4

Click here to load reader

Pastas y Soluciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo en el que se detallan aspectos generales y específicos sobre pastas y soluciones

Citation preview

Page 1: Pastas y Soluciones

254 | Act Terap Dermatol | 2007 | 30

ANTIGUOS Y VIGENTES

Pastas y soluciones

Dra. Carmen R. Quintanilla Vargas*, Dr. Ariel Sehtman**,Dra. Lucila Donatti*** y Prof. Dr. Miguel A. Allevato****

* MÉDICA BECARIA. ** MÉDICO DE PLANTA Y JEFE DE BECARIOS Y CURSISTAS.

*** MÉDICA DE PLANTA. **** JEFE DE DIVISIÓN.

DIVISIÓN DERMATOLOGÍA. HOSPITAL DE CLÍNICAS "JOSÉ DE SAN MARTÍN" UBA.

Pastas y soluciones

Dra. C. Quintanilla Vargas,Dr. A. Sehtman, Dra. L. Donatti y col.Act Terap Dermatol 2007; 30: 254

Pastas grasas

Formada por una fase grasa gene-ralmente compuesta por excipientestipo vaselina, aceite, lanolina, etc.,sobre la cual se dispersan polvos. Unode los ejemplos más representativos ymás utilizados de este grupo es lapasta lassar.

Pasta lassar

Consiste en polvos de zinc mezcla-dos con vaselina líquida o sólida, ocon aceites o grasas naturales.

Mecanismo de acción y efectos:

• Actúa por precipitación de lasproteínas, dando lugar a la formaciónde una capa protectora.

• Cumple función astringente, des-congestiva, sedante del prurito y delardor.

• Posee además acción antiinfla-matoria, antiexudativa, antiséptica,anhidrótica y ligeramente hemostáti-ca.

• Su efecto es transitorio y superfi-cial, quedando confinado a la superfi-cie de la piel.

PASTAS

Se definen a las pastas como pre-paraciones farmacéuticas semisólidasde consistencia blanda y compuesta engran porcentaje de polvos absorben-tes, los cuales son dispersados en unoo varios componentes de naturalezalíquida o semisólida.

Según las características químicasde la fase dispersante, las pastas pue-den clasificarse en pastas grasas opastas al agua.

En este trabajo se abordan lascaracterísticas de las pastas grasas ylas pastas acuosas, así como diferen-tes formulaciones representativas delas mismas.

Las pastas son preparaciones far-macéuticas utilizadas tradicionalmen-te y con alta efectividad en afeccionesdermatológicas que cursan con exu-dación y/o inflamación.

1a. parte

Page 2: Pastas y Soluciones

| Dra. C. Quintanilla y col. | 255

Forma farmacéutica y formulación:

Rp/

Oxido de zinc 25 g

Almidón 25 g

Vaselina blanca 25 g

Lanolina 25 g

(Pasta grasa)

Indicaciones terapéuticas: Quema-duras leves, eccemas, eritrodermias,dermatitis del pañal. No es oclusiva y,en consecuencia, constituye un tópicode utilidad en dermatosis subagudas yen zonas de pliegues a fin de minimi-zar la fricción y reducir la macera-ción.

Vía de administración y dosis: Cu-tánea. Aplicar una capa fina sobre lapiel afectada 2 o 3 veces al día hastaeliminar las molestias. Pueden seraplicadas directamente sobre la piel ocolocadas previamente sobre una telao gasa.

Contraindicaciones: No debe usar-se cerca de los ojos. No se han repor-tado reacciones secundarias y adver-sas, ni restricciones de su uso duran-te el embarazo y la lactancia.

Interacciones medicamentosas y deotro género: No se conocen.

Alteraciones en resultados de prue-bas de laboratorio: No se han repor-tado.

Precauciones en relación con efec-tos de carcinogénesis, mutagénesis,teratogénesis y sobre la fertilidad:No se han reportado.

Combinaciones para indicacionesespecíficas: La pasta lassar se hausado en combinación con otrosagentes químicos para distintas afec-ciones cutáneas.

Psoriasis:

Rp/

Ditranol 0.2% Ácido salicílico 1% Pasta lassar muy dura 50 g Vaselina filante c.s.p. 100 g

Rp/

Antralina 0,1-0,5%Ácido salicílico 0,5-2%Parafina dura 5%Pasta lassar U.S.P. c.s.p. 100 g

Úlcera venosa

Rp/

Vioformo 1%Pasta lassar 100 g

Verrugas plantares

Rp/

Ácido salicílico 30%Pasta lassar 30 g

Intertrigo micótico

Rp/

Clotrimazol 1 gPasta lassar 30 g

Recomendaciones sobre almacena-miento: Conservar en lugar fresco y seco.

Pastas acuosas

También se las conoce como locio-nes de agitación. Se trata de locionesacuosas que incorporan como exci-pientes habituales glicerina, sorbitol,polioles, polietilenglicoles de bajopeso molecular y otras sustancias lí-quidas hidromiscibles, a las cuales seles incorpora en suspensión, al igualque en las pastas grasas, un alto por-centaje de polvos inertes.

