8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA (PRODEPE – SULLANA) ESCUELA : Ciencias Sociales y Educación ESPECIALIDAD: Inicial III Ciclo CURSO : Desarrollo neurológico del niño TEMA : Elparo ALUM!AS : "urgos #ui$rre%& Cyn'ia So()a #randa Talledo& Myrella Solange Espino%a *lores& Sully+

PARTO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA (PRODEPE SULLANA)

ESCUELA:Ciencias Sociales y Educacin

ESPECIALIDAD:Inicial III Ciclo

CURSO:Desarrollo neurolgico del nio

TEMA:El parto

ALUMNAS:Burgos Gutirrez, Cynthia SofaGranda Talledo, Myrella SolangeEspinoza Flores, Sully.

EL PARTO

Elparto humano, tambin llamadonacimiento, es la culminacin delembarazohumano, hasta el periodo de salida delbebdelteromaterno. Es considerado por muchos el inicio de la vida de una personaNormalmente el parto se inicia de manera natural una vez ha concluido el desarrollo total del beb y ste es capaz de vivir por s mismo fuera del seno materno. Segn las ltimas investigaciones, es el mismo beb el que emite una seal orgnica la cual desencadena y pone en marcha el proceso del parto.El parto es probablemente el momento ms temido de todo el embarazo, sobre todo para las mams primerizas. Marchar todo bien? Me doler mucho? Cmo puedo ayudar a mi beb a salirA medida que el nacimiento del beb se acerca, a la madre cada vez le inquieta ms pensar cmo ser el parto. Aunque cada alumbramiento es diferente, todos pasan por cuatro etapas: preparto dilatacin, expulsivo y alumbramiento.Seguro que has odo acerca de partos que han durado das. En realidad, existe una fase previa al proceso de parto, tcnicamente conocida como prdromos de parto, en la que estrictamente el parto no se ha iniciado, pero que puede ser de gran duracin y muy molesta en algunos casos. Mdicamente, el parto empieza cuando se dan tres circunstancias: 1) acortamiento de un 50% del cuello del tero (cuello de tero borrado); 2) dilatacin del cuello del tero de 2 cm; y 3) al menos dos contracciones cada 10 minutos. A partir de ese momento, podemos considerar que el parto ha empezado y recoger su duracin. A pesar de que el parto es todo el proceso desde su inicio hasta la expulsin de la placenta, en ocasiones se habla de trabajo de parto para definir lo que tcnicamente conocemos como dilatacin, y de parto para la salida del feto propiamente dicha.

FASES DEL PARTO

1. El preparto Antes de hablar de las tres fases del parto (dilatacin, expulsivo y alumbramiento), hay que hacerlo del preparto. En esta fase, la oxitocina (hormona natural producida en el lbulo posterior de la glndula pituitaria, que se encarga de estimular el parto) se distribuye por la corriente sangunea y la mujer comienza a tener suaves contracciones que a veces resultan imperceptibles. Tambin desaparece el tapn mucoso. En ocasiones este tapn se pierde poco antes del parto, pero tambin puede ocurrir unos das antes, incluso sin que la mujer lo advierta.Durante este intervalo, entre las 48 y las 72 horas previas al parto, las contracciones acortan paulatinamente el cuello del tero o crvix, que durante el embarazo se haba alargado hasta medir de dos y medio a tres centmetros, y ahora reduce su tamao a menos de medio centmetro. Para que se inicie la dilatacin, el cuello del tero debe borrarse por completo2. Segunda fase del parto: dilatacinLa primera fase del parto va desde su inicio hasta la dilatacin completa del cuello uterino, que corresponde aproximadamente a 10 cm y que permitir la salida del beb.Adems, en esta fase se produce lo que conocemos como descenso, es decir, el trayecto que hace la cabeza del beb desde el tero hasta su salida. Durante el descenso, el beb debe rotar varias veces la cabeza para poder pasar sin problemas a travs de la pelvis de la madre, que tiene una forma irregular. Cuando ya ha superado la parte ms baja (entre el pubis y el coxis), ya slo le queda salir.A lo largo de esta fase las contracciones son cada vez ms frecuentes y duraderas; es la fase ms larga del parto y puede durar desde 8 hasta 12 horas, o incluso ms, sin que sea anormal. En general, la duracin de la fase de dilatacin es ms larga en el primer parto y se va acortando en partos siguientes, pero siempre puede haber excepciones.3. Tercera fase del parto: expulsivoEl expulsivo empieza cuando se alcanza la dilacin completa y acaba en el momento en que el beb sale completamente al exterior.Durante esta fase es normal que la madre empiece a notar una necesidad de apretar, muy parecida a la de hacer de vientre, que se conoce como pujos. De hecho, los pujos maternos representan una ayuda importante para ayudar a salir al beb. En un parto normal, el beb sale mirando hacia atrs, es decir, mirando hacia el suelo si la madre est estirada. Esto es debido a la forma ovalada de la ltima parte estrecha que tiene que atravesar el beb antes de salir (entre el pubis y el coxis). Si la cara del beb mira hacia atrs es porque esto le permite apoyar la nuca en el pubis de la madre y es la forma de salir ocupando menos espacio.La fase de expulsivo puede durar desde una a dos horas habitualmente, pero si se ha administrado anestesia peridural puede ser ms larga. Igual que con la dilatacin, suele ser ms rpido cuando la mujer ha tenido ms hijos.La salida del bebDentro de la fase del expulsivo, evidentemente el momento ms importante para los padres es la salida del beb. Tambin es el momento ms importante para el profesional, que deber poner la mxima atencin para que todo transcurra de la forma ms natural posible, pero tambin de forma controlada.As, por ejemplo, la proteccin del perin es muy importante antes de que salga la cabeza del beb. Si se considera que el perin no se distiende bien, especialmente en primparas, deber realizarse una episiotoma.La cabeza del beb deja salir lentamente con tal de evitar una descompresin brusca y protegiendo el perin. Es normal sentir la necesidad de empujar muy fuerte en el momento de salida del beb, pero es importante controlar esta fuerza para asegurar una salida lo ms suave posible. En este momento la ayuda de una comadrona experimentada es fundamental, sobre todo para las primerizas. En general, y sobre todo en el primer parto, la comadrona o mdico ayudarn a la salida de los hombros, de la misma forma lenta y suave que la cabeza. Una vez salida la cabeza y los hombros, el resto del cuerpo sale al exterior sin ninguna dificultad.En este momento, se puede dar el beb a la madre para que de forma inmediata lo tenga en su seno y note el contacto piel a piel.4. Cuarta fase del parto: alumbramientoA pesar de que para la mayora de la gente el parto acaba con la salida del beb, mdicamente se contempla una tercera fase del parto, el alumbramiento, correspondiente a la expulsin de la placenta y las membranas ovulares. Este proceso, durante el que se contina teniendo contracciones pero ya casi no son dolorosas, puede alargarse hasta 1 hora despus de la salida del beb.Es habitual y una recomendacin de la OMS que se realice un alumbramiento dirigido suministrando oxitocina con la salida del beb, dado que se ha demostrado que acortando el alumbramiento a como mximo 30 minutos se reduce el riesgo de hemorragia postparto.

