Centro de Servicios Múltiples. El

Municipio expropió los terrenos donde ubicará el Centro y está en proceso de

contratar una firma para la fase de diseño.

Comunidad Villa Platanal, Barrio Pueblo

Esta comunidad carece de sistema sanitario, facilidades recreativas y

estacionamiento y área para depositar los envases de desperdicios sólidos

domésticos. El Municipio está trabajando colaborativamente con el DTOP y el

Fideicomiso de Comunidades Especiales para realizar los proyectos que satisfagan

las necesidades de la comunidad y la posible rehabilitación de algunas viviendas.

2.8.2. Otras comunidades con necesidades especiales

Además de las comunidades antes mencionadas, existen otras comunidades con

problemas sociales, ambientales, urbanos y económicos que fueron recomendadas

por el Municipio al programa del Fideicomiso de Comunidades Especiales, estas

son: la Comunidad Villa Platanal y la Barriada Belén. Las mismas no fueron

aceptadas en aquel momento para trabajar sus necesidades por falta de presupuesto.

2.9. Recomendaciones - Demografía

Se han presentado los datos de población, hogares, familias, vivienda, educación,

personas con impedimento e ingreso, según la información disponible de las

distintas agencias gubernamentales y la Oficina del Negociado Federal del Censo

2000. Se añade al análisis una composición de la sociedad a la que la Ex-

Gobernadora, Sila María Calderón, catalogó como Comunidades Especiales. Luego

de analizar estos datos se refleja que Trujillo Alto tiene que atender una serie de

asuntos críticos dentro de los temas mencionados. En esta etapa de Memorial se

someten las recomendaciones para atender los asuntos críticos presentados en

38

cuanto a crecimiento poblacional, envejecimiento de la población, vivienda,

educación, personas con impedimento y comunidades especiales.

A. Crecimiento Poblacional

Como primer asunto crítico dentro del tema de la población se encuentra el

crecimiento poblacional que ha tenido Trujillo Alto hacia afuera del Centro Urbano

Tradicional (CUT), el despoblamiento del Barrio Pueblo y la presión de desarrollo

que tienen barrios como Carraízo y Dos Bocas y las segregaciones de las fincas en los

barrios del Sur. Esta situación de abandono poblacional del Centro Urbano

Tradicional plantea una revisión de cómo visualizamos el CUT. A nivel local el

Municipio tiene programado utilizar el recurso que ofrece la Ley de Revitalización

de los Centros Urbanos (Ley Núm. 212 del 29 de agosto de 2002) para realizar

mejoras a la infraestructura del CUT y fomentar la integración del comercio y los

servicios con unidades de vivienda de asequibles.

Con la implantación de las disposiciones de la Ley 212 del 29 de agosto de 2002 se

espera atender el centro tradicional de Trujillo Alto para renovarlo y darle vida. Por

tanto, se propone la creación de Plan para la Revitalización del Centro Urbano

Tradicional. Este Plan incluiría dentro de sus estrategias lo siguiente: crear nuevos

espacios públicos; rescatar los espacios existentes; promover incentivos contributivos

a los dueños de edificios para la remodelación y acondicionamiento de los mismos;

el soterrado de los servicios de energía eléctrica y teléfono, entre otros proyectos.

Se demostró que los datos de los Censos realizados cada diez (10) años evidencian el

crecimiento poblacional del Municipio de Trujillo Alto. Para abordar este problema

del crecimiento urbano, se adopta la implantación de políticas públicas que tomen

como modelo los postulados de la teoría de crecimiento inteligente (Smart Growth) a

la hora de ordenar el territorio. Esta teoría de crecimiento inteligente programa el

uso del suelo, tomando en cuenta una serie de variables como topografía y el recurso

natural del área, a cierta cantidad de años para permitir ciertas actividades

39

residenciales, comerciales, industriales y agrícolas. Es por eso que el Municipio de

Trujillo Alto se propone actualizar la zonificación existente y asignar usos nuevos,

así como proteger áreas para generaciones futuras.

