46
PARTE II. PROYECTO BÁSICO DE IMPLANTACIÓN DE EMPRESA DE PAQUETERÍA DOTADA CON VEHÍCULOS ELÉCTRICOS.

PARTE II. PROYECTO BÁSICO DE IMPLANTACIÓN DE EMPRESA DE ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90025/fichero/3.+PARTE+2.+Proyecto... · parte ii. proyecto bÁsico de implantaciÓn de

Embed Size (px)

Citation preview

PARTE II. PROYECTO BÁSICO

DE IMPLANTACIÓN DE

EMPRESA DE PAQUETERÍA

DOTADA CON VEHÍCULOS

ELÉCTRICOS.

Manuel Barrientos García Página 2

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. ÍNDICE.

TRABAJO FIN DE GRADO

ÍNDICE PARTE II. PROYECTO BÁSICO

1. Memoria.

2. Anexos.

3. Planos.

4. Presupuesto.

Manuel Barrientos García Página 3

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

1. MEMORIA

0. Índice.

1. Objeto. ........................................................................................... 4

2. Alcance. ......................................................................................... 5

3. Antecedentes. ............................................................................... 6

4. Normas y referencias. ................................................................... 8

4.1. Normas aplicadas. ......................................................................... 8

4.2. Programas de cálculo. ................................................................... 8

5. Implantación de la empresa de paquetería en la nave. .................. 9

5.1. Descripción del estado inicial de la nave. .................................... 9

5.2. Distribución en planta final de la nave. ..................................... 10

5.3. Instalación de la infraestructura de recarga eléctrica................ 15

5.4. Estudio del posible uso de una parte de la nave como zona para

el alquiler de huecos de estanterías para almacenamiento................ 16

5.5. Instalación de placas solares en la cubierta de la nave.............. 20

5.6. Instalación eléctrica. ................................................................. 23

5.7. Protección contra incendios. ..................................................... 31

6. Viabilidad del proyecto en su totalidad. ..................................... 35

6.1. Análisis de resultados mediante el estudio del VAN y

del Pay-Back. ...................................................................................... 40

Manuel Barrientos García Página 4

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

1. Objeto.

Una vez comprobados los resultados favorables que aporta el análisis de viabilidad, el

principal objeto de este proyecto será la implantación de una empresa de paquetería

en una nave dada.

Para ello, será necesario la realización de un estudio más detallado de todas las

medidas necesarias para adaptar dicha nave a las necesidades de esta empresa.

Con el conocimiento de ese estudio, se podrá realizar una nueva previsión de la

inversión y volver a dictaminar un resultado favorable o no la viabilidad del proyecto.

Manuel Barrientos García Página 5

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

2. Alcance.

El alcance de este proyecto contempla la descripción de todas las actuaciones que

haya que realizar sobre la nave para la adaptación de esta a la actividad que la

empresa de paquetería requiere.

Para dicha adaptación, serán necesarias distintas obras en la nave para la apertura de

puertas, la redistribución de la zona de oficinas, la creación de la dársena de

camiones, etc.

En cambio, estas actuaciones tendrán que incluir también el cumplimiento de los

nuevos requisitos aportados por la utilización de una flota eléctrica como puede ser la

necesidad de la construcción de una infraestructura de recarga.

Además, dado que en los estudios previos y en el análisis de viabilidad se ha

aconsejado su construcción, se realizará la instalación de placas fotovoltaicas en el

techo de la nave.

Como es natural, estas actuaciones deberán recoger las modificaciones que habrá que

realizar en la instalación eléctrica para que pueda soportar los cambios adoptados sin

ningún tipo de problema ni peligro.

Relacionado con esto, también se realizará una actualización de la protección contra

incendios de la nave, por si hubiera que realizar alguna modificación.

Por otro lado, dado que ya se conoce los beneficios que le aportan a otras empresas,

se planteará la posibilidad de usar una parte de la nave como zona de almacenamiento

donde se instalarían unas estanterías para pallets de forma que se pueda generar un

nuevo ingreso a partir del alquiler de estos huecos de pallets.

Dado que la nave de la que se parte no es de nueva construcción, en el alcance de este

proyecto no será necesario el cálculo y diseño de la estructura de dicha nave.

Finalmente, se realizará un nuevo estudio de negocio para poder volver a dictaminar

sobre la viabilidad o no del proyecto global de la empresa.

Manuel Barrientos García Página 6

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

3. Antecedentes.

Contando con todos los datos sobre el estado del arte del vehículo eléctrico en la

actualidad y una vez comprobada la viabilidad del uso de este tipo de vehículos en el

sector de la paquetería, se analizan en este proyecto básico todas las actuaciones

necesarias para una correcta implantación de la empresa de paquetería en una nave

dada.

Esta nave se sitúa en un polígono industrial del municipio de Alcalá de Guadaira, a

unos 15 kilómetros de la ciudad de Sevilla, lugar donde se producirá la mayor parte de

la demanda de servicio.

La empresa en cuestión pretende que esta sede, además de servir para hacer frente al

gran incremento de demanda que se lleva produciendo en los últimos años en la parte

de Andalucía Occidental, sirva para mejorar la imagen global de la empresa mediante

la realización de una serie de medidas que hagan que esta empresa reduzca al máximo

su efecto sobre el medio ambiente mediante la utilización de energías renovables

siempre que exista la posibilidad.

