33
1 Instituto de Educación Secundaria “Emilio Pérez Piñero” Calasparra PLAN DE INTERVENCIÓN CURSO 2018/2019 PROFESORA TÉCNICO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

1

Instituto de Educación Secundaria “Emilio Pérez Piñero” Calasparra

PLAN DE INTERVENCIÓN

CURSO 2018/2019

PROFESORA TÉCNICO DE

SERVICIOS A LA COMUNIDAD

Page 2: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

2

ÍNDICE

1. Introducción…………………………………………………………..…………

3

2. Marco Legislativo.......................................................................................

4

3. Características del Centro y del Alumnado………………………………..

6

4. El Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad en el IES……………

8

5. Objetivos generales y específicos del PTSC………………………………

9

6. Funciones y Actuaciones por Ámbitos de Intervención del PTSC…….

10

7. Orientaciones metodológicas………………………………………………...

14

8. Plan de trabajo por trimestres………………………………………………..

16

9. Evaluación del Plan de Intervención......................................................... 10. Anexos…………………………………………………………………………

18 24

Page 3: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

3

1. INTRODUCCIÓN

La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación, hace hincapié en la atención a la diversidad del alumnado, estableciendo un marco general, que obliga y permite a la administración educativa, garantizar una adecuada respuesta educativa a las circunstancias y necesidades de todo el alumnado, de acuerdo a los principios de equidad y calidad recogidos en su Preámbulo.

Esta respuesta se concibe a partir del principio de inclusión, es decir, que habrá que combinarla con el principio de una educación común, permitiendo a los centros la adopción de las medidas organizativas y curriculares que resulten más adecuadas a las características de su alumnado, de manera flexible y en uso de su autonomía pedagógica.

Únicamente de este modo podemos garantizar el desarrollo de todos y todas en igualdad de oportunidades y se contribuye a una mayor cohesión social.

La atención a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todos los alumnos y alumnas, tratando de contemplar la diversidad de las alumnas y alumnos como principio y no como una medida que corresponde a las necesidades de unos pocos.

El sistema educativo español ha realizado grandes avances en este ámbito en las últimas décadas, que resulta necesario continuar impulsando y a fin de garantizar la equidad.

El título II de dicha ley aborda los grupos de alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo y establece los recursos precisos para acometer esta tarea con el objetivo de lograr su plena inclusión e integración. Serían aquel alumnado que requiere determinados apoyos y atenciones específicas derivadas de circunstancias sociales, de discapacidad física, psíquica o sensorial o que manifiesten trastornos graves de conducta. También precisan un tratamiento específico los alumnos con altas capacidades intelectuales y los que se han integrado tarde en el sistema educativo español.

La Ley trata asimismo de la compensación de las desigualdades a través de programas específicos desarrollados en centros docentes escolares o en zonas geográficas donde resulte necesaria una intervención educativa compensatoria, y a través de las becas y ayudas al estudio, que tienen como objetivo garantizar el derecho a la educación a los estudiantes con condiciones socioeconómicas desfavorables.

Por otra parte, también determina, que la tutoría y la orientación de los alumnos forma parte de la función docente y que corresponde a los centros educativos la coordinación de estas actividades. Por esto, las administraciones educativas garantizan la orientación académica, psicopedagógica y profesional de los alumnos, especialmente en lo que se refiere a las distintas opciones educativas y a la transición del sistema educativo al mundo laboral, prestando atención a la superación de hábitos sociales discriminatorios que condicionan el acceso a los diferentes estudios y profesiones.

En este sentido, la orientación es entendida como un elemento inherente a la propia educación y que contribuye al logro de una formación integral, en la medida en que aporta asesoramiento y apoyo técnico en aquellos aspectos de la educación de carácter más personalizado.

Page 4: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

4

Es el Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad (PTSC), junto a otros profesionales en el Departamento de Orientación, uno de los miembros del profesorado que formará parte de este servicio de orientación.

El I.E.S. “Emilio Pérez Piñero” cuenta con este perfil en un Plan de Intervención cuya duración es de un curso escolar centrando las actuaciones más concretas según las necesidades más específicas de cada trimestre.

Su actuación viene fundamentada por ser un recurso de compensación educativa, que busca garantizar la atención social del alumnado en situación de desventaja social de este centro, facilitando la acogida, integración y participación de los mismos, así como la continuidad de su proceso educativo y su transición a la vida adulta y laboral.

Por ello, las intervenciones y actuaciones del Profesor Técnico de Servicios a la

Comunidad irán dirigidas prioritariamente hacia aquellos alumnos y alumnas en

desventaja social y cultural, absentistas y aquellos con problemática socio-familiar que

incida negativamente en su proceso educativo y académico, existiendo además riesgo de

abandono del sistema educativo.

Este proyecto es una concreción de la labor del Profesor Técnico de Servicios a la

Comunidad, a partir de los principios y objetivos de la orientación educativa, surgida a raíz del Proyecto Educativo de Centro y del Plan General Anual del I.E.S “Pérez Piñero” ubicado en el término municipal de Calasparra, tras el análisis del contexto sociocultural y las características del alumnado.

2. MARCO LEGISLATIVO.

El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se

fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente legislación:

• Art., 27 y 39 de la Constitución Española. • Ley Orgánica 2/2003, del 3 de Mayo, de Educación.

• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. • Ley Orgánica 1/1996 de 15 de Enero de Protección Jurídica del Menor. • Ley 1/1997, de 7 de febrero, de Atención Integral a los Menores. • Ley 3/1995 del 21 de Marzo, de la Infancia en la Región de Murcia. • Ley 3/2003 de 5 abril de los Servicios Sociales en la Región de Murcia. • Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos • Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.

Page 5: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

5

• Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales

• Real Decreto 299/1996, de 28 de febrero, de ordenación de las acciones dirigidas a la

compensación de desigualdades en educación. • Real Decreto 2274/1993, de 22 de diciembre, de cooperación de las corporaciones

locales con el Ministerio de Educación y Ciencia. • Resolución de 4 de junio de 2001 de la Dirección General de Enseñanzas de Régimen

Especial y Atención a la Diversidad para el desarrollo de programas a alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad psíquica en IES.

• Orden de 16 de diciembre de 2005, de la Consejería de Educación y Cultura, por la

que se establecen y regulan las aulas de acogida en centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Región de Murcia

• Decreto nº 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta

educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

• Orden de 4 de junio de 2010, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por

la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los Centros Públicos y Centros Privados Concertados de la Región de Murcia.

• Orden de 26 de octubre de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo

por la que se establece y regula el Programa Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar y Reducción del Abandono Escolar (Programa PRAE).

Concretándose las funciones del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad en la siguiente normativa: • Resolución de 29 de abril de 1996, de la Dirección General de Centros Escolares,

sobre la Organización de los Departamentos de Orientación en los Institutos de Enseñanza Secundaria.

• Resolución de 3 de septiembre de 2003, de la Dirección General de Enseñanzas

Escolares, por la que se dictan instrucciones para el funcionamiento de los departamentos de orientación en los centros de Educación Secundaria Obligatoria sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Page 6: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

6

3. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y DEL ALUMNADO. 3.1 EL CENTRO. Historia del centro

El IES Emilio Pérez Piñero se creó en 1985, como Instituto de Bachillerato, tras ser una Extensión del Instituto San Juan de la Cruz de Caravaca desde 1978.

El instituto debe su nombre al insigne arquitecto calasparreño Emilio Pérez Piñero, que falleció muy joven en accidente de tráfico, habiendo destacado en la elaboración de estructuras y cúpulas desplegables, y habiendo recibido importantes premios durante los años 60 y principios de los 70. El centro y sus relaciones.