B. Envejecimiento de la Población

Dentro del tema del crecimiento poblacional, es importante señalar el asunto del

envejecimiento de la población, específicamente el sector de 65 años y más. Esta

situación requerirá la creación de nuevas políticas y programas que atiendan las

necesidades específicas de este sector de la población. Entre estos programas a

crearse y a ser promovidos por el Municipio de Trujillo Alto se incluirán charlas de

salud, ejercicios, servicios de cuidado, programas de vivienda que se ajusten a las

necesidades particulares de esta población.

C. Vivienda

Como tercer asunto crítico, dentro del tema de las viviendas, se observará que los

costos de la nueva vivienda no promueven el que ciertos sectores de la población

puedan adquirir una residencia propia de nueva construcción y tengan que

posponer la compra de la misma. En este tema resulta interesante el análisis del rol

del complejo de viviendas Encantada dentro del Barrio Dos Bocas. Como se mostró,

comparado con los demás barrios en términos de la información obtenida de costo

de la vivienda, educación e ingreso, es en este complejo de viviendas ubicado en el

Barrio Dos Bocas donde se concentra la mayor cantidad de habitantes con niveles de

educación a nivel superior y universitario como lo son bachilleratos, maestrías y

doctorados. Esto no es así para los demás barrios del Municipio. Para el Municipio

de Trujillo Alto es importante atraer y promover programas de vivienda asequible

mediante ayudas federales, estatales y municipales para que más familias tengan la

oportunidad de tener una vivienda nueva.

D. Educación

En temas de educación resulta crítica la posición de la Escuela Intermedia Andrés

Valcárcel y la Escuela Superior Medardo Carazo dentro del Barrio Pueblo. Estas

40

escuelas brindan servicio de educación intermedia y superior a los ocho (8) barrios

del Municipio.

Al analizar los datos e impresiones de las Comunidades Especiales según lo indica

en su Perfil de las Comunidades, encontramos que en éstas es donde se encontró la

mayor cantidad de deserción escolar. Para esta situación de deserción escolar el

Municipio de Trujillo Alto es facilitador con el Departamento de Educación en

promover y buscar candidatos para la obtención del noveno y cuarto año.

E. Personas con Impedimento

Un quinto asunto crítico se encuentra al analizar los datos de personas con

impedimento. Estos datos reflejan que, aunque ciertamente la Administración

Municipal brinda servicios a personas con impedimento a través de la Oficina de

Servicios a Personas con Impedimento (OSPI), hace falta fortalecer el alcance de la

misma.

Para el Municipio de Trujillo Alto, además de dar a conocer y fortalecer la oficina de

OSPI, es importante realizar alianzas con el sector privado, organizaciones sin fines

de lucro y las agencias de gobierno como el Departamento de Salud, Departamento

de Educación y la Oficina del Procurador para Personas con Impedimentos. De esta

manera se atenderá a una mayor cantidad de personas con los servicios específicos

para la condición de cada paciente.

F. Comunidades Especiales

Un sexto asunto crítico que se discute es el de las comunidades con necesidades

especiales. Estas comunidades presentan unas situaciones y características

particulares que merecen ser atendidas por las agencias de gobierno y los

municipios desde un punto económico y de desarrollo comunitario. Trujillo Alto

cuenta con quince (15) comunidades que presentan problemas sociales, urbanos,

ambientales y económicos. De estas quince (15) comunidades catorce (14) están

adscritas al programa de Comunidades Especiales. El Municipio de Trujillo Alto, en

41

su afán por brindar un servicio de calidad a las comunidades y velar por la

seguridad de las mismas contribuirá y servirá de facilitador y de enlace en las

gestiones gubernamentales de infraestructura y de índole social con el fin de agilizar

el proceso gubernamental. Además, apoyará con recursos humanos y económicos

las actividades comunitarias que realice el Fideicomiso para las Comunidades

Especiales en el Municipio. Para cada una de las comunidades especiales

designadas se realizó un proyecto o está en proceso de culminar. La administración

Municipal recomendó a la Oficina del Fideicomiso una (1) comunidad adicional,

Comunidad Belén.