COMPLICACIONES EN EL PARTOAunque un parto en general sucede sin problemas, a veces pueden ocurrir algunas complicaciones. Pueden acarrear riesgos para la madre, el beb o ambos. Las complicaciones que pueden presentarse incluyen Parto prematuro, cuando el trabajo de parto comienza antes de las 37 semanas completas de embarazo Problemas con el cordn umbilical Problemas con la posicin del beb, por ejemplo, cuando est de nalgas, en la que los pies del beb saldran antes que su cabeza Lesin al nacer Contracciones ineficaces en el parto, Otras veces ocurre que las contracciones son ms intensas en la parte inferior del tero que en la parte superior, lo cual imposibilita la salida del feto. Prolapso del cordn umbilical, Por motivos desconocidos, el cordn sale del cuello uterino antes que el feto

En algunas de estas complicaciones, es probable que el beb necesite nacer por cesreaCesreaEs el parto de un beb a travs de una abertura quirrgica en la zona baja del vientre de la madre. Tambin se denomina parto por cesrea. Un parto por cesrea se realiza cuando no es posible o seguro para la madre dar a luz al beb a travs de la vagina.El procedimiento generalmente se hace mientras la mujer est despierta. El cuerpo est anestesiado desde el trax hasta los pies, usando anestesia epidural o raqudea.1. El cirujano hace una incisin a travs del abdomen justo por encima del rea pbica. 2. Se abre el tero (matriz) y el saco amnitico.3. Se saca al beb a travs de esta abertura.El equipo mdico limpia los lquidos de la nariz y de la boca del beb. Se corta el cordn umbilical. El mdico verificar que la respiracin del beb sea normal y que otros signos vitales estn estables.La madre est despierta durante el procedimiento, as que puede escuchar y ver a su beb. En muchos casos, la mujer puede tener una persona de apoyo acompandola durante el parto.La ciruga demora aproximadamente una hora.

Por qu se realiza el procedimientoHay muchas razones por las cuales una mujer puede necesitar una cesrea en lugar de un parto vaginal. La decisin depender de su mdico, de donde vaya a tener al beb, los partos anteriores y su historia mdica.Los problemas con el beb pueden ser: Frecuencia cardaca anormal. Posicin anormal dentro del tero, como cruzado (transverso) o con los pies por delante (parto de nalgas). Problemas del desarrollo del feto como hidrocefalia o espina bfida. Embarazo mltiples (trillizos o gemelos). Los problemas de salud en la madre pueden ser: Infeccin activa de herpes genital. Miomas uterinos grandes cerca del cuello uterino. Infeccin por VIH en la madre. Cesrea previa. Ciruga uterina previa. Enfermedad grave como cardiopata, preeclampsia o eclampsia.Los problemas en el momento del trabajo de parto o el nacimiento pueden ser: La cabeza del beb es muy grande para pasar a travs de la va del parto. Trabajo de parto prolongado o detenido. Beb muy grande. Infeccin o fiebre durante el trabajo de parto.Los problemas con la placenta o el cordn umbilical pueden ser: La placenta cubre toda o parte de la abertura hacia la va del parto (placenta previa). La placenta se separa de la pared uterina (desprendimiento prematuro de la placenta). El cordn umbilical sale a travs de la abertura de la va del parto antes que el beb (prolapso del cordn umbilical)

RiesgosUna cesrea es un procedimiento seguro y la tasa de complicaciones serias es muy baja. Sin embargo, ciertos riesgos son ms altos despus de una cesrea que despus de un parto vaginal y abarcan: Infeccin de la vejiga o el tero. Lesin a las vas urinarias. Hemorragia promedio ms alta. La mayora de las veces, no se necesita una transfusin, pero el riesgo es mayor.Una cesrea tambin puede causar problemas en futuros embarazos y comprende un riesgo mayor de: Placenta previa. Placenta que crece dentro del msculo del tero y tiene problema para separarse despus de que el beb nace (placenta adherida). Ruptura uterina.