Dicha empresa contará con una flota de 15 vehículos, todos eléctricos, que se

recargaran tras la finalización de la jornada laboral con la energía obtenida por las

placas fotovoltaicas durante el día.

Para ello, describirá tanto nuestra nave de partida como la distribución y cambios que

se deberían realizar para adaptar ésta a una nave que pueda ser usada para la

actividad que se desea.

Para ello, recordemos que el funcionamiento diario de la nave deberá ser el siguiente :

1. Los paquetes llegaran en grandes camiones, que deberán comunicarse con la

nave a través de una serie de dársenas dispuestas para tal fin.

2. Uno o varios empleados serán los encargados de realizar la descarga de los

camiones usando para ello carretillas elevadoras.

3. La carga será depositada en una zona cercana a la de descarga, donde esperará

a ser revisada e introducida en la base de datos a través de sistemas de

información mediante el uso de lectores de códigos de barra.

4. La carga se ordena en lotes según la ruta a la que pertenezca, disponiéndose

cada lote en la zona más cercana posible a donde vaya a estar aparcada la

furgoneta que lo vaya a transportar.

Manuel Barrientos García Página 7

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

5. Las furgonetas serán cargadas, con ayuda de carretillas en el caso de que la

carga continúe estando paletizada.

Ilustración 1. Esquema de la actividad diaria de la empresa. Fuente: Elaboración propia.

Manuel Barrientos García Página 8

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

4. Normas y referencias.

4.1. Normas aplicadas.

En este proyecto básico se hace uso de las siguientes normas básicas:

- La Norma UNE-EN-12464-1 “Iluminación de los lugares de trabajo”.

- La Norma Básica de la Edificación NBE-CPI-96.

- La Norma de Protección contra Incendios.

- El Código Electrotécnico de Baja Tensión.

- El Código Técnico de la Edificación.

Además, para la presentación de este Trabajo de Fin de Grado se han seguido las

pautas marcadas por la Norma UNE 157001:2002 “Criterios generales para la

elaboración de proyectos”.

4.2. Programas de cálculo.

En lo que respecta a programas de cálculo, en este proyecto se han usado:

- Dialux 4.11 : para el cálculo de las luminarias necesarias.

- Ecodial v4.25 : para el cálculo y diseño de la instalación eléctrica.

- Microsoft Excel : para todo el cálculo y previsión de ingresos, costes y

presupuesto final.

Manuel Barrientos García Página 9

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

5. Implantación de la empresa de paquetería en la

nave.

5.1. Descripción del estado inicial de la nave.

La distribución inicial de la nave se puede observar en el PLANO 01.

En este plano, se puede apreciar que se trata de una nave rectangular de 66,67 x 30

metros, lo cual supone una superficie en planta de 2.000 .

Dado que hasta el momento esta nave ha sido usada por una empresa dedicada a la

exposición y venta de mobiliarios de cocinas y cuartos de baño, la distribución de dicha

nave se divide básicamente en:

Zona de exposición. Ocupando más de la mitad de la nave (1.468,53 ), la

principal característica de esta zona es la gran luminaria de la que dispone, la

cual en el deberá modificarse al ser distinto el uso que se le dará en este

proyecto. Esta modificación se detallará en el apartado 4.7. “Instalación

eléctrica”.

Zona de almacén. Se trata de una zona de 420,53 que en general tiene unas

características similares a las que se van a necesitar en lo que respecta a altura,

disposición y luminaria, aunque esta última también será modificada.

Zona de oficina. Se trata de una pequeña oficina de 31,35 que habrá que

ampliar para que pueda ser usada tanto por el personal administrativo como

para posibles reuniones con clientes.

Aseos. Es una zona contigua a las oficinas y a la zona de exposición

prácticamente cuadrada de lado 5 metros aproximadamente y que dispone de

dos aseos de señoras, dos de caballeros, uno para minusválidos y un pequeño

cuarto de limpieza, todos comunicados por un anteaseo que hace las funciones

de pasillo.

Manuel Barrientos García Página 10

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

5.2. Distribución en planta final de la nave.

Como se ha comentado antes, debido al distinto uso que se le quiere dar a la nave,

será necesario una redistribución completa, asignando nuevos espacios y tamaños a

cada una de las partes.

Todas las modificaciones que a continuación se detallan se pueden observar en los

PLANOS 04, 05 y 06.

5.2.1. Interior de la nave.

En primer lugar, se elimina la separación existente entre la zona de exposición y de

almacén, ya que no aporta ninguna utilidad y se convierte en una elemento que

dificulta el acceso y limita su espacio.

En segundo lugar, la zona de oficinas se agrandará para disponer de más zonas para el

personal administrativo y para la recepción de clientes.

Seguidamente, y como se verá más detalladamente en el apartado 5.4. “Uso de una

parte de la nave como almacén” , se necesitará una zona para la instalación de unas

estanterías para pallets, que se dispondrán en la zona donde antes se situaba el

almacén ya que así no supone ningún estorbo para la realización de la actividad diaria

de la empresa.

Por otro lado, la antigua zona de exposición será la principal zona de trabajo.

5.2.2. Dársena de camiones.

Aprovechando los 50 metros de largo por 30 de ancho, se situarán las dársenas en las

fachadas de 50 metros.

Atendiendo a la previsión de demanda que se estudió en el estudio de viabilidad , a

pesar de que no se dispondrá de más de dos carretillas destinadas a la descarga de

camiones, será conveniente la creación de cinco dársenas para no perder nada de

tiempo en el cambio de un camión a otro y reducir así los tiempos de descarga en las

horas de mayor número de llegadas.