El centro tiene una estrecha relación con el Ayuntamiento de Calasparra, con el colabora en diferentes ámbitos, absentismo, convivencia, salud, educativo…

La relación con las instituciones es amplia y se podría destacar la que se mantiene con los colegios de la localidad, Centro de Salud, Guardia Civil y diferentes empresas. Señas de identidad del centro.

Los valores que el centro considera prioritarios son:

� Equidad consiguiendo que las circunstancias sociales y personales, como el sexo, la condición socioeconómica o el origen étnico, no sean un obstáculo para desarrollar el potencial educativo y garantizar un estándar mínimo básico de educación para todos.

� Responsabilidad para aprovechar todas las oportunidades que el centro pone a su alcance y que exigen una respuesta acorde a sus capacidades.

� Respeto y tolerancia hacia las opciones vitales de cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa lo que conlleva la ausencia de discriminación de algún tipo.

� Espíritu crítico que posibilite al alumno elegir libremente entre las opciones que se plantean dentro del marco legal.

Principios:

El Centro basándose en el sistema educativo español, configurado de acuerdo con

los valores de la Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios:

Page 7: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

7

� La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.

� La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.

� La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

� La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida y compartida entre la sociedad en general, los padres, las madres y los docentes, considerando, por tanto, que el seguimiento y la evaluación de esta tarea corresponde a todos ellos y a los protagonistas que son los alumnos y alumnas.

� La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.

� El centro se manifiesta aconfesional, respetuoso y tolerante con todas las creencias religiosas.

3.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENTORNO

El entorno sobre el que se asienta el IES EMILIO PÉREZ PIÑERO tiene unas características y unas consecuencias educativas que se plasman en el presente Proyecto Educativo.

Características de Calasparra.

Es un municipio de la Región de Murcia, España. Se halla situado en la Comarca del Noroeste de Murcia, limitando al Norte con la Provincia de Albacete (término Municipal de Hellín); al Sur con los Municipios de Cehegín y Mula; al este con el de Cieza y al oeste con el de Moratalla, todos ellos murcianos.

Según la Comisión Local de Empleo del Noroeste el diagnostico estratégico para

cumplir los objetivos de la iniciativa Horizonte 2020, Calasparra presenta el siguiente balance DAFO:

• Debilidades del municipio:

- Cuenta con una de las tasas de paro más elevadas de la Región de Murcia

- Fuerte deterioro del sector de la construcción con gran pérdida de empleos.

- Baja formación de los parados del municipio

- Limitada oferta de formación (curso, talleres, etc.)

Page 8: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

8

- Intensos flujos de inmigración con escasa formación.

- Tejido empresarial de reducido tamaño. 7. Escasa red de carreteras. Ninguna de

las principales vías de comunicación terrestres que comunican la Región con las

provincias limítrofes atraviesa el municipio.

- Aeropuerto de San Javier situado a cerca de una hora del municipio.

- Sector servicios poco desarrollado

- Inexistencia de centros logísticos.

- Dificultades para atraer los flujos turísticos desde la costa al interior.

- Limitada oferta de ocio en el municipio y restauración en el municipio.

• Fortalezas del municipio:

- Excelentes condiciones naturales para el desarrollo de la agricultura y el turismo

rural.

- Recursos naturales suficientes para la creación de energía mediante el uso de

tecnologías renovables.

- Alto grado de especialización en el sector de la agricultura, en especial en el

cultivo de arroz habiendo obtenido la denominación de origen.

- Buena percepción del arroz de Calasparra a nivel nacional.

- Existencia de un Patrimonio histórico de interés cultural (arqueológico y artístico

monumental): Santuario de la Esperanza, el Molinico, Cueva de los Monigotes,

etc.)

- Presencia de numerosos alojamientos rurales.

- Gran variedad de espacios naturales y contrastes paisajísticos

- Único municipio que cuenta con una estación de ferrocarril.

- Existencia de un polígono industrial con posibilidades de ser ampliado (Polígono

industrial Oeste de Calasparra).

• Amenazas del municipio:

- Falta de competitividad por la no adaptación a las modernas técnicas de gestión

empresarial. Posicionamiento en el mercado de otros destinos con una mejor

segmentación de la oferta turística.

- Creciente competencia de otros sectores intensivos en mano de obra como

consecuencia de la ampliación de la UE y el proceso de globalización.

- Estrategias dotacionales de las administraciones supranacionales que frenan el

impulso comarcal, al no estar coordinadas con las preferencias y verdaderas

necesidades de la Comarca.

- Generalización de la inestabilidad y precariedad en el empleo, especialmente en

determinados colectivos (jóvenes, mujeres inmigrantes, etc.)

Page 9: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

9

- Intensos flujos de inmigración con escasa formación y dificultades de integración.

• Oportunidades:

- Desarrollo de la actividad turística a través de la adecuación de las

infraestructuras y ofertar actividades complementarias al alojamiento.

- Acceso a nuevos mercados en sectores como el turístico y agroalimentario,

como consecuencia de la ampliación de la UE y la construcción del nuevo

aeropuerto internacional. Fomento institucional de la incorporación y uso de

las nuevas tecnologías y en I+d+i.

- Mejora en la formación de empresarios y trabajadores, que permita la

diversificación, mejorar la comercialización y la calidad de los productos.

- Aprovechamiento de programas de apoyo a las PYMES.

- Desarrollo de la pequeña industria.

- Fomento del atractivo turístico de los municipios: enoturismo, turismo rural,

turismo de aventura,…

- Realización de procesos de mejora de infraestructuras culturales, deportivas,

turísticas, rurales,...

Recursos docentes, sanitarios, culturales, deportivos y turísticos del municipio:

RECURSOS NOMBRE

DOCENTES

ESCUELAS MUNICIPALES DE EDUCACIÓN INFANTIL

COLORES

COLEGIOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

LAS PEDRERAS

LOS MOLINOS

NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA

CRA RIO ARGOS

CENTROS PRIVADOS CONCERTADOS DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA

NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN

INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

EMILIO PÉREZ PIÑERO

CENTROS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

AULA CEA NOROESTE

SANITARIOS

CENTRO DE SALUD CENTRO SALUD

FARMACIAS 4 FARMACIAS

CULTURALES

MUSEOS MUSEO ARQUEOLÓGICO LA ENCOMIENDA,

MUSEO DEL ARROZ

Page 10: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

10

ARCHIVOS ARCHIVO MUNICIPAL

BIBLIOTECAS CALASPARRA

AUDITORIOS Y RECINTOS ESCÉNICOS AUDITORIO MUNICIPAL

CASA DE CULTURA CASA DE LA CULTURA MUNICIPAL

DEPORTIVOS

CAMPOS DE FÚTBOL COMPLEJO DEPORTIVO MUNICIPAL

PABELLONES POLIDEPORTIVOS PABELLÓN POLIDEPORTIVO

PISTAS DEPORTIVAS EXTERIOR PISTAS DEPORTIVAS PARQUE LA DAYA

PISCINAS COMPLEJO DEPORTIVO MUNICIPAL

GIMNASIO JOSÉ SÁNCHEZ MARTÍNEZ

CANALES DE REMO Y PIRAGÜISMO PAÑOL EMBARCADERO

TURÍSTICOS

HOTELES HOSTERIA LA MERCED, EL OLIVAREJO

HOSPEDERÍA CONSTITUCIÓN

PENSIONES 2 PENSIONES

CAMPIMGS LOS VIVEROS

CASAS RURALES 6 CASAS RURALES

Población y tendencia.