42

Capítulo 3: Aspectos Ambientales

El Municipio de Trujillo Alto, conocido como la “Ciudad en el Campo”, posee un

gran acervo de recursos naturales, entre los cuales se encuentran los cuerpos de

agua; incluyendo el Río Grande de Loíza y el Embalse Loíza, la vegetación

abundante de sus montañas y los minerales no económicos8. Poseer estas

características naturales resulta peculiar en un Municipio que pertenece al Área

Metropolitana de San Juan, la cual, se caracteriza como una ciudad desparramada y

con serios problemas de contaminación. Por lo tanto, resulta indispensable y

necesaria la protección de los recursos naturales trujillanos ante la presión de

desarrollo de un área que continúa en expansión como lo es la Región Metropolitana

de San Juan.

3.1. Hidrografía

El recurso agua es uno abundante y de vital importancia tanto para el Municipio

como para la Zona Metropolitana de San Juan. A través del Municipio de Trujillo

Alto discurre el Río Grande de Loíza, el cual nace en las alturas de la Sierra de Cayey

en el Municipio de San Lorenzo. Discurren además, quince (15) quebradas

registradas, las cuales son: Quebrada Blasina, Quebrada Carraízo, Quebrada Cepero,

Quebrada Colorada, Quebrada Grande, Quebrada Hoyo Frío, Quebrada Infierno,

Quebrada Limones, Quebrada Maracuto, Quebrada Naranjo, Quebrada Pastrana,

Quebrada Rohena, Quebrada Sabana Llana, Quebrada Variante y Quebrada

Matienzo, véase Mapa 3.1 para la ubicación de las mencionadas quebradas. El

Municipio de Trujillo Alto también posee diecinueve (19) manantiales reconocidos,

de los cuales dos (2), La Montaña y La Roca, son utilizados para la distribución de

agua embotellada. Finalmente, el Municipio cede parte de sus tierras al Embalse

Loíza, el cual abarca 533 kilómetros cuadrados, y posee una capacidad original de

20,000 acres/pie, equivalente a casi 25 millones de metros cúbicos de agua, y es el

principal abasto de agua potable para el Área Metropolitana de San Juan. Este

Embalse junto con los cuerpos de agua antes mencionados reafirman al Municipio 8 Los minerales económicos son la plata, oro y cobre.

43

de Trujillo Alto como una de las áreas más importantes en la producción y manejo

del recurso agua.

44

Mapa 3.1

45

3.2. Topografía y Bosques

El Municipio de Trujillo Alto se encuentra ubicado mayormente en el límite Norte-Nordeste

de la provincia montañosa central. Otro atractivo natural que posee Trujillo Alto son sus

montañas con espesa vegetación. El 78% del Municipio tiene topografía escarpada

intensificándose esta característica al Sur del Municipio. El Mapa 3.2 muestra la topografía

municipal. Las elevaciones en topografía van desde los 10 metros en los barrios Pueblo,

Saint Just, Cuevas y Dos Bocas, hasta 340 metros de altura sobre el nivel del mar en el límite

Sur del Barrio Quebrada Grande. La vegetación que abunda en estas montañas en su

mayoría es de tipo secundario9, debido a que los bosques primarios fueron erradicados

cuando la economía del Municipio se basó en el monocultivo de la caña de azúcar.

Para reducir la deforestación se han identificado áreas con potencial para ser preservadas

como bosque. En el año 2003 se identificaron una serie de fincas, que totalizan 63.17

cuerdas de terreno, ubicadas en el barrio Quebrada Negrito para establecer el Primer

Bosque de Trujillo Alto. Además, se han identificado los terrenos donde hoy se encuentra

la Comunidad Especial El Resbalón, para que se localice un bosque urbano, luego de la

reubicación de la comunidad, ya que estos terrenos son propensos a deslizamientos.