Además, de esta forma no es necesario acondicionar una zona de estacionamiento

para camiones, con el gran espacio que ello conllevaría.

Manuel Barrientos García Página 11

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

Las dimensiones de las puertas estándar para una dársena de camiones son de 2,44

metros de ancho por 3,81 de alto y son, en la mayoría de los casos, de tipo correderas.

Un importante factor a tener en cuenta es el hecho de que las puertas deberán estar a

una altura específica respecto al nivel del suelo donde estén las ruedas del camión

para facilitar el acceso a las carretillas que vayan a realizar la carga y descarga de los

mismos.

Para ello, y teniendo en cuenta que el suelo del remolque de un camión como los que

van a llegar se sitúa a 1,22 metros de altura, podrán igualarse ambos suelos de dos

formas:

Realizando una reducción del nivel del suelo exterior de la nave.

Elevando el suelo de toda la nave, exceptuando la zona de oficinas y aseos.

La elección de una de estas formas o de una combinación de ambas, dependerá del

coste económico de cada posibilidad.

En este proyecto, dado que se parte de una nave totalmente construida, realizar una

elevación del nivel del suelo de la nave traería problemas totalmente evitables, por lo

que la mejor opción parece ser la reducción del nivel de suelo exterior.

Para ello, habrá de usarse hormigón o bloques para formar los lados de la pendiente y

pavimento de hormigón o asfalto para la planta de dicha pendiente.

Para el cálculo de esta pendiente, se conoce que un camión normal mide 24,38 metros

de largo, por lo que para conseguir un desnivel de 1,22 metros será necesaria una

pendiente del 5% :

Dado que para instalar 5 puertas se dispone de espacio más que suficiente, éstas se

instalarán equiespaciadas unas de otras, evitando así que se puedan dar problemas

cuando se estén descargando dos camiones a través de dársenas contiguas.

Además, como se observa en los PLANOS 01 y 04, se aprovechará el hueco de una

puerta ya existente de la nave y que ahora no se va a necesitar para instalar justo ahí

una de las puertas de descarga de camiones reduciendo así el número de actuaciones

de adecuación sobre la nave.

Manuel Barrientos García Página 12

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

Al situar una dársena, también hay que tener en cuenta el espacio que ocupará un

camión en el exterior y el espacio que necesitará éste para realizar maniobras.

Este número de maniobras se reducirá considerablemente si en lugar de hacer que los

camiones tengan que situarse justo en situación perpendicular con la fachada

realizamos algún tipo de adaptación para que el ángulo sea menor.

Esta adaptación será la construcción de un pequeño muelle de carga en el exterior de

cada puerta que permita que los camiones se tengan que situar únicamente a 60˚

respecto de la fachada.

Además de reducir el número de maniobras, esto conllevará que el espacio total del

muelle de descarga será inferior.

Tanto la forma como las medidas concretas de esta actuación se pueden contemplar

en los PLANOS 04 y 05.

Ilustración 2. Visualización 3D de puertas acceso remolques de camiones. Fuente: Elaboración propia

El coste de toda estas modificaciones se estima de la siguiente forma:

Concepto Unidades Coste

Apertura e instalación de puertas para camiones y sus plataformas de conexión con la nave

5 5 x 600 = 3.000€

Apertura e instalación de puertas para furgonetas

4 4 x 4.500 = 18.000€

Demolición de parte exterior y adecuación de rampa con pendiente concreta

45x18= 810 810 x 30 = 24.300€

Adecuación de aparcamiento 1 3.000€

Adecuación general de nave y oficinas 1 20.000€

TOTAL 68.300€

Manuel Barrientos García Página 13

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

5.2.3. Aparcamientos.

La zona de aparcamientos de vehículos para uso del personal de la empresa o de

posibles clientes se situará en la zona justo delantera a la fachada principal y de acceso

exterior a las oficinas.

5.2.4. Zona de entrada y salida de furgonetas.

Para el caso de los accesos a la nave por parte de las furgonetas, éstos los situaremos

justo en la fachada contraria a la que dispone de la dársena para camiones.

Estos accesos los dividiremos en 4 puertas, también correderas, de 10 metros de

ancho por 2,5 de alto.

Ilustración 3. Visualización 3D puertas acceso furgonetas. Fuente: Elaboración propia

5.2.5. Zona de recarga eléctrica de los vehículos.

Por otro lado, este proyecto tiene precisamente la peculiaridad de estar obligado a

disponer de una zona para situar la infraestructura de recarga de los vehículos

eléctricos de la flota.

En este sentido, no cabe duda que ésta deberá situarse en la misma zona donde se

situará la zona de aparcamientos, ya que recordemos que estos vehículos realizaran la

carga durante la noche, por lo que mientras que están realizando sus rutas durante el

día, esas plazas están libres y pueden ser usadas por otros vehículos del personal de

oficina o clientes.

Manuel Barrientos García Página 14

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

Además, si se dispusiera una casetilla de control y seguridad al recinto de la nave,

también se podría estudiar la posibilidad de ofrecer esta infraestructura de recarga de

forma pública, lo cual supondría tener acceso a mayores subvenciones.

Finalmente, se haga uso o no de esta última opción, en caso de que se considere

conveniente la creación de más plazas de aparcamiento para vehículos del personal o

para días con más visitas de lo normal, se podrían disponer en la parte delantera a la

fachada que contiene la zona de carga de furgonetas.

