48
LA ACTUALIDAD DEL MEDIO RURAL número 3 Burgos Una provincia marcada por la diversidad, ante la cita de Las Edades Patrimonio, seña de identidad y motor de desarrollo Balance En siete años se han creado 3.535 empleos en el medio rural gracias al Leader

Patrimonio, seña de identidad y motor de desarrollo · comarcas (Págs. 37-39) 3.535 EMPLEOS EN EL MEDIO RURAL EN SIETE AÑOS ... convencido de poseer un elevado grado de conoci-

Embed Size (px)

Citation preview

LA ACTUALIDAD DEL MEDIO RURAL

mer

o 3

Burgos

Una provincia marcada por la diversidad, ante lacita de Las Edades

Patrimonio, seña de identidad y motor

de desarrollo

Balance

En siete años se hancreado 3.535 empleosen el medio rural gracias al Leader

Promueve:Proyecto de cooperación HermesLeadercal 2007-2013

Director de la revista TerritoriosMáximo Gó[email protected]

Redactor jefe y coordinadorRicardo [email protected]

RedacciónAlfredo [email protected]

Diseño y MaquetaciónEnrique [email protected]

AdministraciónRaquel Roldá[email protected]

PublicidadEmilio GonzálezElisabet Martí[email protected]

ImpresiónImprenta Maas

EditaAdministra Agro21 s.l.c/ Final, 147008 Valladolid983 24 42 86

Depósito Legal VA 601-2013número 3

GRANDES VALORES HISTÓRICOS YARTÍSTICOS

Repasamos el importantepatrimonio histórico y artístico de19 territorios de Castilla y León(Págs. 18-36)

BURGOS, TIERRA DE CONTRASTES Y DIVERSIDAD

La provincia va de las tierras cantábricas a la llanura cerealista, con Las Edades del Hombrecomo gran cita (Págs. 4-13)

“EL FUTURO DE UNTERRITORIO SE UNEA SU PATRIMONIO”

El director general de Patrimonio Cultural abogapor convertir la historia enuna oportunidad para lascomarcas (Págs. 37-39)

3.535 EMPLEOS ENEL MEDIO RURALEN SIETE AÑOS

Los grupos de acción local dinamizan la actividadeconómica y empresarial en los pueblos de la región (Págs. 4o-41)

Portada: Miguel Ángel Gallardo

3

Editorial

Una de las ideas que ha dejado claras la revista ‘Te-rritorios’ en su corta pero estimulante andadura es lade que el medio rural de Castilla y León está vivo ycuenta con argumentos suficientes para defender eltrabajo de su sociedad civil. Una labor que permitea los habitantes de las comarcas mirar mucho más alládel fatalismo y de la dependencia respecto a las sub-venciones públicas, que tanto mal han hecho a laimagen del medio rural cuando no están vinculadasa la puesta en marcha de inicia-tivas ilusionantes, o al menos ala mejora de las explotacionesexistentes.

Este tercer número de la pu-blicación se detiene en una delas principales riquezas de laspequeñas poblaciones, como essu patrimonio cultural, quejunto a los tesoros naturales ypaisajísticos conforman una seña de identidad dife-renciada y brindan numerosas oportunidades de desarrollo económico para los vecinos. La mera enu-meración de la riqueza histórica y artística de los te-rritorios analizados sorprende al propio equipo deperiodistas encargado de su redacción, al mismotiempo que –seguro– llamará la atención al lectorconvencido de poseer un elevado grado de conoci-miento de la comunidad, pero que llegará a la con-clusión de que siempre hay experiencias quecompletar por medio de una escapada turística, una

visita de carácter científico o una lectura en una guía,libro de viajes o página web.

En esta ocasión ‘Territorios’ dedica un análisis es-pecial a la provincia de Burgos, que por sus dimen-siones abarca desde la Cordillera Cantábrica hasta lameseta cerealista de la cuenca del Duero. Pocas pro-vincias españolas habrá que limiten con tal númerode territorios y comunidades autónomas dispares,con una riqueza humana y natural que halla su per-

fecto reflejo en la arquitectura,en la gastronomía y en el habla desus gentes. Más allá de los tópicosradicados en personajes y proce-sos vividos en la Edad Media, laprovincia de Burgos puede pre-sumir de albergar las primerasmanifestaciones escritas de lalengua castellana y de contar conun yacimiento como el de la Sie-

rra de Atapuerca, declarado Patrimonio de la Huma-nidad por la Unesco y sin el que no se podríaentender la evolución del ser humano.

Sirvan estas páginas para atribuir al patrimoniocultural el valor que merece y el papel que le corres-ponde en el diseño de un nuevo paisaje, donde todoelemento puede contribuir a interpretar de formaadecuada al conjunto, y a disfrutar de ello. Pero sinque desaparezca de ese territorio ese agente algo mo-lesto, pero que de algún modo le insufla vida, que esel ser humano.

El valor de la culturafrente al fatalismo

El patrimonio culturaltiene el sentido de

contribuir a un nuevoconcepto del paisaje

Del Cantábrico al Duero

La suma del patrimonio cultural y natural de la provincia de Burgos ofrece múltiples

y complejas experiencias sensoriales cuando se combina con su vino y su gastrono-

mía. Desde Merindades hasta la Tierra de Lara, desde Clunia hasta Atapuerca, la

historia es uno de los principales argumentos para captar la atención del visitante

Vista de Castrojeriz, en el páramo del oeste burgalés, desde el cerro que acoge su castillo.

6

Buegos

El territorio de Burgos posee talcontraste entre sus diferentescomarcas que hay quien de-

fiende que no existe una sola provin-cia, sino varias. Situada entre las másextensas de España, la geografía verti-cal de esta provincia hace que el visi-tante pueda escoger entre latitudes,paisajes y climas muy diferentes,desde un Valle de Mena que apenasdista 25 kilómetros del mar Cantá-brico hasta otra cuenca, la del Duero,situada en plena meseta y cuya mete-orología extrema tiene traducción enelementos como su arquitectura, suagricultura o su vino, de reputaciónmundial.

Es en esa comarca ribereña dondetiene lugar hasta noviembre unanueva edición de Las Edades delHombre, diseñada con la intención deimpulsar el turismo en la ciudad deAranda, pero también en el conjuntode la zona amparada por la Denomi-nación de Origen Ribera del Duero.

En la provincia se encuentran los te-rritorios históricos que dieron lugar alnacimiento del Reino de Castilla y suparte Norte alberga los territoriosdonde, al decir de los estudiosos, segestó el primitivo idioma español. Dehecho, en la localidad de Valpuesta seencuentran los documentos con lostextos en castellano más antiguos quese conocen, los llamados cartularios deValpuesta. Este hecho, junto a la exis-tencia de los yacimientos de la Sierrade Atapuerca, donde se han descu-bierto restos de cuatro especies huma-nas diferentes, ha llevado a que desdelas instituciones provinciales se hayaacuñado el eslogan ‘Burgos, origen ydestino’.

No es casualidad que diferentes po-blaciones se hayan asentado en esa sie-rra próxima a la capital provincial, yaque tanto esa zona como la comarca dela Bureba han sido zona de tránsito, a

lo largo de decenas de miles de años,para las corrientes migratorias produ-cidas entre África, Europa y Asia. Adía de hoy, incluso, se puede hablar deuna importante zona de comunicacio-nes, al conectar Francia con la mesetacentral y Portugal.

Gracias a su localización y a su pa-trimonio natural y cultural, la provin-cia se sitúa entre las provincias de la

comunidad que lideran la recepciónde turistas, especialmente durante losmeses de verano. Para ello se vale detres elementos declarados Patrimoniode la Humanidad por la Unesco, laCatedral de Burgos, el Camino deSantiago y la mencionada Sierra deAtapuerca, pero también restos ar-queológicos como la ciudad romanade Clunia Sulpicia, en Peñalba deCastro, la ciudad romana de Deóbriga(junto a la actual Miranda de Ebro) yla villa romana de Santa Cruz, enBaños de Valdearados. Del periodo la-tino también son las salinas romanasde Poza de la Sal, explotadas hasta elsiglo XX, aunque los aficionados a la

Las iglesias arandinas deSanta María y San Juanacogen Las Edades del

Hombre hasta noviembre

7

Burgos

arqueología y la paleontología estánobligados a visitar los restos de dino-saurios descubiertos y musealizadosen la comarca de la Demanda.