Finalmente, utilizando como herramienta de análisis los parámetros de zonas con

vegetación abundante, zonas propensas a deslizamiento, eventos de sismo e inundación, se

suman nuevas áreas que pueden ser preservadas para bosque. A continuación se presenta

el Mapa 3.3 con las áreas identificadas para Preservación de Bosque.

9 Se define bosque secundario como aquel bosque recuperado luego de un disturbio natural o provocado por el

hombre; como por ejemplo la deforestación para el cultivo de caña de azúcar. Cuenta con árboles de maderas

livianas donde hay una alta competencia por la luz.

46

Mapa 3.2

47

Mapa 3.3

48

3.3. Clima

La temperatura promedio para el Municipio de Trujillo Alto es de 77.3˚F. Es un territorio

lluvioso, cuyo promedio anual es de 72 pulgadas. Normalmente el periodo más seco es

desde enero hasta abril y de octubre a diciembre, pero se debe señalar que ningún mes

carece de lluvia. La época lluviosa es normalmente durante los meses de mayo a

septiembre por lo que es considerado como el periodo de mayor riesgo de inundaciones.

Esta precipitación se encuentra influenciada por la topografía, o sea, lluvia orográfica. Esta

lluvia orográfica se define como la ascensión forzada del aire húmedo, por efecto de la

interposición de una montaña en su trayecto, o por el desnivel de una gran extensión de

terreno.

3.4. Zonas Inundables

La gran expansión que posee el Río Grande de Loíza en el Municipio de Trujillo Alto

produce Zonas de Inundación 1 y 2 a lo largo del Territorio Municipal10. Estas Zonas de

Inundación están desglosadas en los Mapas Contra el Seguro de Tasas de Inundación,

realizados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA, por sus siglas en

inglés). Se debe señalar, que solo dos (2) cuerpos de agua son representativos de

inundación en estos mapas; el Río Grande de Loíza y la Quebrada Grande. Este último

cuerpo de agua descarga en el Río Grande de Loíza.

3.5. Áreas Susceptibles a Deslizamiento

El Municipio de Trujillo Alto está compuesto en su mayoría de suelos arcillosos. Este tipo

de suelo tiende a saturarse fácilmente por lo que no permite percolación de agua al terreno.

Esto produce una continua escorrentía superficial la cual provoca una constante erosión del

suelo. Las elevaciones en topografía van desde los 10 metros hasta 340 metros de altura

sobre el nivel del mar. Esto significa que todo el Municipio está propenso a deslizamientos

10

El Reglamento de Planificación Número 13, Sobre Zonas Suceptibles a Inundaciones define las Zonas 1 y 2 de la siguiente manera: Zona 1: Incluye los terrenos que ubiquen dentro de los límites del cauce mayor (“Floodway”) y Zona 2: Incluye los terrenos suceptibles a la inundación base que ubiquen entre los límites de cauce mayor y del valle inundable, pero excluyendo terrenos correspondientes al cauce mayor (“Floodway”) o las áreas costeras de alto peligro.

49

de terreno, en especial los suelos que carecen de material vegetativo ya que esto funciona

como amortiguador de los sedimentos.

3.6. Flora

Entre la flora con la que actualmente cuenta el Municipio se encuentran los árboles frutales,

plantas medicinales y de flores, helechos, jacintos, entre otros. La siguiente tabla enumera

algunas especies de árboles comunes en el Municipio de Trujillo Alto:

Tabla Núm. 3.1: Flora del Municipio de Trujillo Alto

Nombre Común Nombre Científico

Aguacate Persea americana

Algarrobo Hymenaea courbaril L.

Bambú Bambusa vulgaris

Casia de Siam Cassia siamea

Capa Blanco Petitia domingensis

Cupey Copay clusia

Espino Rubial Zanthoxylum martinicense

Flamboyán Delonix regia

Helecho de Jardín Nephrolepsis exalta

Malanga Colocasia esculenta

Mangó Mangifera indica L.