En el censo de población oficial publicado por el INE para 2015, Calasparra tiene 10.423 habitantes: 5.144 mujeres y 5.279 hombres.

Su población está distribuida en:

• Barrios.

Page 11: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

11

Se señalan en el plano correspondiente Gráfico 2., los siguientes barrios:

- Nuevo Pozo. - La Alegría. - La Merced. - La Caverina. - San Pedro. - Los Santos.

• Pedanías:

1. VALENTIN (499 habitantes) incluye los núcleos rurales de Las Reposaderas (Las Reposaderas y Urbanización Coto Riñales), Los Milicianos (Los Milicianos y Milicianos Altos), La Doctora, Los Madriles, El Reolid, Los Marines y Cortijo Alto.

2. RIO MORATALLA (341 habitantes) incluye los núcleos rurales de Las Torrentas (Cañada Manrique), La Granja y El Salto de la Virgen.

3. RIO QUIPAR (78 habitantes) incluye los núcleos rurales de Cortijo de los

Panes, Pantano de Alfonso XIII y Baños de Gilico.

4. ESPARRAGAL (53 habitantes) incluye los núcleos rurales de Puente del Río Segura, La Finca y La Luz.

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO

Page 12: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

12

5. HONDONERA (30 habitantes) incluye los núcleos rurales de Macaneo, Cuartos de Rotas y Estación de Ferrocarril (Barriada Estación).

• Urbanizaciones:

- Coto Riñales.

- La Cañada de Manrique

En la primera década del siglo, la población creció, por efecto, principalmente, de la inmigración magrebí, hispanoamericana y británica (esta última, unida en el futuro a varios grandes proyectos residenciales). Con la crisis económica, el proceso se ha frenado e, incluso, comienza a revertirse con el regreso a sus países de algunos inmigrantes.

Familias.

La relación entre los distintos sectores de la sociedad y la familia es de fuerte vínculo, por lo que la familia sufre continuamente cambios paralelos a la evolución social, económica y tecnológica que afecta a la sociedad y por ende a las familias de Calasparra.

De esta manera la familia ha sufrido en los últimos años, profundas modificaciones producidas por múltiples circunstancias: la mayor esperanza de vida, el paulatino envejecimiento de la población, incremento de separaciones y divorcios, incremento de familias monoparentales, la situación de crisis económica y social que han afectado en los últimos años el funcionamiento, estructura y funciones de las familias.

Algunas de estas transformaciones en las familias del municipio de Calasparra, se pueden observar a través de las siguientes tablas:

Page 13: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

13

Tabla municipal 1. Población a 1 de enero de 2015 y crecimiento 2014-2015.

Población 01/01/2015

% de la población regional

Crecimiento poblacional 2014-2015

Absoluto %

Calasparra 10.423 0,7 104 0,99 Fuente: INE padrón de habitantes. Elaboración propia.

Tabla municipal 2. Indicadores de estructura poblacional I: Índices de dependencia y de envejecimiento.

01/01/2015

Dependencia juvenil: %

población 0 a 16 años

Dependencia anciana: %

población 65 y más años

Dependencia total %

Envejecimiento

Nº personas 65 y más por una persona

de 0 a 16 años

Calasparra 16 19 34 1,2 Fuente: INE Padrón de habitantes, elaboración propia

Tabla municipal 3. Indicadores de estructura poblacional II:

Porcentajes por sexo y de población extranjera. 1 de enero de 2015.

Masculinidad Feminidad % Población extranjera horizontal

% Población extranjera

vertical

Calasparra 51 49 13 0,0 Fuente: INE Padrón de habitantes, elaboración propia

Tabla municipal 4. Movimiento natural de la población. 2014.

Movimiento natural de la población

Tasa de nupcialidad (por 1.000 habitantes

Tasa de natalidad (por

1.000 habitantes)

Tasa de mortalidad (por

1.000 habitantes)

Tasa de crecimiento vegetativo (natalidad - mortalidad)

Calasparra 2,28 8,45 9,93 -1,47 Fuente: SEPE

Tabla municipal 5. Parados en el municipio. Octubre 2016.

Octubre 2016

Total parados

Variación

Mensual Anual

Absoluta Relativa Absoluta Relativa

Page 14: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

14

Total 991 +25 2,59% -66 -6,24%

Hombre 466 +2 0,43% -34 -6,80%

Mujeres 525 +23 4,58% -32 -5,75% Fuente: SEPE

Tabla municipal 5. Parados por sectores en el municipio. Octubre 2016.

Octubre 2016

Total parados

Variación

Mensual Anual

Absoluta Relativa Absoluta Relativa

AGRICULTURA 198 +4 2,06% -5 -2,46%

INDUSTRIA 134 +18 15,52% -2 -1,47%

CONSTRUCIÓN 67 +2 3,08% -14 -17,28%

SERVICIOS 575 +2 0,35% -37 -6,05%

SIN EMPLEO A 17 -1 -5,56% -8 -32,00% Fuente: SEPE

Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es la incorporación en un plano de igualdad de hombre y mujeres al mundo laboral, hecho este que dificulta la conciliación de la vida familiar con la vida laboral; afectando no solo a las mujeres sino también a los hombres y muy especialmente a los menores

(alumnado del centro) y otros familiares dependientes; por lo tanto no es solo un asunto a tratar por razones de género.

Si bien las funciones y tareas que han de asumir las familias pueden

considerarse comunes en líneas generales, no hay que olvidar que los requerimientos que han de afrontar algunas familias, bien por su propia composición, por situaciones sobrevenidas o por dificultades de ajuste en momentos clave de su ciclo vital, requieren medidas específicas para atender las necesidades diversas que se generan.

Cabe resaltar algunos grupos familiares de Calasparra, por sus

características específicas y por la influencia en el alumnado del centro:

Familias desfavorecidas económica, social y culturalmente:

Mención especial requieren las situaciones de crisis o conflicto en el seno

de estas familias, susceptibles de producir un importante malestar en los miembros, especialmente si no se afrontan y/o resuelven de manera positiva, así como las situaciones de violencia intrafamiliar que generan un gran sufrimiento y consecuencias a largo plazo.

La colaboración con el centro es escasa y declinan en este, la mayoría de

las veces su responsabilidad como educadores.

Page 15: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

15

Familias de etnia gitana.

En Calasparra hay empadronadas aproximadamente unas 200 personas de etnia gitana y la inmensa mayoría se concentran el barrio del Esparragal.

Estas familias presentan rasgos de marginalidad y las podemos considerar

en riesgo de exclusión social por diferentes motivos (dificultad de acceso al empleo, baja cualificación laboral, analfabetismo funcional de la población joven y adulta, escaso recursos económicos, espíritu nómada, deficiencias estructurales de las viviendas que habitan, tráfico y consumo de drogas en algunos casos,…) Familias inmigrantes.

Una parte ha regresado a sus países de origen o ha optado por continuar

viaje hacia otros destinos por el efecto de la crisis, pero otra parte se ha quedado. Se han creado nuevos núcleos familiares, tanto de personas extranjeras en su totalidad como mixtos y han nacido, o llegado muy jóvenes, niñas y niños que ya, por lógica, se deben sentir parte del pueblo de Calasparra.