Manuel Barrientos García Página 15

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

5.3. Instalación de la infraestructura de recarga eléctrica.

Debido a la implantación de una flota de vehículos como la que se quiere realizar, este

apartado tiene gran importancia por la complejidad que puede suponer dicha

instalación y su consiguiente efecto a la hora de calcular el presupuesto del proyecto

en su totalidad.

Dado que ya se tiene elegido el vehículo que se va a usar, se debe buscar en el

mercado un sistema que sea capaz de recargar estos vehículos y que ofrezca la

suficiente fiabilidad.

En este sentido, se acude a una empresa líder del país, SIMON, para que nos elabore

un presupuesto de dicha instalación atendiendo a las siguientes especificaciones:

Necesidad de poderse cargar 15 vehículos a la vez.

La instalación será Out-Door (exterior a la nave), aunque se podrán instalar

un techo metálico a modo de aparcamiento cubierto.

Deberá contar con una garantía aceptable.

Se buscará la mejor relación calidad-precio.

Preferiblemente que disponga de un moderno sistema de información,

aunque se parte de la base de todo lo que esto puede aumentar el precio.

Con todo esto, la primera respuesta que se recibe es una petición sobre la posibilidad

de que además del techo, exista al fondo de la instalación un muro de tal modo que no

sea necesario que la circulación de los cables sea de manera subterránea.

Dado que eso en principio no sería un problema, se le da esa opción.

Así, esta empresa devuelve el presupuesto que se encuentra en el ANEXO 1 .

En el mismo, se puede comprobar que se ha optado por 15 cajas de recarga de una

toma, independientes entre sí, y de 32A, que es lo requerido por el vehículo

seleccionado.

En dicho presupuesto figuran todos los costes adicionales correspondientes a la

infraestructura en su totalidad, los cuales ascienden a 19.104,81€ sin IVA o lo que es lo

mismo, 23.116,82€ IVA incluido.

Manuel Barrientos García Página 16

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

5.4. Estudio del posible uso de una parte de la nave como

zona para el alquiler de huecos de estanterías para

almacenamiento.

Tras visitar varias empresas del sector, se pudo observar que en ocasiones se optaba

por usar una zona de la nave para instalar una serie de estanterías de pallets con el

objetivo de usar éstas para alquilar sus huecos a distintas empresas que quieran tener

alguna mercancía almacenada.

Por este servicio, en el que obviamente entra el cuidado de lo que se desee almacenar,

la empresa que lo presta cobra una cuantía mensual que depende siempre del número

de huecos que se alquilen.

Este precio ronda los 3€ mensuales por hueco de pallet.

Sin duda alguna, esto puede ser una fuente de ingresos adicional a la empresa en

cuestión, que además supondrá una inversión inicial pequeña y un coste de

mantenimiento casi nulo.

De este modo, y atendiendo a la geometría y necesidades de la nave, como se puede

observar en las imágenes de la página siguiente, se propone colocar las estanterías

principalmente en el hueco de la esquina derecha.

Este hueco además parece ideal, ya esta zona de estanterías no provoca ruido alguno,

lo cual siempre es favorable en zonas cercanas a las oficinas.

Así, se considera conveniente poner una estantería simple pegada a la pared lateral de

la nave (18 metros de longitud) y 4 estanterías dobles paralelas a la anterior, de 3

metros de ancho y de 8 y 7 metros de largo respectivamente. Estas estanterías irán

colocadas dos a dos, dejando un hueco entre ellas de 3 metros para el pasillo central y

de unos 4 metros para los pasillos de acceso a los huecos (se deja en este caso más

espacio ya que las carretillas necesitarán espacio suficiente para maniobrar sin

problemas a la hora de manipular los pallets).

Por otro lado, aprovechando que la pared lateral del otro lado de la nave no va a tener

ninguna utilidad (se podría colocar alguna puerta de salida de emergencia en otro

caso, pero en este no es necesario ya que la nave tiene muchas salidas debido a las

dársenas de camiones y de furgonetas), se propone instalar también una estantería

simple que recorra dicha pared (30 metros).

Manuel Barrientos García Página 17

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

Toda esta distribución se puede ver en las siguientes imágenes, en las que se observa

la consideración de usar estanterías de 3 alturas (contando con la altura del suelo) ya

que utilizar otras de mayor altura supondría la necesidad de contar con carretillas

especiales.

Sobre estas imágenes hay que tener en cuenta que las estanterías en cuestión no

serán exactamente así, ya que las necesarias son para pallets. Por este motivo, las

estanterías seguirán la misma distribución que la mostrada en las imágenes anteriores

pero siendo del siguiente tipo:

Ilustración 4. Visualización 3D de estanterías dobles. Fuente: Elaboración propia

Ilustración 5. Visualización 3D de estanterías dobles y lateral. Fuente: Elaboración propia

Manuel Barrientos García Página 18

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

Con la distribución y forma descrita, es fácil obtener el número de huecos de pallets

que se tendrán disponibles para el alquiler.

Para ello, se usan las medidas estándar del europallet (base de 1,2 x 0.8 m) que al

aplicarle unos márgenes de seguridad y manejo se quedarán en 1 metro de largo por

1,5 de ancho.

De este modo, el cálculo será:

Siendo en el caso de estanterías simples (las laterales) y en el caso de

estanterías dobles.