Por la provincia de Burgos transcu-rren dos rutas muy importantes delCamino de Santiago. La más conocidaes la del Camino Francés, que llega ala capital después de atravesar muni-cipios como Redecilla del Camino,Belorado, Villafranca Montes de Oca,San Juan de Ortega o Atapuerca.Desde la ciudad de Burgos, pasa porTardajos, Rabé de las Calzadas, Hor-nillos del Camino, Castrojeriz o Iterodel Castillo, donde se despide de laprovincia.

La otra ruta, conocida como Ruta deBayona, viene desde Irún hasta Mi-randa de Ebro, recorre el desfiladerode Pancorbo y atraviesa la Bureba, in-cluyendo Briviesca, hasta empalmarcon el Camino Francés en Burgos.

Son muchos los tipos de visitanteque recibe la provincia, desde el pere-grino hasta el que viaja por negocios.Tanto ellos como el turista ordinario

disponen de una amplia oferta naturaly patrimonial para recrearse, en unabanico de posibilidades donde tieneuna especial importancia la gastrono-mía. Los fuertes contrastes paisajísti-cos y ambientales se traducen en unaproducción agropecuaria rica y ampa-rada por diferentes figuras de calidad.La provincia de Burgos cuenta con ga-naderías amparadas por la IGP Carnede Ávila, la Carne de las Merindadesy la IGP Lechazo de Castilla y León,además de la cereza y la manzana rei-neta de las Caderechas o los vinos co-mercializados por tres DO: los deArlanza, Ribera del Duero y Rioja,esta última con una bodega inscrita, si-tuada en el término municipal de Mi-randa de Ebro.

La Castilla y León más verde

Al igual que en las provincias de Leóny Palencia, el norte de Burgos es mon-tañoso y se beneficia de un clima detransición entre lo atlántico y lo con-tinental. Estamos en las Merindades,comarca que linda con Cantabria yVizcaya y que por sus peculiaridadeshistóricas en ella se pueden encontrariglesias de diferentes estilos, desde lostemplos románicos de San Lorenzo deVallejo y Santa María de Siones, en elValle de Mena, hasta la moderna igle-sia de Villarcayo, pasando por la rena-centista iglesia de Espinosa de losMonteros. En esta última localidadtambién destaca su fortaleza, al igualque en Frías y Medina de Pomar.

Como en toda la Cordillera Cantá-brica, en casi todos los municipios sepueden hallar impresionantes casonassolariegas, entre las que destacan lascasonas y palacios de Espinosa de losMonteros y Villarcayo.

Por supuesto, Merindades tambiéndestaca por sus espacios verdes, comolos monumentos naturales de OjoGuareña, monte Santiago y parque

El Canal de Castilla y elCamino de Santiago

atraviesan la comarcade Odra-Pisuerga

La iglesia arandina de Santa María, principal sede de ‘Eucharistia’. Foto: M. A. Muñoz Romero.

8

Burgos

natural de los Montes Obarenes, asícomo los Montes de Espinosa.

Precisamente, Ojo Guareña ha sidonoticia en los últimos meses por laapertura al público de Cueva Palo-mera, una de las cavidades de mayorinterés del conjunto, que supone mul-tiplicar su atractivo. Con una antigüe-dad que puede superar los 85 millonesde años, este grupo de cavidades es elfruto de una acción milagrosa: laobrada por el agua en un gran bloquecalizo, con el resultado de uno de losmayores conjuntos kársticos delmundo, que deslumbra por la bellezay las dimensiones colosales de su mor-fología. Cueva Palomera permite al vi-sitante recorrer parte del sector de lared subterránea formado por Cueva yRampa de Palomera, Sala Edelweiss,Galería Principal, Sima Dolencias,Sala del Cacique y Museo de Cera. Elconjunto concentra un interés histó-rico, geomorfológico y arqueológico decarácter excepcional, igual que desdeel punto de vista de la biología: se hadetectado la presencia de 190 espe-cies animales, de ellos 115 terrestres y75 acuáticos. Aunque el estudio de lafauna aún no ha concluido, a día dehoy se han encontrado doce especiesacuáticas y cuatro terrestres nuevospara la ciencia.

La ‘esencia’ de Castilla y León

Considerada como la verdadera esen-cia de Castilla, a la que Azorín definiócomo “el corazón de la tierra de Bur-gos”, la Bureba fue asentamiento delos antiguos Autrigones, que tenían sucapital en la actual Briviesca. La co-marca está formada por una gran lla-nura, rodeada de los MontesObarenes y los páramos de Masa-Se-dano al norte, por el sur la Sierra delAlto de las Cruces, La Brújula y losMontes de Oca, por el oeste, otra vezlos páramos de Masa-Sedano y al Este

La localidad de Frías, contemplada desde su fortaleza.

9

Burgos

el río Tirón. Los ríos son en realidadpequeños arroyos que van a confluir alos tres principales de la comarca, elHomino, el Oca y el mecionado Tirón,todos ellos afluentes del Ebro.

Destaca la colección de iglesias y er-mitas románicas como las de Abajas,Castil de Lences, Hermosilla, Carrias,Aguilar de Bureba, Soto de Bureba,Navas de Bureba, Valdazo o la ermitade Nuestra Señora de la Oliva.

El Canal de Castilla burgalés

La comarca de los ríos Odra y Pi-suerga, al oeste, es una comarca emi-nentemente cerealista, con algunossotos y arboledas, y atravesada por elCanal de Castilla. Su riqueza patri-monial, sumada a esa vía fluvial y alCamino de Santiago, hace que el con-junto de núcleos históricos (Villa-diego, Castrojeriz, Sasamón y muchasotras localidades) forme un atractivoturístico de primer orden.

Un triángulo de arte

Lerma y Covarrubias, en la comarcadel Arlanza, y Santo Domingo deSilos, ya en la Demanda, forman untriángulo de arte, cultura y paisaje ver-deramente excepcional. En la barrocavilla ducal de Lerma merece la penavisitar con detalle el Palacio Ducal(hoy Parador nacional de Turismo), laPlaza Mayor, la colegiata de SanPedro y el conjunto conventual. EnCovarrubias, además de visitar su ar-tística Colegiata, podemos callejearpor sus típicas calles plagadas de rin-cones con encanto. Por último, enSanto Domingo de Silos nos espera

Cueva Palomera, en el complejo kárstico de Ojo Guareña.

La localidad de Poza de la Sal, en la comarca de la Bureba.

La Bureba de los autrigones destaca porsu colección de ermitas

e iglesias románicas

una de las obras cumbre del románico:el claustro de su monasterio. Hayquien une a este triángulo la localidadserrana de Salas de los Infantes, y tam-poco se puede desdeñar la riqueza pa-trimonial de Santa María del Campo,antigua capital de las Behetrías, y Ma-hamud, ambas en el bajo Arlanza.

En esta comarca también merece lapena destacar las iglesias de Villahoz,Presencio, Villahizán o Castrillo deSolarana, así como las ermitas de Re-tortillo y Barriosuso o los monasteriosde Villamayor de los Montes y SanPedro de Arlanza.

En el sistema ibérico

El complemento perfecto de la co-marca del bajo Arlanza se sitúa preci-samente aguas arriba de este ríoemblemático, en la Sierra de la De-manda, encuadrada dentro del Sis-

tema Ibérico y con importantes recur-sos económicos en la ganadería, las in-dustrias madereras, y la agricultura.

La parte occidental corresponde alas antiguas Tierras de Lara, profun-damente asociadas al periodo de for-mación del Condado de Castilla y acantares de gesta medievales como elde los Siete Infantes de Lara.

Se han hallado numerosos restos pa-leontológicos en la comarca, lo que diolugar a la creación de la Fundaciónpara el Estudio de los Dinosaurios enCastilla y León y del Museo de Salas.

La historia y la arqueología también

son protagonistas algo más al sur,entre esta comarca y la Ribera delDuero, donde un día se erigió impre-sionante la ciudad romana de CluniaSulpicia. Se trataba de una de las ciu-dades romanas más importantes de lamitad norte de Hispania y fue la capi-tal del Conventus Cluniensis, queabarcaba buena parte de Castilla yLeón y Cantabria.