Dentro de la población de nacionalidad extranjera existe un componente

residencial, relacionado con la jubilación, especialmente de nacionalidad inglesa. Si bien la familia continúa siendo la principal encargada de afrontar las

necesidades de sus miembros en cada uno de los momentos de su desarrollo, no es menos cierto que los poderes públicos vienen generando recursos y servicios dirigidos a apoyar esta tarea, especialmente en aquellas situaciones en las que el elevado número de hijos, el ejercicio en solitario del rol parental y/o la presencia de dificultades específicas en alguno de los miembros como las derivadas de la discapacidad o el envejecimiento.

3.2 ALUMNADO.

El alumnado que llega a nuestro centra llega principalmente de los Colegios de las

Pedreras, los Molinos y Nuestra Señora de la Esperanza del municipio de Calasparra, y del Colegio Rural Agrupado Río Argos de Valentín.

Las situaciones familiares, laborales y las necesidades económicas de las familias

estudiadas anteriormente, generan cada vez más, otras dificultades en nuestro alumnado, que inciden directamente en su actitud, educación, estado físico y psíquico, ambiente de estudio, utilización del tiempo libre y como consecuencia en su rendimiento académico y posible desfase curricular.

Page 16: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

16

La distribución del alumnado en los distintos niveles y tipos de enseñanzas es la siguiente:

CURSO Nº ALUMNOS 2018/19 Nº ALUMNOS 2017/18

1º ESO 85 64

2º ESO 67 81

3º ESO 74 73

4º ESO 58 60

1º FPB EE 12 12

2º FPB EE 7 10

1º FPB SA 22 17

2º FPB SA 9 7

1º PFPE 6 6

1 ºCFGM 17 23

2º CFGM 15 18

1º BACH 59 62

2º BACH 67 68

TOTAL 498 499

Por sus características específicas debemos adoptar medidas de educación

compensativa con tres grupos diferenciados de alumnado:

Alumnado de familias económica, social y culturalmente desfavorecidas.

Este alumnado presenta las siguientes particularidades: comportamiento disruptivo en muchos casos, alto grado de absentismo y abandono escolar temprano, fuerte desfase curricular, carencia de material escolar, falta de higiene…

Alumnado extranjero.

Asisten al centro alumnos y alumnas de diferentes nacionalidades; en el presente curso escolar se produce una disminución de 2 alumnos con respecto al curso 2016/2017 como se puede observar en la tabla siguiente:

Page 17: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

17

PAÍS PROCEDENCIA Nº ALUMNOS

2018/19 Nº ALUMNOS

2017/18 Nº ALUMNOS

2016/17

ECUADOR 2 10 14

MARRUECOS 5 12 9

UCRANIA 0 2 2

VENEZUELA 0 0 1

PAKISTAN 0 2 1

RUMANIA 1 1 5

PORTUGAL 1 3 2

BULGARIA 1 1 1

EE.UU 0 1 2

REINO UNIDO 0 2 2

BOLIVIA 2 3 4

GEORGIA 0 1 1

ITALIA 0 0 0

LITUANIA 0 0 0

CHINA 2 1 0

INDONESIA 0 1 0

ARGENTINA 0 1 0

DINAMARCA 0 1 0

REPÚBLICA DOMINICANA 1 0 0

CUBA 1 0 0

TOTAL 16 42 44

Page 18: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

18

Gráfico alumnado extranjero por países curso 2018/2019.

Fuente: Plumier XXI.

Como se puede observar en el gráfico el alumnado de Bolivia es mayoritario entre

los que vienen de países sudamericanos, el alumnado de Marruecos entre los que proceden de países africanos.

Gráfico alumnado extranjero por países curso 2017/2018.

Fuente: Plumier XXI.

Como se puede observar en el gráfico el alumnado de Ecuador es mayoritario

entre los que vienen de países sudamericanos, el alumnado de Marruecos entre los que proceden de países africanos.

Page 19: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

19

Con respecto al número total de alumnos el 8,42 % tiene otra nacionalidad distinta de la española, como se puede observar en el siguiente gráfico:

Fuente: Plumier XXI

Las características generales del alumnado extranjero.

Distinguimos dos tipos de alumnos extranjeros:

• Alumnado cuyas familias vienen en busca de trabajo: dificultades con el idioma, incorporación tardía al sistema educativo, carencias económicas puestas algunas veces de manifiesto en la carencia o escasez del material escolar.

• Alumnado cuyas familias vienen a dificultades con el idioma o falta de adaptación al sistema educativo.

Alumnado de etnia gitana.

En el centro hay 7 alumnos de etnia gitana que representan el 1% del total de alumnado tal como se observa en el siguiente gráfico:

Fuente: Plumier XXI

Page 20: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

20

La distribución por cursos es: 1 en 1º de la ESO, 1 alumna en 2º de la ESO (PAI), 1

alumna en 3º ESO, 1 alumno en 1º FPB E.E. y una alumna en bachiller.

La mayoría de este alumnado presenta un fuerte desfase curricular, falta de material escolar, un elevado porcentaje de absentismo y abandono escolar temprano, carencia de expectativas académicas y laborales y en muchas ocasiones comportamiento disruptivo. Es de destacar que una alumna está matriculada en el presente curso en bachiller. NECESIDADES EDUCATIVAS A SATISFACER EN FUNCIÓN DEL ENTORNO.

Se considera básico mejorar las cifras relativas al fracaso escolar, siendo imprescindible reducir el abandono temprano e intentar garantizar que todos los alumnos consigan finalizar su etapa de escolarización con una titulación. Por otra parte, es esencial que cualquier alumno tenga la posibilidad de alcanzar sus objetivos y poder acceder a estudios superiores en las mejores condiciones y preparación. Además es importante ampliar la oferta educativa de formación profesional, con ciclo de grado superior que permita la continuidad de los alumnos que finalizan el Ciclo de Grado Medio, los alumnos de Bachillerato que no quieran cursar estudios universitarios.

El centro cuenta con los siguientes recursos para la atender a la diversidad de nuestro alumnado:

� Recursos del Centro y Programas Educativos: Aula de Convivencia, Programa de Refuerzo Curricular, Programa de Aprendizaje Integral, Programas de formación Profesional Básica y Departamento de Orientación.

� Recursos Externos: Centro de Profesores y Recursos, una Biblioteca, un Centro de Recursos Juveniles, un Centro Local de Empleo para Jóvenes, un Programa Municipal de Igualdad, un Programa municipal de Absentismo escolar y un centro de SS.SS. Así mismo, podemos recurrir a los Equipos Generales de Orientación Educativa y Psicopedagógica y a los Específicos (Motóricos, Altas Capacidades, Convivencia, Trastornos Generales del Desarrollo, Visuales, Auditivos…). Además se encuentran las siguientes instalaciones: un centro deportivo municipal, un pabellón de deportes, amplias zonas verdes....

El Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad se incluye en el Departamento de Orientación, como recoge el artículo 9 del Real Decreto 299/1996, como un recurso personal más de la compensación educativa en los centros.

En nuestro centro educativo el Departamento de Orientación lo componemos:

Page 21: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

21

• Una Profesora de Secundaria de la especialidad Orientación educativa. • Una maestra de Pedagogía Terapéutica y 1/2 maestro de PT y ½ de Audición y

lenguaje. • Cuatro Profesores Técnicos de Formación Profesional a tiempo completo y una

profesora a tiempo parcial de 11 horas. • Dos Profesoras Técnico de Servicios a la Comunidad. Una a tiempo parcial de

10 horas y la miembro del Equipo Directivo completa la jornada. 4. EL PROFESOR TÉCNICO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD EN EL IES.