Maricao Byrsonima spicata

Moca Andira inermis

Moriviví Mimosa pudica

Péndula Citharexylum fructicosum L.

Reina de las Flores Lagerstoemia speciosa

Tulipán Africano Spathodea campanulata Fuente: Árboles Comunes de Puerto Rico y las Islas Vírgenes, 2001

3.7. Fauna

La fauna silvestre que habita en el Municipio varía desde peces, anfibios, reptiles, insectos,

aves y mamíferos. En la Tabla 3.2 se enumeran algunas de las especies avistadas y

reproducidas en nuestro Municipio. Cabe señalar que éstas son sólo algunas de las especies

50

reconocidas y que luego de realizado un estudio ecológico adecuado se podrán identificar

un número mayor de especies.

Tabla Núm. 3.2 Fauna Representativa del Municipio de Trujillo Alto

Nombre Común Nombre Científico Reino

Animal

Sapito de Labio Blanco Leptodactylus albilabris Anfíbio

Largartijo Común Anolis cristatellus Reptil

Largartijo Manchado Anolis stratulus Reptil

Chango o Mozambique Quiscalus niger Ave

Pitirre Tyrannus dominicensis Ave

Reinita Común Coereba flaveola Ave

Rolita Columbina passerina Ave

Tórtola Cardosantera Zenaida aurita Ave

Gato Común Felis domesticus Mamífero

Fuente: Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), 2006

A. Especies en Peligro de Extinción

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) posee un listado de

especies en peligro de extinción y ha identificado áreas declaradas como hábitat natural

crítico para la reproducción de dichas especies. De acuerdo al estudio realizado por el

DRNA y el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS, por su s siglas en inglés),

Puerto Rico Critical Wildlife Areas (2005), se ha declarado al Embalse Loíza como hábitat

crítico de las siguientes especies: gallinazo antillano, tigua, gallina púrpura y carrao

(“limpking”) (véase Tabla Núm. 3.3). Además, se han identificado especies vulnerables o

en peligro de extinción cercanas al Embalse Loíza, específicamente en el Embalse Bairoa y el

Río Gurabo, tales como la paloma sabanera y la chiriría del Caribe (véase Tabla Núm. 3.4).

51

Tabla 3.3 Especies en Peligro de Extinción que Resgistradas en el

Área del Embalse Loíza

Nombre Común Nombre Científico Status Grupo Gallinazo antillano Áulica Caribaea Vulnerable Aves

Gallina púrpura Porphyrula martinica --- Aves Carrao

(“Limpking”) Aramus guarauna Visto por última

vez 1959 Aves

Tigua Tachybaptus dominicus

Desconocido Aves

Fuente: “Puerto Rico Critical Wildlife Areas”, 2005

Tabla 3.4 Especies en Peligro de Extinción que Habitan en

Áreas Cercanas al Embalse Loíza

Nombre Común Nombre Científico Status Grupo Hábitat Chiriría Dendrocygna arborea En Peligro

Crítico Aves Embalse

Bairoa Garza Azul Ardea herodias Aves Embalse

Bairoa Garza Azul

Pequeña Egretta caerulea Aves Embalse

Bairoa Garza Blanca E. thula Aves Embalse

Bairoa Garza corona

negra Nycticorax nicticorax Aves Embalse

Bairoa Garza Tricolor E. tricolor Aves Embalse

Bairoa Paloma Sabanera Patagioenas inornata En Peligro Aves Embalse

Bairoa, Altos de San Luis

Piernas amarillas Tringa melanoleuca Aves Río Gurabo Fuente: “Puerto Rico Critical Wildlife Areas”, 2005

3.8. Suelos y Riqueza Mineral11

Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en

inglés), los suelos del Municipio pertenecen a la asociación Múcara – Caguabo, éstos están

formados por los residuos de roca volcánica basáltica. Son de poco a moderadamente

profundos y de moderadamente empinados a muy empinados. Al extremo Norte del

11 Fuente de información, “National Resources Conservation Service”, adscrita al Departamento de Agricultura Federal.

52

Municipio existen unas 1,400 cuerdas que corresponden básicamente a la serie Río Piedras.