Así, quedan:

Ilustración 6. Estanterías para pallets. Fuente: Mecalux

Manuel Barrientos García Página 19

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

ESTANTERÍA LARGO (m) ALTURAS CANTIDAD HUECOS

Dobles superiores

8 3 2 2 96

Dobles inferiores

7 3 2 2 84

Simple lateral derecha

18 3 1 1 54

Simple lateral izquierda

30 3 1 1 90

TOTAL 324

Para saber el coste de la inversión inicial necesaria, se acude a la empresa MECALUX,

líder en la instalación de este tipo de estanterías.

Al solicitarle presupuesto, indican que éste se calcula según el número de huecos que

se vayan a crear y a la distribución que se siga.

Para el caso en cuestión, al ser para menos de 500 huecos, el precio se queda en 24,3 €

por hueco de pallet.

Por tanto, la inversión inicial tendría un coste de:

También se podría adquirir estas estanterías en el mercado de segunda mano, pero no

se considera en este proyecto ya que se piensa siempre en una inversión a largo plazo,

por lo que se requiere que todo lo que se disponga vaya a permanecer en buenas

condiciones en un amplio horizonte temporal.

Manuel Barrientos García Página 20

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

5.5. Instalación de placas solares en la cubierta de la nave.

Dado que el análisis de viabilidad resultó favorable a la creación de una instalación de

placas solares en la cubierta de la nave, en este apartado se pretende realizar una

descripción más detallada que la que se hizo anteriormente.

Para el diseño de una instalación de placas solares, se deben tener en cuenta una serie

de supuestos que harán aumentar el rendimiento de dichas placas solares.

En este sentido, la orientación ideal de las placas solares será la orientación Sur,

debiendo estar éstas inclinadas un ángulo de 27˚.

Para conseguir este propósito en el caso que nos incumbe (en el que se dispone de una

nave cuya cubierta es a dos aguas) y tal como se muestra en las figuras siguientes, se

realiza la intersección de un plano de inclinación 27˚ con dicha cubierta mediante el

uso del sistema acotado de representación.

Manuel Barrientos García Página 21

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

Con esta intersección se consigue la orientación que deberán seguir las bases de las

placas y, por tanto, también permite limitar el número máximo de placas que se

podrán poner en cada fila ya que se puede medir la longitud de una recta que empiece

en lo más alto de la cubierta y que, siguiendo la orientación hallada, termine en la

parte más baja de dicha cubierta.

Cumplidas estas restricciones de orientación e inclinación, se podrán admitir las

siguientes hipótesis para una estimación aproximada de los resultados de la

instalación:

Cada de superficie de placa posee una potencia pico de 150 Wp, que

corresponde a la potencia del inversor.

Cada kWp producirá 1800 kWh al año de electricidad.

Para evitar sombras, la distancia entre cada fila de placas deberá ser mayor

de 2,5 veces la altura respecto al suelo de dichas placas.

El coste de instalación medio es de 2,3€/Wp.

El coste de mantenimiento de la instalación es anualmente el 0,5% de la

inversión inicial.

Con todo esto en cuenta, se propone la siguiente instalación:

Manuel Barrientos García Página 22

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

1. Dado que la longitud máxima de cada fila de placa es de 16 metros, se

instalarán filas de una longitud máxima de 13 metros para guardar una

distancia de seguridad con los extremos de la cubierta.

2. Debido a la variedad en el mercado de instalaciones de placas solares, se

supondrá la instalación de placas de 1 metro de ancho (base) por 2 metros de

largo (altura).

3. Dado que no se desea que el peso total sobre la cubierta no sea elevado, se

instalarán menos placas de las que en teoría podrían entrar.

Por este motivo, se propone instalar 13 filas en cada lado de la cubierta,

conteniendo cada fila 13 placas solares.

Esto además permitirá disponer de una distancia entre placas mayor a la

mínima recomendada, lo cual evitará bajo cualquier circunstancia la perdida de

rendimiento de la instalación causado por la aparición de sombras.

Con estas apreciaciones, se conseguirá un área total de placas solares de 338 , que

significará la consecución de los siguientes resultados energéticos:

Teniendo en cuenta que actualmente el precio de la electricidad ronda los 0,15€/kWh,

esta instalación permitirá el ahorro de 22.000€ anuales en electricidad, siendo esta

cuantía mayor conforme pase el tiempo puesto que se estima que el precio de la

electricidad en España aumentará un 5% de forma anual en los próximos años.

Manuel Barrientos García Página 23

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

5.6. Instalación eléctrica.

Dado que, como se ha podido comprobar, la utilización de la nave va a cambiar

drásticamente, la instalación eléctrica de la misma también tendrá que ser modificada

para ser capaz de suministrar de la red la energía suficiente.

En este apartado se describe dicha instalación eléctrica, dividiendo ésta en las distintas

partes que tiene la nave (almacenamiento, zona de carga y descarga, oficinas,

infraestructuras de carga, etc) ya que cada una tendrá unos requerimientos de luz

distintos, dispuestos según la Norma UNE-EN-12464-1 “Iluminación de los lugares de

trabajo”.

El cálculo de las luminarias necesarias y de la comprobación de lo que se decida se

realiza con la ayuda del software DIALUX, el cual aportará los resultados que se irán

mostrando.

Todo el tipo de iluminaria será seleccionado del catálogo del fabricante Philips, dado

que es uno de los que mejor relación calidad-precio ofrece ahora mismo en el

mercado.