Como apuntábamos anteriormente, el profesor Técnico de Servicios a la Comunidad es un agente educativo del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno/a y de su integración plena en el sistema educativo, favoreciendo el desarrollo integral del mismo desde una intervención socioeducativa, articulando medidas de atención a la diversidad, siendo un nexo de unión entre la comunidad educativa, familias y entorno social, favoreciendo la cohesión social, a través del esfuerzo compartido.

Abarcando todos los ámbitos y facetas de los alumnos/as (educativo, familiar, de

salud, de ocio y tiempo libre, etc.) tratamos de conseguir que estos alcancen al máximo todas sus capacidades, individuales, sociales, intelectuales, culturales y emocionales para lo que necesitan recibir una educación de calidad adaptada a sus necesidades, en el marco de la igualdad de oportunidades.

El P. T. de Servicios a la Comunidad debe colaborar con los servicios externos en la detección de necesidades sociales de la zona y de las necesidades de escolarización del alumnado en desventaja a través de la coordinación con los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, los centros de educación primaria de procedencia del alumnado, los servicios municipales y las comisiones de escolarización. Para ello, deberá conocer los recursos educativos, culturales, sanitarios y sociales existentes en la zona para posibilitar su máximo aprovechamiento de los mismos por los alumnos.

Otra actuación de suma importancia a realizar por el P.T. de Servicios a la Comunidad son las intervenciones necesarias para prevenir y tratar el absentismo y

abandono escolar del alumnado a través del PRAE.

También actuará como mediador entre las familias del alumnado en desventaja y el profesorado, promoviendo actuaciones de información, formación y orientación a las familias y, velar, junto con el equipo directivo, para que este tipo de alumnos utilice los recursos del instituto, ordinarios y complementarios y facilitar la obtención de otros recursos que incidan en la igualdad de oportunidades.

Todas estas funciones, en las que más adelante profundizaremos, se desarrollarán en los ámbitos de actuación siguientes: a) Ámbito de apoyo y colaboración en la acción tutorial. b) Ámbito de trabajo interno del departamento y de relación con los alumnos/as. c) Ámbito comunitario- institucional. d) Ámbito socio-familiar.

Page 22: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

22

5. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PTSC

5.1.- Objetivos Generales A) Participar y colaborar, junto con el Departamento de Orientación, en la adopción de medidas y criterios a desarrollar en la planificación de actuaciones dirigidas la compensación educativa y a la atención a la diversidad social y cultural del alumnado del Centro Educativo. B) Potenciar la coordinación e implicación de todos los agentes internos y externos que puedan participar, colaborar y favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos en desventaja, sea cual sea la índole de ésta, contribuyendo a los principios de equidad y calidad de la educación. 5.2.- Objetivos Específicos a) Proporcionar criterios para que el plan de acción tutorial y el plan de orientación académica y profesional atiendan a la diversidad social y cultural del alumnado, facilitando la acogida, integración y participación del alumnado en desventaja, así como la continuidad de su proceso educativo y su transición a la vida adulta y laboral. b) Colaborar con los servicios externos en la detección de necesidades sociales de la zona y necesidades de escolarización del alumnado en desventaja social, económica, étnica o cultural, participando en los procesos de escolarización de este alumnado, a través de su coordinación con los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, los centros de Educación Primaria de procedencia del alumnado, los servicios municipales y las Comisiones de Escolarización. c) Participar en la elaboración de los programas de seguimiento y control de absentismo de los alumnos y, en colaboración con otros servicios externos e instituciones, desarrollar las actuaciones necesarias para garantizar el acceso y la permanencia en el centro. d) Proporcionar criterios para la planificación de las actuaciones de compensación educativa que deben incluirse en el Proyecto Educativo y Programación General Anual. e) Proporcionar criterios, en colaboración con los departamentos didácticos y las Juntas de Profesores, para la planificación y desarrollo de las medidas de flexibilización organizativa y adaptación del currículo necesarias para ajustar la respuesta educativa a las necesidades del alumnado en desventaja y colaborar con los equipos educativos de los programas de cualificación profesional en la elaboración de las programaciones correspondientes. f) Fomentar y consolidar canales de comunicación con los Servicios, Instituciones y Organizaciones externos del centro, relacionados con el sector educativo-juvenil, dado el carácter multifactorial de los problemas, así como la diversidad de agentes implicados en su tratamiento. g) Establecer una coordinación sistemática con los Servicios Sociales municipales, con el fin de llevar una actuación conjunta y organizada en los casos que se requiera.

Page 23: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

23

h) Velar, conjuntamente con el equipo directivo, para que el alumnado en desventaja tenga acceso y utilice los recursos del Instituto, ordinarios y complementarlos y facilitar la obtención de otros recursos que incidan en la igualdad de oportunidades (becas, subvenciones, ayudas,...). i) Conocer los recursos educativos, culturales, sanitarios y sociales existentes en la zona para su máximo aprovechamiento. j) Actuar como mediador entre las familias del alumnado en desventaja y el profesorado, promoviendo en el Instituto actuaciones de información, formación y orientación a las familias y participando en su desarrollo. k) Promover la participación e integración del alumnado y sus familias en la vida del centro. 6. FUNCIONES Y ACTUACIONES POR ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN A partir de los ámbitos de intervención donde desarrolla su trabajo el profesor técnico de servicios a la comunidad iremos recogiendo sus funciones y concretando sus actividades o actuaciones A) En el ámbito de apoyo y colaboración en la Acción Tutorial

FUNCIONES ACTUACIONES PLANTEADAS 1. Proporcionar criterios, en colaboración con los departamentos didácticos y las juntas de profesores, para la planificación y desarrollo de las medidas de flexibilización organizativa y adaptación del currículo, necesarias para ajustar la respuesta educativa a las necesidades de los alumnos/as en desventaja. 2. Participar en la elaboración y desarrollo de los programas de seguimiento y control del absentismo escolar de los alumnos/as del Centro Educativo y Darle continuidad

-Colaboración con los tutores de la ESO en el establecimiento de criterios y medidas de flexibilización y/o adaptación de metodología y recursos educativos de los casos que se considere oportuno. -Recoger a través de reuniones, entrevistas y hojas de derivación, cuantas informaciones y sugerencias realicen los tutores sobre posibles problemas sociales detectados en los alumnos/as. - Intervenir como mediadores en la resolución de conflictos con aquellos alumnos que presenten contextos sociales y culturalmente desfavorecidos. - Intervenir en los casos derivados por los tutores en los que la situación familiar esté interfiriendo en el proceso educativo, realizando las gestiones que sean necesarias para mejorar la problemática detectada (entrevistas, visitas domiciliarias, coordinación y derivación a recursos externos, etc.) -Proporcionar información al profesor/a tutor/a sobre aspectos familiares, los relativos al contexto sociocultural del alumnado en situación de desventaja social, así como otro tipo de información que se considere relevante para su proceso educativo.

Page 24: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

24

-Recogida de información en las evaluaciones de los alumnos y alumnas sobre dificultades de aprendizaje, absentismo, problemas disciplinarios y sociales, así como las propuestas de intervención. -Coordinación con los tutores/as en la detección y seguimiento de los casos de absentismo escolar y colaboración en el tratamiento del alumnado con problemática grave de adaptación a la actividad educativa: a) Facilitando a los tutores el protocolo de absentismo utilizando los soportes documentales establecidos. b) Insistiendo en la detección precoz y prevención de casos de absentismo en el Centro Educativo, y realizar el control de matrícula al inicio del curso. c) Detectando, recogiendo información y realizando el seguimiento y control del absentismo en el Centro, interviniendo directamente en la búsqueda de soluciones para paliar este problema o bien derivando al Programa de Absentismo Municipal siguiendo el procedimiento establecido. -Puesta en marcha y aplicación del proyecto tutorización alumnos.