Este tipo de formulaciones se carac-terizan por ser muy poco oclusivas,secarse rápidamente, no engrasar lapiel ni la ropa que pueda estar encontacto con la zona afectada, pre-sentar una buena y fácil adherencia ala piel, poderse utilizar sobre ampliassuperficies afectadas y poseer unafácil eliminación mediante un simplelavado con agua. La fórmula basemás empleada es la pasta al agua.

Pasta al agua

Es una pasta acuosa, está basadaen la suspensión de polvo de zinc ytalco en glicerina y agua. Son las for-mas sólidas de las suspensiones debi-do a un alto porcentaje de polvos ensu preparación.

Mecanismo de acción: Cumple fun-ción secante, astringente no grasa.

Forma farmacéutica y formulación:

Rp/

Talco purificado 25 %

Oxido de zinc 25 %

Glicerina 25 g

Agua destilada 25 ml

"Todas las pastas elaboradas comofórmula magistral poseen un

período de caducidad de 6 mesescomo máximo"

Page 3: Pastas y Soluciones

ANTIGUOS Y VIGENTES

256 | Act Terap Dermatol | 2007 | 30

Indicaciones terapéuticas: Es unapasta muy útil en dermatosis agudasy congestivas, en lesiones exudativas(intertrigo, herpes zoster en fase devesícula, eccemas, etc.), y en esca-ras.

Vía de administración y dosis: Cu-tánea. Aplicar una capa fina sobre lapiel afectada 2 o 3 veces al día hastaeliminar las molestias. Pueden seraplicadas directamente sobre la piel ocolocadas previamente sobre una telao gasa.

Contraindicaciones: No debe usar-se cerca de los ojos.

Restricciones de uso durante elembarazo y la lactancia: No se hanreportado.

Reacciones secundarias y adver-sas: No se conocen.

Interacciones medicamentosas y deotro género: No se conocen.

Alteraciones en los resultados depruebas de laboratorio: No se hanreportado.

Precauciones en relación con efec-tos de carcinogénesis, mutagénesis,teratogénesis y sobre la fertilidad:No se han reportado.

Combinaciones para indicacionesespecíficas: Se ha usado en combina-ción con solución de fucsina básicapara los eccemas periúlceras, y encombinación con nistatina o ketocona-zol para el tratamiento de las derma-titis del área del pañal sobreinfectadascon Cándida.

Eccemas periúlceras (pasta rosa):

Se mezcla la pasta al agua con elpreparado de fucsina básica, lo sufi-ciente como para que la pasta setorne color rosa claro. Se coloca en lazona periúlcera luego de limpiarla yse deja hasta que la pasta caiga demanera espontánea.

Rp. /

Fucsina básica 1%Aido fénico 2%Alcohol 90° c. s. p. 100 ml

Dermatitis del área del pañal so-breinfecctada con cándida:

Rp/

Ketoconazol 1- 2 %Pasta al agua 30gRecomendaciones sobre almacena-

miento: Consérvese en lugar fresco yseco.

SOLUCIONES

Las soluciones son uniones físicasentre dos o más sustancias que origi-nan una mezcla de tipo homogéneo yuniforme. Son partes de una solución:el soluto (sustancia/s que se encuen-tran en proporción minoritaria) quepueden ser sólidos, líquidos o gaseo-sos, y el solvente (sustancia presenteen mayor proporción y que disuelve alsoluto dispersándolo en él) que por logeneral es líquido. En una soluciónparticipan por lo general un solventey uno o más solutos.

Las soluciones resultan de la mez-cla de dos o más sustancias purasdiferentes cuya unión no produceuna reacción química sino solamenteun cambio físico.

Agua blanca del Códex

Solución compuesta por subaceta-to de plomo (acetato básico de plo-mo), al 2%.

Mecanismo de acción: Por precipi-tación de las proteínas del protoplas-ma bacteriano, cumple función anti-bacteriana y astringente.

Indicaciones terapéuticas: Derma-tosis agudas y congestivas, lesionesexudativas, rezumantes y sobreinfec-tadas. Impétigo, piodermitis, dermato-sis pustulosas, etc.

Vía de administración y dosis: Cu-tánea. Debe aplicarse como baños o encompresas o fomentos durante 10 mi-nutos, indicándose su uso 1 o 2 veces aldía; el envase debe agitarse previa-mente, diluyéndose el producto en 2 - 3partes de agua tibia por 1 parte de pro-ducto, lo que da una preparación dedilución al medio o al tercio.

Contraindicaciones: No debe usar-se cerca de los ojos ni las mucosas.No debe ingerirse. No debe usarse ensuperficies extensas denudadas.

Restricciones de uso durante el em-barazo y la lactancia: No se hanreportado.