Finalmente, con los resultados obtenidos en los siguientes subapartados, se realiza el

diseño de la instalación eléctrica a través de la elaboración del esquema unifilar de la

misma mediante el software ECODIAL.

Este software, una vez que comprueba que no existe ningún error de diseño, aporta

una memoria que recoge tanto los resultados eléctricos como las protecciones

necesarias. Además, también incluye una copia del esquema unifilar diseñado que se

recoge en el PLANO 07.

Esta memoria se encuentra en el ANEXO 02.

Observando todas las modificaciones que a continuación se comentan, se estima el

coste de la modificación de la instalación eléctrica en 5.000 €

Manuel Barrientos García Página 24

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

5.6.1. Zona de carga, descarga y estanterías.

Para la iluminación de esta zona, hay que distinguir entre las zona de estanterías y la

de trabajo diario, ya que la Norma así lo hace.

Como se observa, para la zona de estanterías, sería suficiente un nivel de iluminación

de 100lux; por el contrario, para el resto de esta parte de la nave será necesaria una

iluminación de 300lux.

Debido a esta diferencia, como es natural, se colocarán distintos tipos de luminarias en

cada caso.

Para el caso de la zona de estanterías, se propone la elección de luminarias de tipo

MEGALUX (su nombre en el catálogo es ME350 1xCDM-TPMW-210W EB + 9ME100 R-

CHID D3501).

Esta elección se debe a que, como se describe en el

catálogo de Philips, presenta un diseño moderno y

funcional que resulta ideal para entornos de grandes

dimensiones con techos a una elevada altura.

Para una adecuada iluminación de la zona de

estantería, se colocarán 4 unidades de estas

luminarias, situándolas equidistantes entre ellas y

siempre ocupando la parte centrales de los pasillos.

1 Los nombres de los modelos en los catálogos de luminarias se dividen en tres partes: la primera

describe la carcasa, la segunda el número y el tipo de las bombillas que lleva y la tercera parte nombra el tipo de difusor que usa.

Ilustración 7. Luminaria tipo Megalux. Fuente: catálogo de Philips.

Manuel Barrientos García Página 25

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

Por otro lado, para el resto de la nave (excluyendo también como es normal la zona de

oficinas) se propone la elección de las luminarias de tipo PERFORMALUX (en concreto

el modelo HPK 380 1xSON-PP400W P-MB + GPK380R D465).

Dado que en la zona de trabajo se requiere un

mayor nivel lumínico, se opta por este tipo de

luminaria ya que son unas de las que mejor flujo

luminoso ofrecen en todo el mercado, poseyendo

el mejor rendimiento (LOR) de toda su clase.

Además, dispone de un regulador del haz que

permite cambiarlo entre estrecho, medio y ancho

simplemente accionando una palanca.

Para toda la superficie, y teniendo en cuenta que tanto por las puertas de carga de

furgonetas como por las puertas de descarga de los camiones (en el caso de que no

haya ningun camión obstaculizándolas) siempre entrará a la nave bastante luz, se

considera que será suficiente instalar nueve unidades de este tipo de luminaria.

Ilustración 9. Luminaria tipo Performarlux. Fuente: catálogo de Philips

Ilustración 8. Vista 3D de la iluminación de la zona de estanterías. Fuente: Elaboración propia.

Manuel Barrientos García Página 26

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

Con estas elecciones, el software Dialux devuelve los siguientes resultados lumínicos :

Como se puede observar, se muestra una media de 222 lux (197 directos más 26

indirectos) en el plano útil, es decir, a una altura de trabajo que se ha situado a 0,85

metros.

Además, a este resultado hay que sumarle toda la luz que entrará por los diferentes

accesos a la nave que comentados anteriormente, por lo que un día normal se

dispondrá de una iluminación superior a la recomendada en la norma.

Ilustración 10. Resultados lumínicos en la nave exceptuando la zona de oficinas. Fuente: Elaboración propia.

Manuel Barrientos García Página 27

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

5.6.2. Zona de oficinas.

Para la iluminación de la zona de oficinas, se dispone de un apartado en la Norma

específicamente para ello:

Ilustración 11. Apartado sobre oficinas en la Norma

Como se puede observar, el tipo de tarea o actividad que se va a realizar en esta zona

viene descrito en el punto 3.2. “Escritura, escritura a máquina, lectura, tratamiento de

datos”, por lo que el nivel de iluminación que se requiere es de 500 lux.

En este caso, el tipo de luminaria que se necesitará será aquel que pertenezca a la

familia de luminarias de interiores.

En concreto, se propone el modelo TCS760 4xTL5-20W HFP ND AC-MLO.

Para una correcta iluminación de la oficina, se

colocarán 21 unidades de este modelo

perfectamente equiespaciadas entre ellas.

Manuel Barrientos García Página 28

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

Con ello, la oficina quedaría de la siguiente forma:

Obteniendo los siguientes resultados luminotécnicos:

Ilustración 13. Resultados luminotécnicos de la zona de oficinas. Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar nuevamente, se obtienen unos resultados en el plano útil de

374 lux, los cuales parecen no ser suficientes.

En cambio, igual que ocurría en el caso del resto de la nave, el software Dialux no ha

tenido en cuenta en los cálculos la luz que entrará por las diferentes ventanas con las

que cuenta las oficinas, con la cual se superarían ampliamente los niveles

recomendados.

Ilustración 12. Visualización 3D de la oficina con la iluminación final. Fuente: Elaboración propia.