B) En el ámbito de trabajo interno del departamento y de relación con los Alumnos/as, FUNCIONES ACTUACIONES PLANTEADAS 1. Proporcionar criterios para la planificación de las actuaciones de compensación educativa que deben incluirse en el proyecto educativo y en los proyectos curriculares. 2. Proporcionar criterios para que el plan de acción tutorial y el plan de Orientación académica y profesional atiendan a la diversidad social y cultural del alumnado. 3. Colaborar con los equipos educativos de los programas de cualificación profesional inicial en la elaboración de las programaciones correspondientes 4. Facilitar la acogida, integración y participación del alumnado en desventaja social, así como la continuidad de su proceso educativo y su transición a la vida adulta y laboral. 5. Participar en la elaboración del Plan de Acogida del Alumnado, formando parte

- Elaboración de material que nos facilite la tarea de registro de información sobre el/la alumno/a, su familia, y su situación socio-comunitaria, así como protocolos de recogida de información. - Integración del alumno en desventaja social, a través de entrevistas individuales, sesiones de acogida y de seguimiento, etc. - Información a los/as alumnos/as en desventaja social, acerca de su futuro académico y profesional. - Información a los/as alumnos/as de la oferta de FPB de la zona, de las Ayudas y Becas pertinentes y de los recursos culturales, educativos, deportivos, lúdicos y sociales. - Revisión de la matriculación del alumnado adscrito al centro procedente de primaria y de los informes enviados por los centros de primaria, así como contactos con los directores y/o tutores en los casos que se consideren necesarios. - Asistencia a las reuniones del Departamento de Orientación y participación e implicación en los

Page 25: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

25

de la Comisión Permanente de Acogida. 6. Colaborar en el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan de Convivencia 7. Coordinación y puesta en marcha del Programa Regional de Prevención, Seguimiento y control del Absentismo Escolar y Reducción del Abandono Escolar(PRAE)

programas y actividades que éste lleve a cabo. - Coordinar, junto al orientador, la puesta en marcha de diferentes talleres. - Participar en las reuniones de tutores de 1º, 2º de la E.S.O, Compensatoria, NEE, FPB. - Aportar al tutor información que pueda ser relevante para el proceso educativo sobre el contexto socio-familiar del alumno/a. - Coordinar actuaciones con el profesorado de apoyo para detección de situaciones de riesgo, unificando criterios de actuación respecto al tratamiento hacia el alumnado en desventaja y sus familias.

-Proponer, planificar y desarrollar las actividades propuestas para mejorar la convivencia en el centro en coordinación con el Equipo Directivo y la correspondiente Comisión de Convivencia. -Coordinando e iniciando la puesta en marcha del PRAE e informando a familias, alumnos y profesorado de todo el proceso. -Estableciendo a nivel de centro un documento oficial para poder justificar las faltas de asistencia de nuestros alumnos, proporcionando toda la información a todo el profesorado, familias y alumnos.(Ver anexo I) - Revisando junto con jefatura de estudios el Protocolo de Absentismo Escolar regulado por la orden del 26 de octubre del 2012 por la que se establece y regula el programa Regional de prevención, seguimiento y control del absentismo escolar y reducción del abandono escolar y el acuerdo del 27 de septiembre de 2013 por el que se aprueba el II plan Regional de prevención, seguimiento y control del absentismo escolar y reducción del abandono escolar.

C. En el Ámbito Comunitario-Institucional FUNCIONES ACTUACIONES PLANTEADAS 1. Colaborar con los servicios externos en la detección de necesidades sociales de la zona y de las necesidades de escolarización del alumnado en desventaja. 2. Participar en los procesos de escolarización del alumnado en desventaja a través de la coordinación con los equipos de orientación educativa y Psicopedagógica, los centros de educación primaria de procedencia del alumnado, los servicios

- Coordinación con los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de la zona para obtener información relevante en los casos en que se considere oportuno y necesario. - Contactar con los centros de procedencia del alumnado con el fin de garantizar la escolarización y de realizar la detección precoz del alumnado absentista. -Colaboración con el Programa de Absentismo del

Page 26: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

26

municipales y las comisiones de escolarización. 3. Iniciar la coordinación con los responsables del Plan Municipal de Absentismo del Municipio de Murcia. 4. Identificar los recursos educativos, culturales, sanitarios y sociales existentes en la zona y posibilitar el máximo aprovechamiento de los mismos por los alumnos, estableciendo vías de coordinación y colaboración que favorezcan la canalización institucional de los problemas que se planteen. 5. Establecer vías de acción comunes con los servicios sociales municipales para realizar seguimientos y actuaciones conjuntas, para ello deberemos articular tiempos y espacios para la intervención coordinada con el educador de Servicios Sociales en los casos de alumnos/as en desventaja social, así como para la detección de necesidades de la zona. 6.Conocer las funciones y competencias de los distintos organismos públicos y privados que estén en relación con el sector de población al que se atiende y acceder a ellos a través de visitas y contactos telefónicos periódicos, consultas a Internet, etc. 7. Realizar una Guía de Recursos Sociales de la zona de intervención con objeto de participar en la información, utilización y difusión de los recursos existentes, especialmente los referidos al asociacionismo.

Ayuntamiento de Calasparra. - Coordinación y colaboración de la PTSC con la Policía Local de Calasparra a través de la figura del Policía Tutor. - Establecimiento y consolidación de líneas de coordinación con servicios y recursos existentes en la zona, para el seguimiento y atención de alumnos y familias: Concejalía de Educación, Concejalía de Servicios Sociales, Concejalía de Trabajo, Concejalía de la Mujer, Concejalía de Juventud, Informa joven, Centros de Salud, Asociaciones, ONGs, Proyecto Cysne,… - Derivación de casos a otros servicios y recursos cuando se valore conveniente para el proceso de intervención. - Determinar los momentos de encuentro con el educador de zona para el intercambio de información necesario para favorecer la intervención eficaz y realización de visitas domiciliarias conjuntas en los casos que sea necesario. - Proponer actividades Intergeneracionales y de participación en la vida cultural, deportiva, asociativa, lúdica y social del municipio. -Elaboración de fichas de recursos que completen el fichero del Departamento. -Facilitar información a los tutores, alumnos y familias sobre los recursos existentes referentes al ámbito social, sanitario, de ocio y tiempo libre, etc.