Estos son terrenos relativamente llanos, con declives de 5 a 15 grados. Son terrenos

profundos y caracterizados por erosión que varía de moderada a severa. Hacia el Sur y

Suroeste del Municipio, los terrenos pertenecientes a las series Caguayo y Río Piedras son

catalogados como terrenos profundos con declives de 20 a 60 grados y erosión que varía de

moderada a muy severa. En el extremo Noreste aparecen algunos terrenos de la serie Toa y

Coloso; éstos son terrenos aluviales húmedos y muy fértiles.

En cuanto a la riqueza mineral podemos decir que el Municipio de Trujillo Alto tiene

abundancia de minerales que se utilizan para la construcción como lo es la piedra, arena y

grava. Estos suelos, producto de la meteorización de rocas volcánicas de las formaciones de

Barrazas, Friales, Guaynabo, Hato Puerco, Infierno, La Muda, Lomas, Monacillo y Carraízo

Breccia, son en su mayoría suelos arcillosos.

La capacidad agrícola de los suelos trujillanos va desde I hasta VIII, siendo del I al IV los

más productivos, del V al VI los regulares y del VII al VIII los menos productivos. Los

suelos con mejor categoría se encuentran en la zona Norte del Municipio, zona que ya ha

sido urbanizada, y a las márgenes del Río Grande de Loíza.

53

Mapa 3.4

54

Mapa 3.5

55

Mapa 3.6

56

3.9. Desperdicios Sólidos

Finalmente, uno de los problemas de índole ambiental que más afectan tanto

ambientalmente como en el área fiscal del Municipio es el recogido y disposición de los

desperdicios sólidos no peligrosos. El coeficiente de generación de desperdicios por

persona por día en el Municipio de Trujillo Alto para el 2006 fue de 4.2 lbs., muy similar al

coeficiente de generación de desperdicios sólidos calculado a nivel estatal el cual asciende a

4.4 lbs. por persona por día. Para el año 2005, en el Municipio de Trujillo Alto se generaron

89,343 yardas cúbicas de desperdicios sólidos y 120,365 yardas cúbicas para el año 2006.

Esta cantidad de material representa un gasto de recogido y disposición por el Municipio

de Trujillo Alto de $1,549,369.93 para el año 2005 y de $1,253,167.85 para el año 2006. La

reducción en el gasto se debe al aumento en la tasa de recuperación de materiales

reciclables en el Centro de Acopio de Obras Públicas Municipal de un 0.8% en el 2005 a un

1.1% en el 2006 (Véase Tabla 3.5).

Tabla 3.5 Cantidad y Gastos por Disposición de Desperdicios Sólidos del

Municipio de Trujillo Alto para los Años 2005 y 2006

Tipo de Disposición

Cantidad de Desperdicios

Sólidos Año 2005

(yardas cúbicas)

Gastos por Disposición

Año 2005 (dólares)

Cantidad de Desperdicios

Sólidos Año 2006

(yardas cúbicas)

Gastos por Disposición

Año 2006 (dólares)

Vertedero de Toa Baja

3,316 $82,505.50 4,185 $58,592.45

Vertedero de Juncos

72,330 $574,158.00 53,780 $406,533.00

Recuperación (Con Waste)

5,440 $755,520.00 1,440 $228,000.00

Recuperación (City Garbage)

5,665 $109,154.43 8,831 $171,296.40

Recuperación Residenciales (LM Waste)

2,592 $28,032.00 No disponible No disponible

57

Tipo de Disposición

Cantidad de Desperdicios

Sólidos Año 2005

(yardas cúbicas)

Gastos por Disposición

Año 2005 (dólares)

Cantidad de Desperdicios

Sólidos Año 2006

(yardas cúbicas)

Gastos por Disposición

Año 2005 (dólares)

Recuperación Obras Públicas

(LM Waste)

___ ___ 46,800 $331,500.00

Recuperación Residenciales

(A.R.B.)