Turismo en la Ribera del Duero

No es Clunia mala puerta de entradaa la Ribera del Duero, comarca tradi-cional de la provincia burgalesa cuyonombre se identifica mundialmentecon la viticultura y con el vino, ycuyos límites se extienden por las pro-vincias de Soria, Segovia y Valladolid. El viñedo y las bodegas son los princi-pales reclamos turísticos de la zona,pero sería injusto dejar de lado su ri-

10

La Demanda acoge laFundación para el Estu-dio de los Dinosaurios

en Castilla y León

11

queza patrimonial, que justifica por símisma una intensa visita. Los princi-pales reclamos que cabe mencionarson la plaza de Peñaranda de Duero(con la vista de su castillo al fondo), laglesia de San Nicolás de Bari (Sino-vas), la de San Andrés (Berlangas deRoa), la ermita románica de NuestraSeñora La Virgen de Los Huertos(Berlangas de Roa), el Monasterio dela Vid (La Vid y Barrios), el santuariode San Pedro Regalado (La Aguilera)o el templo dedicado a Nuestra Se-ñora de la Asunción (Roa).

El reclamo de Las Edades

El repaso por los tesoros artísticos dela Ribera debe incluir dos iglesiasarandinas del máximo interés, las deSan Juan y Santa María, que hasta el10 de noviembre acogen la XIX edi-

ción de Las Edades del Hombre. ‘Eu-charistia’ materializa un proyecto ex-positivo de arte sacro que pretendeconvertir a Aranda y su comarca en elescenario de uno de los eventos cultu-rales y turísticos más destacados de2014 a nivel nacional, al tratarse deun proyecto que aúna marcas comoson Las Edades del Hombre y Riberadel Duero y Castilla y León.

El pan y el vino son los protagonis-tas de la nueva edición de la muestra,que brinda a la comarca la oportuni-dad de abrirse al mundo y dar a cono-

cer los tesoros por los que merece unhueco en el mapa turístico. Como su-cedió en la edición de Arévalo, la ex-posición vuelve a poner el principalreclamo del arte religioso de Castillay León a un tiro de piedra de la Co-munidad de Madrid, lo que otorga a laconvocatoria una dimensión nacional.

Curiosamente, la Ribera del Dueroha ganado fama mundial por el vino,pero también se trata de una comarcacerealista y, de hecho, la Torta deAranda se encuentra amparada desdehace un año por su propia figura decalidad. Ambos alimentos están pre-sentes en la eucaristía cristiana y ocu-pan un lugar preeminente en el cartelde esta edición.

El casco histórico de Aranda no re-cuerda una ocasión en que su trazadomedieval haya sido igual de transitado,

A la izquierda, el puente romano de Sasamón (fotografía: Cristina Ulloa). Arriba, naturaleza y arquitectura se dan la mano en Puentedey,

en Merindades (fotografía: Alfredo Allende). Sobre estas líneas, barco turístico del Canal de Castilla a su paso por Melgar de Fernamental.

Clunia fue capital de un‘conventus’ que abarcabaparte de Castilla y León y

Cantabria

12

con un centro de recepción de visitan-tes en plena Plaza Mayor y cuatro ca-pítulos de la muestra repartidos en losdos templos: los tres primeros en laiglesia de Santa María y el cuarto, enla de San Juan. El guion de la muestrase basa en un recorrido por la historiade la eucaristía. El primero abarca eltrasfondo humano, “sustentado sobrerealidades comunes a los seres huma-nos”, de la ceremonia: el pan, el vinoy el banquete. El segundo capítuloaporta la perspectiva del Antiguo Tes-tamento a partir de los relatos aconte-cidos a destacadas figuras comoAbraham y su hospitalidad, Isaac y susacrificio, y pasajes tan recurrentescomo El maná en el desierto o laalianza del Sinaí. El tercer capítuloaborda la institución de la eucaristíaen el Nuevo Testamento, a través detres etapas: sus orígenes, su institucióny la primera iglesia. Ya en San Juan, elcuarto capítulo presenta las dimensio-nes esenciales: banquete, sacrificio,presencia del cuerpo de Cristo, cele-

bración y compromiso de caridad,para concluir con lo que la organiza-ción califica como “una propuesta dedimensión cósmica de la eucaristía”.Como ya sucedió en la edición del añopasado, el guion de la muestra ha sidoconfeccionado por Juan Manuel Sán-chez Caro, que fue rector de la Uni-versidad Pontificia de Salamanca y dela Universidad Católica de Ávila.

Desde la Consejería de Cultura yTurismo, que asume la mayor parte dela financiación de la muestra, se re-cuerda que Las Edades del Hombre“es un proyecto cultural y turísticovivo y actual” y lo califica como “elgran proyecto de Castilla y León anivel nacional e internacional”, por elque ya han pasado más de 10.230.000personas. Las sucesivas ediciones hanservido para promocionar los templosen los que se han desarrollado y hansupuesto un revulsivo para la restau-ración del patrimonio y el embelleci-miento de los entornoscorrespondientes. En el caso deAranda, la consejería realiza diversasactuaciones de acondicionamiento enla iglesia de Santa María, con obras deadecuación interior en el templo, in-cluida la restauración y traslado del re-tablo mayor de la iglesia a suemplazamiento original en la capilla

Termas de la ciudad romana de Clunia Sulpicia, entre las localidades de Coruña del Conde y Peñalba de Castro.

Lerma, Covarrubias ySilos forman un

triángulo de arte defama internacional

Burgos

mayor, así como la restauración de lasyeserías de la escalera del coro.

Con ‘Eucharistia’ culmina el cicloexpositivo actual de Las Edades delHombre, que se inició en el año 2011con la muestra ‘Passio’ en las dos Me-dinas de Valladolid, continuó en Oñacon la exposición ‘Monacatus’ en2012, en Arévalo con ‘Credo’ en2013, y que tendrá una continuidaden el año 2015 con una edición ex-traordinaria sobre Santa Teresa deJesús en dos ciudades emblemáticasdel turismo religioso como son Ávila yAlba de Tormes, lugares de naci-

miento y fallecimiento de la santa. Nocabe duda de que el carácter deAranda y la Ribera las convierte en es-cenarios idóneos para la interrelaciónentre diferentes recursos. Los cincomeses de la muestra permiten crear unproducto especializado que aúna pa-trimonio y enoturismo, de forma que“este evento se convierta en dinamiza-dor económico capaz de explotar almáximo su vertiente turística y deatraer la atención del turismo interna-cional”, como se señala desde la con-sejería. La provincia de Burgos ante sugran cita turística.

Laguna Negra de Neila, en la Demanda. Fotografía: Cristina Ulloa.

“Los grupos de acciónlocal son esenciales”

El máximo responsable de la Sociedad para el Desarrollo de la Provincia de Burgos, Sodebur, apuesta por el Leader y por eliminar competencias duplicadas para reforzar el desarrollo rural de una provincia “rica y definida por contrastes muy interesantes”

ÁngelGuerraPresidente de Sodebur

Entrevista Ángel Guerra

Entrevista Ángel Guerra

Vinculado a la gestión pública en la Di-putación de Burgos y en el Ayunta-miento de Aranda de Duero, ciudad dela que fue alcalde, Ángel Guerra dirigeen la actualidad la Sociedad para elDesarrollo de la Provincia de Burgos(Sodebur), el ente creado para promo-ver el progreso económico y social detodo el territorio.

-¿Qué es y con qué objetivos trabajaSodebur?-Se creó por la Diputación de Burgoscomo complemento, para la realizaciónde actividades que se pueden poner en

marcha con menos burocracia. Esta he-rramienta realiza una labor muy impor-tante de desarrollo rural en áreas a lasque no llega la institución provincial.Por ejemplo, en la construcción ypuesta en marcha de polígonos indus-triales, donde se realiza una actividadde muy importante de señalización, vi-deovigilancia…

-Entre otras ramas de actividad, el tu-rismo es una de las palancas que em-plea la entidad para el desarrollo de laprovincia...-Por supuesto. Esa idea se sintetiza enel eslogan ‘Provincia de Burgos, origeny destino’, lema que hace referencia alos orígenes del hombre, como los yaci-mientos de Atapuerca, y también a losorígenes de la lengua, en referencia alcartulario de Valpuesta, primera mani-festación escrita de la lengua castellana.Pero al mismo tiempo Burgos es des-tino, tanto turístico -con innumerablesrecursos de alto valor- como de inversio-

nes, con una completa red de polígonosindustriales y carreteras como la N-I ola N-122, cruciales para el crecimientode Castilla y León y de buena parte deEspaña.