D. En el ámbito socio-familiar FUNCIONES ACTUACIONES PLANTEADAS 1. Actuar como mediador entre las familias del alumnado en desventaja y el profesorado, promoviendo en el instituto actuaciones de información, formación y orientación a las familias y participando en su desarrollo. 2. Facilitar al alumnado en desventaja y sus familias la participación en los recursos del

- Evaluación del contexto socio-familiar del alumnado en situación de desventaja social que pueda ser relevante para el proceso educativo y para la confección de la evaluación psicopedagógica de aquellos alumnos/as incluidos en los diferentes programas del Departamento de Orientación. - Intervención directa con las familias del alumnado en desventaja social, con necesidades educativas

Page 27: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

27

Centro. 3. Coordinar con el AMPA del Centro las intervenciones dirigidas a las familias en general. 4. Velar, junto con el equipo directivo, para que el alumnado en desventaja tenga acceso y utilice los recursos del instituto, ordinarios y complementarios, y facilitar la obtención de otros recursos que incidan en la igualdad de oportunidades.

especiales prioritariamente y con dificultades de convivencia, estableciendo contactos periódicos a través de entrevistas, llamadas telefónicas, visitas domiciliarias, con el objeto de implicarlas en el proceso educativo de sus hijos e hijas y recoger información de su situación socio-familiar, siempre en coordinación con las actuaciones desarrolladas por el tutor y/ o orientador y los Servicios Sociales externos. - Dar Información, asesoramiento y orientación a las familias, sobre los recursos comunitarios existentes (económicos, materiales, personales y sociales) que puedan mejorar las condiciones del contexto sociofamiliar. - Colaboración en el fomento de hábitos de autonomía personal y social. - Fomento de las habilidades sociales, de la comunicación, del diálogo, de la empatía, de la escucha activa, de la asertividad, del respeto, de la resolución pacífica de los conflictos y de la resiliencia para superar las crisis, consustanciales a la vida familiar y en comunidad. - Mediación entre Centro y padres en aquellos casos que se considere oportuno. - Colaborar con el Orientador en el asesoramiento a las familias sobre las diferentes ofertas formativas y /o profesionales existentes para alumnos/as de los programas dependientes del Departamento de Orientación. - Propiciar momentos de encuentro con los miembros del Ampa del Centro, que puedan resultar favorables para organizar de forma conjunta actividades que fomenten la participación de las familias del alumnado en general y de aquellos alumnos/as que participan en programas y talleres específicos organizados por el Departamento de Orientación.

7. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:

Para llevar a cabo el trabajo de la Profesora Técnico de Servicios a la Comunidad ha de contar con esfuerzo con la participación y coordinación de todos aquellos agentes sociales implicados en el proceso educativo de los alumnos en desventaja, es decir, equipo directivo, orientadora, profesores, tutores, departamento de orientación, familias, alumnado, diferentes Concejalías, Centros de Salud, Servicios Sociales,… igualmente

Page 28: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

28

buscaremos la colaboración de otros organismos públicos o privados que se encuentren muy ligados a la población a la que dirigimos nuestra intervención.

Se establecerán varios cauces de actuación que se derivan de los objetivos marcados y se realizarán a través de reuniones de coordinación, entrevistas, contactos telefónicos, etc.

La metodología será activa, participativa y reflexiva, implicando a la comunidad educativa en todo momento, adaptándonos a sus posibilidades, a la vez que abrimos canales de comunicación y mediación entre distintas entidades, para articular las medidas de retroalimentación que nos sirva para encauzar de forma positiva y flexible nuestras actuaciones, adecuando nuestra intervención a las características y particularidades de cada caso.

Para llevar a cabo esta metodología tendremos que hacer uso de las distintas

técnicas que tenemos a nuestra disposición y que utilizaremos en la recogida y devolución de información como son la observación sistemática ya sea directa o indirecta, las entrevistas socio-familiares, entrevistas a alumnos, análisis de recursos institucionales, reuniones, contactos telefónicos, documentación, contactos informales, visitas a recursos sociales, visitas domiciliarias, etc.

Para hacer uso de estas técnicas contamos con instrumentos que nos facilitarán su registro y su posterior análisis: una libreta donde iremos recogiendo cada día todas las actuaciones, informaciones y hechos del día, una agenda, registro de entrevista con el alumno, registro de entrevista socio-familiar, hojas de seguimiento de intervención a alumnos/as, cartas de citaciones a las familias, fichas de recursos externos, hojas de notificación de casos, de absentismo, protocolos de actuación, registro de llamadas domiciliarias, etc.

En el ejercicio de nuestra labor contamos con recursos personales, institucionales y materiales, que a continuación recogemos brevemente: a) Recurso personales:

- Miembros del Departamento de Orientación anteriormente detallados - Miembros del Equipo Directivo. - Tutores y demás profesorado. - Trabajadoras Sociales de la zona. - Educador Social de Servicios Sociales - Representación de la Policía Local

b) Recursos institucionales: - Excelentísimo Ayuntamiento de Mazarrón. - Policía Local - Servicios Sociales Municipales:

o Unidades de Trabajo Social. o Programa de Atención a Familias. o Programa de Inmigración. o Programa de Alto riesgo social.

Page 29: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

29

o Programa de Acompañamiento a la Inclusión Social. o Programa de Prevención del Absentismo Escolar. o Servicio de Mediación Intercultural.

- Programa de Igualdad. - Centro Local de Empleo. - Centro de Recursos juveniles. - Equipos de orientación Psicopedagógica:

o Eoep General de Cehegín. o Eoep Específicos (Convivencia, Auditivos, Motóricos, altas

capacidades...).

- Servicios Sociales especializados (Discapacidad, protección al menor, familia, becas y ayudas...).

- Centros de Salud de Atención primaria y Especializada - Centros de Primaria de origen del alumnado - Consejería de Educación y Universidades.

c) Recursos materiales:

Los gastos que se sufraguen en la implementación del Plan se incluirán en la dotación presupuestaria del Departamento de Orientación del Centro, estos gastos incluyen material inventariable: ordenador, teléfono, impresora, mesas, sillas, aulas, etc., y material fungible: folios, bolígrafos, rotuladores, fotocopias, hojas de registro, fichas, hojas de control y seguimiento, correo certificado, etc.

Por último apuntar que la metodología estará basada y definida en todo momento

por las circunstancias, y las necesidades que se vayan presentando y se caracterizará por ser abierta y flexible, con una única finalidad, la consecución de los objetivos que hemos marcado con anterioridad en esta programación. 8. PLAN DE TRABAJO POR TRIMESTRES

En una primera fase de trabajo que correspondería con el Primer Trimestre de curso, se llevará a cabo un primer contacto con la realidad del centro (entrevistas con el orientador y demás profesores del Departamento de Orientación; Trabajadores Sociales y Educadores de Servicios Sociales Municipales; consulta de planes de intervención de años anteriores, etc.), apoyo, información y ayuda en la realización de las diferentes becas convocadas por el ministerio y una detección de necesidades que se irá reajustando conforme a la aparición de otras nuevas que vayan surgiendo.

Se establecerá la puesta al día de la documentación necesaria, así como la elaboración de material de registro para la recogida de información del alumno/a y de las familias que nos permita realizar una evaluación inicial y un seguimiento adecuado a lo largo de todo el curso. En primer lugar esta información provendrá del expediente académico del centro y de la que nos aporte el tutor.

Se continuará con la elaboración del Plan de Control y Seguimiento del Absentismo del centro, presentándose al profesorado e informando de las actuaciones a

Page 30: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

30

seguir. Se procurará mantener reuniones mensuales con Servicios Sociales donde se informarán y derivarán los casos que se estimen oportunos. Se colaborará en el desarrollo del Plan de Absentismo Municipal.

Asimismo se elaborará el Plan de Acogida de Centro por la Comisión de

Acogida permanente constituida por la orientadora, la PTSC, el jefe de estudios y el maestro de compensatoria, quienes realizarán el seguimiento y coordinación del mismo.

Se recogerá información sobre el alumnado con necesidades asociadas a desventaja

social, para obtener datos socio-familiares e informar sobre su proceso educativo y elaborar los informes correspondientes al programa de compensación educativa.

Para los casos de absentismo, el primer contacto con las familias y los/as alumnos/as lo realizará el/la tutor/a, utilizando los documentos que recoge la orden PRAE, seguidamente si la situación persiste, se pasaría a la actuación por parte de Jefatura de Estudios coordinada por el/la Profesor/a de Servicios a la Comunidad en el caso de ser necesario. Si la situación continua y los porcentajes de absentismo superan el 20%, intervendrá el/la Profesor/a de Servicios a la Comunidad y el tutor abrirá expediente de absentismo.