Manuel Barrientos García Página 29

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

5.6.3. Zona de aseos y cuarto de limpieza.

Para esta zona, no se contempla ninguna modificación en la instalación eléctrica que

dispone la nave inicial, por lo que seguirán instalados los fluorescentes 2x36 W en cada

una de los cuartos y el fluorescente 1x18 W en el pasillo.

5.6.4. Alumbrado de emergencia.

En lo que respecta al alumbrado de emergencia, tampoco se realizará ninguna

modificación en la nave.

De este modo, se establecerá en cada dependencia un alumbrado de emergencia y

señalización independientemente al alumbrado ordinario.

El alumbrado de señalización estará constantemente encendido mientras que dure la

actividad del local; éste constará de un piloto de señalización en el interior de la

hornacina de la lámpara de emergencia que marcará los lugares de salida.

El alumbrado de emergencia será de total autonomía en caso de falta de alumbrado

ordinario, de manera automática y generando luz suficiente para la salida del personal

indicando las puertas por donde ésta se deba producir a través de la colocación de

señalización y luces de emergencia.

Estas lámparas son alimentadas directamente del cuadro de protección o distribución,

protegiéndolas con un interruptor magnetotérmico de 6 amperios de intensidad.

En este local, existían los siguientes equipos de emergencia:

EMERGENCIA 30 60 110 175 210 315 550

Fluorescente 6 46 5

Manuel Barrientos García Página 30

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

5.6.5. Zona de recarga de vehículos eléctricos.

Como se puede observar en el ANEXO 01, la instalación consistirá en 15 tomas

monofásicas de 32 amperios, lo cual en términos de potencia supondrá:

Además, al añadir un factor de seguridad del 10% quedará:

Debido al elevado valor de esta potencia, se propone dividir la conexión de la

infraestructura de recarga con el cuadro eléctrico en tres conexiones distintas.

Así se muestra en el cuadro unifilar, donde se han introducido tres cargas distintas de

40,5 kW.

Manuel Barrientos García Página 31

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

5.7. Protección contra incendios.

En este apartado, se pretenderá mostrar todas las especificaciones que la nave deberá

tener para cumplir con la ley vigente y estar de ese modo correctamente protegida

ante cualquier incendio.

Para ello, se describe punto por punto todo aquello que pueda influir en dichas

especificaciones:

5.7.1. Condiciones del entorno.

El local se encuentra situado en zona industrial.

5.7.2. Aforo máximo de cálculo.

Teniendo en cuenta que, como se describe en el estudio de viabilidad, la plantilla la

compondrán 23 trabajadores, si le añadimos 5 personas más de margen para los casos

en los que nos visite algún cliente, obtenemos que la ocupación máxima de la nave

será de 28 personas.

Esta ocupación máxima se calcula principalmente para saber el número mínimo de

salidas de evacuación que se deben disponer para cumplir con la Norma Básica de la

Edificación NBE-CPI-96.

En cambio, dado el caso concreto de esta nave, esto no será un problema ya que se

dispone de salidas tanto en las oficinas como en la nave a través de las dársenas de

furgonetas y camiones (cuando no estén todas ocupadas.).

5.7.3. Compartimentación.

En esta nave no hace falta compartimentar en sectores de incendios ya que sus

dimensiones son inferiores a 2.500 .

5.7.4. Altura de evacuación.

El edificio cuenta de una sola planta, por lo que la altura de evacuación del local se

sitúa a 0,00 metros.

La nave tiene las siguientes alturas libres:

Altura a escayola: 4,00 m.

Altura de la nave: 8,00 m.

Manuel Barrientos García Página 32

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

Altura a cumbreras: 10,00 m.

5.7.5. Cálculo de carga total y ponderada para la evaluación del riesgo.

La carga de fuego ponderada de esta nave se calcula considerando todos los

materiales combustibles que se prevean como normalmente utilizables.

Este cálculo de la carga de fuego se establecerá mediante la expresión:

(Mcal/ )

Siendo:

= Carga de fuego ponderada.

= Peso en Kgs de cada una de las diferentes materias combustibles

= Poder calorífico de cada una de las diferentes materias en Mcal/kgs

= Coeficiente adicional que refleja la peligrosidad de los productos.

A = Superficie construida.

= Coeficiente adimensional que pondera el riesgo de activación inherente a la

actividad.

Ʃ = Sumatorio.

Según la actividad que se va a realizar, se considera que el máximo material

combustible será de 1000 kgs, considerando un poder calorífico medio de 6 Mcal/kgs.

Por otro lado, se estima el coeficiente de ponderación del riesgo de activación

inherente a la actividad como 1,5.

Además, dado que en principio no se va a contar con materiales peligrosos, no se

asumirá ningún coeficiente adicional de peligrosidad.

Con esto, resultará:

Como era de esperar, el riesgo se considera bajo.

Manuel Barrientos García Página 33

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

5.7.6. Equipos de extintores móviles.

Esta parte de la protección tampoco será modificada respecto a la que ya tenía la nave

antes, por lo que se mantendrá la colocación de extintores de 6 Kgs en polvo seco

polivalente y de anhídrido carbónico de 3,5 Kgs junto a los cuadros eléctricos.

El número de unidades son:

DENOMINACIÓN DEL EXTINTOR UDS

POLVO SECO POLIVALENTE 21A-113B 11

ANHIDRIDO CARBÓNICO CO2 1

Estos se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximo

a la salida del local, y siempre en lugares de fácil acceso.