-¿Cómo definiría la provincia desde elpunto de vista del patrimonio natural ehistórico?-La provincia de Burgos se caracterizapor su amplitud y riqueza, con contras-tes interesantísimos entre unas comar-cas y otras. Algunas de ellas, con unapersonalidad tan marcada que handado sentido a figuras de calidad, comola Denominación de Origen Ribera delDuero. Esto me permite referirme aAranda de Duero, conocida por su pa-trimonio y por su gastronomía, ambosligados de forma muy fuerte al mundodel vino. Ese ensamblaje entre diferen-tes sectores de actividad para ofrecer undestino turístico completo y atractivo seha dejado ver en festivales de música in-dependiente, como Sonorama, que ensus últimas ediciones se liga a las elabo-raciones de Ribera del Duero.

-Lo que nos lleva a preguntarle por susexpectativas ante Las Edades.-La nueva edición de Las Edades delHombre está muy vinculada a la ofertapatrimonial y gastronómica de Arandade Duero. Desde la organización de lamuestra se pretende que tenga un áreade influencia en todo el territorio ampa-rado por la DO, una figura de calidadque nos une a Valladolid.

-¿En qué manera se concreta esa vincu-lación?-De forma reciente hemos firmado conla Fundación Las Edades del Hombreun convenio de colaboración por un im-porte de 30.000 euros, lo que nos per-mitirá destacar ante toda España elnúmero de monumentos que hay enAranda, así como el conjunto de casas

rurales, restaurantes… con un entornode la ciudad con muchas razones paraser visitada, y con la posibilidad de serdisfrutada en todos los aspectos.

-¿En qué consiste el Plan EstratégicoBurgos Rural?-Se aprobó para el periodo 2010 - 2015con la intención de marcar un hito enel desarrollo del medio rural de la pro-vincia. Siempre hemos trabajado conlas ideas muy claras y hemos sabido re-cibir consejos de muchas personas. Eldocumento se elaboró a partir de lasaportaciones de agentes de desarrollolocal, familias, alcaldes… y se ha tradu-cido en una serie de actuaciones muybien acogidas por la colectividad.

-¿En qué áreas de actuación se está tra-bajando desde el plan?-Ya contamos con una experiencia muyamplia en el desarrollo de las energíasrenovables y la eficiencia energética,con muchos pequeños pueblos en losque los vecinos estaban pagando de máspor la electricidad. Además, hoy la geo-grafía de nuestra provincia está salpi-

cada de proyectos que introducen labiomasa como fuente de energía. Estasinstalaciones suponen la generación deenergía de forma autónoma y la crea-ción de puestos de trabajo en la mismaprovincia. Por eso, desde el Plan Estra-tégico ayudamos a los ayuntamientos aponer calderas de biomasa en aquellasinstalaciones municipales que conside-ren. Asimismo, Sodebur participa en elproyecto ‘Moving Green’ con una apor-

“Apostamos por ligar diferentes realidades

para ofrecer un productoturístico atractivo”

“Nuestra fórmula se resume en el eslogan

‘Burgos, origen y destino’”

15

16

tación importante, sobre todo relacio-nada con la experiencia del transportea la demanda. En todos estos aspectoscaminamos de la mano de la AgenciaProvincial de la Energía de Burgos,Agenbur, un instrumento para la acti-vación y orientación de una nueva eco-nomía que busca los beneficiosderivados de la eficiencia energética y lapromoción de las energías renovables.

--¿Cuáles son los objetivos concretosque se marca la agencia?-La entidad persigue la sensibilizaciónde las autoridades locales, las empresasy los ciudadanos sobre la escasez de re-cursos energéticos y la necesidad de unuso racional, compatible con los aspec-tos económicos y medioambientales.Promueve el uso de energías de carácterrenovable y la puesta en marcha de po-

líticas y actuaciones de ahorro y utiliza-ción racional de la energía.

-¿Cómo contempla el papel de los gru-pos de acción local?-Mantenemos una extraordinaria rela-ción con los seis grupos de la provinciaporque son un punto de apoyo funda-mental para el medio rural. Sobre todopor el extraordinario conocimiento delterritorio que poseen, lo que les permitellevar a cabo una actuación directasobre los aspectos determinantes de esoque se denomina desarrollo rural. Portodo ello les hemos apoyado desde el

punto de vista económico cuando lo hannecesitado.

-Son muchos los agentes competentesen mejorar la economía del mediorural...-Eso es cierto y debo decir que no creoen las duplicidades. Cuando se pongaen marcha la iniciativa de separar lascompetencias de las diferentes adminis-traciones irá todo mucho mejor en esteámbito. Dicho esto, los grupos son nece-sarios para el medio rural porque con suactividad abarcan muchos aspectos delterritorio, empezando por el análisis delas amenazas y debilidades de cada co-marca, pero al mismo tiempo de sus for-talezas y de las oportunidades que sederivan de ellas. Conocen muy bien elsuelo que pisan y son agentes de primerorden a la hora de aportar soluciones.

“Mantenemos una extraordinaria relación

con los seis grupos de la provincia”

El secretario general de la Fundación Las Edades del Hombre, Gonzalo Jiménez, el presidente de la Diputación de Burgos, César Rico, y elpresidente de Sodebur, Ángel Guerra, durante la firma del convenio de colaboración con motivo de 'Eucharistia'.

Rollo jurisdiccional de Villalón de Campos.

Tesoros de Castilla y León

Vestigios de una historia única

18

El territorio abulense compuesto por lascomarcas de los valles del Alberche yAmblés, Pinares, Voltoya y Sierra deÁvila está profundamente marcado porel proceso histórico de una tierra ocu-pada desde hace muchos miles de años.Y, sin duda, parte de estos elementosfundamentales son los rasgos que perdu-ran de la cultura vetona.

Son tres los castros visitables que sepueden encontrar en este territorio: elde Las Cogotas en Cardeñosa, el de laMesa de Miranda en Chamartín yUlaca en Solosancho. Cada uno es porseparado un auténtico ejemplo de ciu-dad vetona, pero la visita al conjuntopermitirá tener una visión completa deesta cultura. Los tres poseen particulari-dades que les hacen únicos pero a la vezcomplementarios. Los castros son laforma de hábitat característica de lospueblos prerromanos del centro y nor-oeste de la península ibérica.

En el castro de la Mesa de Mirandadestaca la necrópolis, conocida como LaOsera, famosa por su extensión con2230 tumbas y sus ajuares metálicos,con más de 5000 piezas recuperadas.Conserva una muralla de 2,8 km, divi-dida en tres recintos con torres y bastio-nes que rodean 30 hectáreas desuperficie. Los dos primeros se fechanen los siglos IV y III a. C. Iban precedi-dos por un foso y campos de piedras hin-cadas. El aula arqueológica del castro dela Mesa de Miranda está instalada en elpueblo de Chamartín.

El yacimiento de Las Cogotas se loca-liza en el extremo oriental de la sierra de

Ávila, a 12 km de la capital, junto al ríoAdaja. Conserva bastiones y campos depiedras hincadas delante de las puertas.En el primer recinto se conocen casascon ajuares de los siglos IV-II a. C. Elaula de interpretación del castro estáabierta todo el año en Cardeñosa.

El poblado de Ulaca, en Solosancho,es el ‘oppidum’ más grande entre los ve-tones y uno de los mayores conocidos enEspaña. Está protegido por torres y unamuralla de piedra de tres kilómetros querodean 70 hectáreas. Se han reconocidomás de 250 casas y conserva monumen-tos rupestres singulares: el santuario, conescaleras orientadas hacia la Sierra de laParamera; la sauna relacionada con ríosy baños de carácter iniciático; el torreón,conjunto de grandes sillares pertene-cientes a un edificio público; y variascanteras de granito, destinadas a la ob-tención de material constructivo de vi-viendas y las defensas.