___ ___ 2,592 $25,380.00

Recuperación Residenciales (Con Waste)

___ ___ 2,736 $31,866.00

Total 89,343 $1,549,369.93 120,364 $1,253,167.85

Fuente: Oficina de Control Ambiental, Municipio de Trujillo Alto, 2006

Tabla 3.6 Recuperación de Materiales Reciclables 2005-2006

Año 2005 Año 2006 Tasa de cambio Porcentual

880,098 lbs. (440 Ton)

1,280,945 lbs. (640 Ton)

0.46

Fuente: Oficina de Control Ambiental, Municipio de Trujillo Alto, 2006

A pesar del aumento en la cantidad de materiales recuperados en el Centro de Acopio de

Materiales Reciclables en el Municipio de Trujillo Alto, la tasa de recuperación es baja y no

se acerca a la meta establecida a nivel estatal. La Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS)

a través de la Ley Núm. 70 de 18 de septiembre de 1992, conocida como "Ley para la

Reducción y el Reciclaje de los Desperdicios Sólidos en Puerto Rico", tiene como meta en su

Plan de Reciclaje, la reducción sustancial del volumen de desperdicios que se depositan en

los vertederos. Para llevar a cabo esta meta se ha trazado cumplir con la Ley de reciclar el

35% de desperdicios sólidos generados en el País. Esta meta ha sido acogida en el Plan de

Reciclaje del Municipio de Trujillo Alto y en el Plan Territorial.

58

3.10 Recomendaciones

A. Recurso Agua

El recurso agua es uno de los más importantes, sino el más importante recurso natural que

posee el Municipio de Trujillo Alto. Sin embargo, éste no ha sido manejado eficientemente

y presenta problemas de contaminación. Actualmente, las quebradas que discurren por el

Municipio han sido contaminadas con residuos orgánicos e inorgánicos y con la disposición

de aguas usadas sin tratar en las mismas. A esto se suma la cantidad de agentes químicos

utilizados en actividades agrícolas y los residuos de aceites dejados por los vehículos en las

carreteras y estacionamientos, los cuales son trasladados a las quebradas por medio de las

escorrentías superficiales y subterráneas. Este cúmulo de actos ha llevado a la eutroficación

y contaminación del agua, mostrando síntomas de pobre calidad y una merma significativa

en la cantidad de agua que discurre por los cauces.

Otro problema que afecta la calidad de agua de nuestras quebradas y río, es la gran presión

de desarrollo residencial que sufre el Municipio. Parte de la Cuenca Hidrográfica del Río

Grande de Loíza, localizada en las inmediaciones del territorio trujillano, está siendo

motivo de deforestación y remoción de la corteza terrestre. Las consecuencias a estas

acciones han sido la erosión acelerada de los suelos y la sedimentación del Embalse Loíza.

Conscientes de la degradación ambiental por la cual atraviesa los cuerpos de agua que

discurren por el suelo y subsuelo trujillano y por ende que se almacena en el Embalse Loíza,

el Plan Territorial del Municipio de Trujillo Alto, ha delineado los siguientes objetivos:

1. Identificar y localizar el 100% de los manantiales y quebradas que discurren por el

Municipio de Trujillo Alto.

2. Implantar el Plan para el Manejo de la Contaminación de Descargas Pluviales

(NPDES) – Este plan abarca desde la detección y eliminación de fuentes de

contaminación al sistema de alcantarillado pluvial o a los cuerpos de agua, hasta el

desarrollo de un sistema educativo para la comunidad que les ayude a crear

conciencia sobre la importancia de conservar los cuerpos de agua.

59

3. Limpiar y restauración de cuerpos de agua – Este objetivo se logrará desarrollando

un equipo de limpieza capacitado y utilizando las herramientas necesarias para

cumplir con dicha labor. Además, de imponer las sanciones correspondientes a

aquellos que violen la ley.