Los extintores portátiles se colocarán sobre soportes fijados a paramentos verticales o

pilares, de forma que la parte superior del extintor quede como máximo a 1,70 metros

del suelo.

La distancia a recorrer horizontalmente desde cualquier punto de un área protegida

hasta encontrar el extintor más próximo deberá ser siempre inferior de 15 metros.

Como es normal, estos equipos se verificarán periódicamente y se realizarán las

operaciones previstas en las instrucciones.

5.7.7. Distribución de equipos periféricos.

Detectores de humo. Se colocará un detector de humo al menos cada 60 . El

número de detectores viene dado en la memoria de cálculo y reflejado en el

plano.

Pulsadores de alarma. Se localizarán en vías de evacuación o en salidas del

recinto.

Sirena de alarma. Serán del tipo electrónica de 90 dB, repartidas

convenientemente para conseguir una correcta acústica en las zonas afectadas

por las alarmas.

Manuel Barrientos García Página 34

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

5.7.8. Señalización e iluminación de emergencia.

Independientemente al alumbrado ordinario, se establecerá en cada dependencia un

alumbrado de emergencia y señalización.

Las características de este alumbrado son las descritas en el apartado 4.7. “Alumbrado

de emergencia”.

Manuel Barrientos García Página 35

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

6. Viabilidad del proyecto en su totalidad.

Una vez que se han hecho unos estudios más detallados sobre las actuaciones que se

van a acometer, se considera necesario actualizar los datos de los que se partían en el

análisis de sensibilidad para volver a hacer un nuevo estudio económico y comprobar

los resultados previstos para este proyecto.

En este nuevo estudio, dado que se han comprobado los buenos resultados que daría

la opción de destinar una parte de la nave para la instalación de estanterías que

permitan el alquiler de huecos de pallets, dicha inversión y previsión de ingresos

también se introduce en el estudio de negocio de 10 años.

Todos estos datos nuevos se incluyen junto con los que permanecen constantes y las

nuevas previsiones de ingresos y gastos, se muestran a continuación.

Manuel Barrientos García Página 36

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

Manuel Barrientos García Página 37

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

Manuel Barrientos García Página 38

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

Manuel Barrientos García Página 39

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

Manuel Barrientos García Página 40

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

6.1. Resumen del presupuesto.

Con todos estos datos, y en función de llos, en el punto 4 “Presupuesto” se muestra el

ya comentado estudio de negocio final para comprobar de nuevo la viabilidad del

proyecto en su totalidad.

A continuación, se realiza el análisis final de los resultados económicos del proyecto.

Como se observará, los resultados tienen una mínima diferencia con los previstos en la

Parte I, lo cual se debe a dos motivos:

- Una buena estimación de los costes en dicha Parte I.

- La introducción de un nuevo ingreso a través del alquiler de los huecos para

pallets.

6.2. Análisis de resultados mediante el estudio del VAN y del

Pay-Back.

Para el estudio de la viabilidad económica del proyecto, se analiza nuevamente el

resultado del análisis del VAN de la inversión.

Para ello, se utiliza como cash-flow del año inicial la cuantía de la inversión realizada al

inicio y como cash-flow de los siguientes años el valor del Beneficio Después de

Impuestos.

Por otra parte, como tasa de descuento se utiliza la estimación del coste de capital de

la empresa que aparece en el resumen de datos anterior.

Con estos datos, resulta un VAN de 237.492 €, que al ser mayor que cero, significa que

el proyecto se debe acometer puesto que es rentable.

Finalmente, debido a la mínima diferencia que con lo previsto en el análisis de

sensibilidad, el Pay-Back será nuevamente de alrededor de 3 años aproximadamente.

Manuel Barrientos García Página 41

PARTE II. PROYECTO BÁSICO. MEMORIA.

TRABAJO FIN DE GRADO

6.3. Variación del VAN según el coste de capital de la empresa.

En la figura siguiente se representa de igual forma a como se hizo en el análisis de

sensibilidad, la curva de variación del VAN en función de la tasa de descuento elegida,

es decir, en función del coste de capital de la empresa.

Manuel Barrientos García Página 42

PARTE I. ESTUDIO DE VIABILIDAD. ANEXOS.

TRABAJO FIN DE GRADO

2. ANEXOS

0. ÍNDICE.

ANEXO 1. Presupuesto de la instalación de la infraestructura de recarga de

vehículos por parte de la empresa SIMON.

ANEXO 2. Memoria eléctrica del software ECODIAL.

Manuel Barrientos García Página 43

PARTE I. ESTUDIO DE VIABILIDAD. PLANOS.

TRABAJO FIN DE GRADO

3. Planos

0. ÍNDICE.

PLANO 01. Planta inicial.

PLANO 02. Alzados iniciales

PLANO 03. Alzados iniciales

PLANO 04. Planta final.

PLANO 05. Alzados finales

PLANO 06. Alzados finales.

Manuel Barrientos García Página 44

PARTE I. ESTUDIO DE VIABILIDAD. PRESUPUESTO

TRABAJO FIN DE GRADO

4. Presupuesto

Manuel Barrientos García Página 45

PARTE I. ESTUDIO DE VIABILIDAD. PRESUPUESTO

TRABAJO FIN DE GRADO

Manuel Barrientos García Página 46

PARTE I. ESTUDIO DE VIABILIDAD. PRESUPUESTO

TRABAJO FIN DE GRADO