Herencia vetonaTres castros están habilitados para que el visitante pueda conocer sobre el terreno la

cultura de este pueblo prerromano: Las Cogotas, la Mesa de Miranda y Ulaca

Altar en el yacimiento de Ulaca. Foto: José Luis Rodríguez.

El poblado de Ulaca, enSolosancho, es uno delos mayores ‘oppidum’conocidos en España

Alberche-Pinares-Amblés-Voltoya-Sierra de Ávila

19

Barco, Piedrahíta y Gredos

La comarca de El Barco de Ávila y Pie-drahíta es un espacio especialmente ricoen patrimonio cultural edificado. Prác-ticamente la totalidad de los municipios,y muchas de sus pedanías, cuentan conelementos patrimoniales arquitectóni-cos de interés. En este sentido cabe des-tacar los conjuntos históricos artísticosde El Barco de Ávila, Piedrahíta y Boni-lla de la Sierra.

La iglesia parroquial de la Asunciónde Nuestra Señora, en el Barco de Ávila-declarada Monumento Nacional-cuenta con una verja renacentista dehierro que es una verdadera joya artís-tica. El templo es una mezcla de los pe-ríodos románico, gótico y renacentista.Destacan un maravilloso órgano delsiglo XVIII, la sacristía del Renaci-miento, con sus bóvedas de nervios, y lacapilla del inquisidor de Toledo donHernán Rodriguez del Varco, terminadaen el año 1.517.

En el museo parroquial se conservanvaliosas obras de arte, entre las que des-

tacan fragmentos de tablas góticas delsiglo XV, de estilo hispano flamenco. Enel término municipal existen actual-mente cuatro puentes; el más espectacu-lar es el medieval sobre el río Tormes. Elcastillo de Valdecorneja fue construidoen la Edad Media y es, sin duda, uno delos monumentos más admirables delmunicipio.

En Piedrahíta es parada obligatoria suPlaza Mayor, de tipo castellano, con so-portales adintelados, destacando sus pie-dras berroqueñas, balcones y pilóncentral datado de 1721. Perfectamenteintegrada en la plaza, la iglesia de SantaMaría la Mayor fue construida sobre elpalacio donado por la reina doña Beren-

guela en el siglo XIII.Son relevantes el sepulcro de los Gar-

cía de Vergas, el retablo de Santa Ana,el Altar de los Reyes, con su retablo pla-teresco y la imagen de la Virgen con elNiño, el púlpito de nogal tallado, elCristo de las Batallas, o el Cristo Ya-cente, articulado, atribuido a GregorioFernández.

Especial mención merece el Palaciodel Duque de Alba, construido en elXVIII siguiendo modelos franceses. Fueresidencia veraniega de los Duques, seconstruyó donde estaba el antiguo casti-llo de Navancuerda.

El aficionado al arte no debería pasarpor la comarca sin acercarse a ver la igle-sia de San Martín de Bonilla de la Sie-rra; bellísima colegiata, que se acabó deconstruir en la primera mitad del sigloXV. Toda la obra está cuidadosamenterealizada de sillería de granito. Es nota-ble la armonía y proporción que guardatodo el edificio, sobrio, elegante y prác-ticamente sin adornos.

La práctica totalidad de los municipios, y

muchas pedanías, cuen-tan con elementos pa-trimoniales de interés

Conjuntos urbanos de arte El Barco de Ávila, Piedrahíta y Bonilla de la Sierra conforman tres conjuntos históricos

artísticos de gran valor, con destacadas construcciones en variados estilos arquitectónicos

La colegiata de Bonilla de la Sierra se acabó de construir en la primera mitad del siglo XV.

20

El territorio burgalés de la Sierra de laDemanda evoca de manera inmediatanaturaleza a raudales, pero tambiéncuenta con vasto patrimonio de caráctercultural. En esta comarca se ubica unade las grandes referencias mundialespara conocer el origen y la evolución delser humano. Los trascendentes hallaz-gos en Atapuerca han dado relevanciainternacional a este yacimiento quepuede ser visitado por el turista ávido desaber más sobre sí mismo.

Bien merecen también una parada elMuseo de los Dinosaurios de Salas delos Infantes y el de los árboles fósiles dela cercana localidad de Hacinas. La pre-historia se muestra con más facilidad delo que suele ser habitual, y para todos lospúblicos, en la Demanda. El dolmen deCubillejo de Lara, prototipo del sepul-cro de corredor fue levantado hace másde cinco mil años. Contiene en su inte-

rior grabados rupestres que representande forma esquemática varias figuras ani-males y un signo de tipo solar.

Recaba además la atención del visi-tante el románico serrano, que tiene al-gunas de las muestras más interesantesen Santo Domingo de Silos, Pineda dela Sierra, Vizcaínos y Jaramillo de laFuente. En la iglesia de Jaramillo desta-can el ábside, la portada, la torre y la ga-lería porticada, además del cuidadocalvario gótico de mediados del XII y supila bautismal románica. El visigótico sepone de manifiesto en las localidades de

San Vicente del Valle y Quintanilla delas Viñas.

Castilla se forjó en la Sierra de la De-manda (castillo de Lara y Covarrubias);fue ‘tierra de nadie’ en la Reconquista ycentro de poder e influencia gracias a losmonasterios de Silos y San Pedro de Ar-lanza; centros de creación y vanguardiaartística en su época de esplendor. LaMesta sentó las bases de la vida de sushabitantes durante siglos. En Prado-luengo, su pujante actividad textil revi-talizó la economía local en los siglos XIXy primera parte del XX; actividades quehan dejado un interesante y caracterís-tico patrimonio en la comarca.

El territorio está trizado por grandesrutas culturales. Los caminos de San-tiago, del Destierro del Cid, de la Len-gua Castellana y la Ruta de San Olavatraviesan pueblos y parajes, que una na-turaleza espléndida contribuye a realzar.

Antecessor y dinosauriosLa Demanda burgalesa atesora ricos yacimientos arqueológicos que son clave para entender

la evolución humana. Además cuenta con valiosos ejemplos del arte visigótico y románico

Excavaciones en el yacimiento de Atapueca.

Los caminos de Santiago,del Destierro, de la Len-gua Castellana y de SanOlav cruzan la comarca

Sierra de la Demanda

21

Amaya-Camino de Santiago

La comarca burgalesa de Amaya- Ca-mino de Santiago cuenta en su territo-rio con dos grandes ejes vertebradores:el Camino de Santiago y el Canal decastilla. La ruta jacobea atraviesa el te-rritorio de este a oeste enlazando laciudad de Burgos con la provincia dePalencia. A lo largo de 40 kilómetros,discurre por hermosos paraje y pue-blos con un rico patrimonio monumen-tal. Castrojeriz es el más importantehito de este tramo, localidad en la quevarios albergues están preparados paraacoger al peregrino y en cuyo períme-tro se encuentra la excolegiata deNuestra Señora del Manzano, de tran-sición entre el románico y el gótico.

Por su parte, el río Pisuerga hace lasveces de muga entre Burgos y Palenciaademás de aportar el agua necesariapara dar vida a una de las infraestruc-turas de ingeniería hidráulica más im-presionantes de la península: el Canalde Castilla, declarado BIC. Cons-truido entre 1753 y 1849, y concebidocomo vía de transporte para pasajeros

y mercancías, cuenta con tres tramos y207 kilómetros de recorrido total. Es-clusas -como la de Castrillo de Riopi-suerga- y acueductos –Melgar deFernamental, Abádanes o Puente delRey- siempre atraen el interés del visi-tante. El canal puede recorrerse enbarcazas turísticas.

Desde tiempos prehistóricos hastaentrada la Edad Media han sido tierrasmuy disputadas, lo que ha dejado nu-merosas fortalezas en la zona en formade torres y castillos: Castrojeriz, Villa-diego, Torresandino, Los Balbases,Pampliega y Sasamón eran localidadesamuralladas.

Más de cincuenta ábsides románicosestán repartidos por los pueblos de

Amaya- Camino de Santiago. La bellaiglesia de Rebolledo de la Torre es unode los mejores exponentes del estilo enla provincia. Su galería porticadamuestra capiteles decorados con temasvegetales, animales y otros motivos. Enel Valle de Sedano destacan las de Mo-radillo, Gredilla y Escalada.