4. Manejar y reforestar la Cuenca de Embalse Loíza – Se propone reforestar la sección

de la Cuenca del Embalse Loíza que localiza en el territorio trujillano. Además, se

propone evitar el desarrollo de proyectos extensos en esta área.

B. Bosques

El Municipio de Trujillo Alto ha identificado zonas para la preservación de bosques,

limitando su adquisición por ser propiedad privada. A continuación desglosamos varias

estrategias para la preservación de este recurso.

1. La Ley de Municipios Autónomos, Ley 81 del 30 de agosto de 1991, faculta al

municipio a disponer, administrar o requerir el mecanismo de Transferencia de

Derechos de Desarrollo donde éste haya sido determinado en un Plan de

Ordenación.

2. Identificar fondos para la compra de los terrenos a preservarse como Bosques.

C. Especies en Peligro de Extinción

Según el DRNA y el “Fish and Wildlife” se ha identificado el Embalse Loíza como zona de

hábitat de especies en peligro de extinción. La Administración Municipal recomienda lo

siguiente:

1. Se recomienda que la zona que delimita la Cuenca del Embalse Loíza dentro del

Territorio Municipal, sea designada como una Clasificación de Terreno Rústico

Especialmente Protegido, y parte de ésta tenga una Calificación de Suelo de

Conservación de Recurso Uno (CR-1) y el resto a una la Conservación de Cuencas

(CR-3).

60

D. Zonas Inundables

Según las zonas de inundación establecidas por FEMA (Zonas 1 y 2) para el Municipio de

Trujillo Alto, solo existen, delimitados en sus mapas, dos (2) cuerpos de agua vulnerables a

crecientes y desbordamiento de sus aguas. El resto del Municipio es catalogado como suelo

fuera del área de inundación. Por lo tanto se recomienda expandir las áreas de estudio

hacia las otras quebradas para actualizar la base de datos de las zonas susceptibles a

inundación.

E. Áreas Susceptibles a Deslizamientos

Existen varios factores que producen este tipo de evento, por ejemplo; la pendiente, el tipo

de suelo y la deforestación. Basado en estos factores ofrecemos varias medidas de

mitigación para disminuir la ocurrencia de deslizamiento en nuestro territorio municipal.

1. Promover la siembra de árboles especialmente en áreas con pendientes. En zonas

con pendientes abruptas, desarrollar la siembra de bambú, ya que es catalogado

como una de las plantas de mejor amortiguador.

2. Solicitar un estudio de suelo con sus respetivas recomendaciones a los desarrollos

extensos.

3. Promover la forestación a nivel municipal.

F. Desperdicios Sólidos

La Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) por mandato de ley tiene que reciclar el 35%

de desperdicios sólidos generados en el País. Este por ciento de recuperación ha sido

acogido en el Plan de Reciclaje del Municipio de Trujillo Alto. A continuación se desglosan

algunas estrategias con las cuales se pretende alcanzar la meta del 35 por ciento de

recuperación.

1. Promover de forma agresiva y abarcadora el Centro de Depósito Comunitario de

Materiales Reciclables que existe en las facilidades de las Oficinas de Obras Públicas

y Control Ambiental.

61

2. Implantar un Plan de Reciclaje a nivel municipal.

3. Detectar y eliminar los vertederos clandestinos por medio del Programa Trujillo Alto

Limpio y Verde.

4. Implantación de multas que resulten disuasivas a aquellas personas que dispongan

de manera inadecuada de sus desperdicios sólidos.

5. Fortalecer la orientación y el adiestramiento a la Policía Municipal para que se

encargue de la vigilancia y cumplimiento de las normas ambientales.

6. Establecimiento y funcionamiento de la Estación de Trasbordo y Centro de Acopio

de Desperdicios Reciclables y No Reciclables en terrenos del Barrio Saint Just del

Municipio de Trujillo Alto.