Reacciones secundarias y adver-sas: El uso prolongado produce se-quedad de la piel, puede tener algúnefecto irritativo usando la solución sinlas diluciones recomendadas. Puedeproducir rash cutáneo o reacciones desensibilidad; en esos casos desconti-nuar su uso. En general existe unabuena tolerancia.

Interacciones medicamentosas y deotro género: No se conocen.

Precauciones en relación con efec-tos de carcinogénesis, mutagénesis,teratogénesis y sobre la fertilidad:No se han reportado.

Manifestaciones y manejo de la so-bredosificación o ingesta accidental:Las sales de plomo pueden absorberseescasamente por la piel denudada, encuyo caso se excretan en forma lenta

Page 4: Pastas y Soluciones

| Dra. C. Quintanilla y col. | 257

por intestino o riñón, esto sólo ocurrecon un empleo sumamente prolonga-do, lo que en la práctica no se observa.

Recomendaciones sobre el almace-namiento: Conservar en lugar fresco yseco y alejado del alcance de losniños.

Agua D´ Alibour

Está constituida por sulfatos de zincy cobre.

Forma farmacéutica y formulación:

Rp/

Sulfato de cobre 1g

Sulfato de zinc 4g

Tintura de azafrán 1ml

Agua destilada 100 ml

Alcohol alcanforado 10 ml

Mecanismo de acción y efectos:Produce precipitación de las proteínasdel protoplasma bacteriano; actúacomo antiséptico débil, siendo a lasconcentraciones habituales, bacterios-tático. Se lo emplea también comoastringente y antitranspirante.

Indicaciones terapéuticas: Pio-dermitis, dermatitis exfoliativa, hiper-hidrosis, dermatosis sobreinfectadas ypustulosas, eccemas, actuando comodecostrante.

Vía de administración y dosis:Cutánea. Se utiliza diluyendo el pro-ducto en 2 - 3 partes de agua tibiapor 1 parte de producto, lo que dauna preparación de dilución al medioo al tercio. Se usan compresas obaños. Se debe verter porciones de lasolución sobre las compresas cada15 ó 20 minutos para conservarlasmojadas. Aplicar de una a tres vecesal día.

Contraindicaciones: No debe usar-se en los ojos. No debe usarse portiempo prolongado ni en ampliasáreas del cuerpo. Si se aplica en los

dedos no deben vendarse ni usarsecuras oclusivas.

Restricciones de uso durante elembarazo y la lactancia: No hay evi-dencia.

Reacciones secundarias y adver-sas: Puede producir rash cutáneo oreacciones de sensibilidad, en esoscasos descontinuar su uso.

Interacciones medicamentosas yde otro género: No se han reporta-do.

Precauciones en relación con efec-tos de carcinogénesis, mutagénesis,teratogénesis y sobre la fertilidad:No se han reportado.

Manifestaciones y manejo de lasobredosificación o ingesta acciden-tal: Las sales solubles son irritantes ycáusticas según la concentraciónempleada. Administradas por víagástrica provocan náuseas, vómitos(acción irritativa).

Recomendaciones sobre almace-namiento: Conservar en lugar frescoy seco.

"Las soluciones acuosas, sonutilizadas en general bajo la forma

de baños, fomentos (calientes),o compresas (frías)"

- Allevato M, Suarez T. Terapéutica dermatológica tópica en:Woscoff A, Kaminsky A, Marini M, Allevato M. Dermatologíaen medicina interna, Segunda edición. Buenos Aires.2005;316-329.

- Gatti JC, Cardama JE, Machargo GJ, Olivares L: Conceptosprácticos de farmacología dermatológica externa. FundaciónPablo Cassará, Buenos Aires 1986: 43-45.

- Viglioglia PA, Rubin J. Cosmiatría II. Panamericana, BuenosAires 1991: 3-12.

- Amorin J, Brandariz C, Carrera CJM, Costoya MA, DalesioGN, Escalante MG y col: Farmacopea nacional argentina.Sexta edición, Buenos aires. 1978; 881-2

- Rosales Zábal JM , Muñoz Beltrán JC: Formulación magistral enatención primaria. Medicina de Familia. 2001; 2 (1):53-58.

- Muguercia RJ, Lamadrid RJ, González AR, Hernández LM:Formulario dermatológico básico para el médico de la familia.Rev Cubana Med Gen Integr. Sep-oct. 1997; 13(5)422-428.

- Suárez Colín A, Salgado R, Zamira A. y col.: Inducción del teji-do de granulación por pasta de Lassar vs colágena-polivinilpi-rrolidona en úlceras. Cir Plast 2004;14(1):5-13.

- Larrondo RP, Hernández LR, Larrondo RJ, Romero MI, LarrondoHM, Valdés S. Formulario dermatológico básico para el médi-co de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(5):422-428.

- http://www.facmed.unam.mx/bmnd/plm/default.htm

- http://www.acofarma.com/pd

- http://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/solucio-nes.shtml

- http://www.farmaciasahumada.cl/stores/fasa/html/MFT/PRODUCTO/ P132.HTM.

BIBLIOGRAFÍA