Además se mantendrán contactos periódicos con otros agentes sociales y recursos

de la zona, como son el Centro Local de Empleo para Jóvenes, Programa de Igualdad de Oportunidades que participarán de forma activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado.

Se asistirá semanalmente a las reuniones de tutores y a la del Departamento de

Orientación, así como a todas aquellas que se nos requiera o que sean útiles para abordar la problemática de los alumnos.

Además en esta primera fase se recogerá información sociofamiliar de los alumnos

propuestos para realizar un seguimiento por presentar un alto nivel de absentismo o peligro de abandono escolar o tener un comportamiento disruptivo, elaborándose los informes pertinentes.

Se informará a los alumnos sobre las actividades socioeducativas y de ocio y

tiempo libre propuestas en el municipio.

Durante el Segundo Trimestre, se desarrollará un seguimiento de los alumnos, incidiendo en aquellos aspectos que resulten más problemáticos, buscando en todo momento una colaboración activa del tutor/a, familia y alumnado. Y se abordarán nuevos casos que se irán detectando a lo largo del curso y que se considere oportuno una intervención.

Se desarrollarán las distintas actividades programadas en los cuatro ámbitos de

intervención propuestos.

En el Tercer Trimestre seguiremos las mismas líneas de actuación, además se informará junto con la orientadora a los alumnos/as y familias sobre sus posibilidades académicas y profesionales, en especial a aquellos alumnos con riesgo de abandonar el sistema educativo.

Page 31: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

31

Nos pondremos en contacto y nos coordinaremos con los Colegios de Primaria de

la zona para una evaluación inicial de los alumnos y alumnas que recibiremos en el próximo curso académico, elaborando un informe que se dejará en jefatura de estudios.

Se evaluarán los Programas llevados a cabo y se realizará la Memoria Final de curso.

A lo largo de todo el curso se irá informando a los alumnos y a sus familias de los

recursos existentes en la zona. 9. EVALUACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN El Proceso de evaluación será continuo, formativo y sumativo con el fin de permitir introducir cambios y mejoras en el proceso de ejecución. Se realizará analizando los resultados, sobre todo cualitativos, obtenidos en la consecución de los objetivos y actuaciones propuestas por ámbitos de actuación, del proceso metodológico empleado y de los recursos con los que se ha contado. Se elaborará un informe por trimestre de actuaciones llevadas a cabo y se reflexionará sobre los logros y las medidas de mejoras a tener en cuenta para los próximos trimestres.

Para desarrollarlo se deberán elaborar indicadores de aspectos cuantitativos y cualitativos de las actividades que se programen, que deberá girar en torno a tres aspectos:

1. La actividad profesional. 2. Las actividades desarrolladas en cada ámbito. 3. Los resultados obtenidos.

En el proceso de evaluación se deberá implicar a los diferentes profesionales y a

los alumnos/as y sus familias, haciendo una devolución de la información y recogida de sugerencias. Se adjuntará una Memoria Final de curso que resumirá todas las actuaciones realizadas, así como una valoración de las mismas, y las previsiones de intervención y de mejora para el próximo curso.

Los indicadores de evaluación que se fijan para el desarrollo de la actividad son:

• ¿Cómo ha sido la colaboración con los tutores? • ¿Han sido adecuados y/o favorables los criterios proporcionados a los tutores para

desarrollarlo con los alumnos? ¿Cuáles han sido los resultados? • ¿Cómo se ha desarrollado el Plan de Absentismo del centro? ¿Han colaborado o

implicado todos los tutores? • ¿Se realizó el seguimiento del alumnado en desventaja social? • ¿Se ha proporcionado información sociofamiliar de los alumnos a los tutores que lo

han solicitado? ¿Ha servido para mejorar su proceso educativo?

Page 32: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

32

• ¿Se atendieron las demandas de los tutores cuyos alumnos se encontraron en

desventaja social o con problemas de absentismo escolar? • El material elaborado para recogida de información ¿Ha sido adecuado? • ¿Se ha realizado actividades para facilitar la integración y/o acogida de los alumnos y

alumnas en desventaja? • ¿Se informó a los alumnos y a sus padres de los recursos sociales, culturales,

económicos, materiales, sanitarios, lúdicos, deportivos y laborales existentes en el municipio y/o comarca?

• ¿Se establecieron los cauces de relación entre el centro y los recursos socioculturales e

instituciones del municipio? ¿Como ha sido la coordinación? • ¿Se han propuesto actividades de carácter sociocultural? ¿Cómo ha sido la

participación y la organización? Propuestas para el próximo curso. • ¿Se ha colaborado con los Servicios Sociales Municipales en el cumplimiento del Plan

de Absentismo Municipal? • ¿Se ha informado en tiempo y forma a los alumnos y padres sobre las ayudas y becas

existentes? • ¿Se ha asesorado y orientado a padres sobre pautas educativas, hábitos educativos y

saludables, organización doméstica, disciplina…? A raíz de esto ¿Ha mejorado el comportamiento de sus hijos? ¿Existen carencias en estas áreas?

• La intervención con los alumnos y padres ¿Cómo ha sido? ¿Cuál ha sido su nivel de

implicación y/o colaboración? • ¿Se realizaron los informes socio-familiares de los alumnos en desventaja social? • ¿Ha sido necesario mediar entre padres y centro? ¿En qué casos? ¿Cuáles han sido los

resultados? 10. Anexos

JUSTIFICANTE DE FALTAS DE ASISTENCIA DEL ALUMNO/A

En un plazo de 3 días lectivos desde su incorporación, el alumno/a hará llegar este justificante a todos los profesores que imparten clase en las sesiones que ha faltado para que lo firmen por detrás, entregando por último al TUTOR/A quien custodiará, estos documentos.

Page 33: PLAN DE INTERVENCIÓN - murciaeduca.es · 2018-11-25 · El Plan de Intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, se fundamenta, condiciona e inspira en la siguiente

33

Yo…………………………………………………………………………….con

DNI……………………..como………………..(padre, madre, tutor legal) del

alumno…………………………………………………………………………del

grupo……………, declaro que mi hijo/a ha faltado a clase los días…………..del mes de

…………….. .……Por las siguientes causas:

A) Falta por enfermedad o visita médica(seleccione uno de los siguientes casos): � De 1 a 3 días(consecutivos o no ) al mes � De más de 3 días(consecutivos o no ) al mes, debe adjuntar informe médico

B) Falta por causa familiar (solo familiar de primer o segundo grado(padres, abuela o

hermanos): boda, fallecimiento, enfermedad grave u operación del familiar máximo 3

días al mes. Especifique la causa…………………..

C) Falta por otras causas adjuntando el documento oficial que lo justifique

� Por citación judicial � Tramitación de documentos oficiales � Presentación a pruebas oficiales

Fecha………………………………….

Firma del padre, madre o tutor legal:

*Recordamos a los padres/madres o tutores que NO SE CONSIDERAN FALTAS JUSTICADAS las causadas por:

� Acompañamiento a los padres/madres/tutores a cualquier actividad laboral o gestión a realizar por los mismos (venta ambulante, comprar género, traducir conversaciones, etc.)

� Para realizar actividades propias de adultos: cuidar a hermanos menores, hacer tareas domésticas, ayudar a la familia a montar el puesto en el mercadillo, etc.

Calasparra a 22 octubre de 2018

PTSC PTSC Fdo.: Ana López Corbalán Fdo.: Juana Pilar Martínez Moreno