El gótico también tiene una nutridarepresentación. Este es el caso deSanta maría la Mayor, en Sasamón. Deporte catedralicio presenta tres naves,crucero y cabecera con cinco capillas,pero destaca por su portada presididapor Cristo Majestad, el retablo de San-tiago y un singular claustro atribuido aJuan de Colonia. También Melgar deFernamental, Villasandino y otras lo-calidades cuentan con monumentalesiglesias.

La comarca cuenta con valiosos con-juntos urbanos declarados BIC comolos de Castrojeriz, Escalada, Orbanejadel Castillo, Pesquera de Ebro, Se-dano, Huérmeces, Sasamón, Villa-diego y Villasandino.

El oeste burgalésreúne más de

50 ábsides románicos yespectaculares tem-plos de estilo gótico

Panorámica de Castrojeriz, una de las localidades de referencia en el Camino de Santiago.

Entre el románico y el góticoLa ruta jacobea y el Canal de Castilla vertebran Amaya-Camino de Santiago. El territorio

disfruta de espectaculares castillos, torres y valiosos conjuntos urbanos protegidos

22

El visitante se sorprende de la riquezade la arquitectura popular de Montañasdel Teleno, cuya pervivencia es muestrade la singularidad de las gentes que le-vantaron cada una de las obras y mues-tra la pericia de largas generaciones demaestros anónimos que nos dejaron susadmirables trabajos como legado para laposteridad.

La arquitectura de Montañas del Te-leno nace de la milenaria historia deestos pueblos. Las formas y estructurasson resultado del encuentro entre pa-sado y presente. La antigüedad del po-blamiento se remonta a la prehistoriacomo atestiguan los petroglifos halladosen la vertiente de la Maragatería y laspinturas rupestres de Morla de la Valde-ría y Castrocontrigo. Las tipologías másdistintivas de la arquitectura tradicionalson la casa de corredor propia de la Ca-brera y la casa arriera, típica de la Mara-gatería.

En la arquitectura civil encontramos

nobles edificios entre los que destacan:los castillos de El Villar (Nogarejas),Peña Ramiro (Valdavido), los Bazán (Pa-lacios de la Valduerna) o de los Quiño-nes (Villanueva de Jamuz), además deltorreón de los Osorio (Turienzo de losCaballeros), el palacio de los Pernía(Otero de Escarpizo) y los restos del pa-lacio de los condes de Alba y Aliste(Castrocalbón).

Como conjuntos arquitectónicos sin-gulares destaca Castrillo de los Polvaza-res, en pleno Camino de Santiago, a sólocinco kilómetros de Astorga y de callesempedradas y casonas arrieras. En San-tiago Millas se pueden ver elementos ar-quitectónicos propios de la tradición

arriera y Santa Colomba de Somozacuenta con un conjunto urbano muydestacable por su armonía y estado deconservación.

Románicas, góticas, barrocas... todoslos estilos arquitectónicos se dan cita enlas iglesias y ermitas. Son sencillas porfuera, pero en su interior guardan teso-ros artísticos (tallas e imaginería), detodos los periodos artísticos y de las me-jores escuelas escultóricas.

No faltan profusos retablos como elchurrigueresco de Tejados (Valderrey),el barroco de Valdespino de Somoza, elmanierista de la capilla de los Pernía(Otero de Escarpizo), los de Gregorio Es-pañol de San Román el Antiguo, Vallede la Valduerna, Nogarejas y Quintani-lla de Somoza, y el de Nicolás de Brujasy Lucas Formente de Nogar. Ni ricasmuestras de orfebrería en cruces proce-sionales, cálices, custodias, hostiarios, na-vetas y otros elementos de gran valorhistórico y patrimonial.

Piedra sobre piedraLa arquitectura popular de los pueblos de Montañas del Teleno es el resultado del encuentro

entre pasado y presente, y de la pericia de varias generaciones de maestros anónimos

Calle maragata, en la localidad de Castrillo de los Polvazares.

La antigüedad del poblamiento en la

comarca se remonta a la prehistoria

Cabrera, Maragatería, Eria y Duerna

23

El Bierzo

Son 159 los Bienes Inmuebles de Inte-rés Cultural declarados en la provincialeonesa, de los cuales un total de 47 deellos se encuentran en la comarca ber-ciana; un tercio del total.

A ellos hay que añadir la declaracióncomo Conjunto Histórico de las locali-dades del tradicional Camino Francés aSantiago, que integran la comarca du-rante los cerca de 80 kilómetros por losque discurre la ruta jacobea en el Bierzo;diferentes poblaciones de los municipiosde Molinaseca (desde la localidad deRiego de Ambrós), Ponferrada, Campo-naraya, Cacabelos, Villafranca delBierzo, Trabadelo y Vega de Valcarce(hasta La Laguna de Castilla).

Además, se puede disfrutar de otrossiete conjuntos históricos como el queforma el casco antiguo de la villa deBembibre y su iglesia parroquial; asícomo los cascos antiguos de la señorialVillafranca del Bierzo y la ciudad de

Ponferrada; y las localidades de Molina-seca, Colinas del Campo de MartínMoro Toledano (en el municipio deIgüeña), y las pertenecientes al munici-pio de Ponferrada de Lombillo, Salas yVillar de los Barrios, además de Peñalbade Santiago.

Veinte son los bienes catalogadoscomo monumentos entre los que des-taca, sin lugar a dudas, el conocido comocastillo de los Templarios de Ponferrada.También resaltar la herrería de Com-pludo, el monasterio de San Pedro deMontes y la mozárabe iglesia de San-tiago de Peñalba (en diferentes localida-

des de Ponferrada); la iglesia de Santiago(donde es posible conseguir el jubileo siel peregrino no puede llegar a Santiagode Compostela) en Villafranca delBierzo; además de otros tres monasteriosy once iglesias.

Cuatro son los castillos catalogados,entre los que destaca el elevado de Cor-natel (Priaranza del Bierzo).

Existen dos catalogaciones como Pai-saje Pintoresco, que corresponden a lasierra de Ancares (Reserva de la Bios-fera) y la Tebaida berciana; antiguo re-tiro de ermitaños en el valle del Silencio.

Además hay otras catalogacionescomo las del rollo de justicia de Toreno,conjuntos etnológicos, hórreos y pallo-zas como las de Campo del Agua (Villa-franca del Bierzo), arte rupestre y zonasarqueológicas como los castros deChano (Peranzanes) y la Ventosa (Caca-belos) y el Patrimonio de la Humanidadde Las Médulas (Carucedo).

El peregrino puedeconseguir el jubileo

en la iglesia de Villafranca del Bierzo

La fortaleza templaria de Ponferrada es Monumento Nacional Histórico Artístico y BIC.

Un tercio de los BIC leonesesLa comarca del Bierzo cuenta con 47 bienes inmuebles de Interés Cultural, además del

Conjunto Histórico de las poblaciones que forman parte del Camino Francés a Santiago

24

Hablar de Tierras del Oeste Salman-tino es hacerlo de un territorio museo,en el que cada pueblo tiene mucho queofrecer al visitante curioso e interesadoen disfrutar de lo auténtico. Hay moti-vos sobrados para detener el coche yconocer algún elemento patrimonial.El visitante puede obtener toda la in-formación turística en los paneles concódigos QR instalados en todas las lo-calidades, que permiten acceder a in-formación escrita, un listado deservicios y un vídeo de la localidad.

El arte sacro es uno de los legadosmás importantes recibidos por el oestesalmantino, zona de profunda religio-sidad. El retablo de la iglesia de SanPedro, en Bañobárez, es una destacadaobra que se le atribuye al escultor ita-liano Lucas Mitata. También es res-ponsable de la imagen de SanCristobal, que se puede ver en la er-mita de la Virgen del Árbol de Gua-dramiro. Obras sacras importantes,además, son los frescos de la iglesia dela Inmaculada en La Vidola.

Bien merece una visita el castillo deLedesma, una fortaleza del siglo XII.La construcción original fue mandadaconstruir por Fernando II de León,aunque la edificación actual data delXV, ya que de la fábrica antigua solo seconserva la puerta de arco apuntado.Resulta imponente la imagen del cas-tillo, apoyado sobre la roca graníticaque le da solidez. El recinto es deplanta irregular, trapezoidal, y estáconstruido en mampostería y sillaresde granito.

La restaurada torre del homenaje del

desparecido castillo de Sobradilloacoge uno de los centros de interpreta-ción del Parque natural de las Arribesdel Duero. La fortaleza de Sobradillofue construida hacia el siglo XV sobreuna torre anterior. Todavía conservauna bella y esbelta torre y restos de unpalacio feudal.

En Yecla de Yeltes encontramos el

castro vetón de Yecla la Vieja, cuyosorígenes se remontan al siglo V a. C.Ocupa cinco hectáreas y está rodeadopor una gruesa muralla de mamposte-ría de granito en seco. La defensa delrecinto se completaba con la presenciade las zonas con piedras hincadas si-tuados frente a las puertas principales.

En Las Uces hallamos cruceros depiedra de un antiguo viacrucis. En lafachada de la iglesia de la Virgen delRosario hay incrustadas estelas fune-rarias. En la ermita de La Madre deDios, con restos de un antiguo temploromano, tiene una cruz bizantina la-brada en piedra.

En un territorio museoEl arte sacro es uno de los legados más importantes del oeste de Salamanca. El castillo de

Ledesma, construido en granito, conserva la puerta original de arco apuntado del siglo XII

Las Uces cuenta con ermita e iglesia.

La torre del homenajede Sobradillo acoge uncentro de interpreta-ción de Las Arribes

Tierras del Oeste Salmantino

25

Saldaña, Valdavia, Boedo, Ojeda

El territorio palentino que comprendeSaldaña, Valdavia, el Boedo y la Ojedacuenta con dos grandes atractivos en-marcados en el patrimonio histórico ar-tístico: la villa romana de la Olmeda yel Canal de Castilla.

La villa romana de La Olmeda, enPedrosa de la Vega, es un lugar de vi-sita obligada. Se trata de una explota-ción agrícola en la vega del río Carriónen la que se diferencian dos fases cro-nológicas; una villa del siglo I, que per-duró hasta finales del siglo III, y lareedificación de la villa en el siglo IV.

El conjunto de mosaicos de sus sue-los, considerado como uno de los másimportantes de España, despierta laadmiración del visitante. Destaca elmosaico situado en el ‘oecus’ (gransala) de la casa, con una cenefa de pa-rejas de ánades y una escena centralcon tres temas distintos: una escena decaza, la leyenda del descubrimiento deAquiles disfrazado de mujer por Ulisesy una cenefa en la que aparecen variosmedallones con retratos y una repre-sentación de las estaciones del año conforma de bustos fenmeninos.

La villa tiene cerca de tres mil me-tros cuadrados de extensión, con laplanta centrada en un jardín rodeadopor cuatro galerías de mosaicos. Desdeesta zona se accedía al jardín por gran-des puertas flanqueadas por columnasde mármol blanco. A las galerías seabrían 27 habitaciones más. Unidas alpalacio se ubican las termas, cuyos sue-los están adornados también por unmosaico.

El Canal de Castilla, la infraestruc-

tura cuya construcción se inició a fi-nales del siglo XVIII con el objetivoprincipal de transportar el cereal,sigue cumpliendo su cometido comoelemento dinamizador en la región.Ahora es la actividad turística la quese beneficia de la red que en otrostiempos sirvió también para regar loscampos e impulsar la actividad indus-

trial, además de desempeñar un papeldeterminante como vía de comunica-ción. Entre los años 1850 y 1860, másde 350 barcas surcaban a diario elcanal, la mayoría de ellas de propiedadprivada.

Hoy es el barco turístico Marquésde la Ensenada -parte de la localidadde Herrera de Pisuerga- la embarca-ción que recorre el canal por la co-marca. Según los grupos quecontratan el servicio, realiza diferentesrecorridos: hasta la sexta esclusa; via-jes que incluyen el remonte y la ba-jada de dicha esclusa, con lasmaniobras necesarias para ello, y losque llegan solo hasta la esclusa quinta.

El barco turístico Marqués de la

Ensenada muestra los valores del Canal deCastilla en la zona

Villa romana de la Olmeda.

De romanos y canalesLa villa romana de la Olmeda tiene uno de los conjuntos de mosaicos más importantes de

España. El yacimiento ocupa cerca de 3.000 metros cuadrados en Pedrosa de la Vega

26

Si visitamos la Sierra de Francia pode-mos encontrar lugares y rincones queesconden tanto una gran riqueza arqui-tectónica como cultural. La Albercaestá declarada Conjunto Histórico Ar-tístico por conservar tradiciones y cos-tumbres, trajes y fiestas, arquitecturapopular y naturaleza. Ha sido objeto demúltiples estudios y libros, de referen-cias y elogios de personas tan ilustrescomo Cervantes, Lope de Vega, Una-muno, Joaquín Sorolla, Luis Buñuel,Maurice Legendre y otros.

Conserva testimonios de cada época:las pinturas rupestres prehistóricas deLas Batuecas, ara romana, puerta visi-gótica de la ermita de Majadas Viejas,

imagen románica de la Virgen de Ma-jadas, bóveda gótica de la iglesia parro-quial y un sinfín más de joyasmedievales: iglesia, ermitas, ayunta-miento, casa ducal, casa de la inquisi-ción y otros edificios.

Desde mediados del siglo XV, LasBatuecas atrajeron a diversas comuni-dades de monjes, como el convento del

Santo Desierto de los Carmelitas Des-calzos. Las Batuecas guarda pinturasrupestres prehistóricas.

A muy pocos kilómetros podemos vi-sitar Miranda del Castañar: su antiguopoder y posición se exhibe en los escu-dos nobiliarios -hasta 43 blasones- y enlas propias casas de granito que aún seconservan como la del Escribano, la delos Tejeda, Ledesma, etc. El castillo(siglo XV), la alhóndiga, la iglesia, latorre, la plaza de toros y la bien conser-vada arquitectura son relevantes.

Mogarraz es un ejemplo de arquitec-tura popular de gran belleza. Entre suselementos singulares hay que destacarla ermita del Humilladero (sigloXVIII), la Cruz de los Judíos decoradacon calaveras, el Calvario, la iglesia pa-rroquial dedicada a Nuestra Señora delas Nieves y la torre campanario (sigloXVII) separada de la iglesia dada sufunción de vigía y defensa.

No debemos olvidarnos de haceruna parada en San Martín del Casta-ñar. La impronta religiosa ha dejadonumerosas huellas en este bello pueblo:además de la iglesia (declarada Bien deInterés Cultural), cuenta con cuatro er-mitas, un hospital de peregrinos. En elconjunto urbano, más que los edificiossingulares, lo que más distingue a SanMartín del Castañar es su arquitecturapopular

Por otra parte, en poblado visigodode la Legoriza, junto con las activida-des mineras y metalúrgicas, se docu-mentan trabajos de cantería,actividades agropecuarias (molienda ypastoreo) y también actividades textiles(tejido y curtido).

El arte está en el puebloEl territorio salmantino de las sierras de Béjar y Francia conserva una rica y cuidada

arquitectura popular que invita a callejear para descubrir el encanto de cada rincón

Plaza Mayor de La Alberca, cuyo casco urbano es Conjunto Histórico Artístico.

En la Legoriza visigodahay constancia de

actividades mineras, textiles y de cantería

Sierras de Béjar y Francia

27

Alba de Tormes, Campo Charro y Guijuelo

La comarca salmantina de Alba de Tor-mes, Campo Charro y Guijuelo es unterritorio prolífico en elementos de inte-rés artístico, histórico y cultural. La lo-calidad de Alba de Tormes conserva latorre de la Armería del castillo de Alba.Destacan sus siete iglesias. Merece unareseña especial la de Santiago y la deSan Juan, ambas declaradas BIC y de ar-quitectura románico mudéjar. El con-vento de las Carmelitas Descalzas es lajoya de la localidad. Fue fundado porsanta Teresa de Jesús, donde vivió los úl-timos quince días de su existencia.

Arapiles es bien conocida por la bata-lla que tuvo lugar durante la guerra dela Independencia el 22 de julio de 1812,cuando las tropas de Wellington derro-taron a las del mariscal francés Mar-mont. Fue el principio del fin de lainvasión francesa. El municipio cuentacon un interesante centro de interpreta-ción de la batalla.

Salvatierra de Tormes también me-rece una visita. En sus inmediaciones sehan encontrado tres dólmenes prehistó-ricos y diversos restos visigóticos y con-serva parte de su cerca medieval. En laiglesia de Nuestra Señora de Monvie-dro, destaca su torre (finales del siglo XIIo principios del XIII) y la parte conser-vada de su retablo mayor de estilo chu-rrigueresco, tallado por Cristóbal deCarvajal.

Además del castillo de la Mora En-cantada, se pueden encontrar en Salva-tierra de Tormes puertas y escudosseñoriales de la villa, la cárcel (sigloXVI), la casa del Corregidor, restos de lasinagoga, el Caño, la casa de Filiberto

Villalobos y la alhóndiga.No podemos olvidarnos de Guijuelo,

cuyos primeros vestigios, un asenta-miento de vetones, datan del año 300antes de Cristo. Todavía se conservan

dos fuentes y una piedra de sacrificios. Guijuelo vivió la invasión árabe de la

península, y durante el reinado de Fer-nando II de León se convirtió en tierrade luchas fronterizas con Castilla.

En 1909 adquirió la categoría deVilla. Una de las insignias de Guijueloes su torreón; el ábside de una iglesia oji-val (siglo XV) construida por orden de lainfanta doña Catalina, hermana de JuanII. La singularidad de la iglesia radica enque se trata de la tercera que se cons-truye en el mismo lugar.

Guijuelo vivió la invasión árabe y con

Fernando II de León seconvirtió en tierra de

luchas fronterizas

Iglesia de las Madres Carmelitas, en Alba de Tormes.

Con poso mudéjarDe las siete iglesias de Alba de Tormes destacan los templos de Santiago y San Juan; ambos

BIC y de arquitectura románico mudéjar. En Salvatierra de Tormes se ubican tres dólmenes

28

La Campiña Segoviana, con una exten-sión cercana a 2.000 kilómetros cua-drados, presenta una heterogeneidadartística y cultural que se refleja en suspueblos. Es característico el estilo mu-déjar de muchos edificios religiosos yciviles; especialmente de la zona centroy centro oeste del territorio. La activi-dad económica de tiempos pasadostambién se observa en la singularidadde edificios como en Sangarcía o Etre-ros, con vistosos dinteles de granito coninteresantes inscripciones.

Es sencillo encontrar muestras de ro-mánico, pero también de otros estilos.Son numerosas las figuras de reconoci-miento y protección que tienen mu-chos edificios con categoría de BICI oMonumento Nacional. La iglesia pa-rroquial de Nuestra Señora de la Asun-ción en Paradinas es un bello ejemplodel gótico segoviano. El conjunto mo-numental de Santa María la Real deNieva con su iglesia parroquial y elclaustro anexo son también algunos delos más conocidos y, sin duda, que me-

rece la pena conocer con calma ytiempo, disfrutar de los relieves de loscapiteles del claustro del Silencio y latranquilidad que en él reinan.

Y es que la Campiña Segoviana re-quiere una visita tranquila que permitapasear por las calles, entrar en sus igle-sias y hablar con sus gentes. Pero tam-bién satisfará a aquellos que disfrutancon otras actividades como visitar mu-seos o conocer colecciones etnográficascomo las del museo de Bercial.

La oferta de la comarca también in-cluye la posibilidad de recorrer grandesrutas. Es el caso del Camino de San-tiago desde Madrid, que atraviesa másde 80 kilómetros por tierras segovianasy que en su entrada en Segovia usa una

antigua calzada romana. Otra alterna-tiva es la recién estrenada Vía VerdeValle del Eresma, que con más de 25kilómetros disponibles muestra elejemplo de arquitectura ferroviaria.

Por lo que se refiere a yacimientosprehistóricos, Domingo García con-serva pinturas en roca; sus petroglifosen el cerro de San Isidro, con la ermitaque les vigila desde lo alto rodeada detumbas antropomorfas.

La Campiña Segoviana dispone, asi-mismo de interesantes conjuntos arqui-tectónicos en sus localidades.Bernardos, un pueblo donde la pizarraha sido siempre su modo de vida, algoque se refleja en las fachadas de lascasas, y que es el material principal deconstrucción de la muralla. MartinMuñoz de las Posadas es otro de losejemplos más singulares por el con-junto de su plaza principal y por el te-soro que alberga el interior de su iglesiaun cuadro atribuido al Greco. Estosson sólo unos pocos de los muchos te-soros que se guarda la comarca.

Tesoros para ver sin prisasLa comarca requiere una visita calmada para disfrutar de sus muchos atractivos artísticos

en diferentes ámbitos como el religioso, histórico, monumental y arquitectónico

En 2.000 kilómetroscuadrados se refleja la heterogeneidad

artística y cultural del carácter de los pueblos

Campiña Segoviana

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Paradinas.

29

Nordeste de Salamanca

El Tormes fue desde tiempos remotosprimordial y en el nordeste salmantinose encuentra jalonado por yacimientosarqueológicos. Marcó la frontera entrelas tribus celtibéricas de los vetones y losvacceos. Los romanos construyeron susvillas agrícolas en el valle, y el puente enla capital, en la encrucijada de la Vía dela Plata.

El corredor cultural de la Plata, comovía, unía en tiempos romanos las hoy lla-madas Mérida y Astorga, aunque su usodebió ser anterior. Coincide con el ca-mino mozárabe de Santiago. Más queuna ruta son varias, que siguen desdeSalamanca rumbo norte y nos enseñanvestigios como los miliarios, que marca-ban las distancias en millas romanas.

La Reconquista fue un período clavepara la ubicación de los pueblos del te-rritorio que en buena parte perdura hoy.La Edad Media fue poblando el río concastillos, iglesias y conventos. En él exis-tían pasos y cañadas que transitaban losrebaños trashumantes, aprovechando lospuentes. Testigo de aquellos tiempos esla Cañada Real de la Vizana o de laPlata.

El arte recatado

En estas comarcas raras veces el arte seexhibe sin pudor. Las iglesias casi siem-pre se alzan sólidas y sobrias, con torresque se estiran para ver todos sus domi-nios y para ser vistas y atesoran un pa-trimonio sacro de gran interés, y enconjunto mantienen la mayor densidadde bienes declarados de Interés Culturalde la provincia. Las románicas se hallancasi escondidas, cerca del Tormes. Mu-

chos templos tienen los cielos mudéja-res, y conservan retablos de talla deli-cada y maestra.

El Renacimiento aportó una etapa deconstrucción de templos, conventos yedificios civiles que se enriquecieroncon pinturas de genios como FernandoGallego, autor de algunas obras en nues-

tra comarca en el siglo XV, o con castilloscomo el así llamado del Buen Amor; si-tuado más por interés de paisaje que porrazones militares y considerado el mejorde la provincia y cercano al palacio resi-dencia. Fue construido por el obispo deÁvila don Alonso de Fonseca Quijada,antes de 1475. Es notable su patio, rica-mente decorado, uno de los cuatro góti-cos que se conservan de la Castilla delXV.

Durante la guerra de la Independen-cia este territorio salmantino fue teatrode operaciones y escenario de la Batallade Los Arapiles, hoy declarado SitioHistórico.

El nordeste salmantinoacumula la mayor

densidad de bienes declarados de Interés

Cultural de la provincia

Castillo del Buen Amor, en Villanueva del Cañedo-Topas.

Nordeste culturalLos aconteceres de las comarcas del nordeste de Salamanca están ligados a cuatro

ejes principales. Uno de ellos es natural: el río Tormes. Los otros tres aspectos más

relevantes son villas o ciudades: Salamanca, Peñaranda de Bracamonte y Ledesma

30

La comarca de los Montes Torozos y dela vega baja del Duero en Valladolid,atesora un rico patrimonio en forma decastillos, casas palacio y construccionesreligiosas. En Tordesillas encontramosel real monasterio de Santa Clara, en ori-gen un palacio mudéjar promovido porAlfonso XI en 1340 para conmemorarsu victoria en la batalla del Salado. Suhijo Pedro I continuó la construcción,aunque fue la infanta Beatriz quien or-dena que se convierta en monasterio.

La construcción es una mezcla de es-tilos que reúnen características propiasdel siglo XII hasta el XVIII. Cuenta conuna iglesia de estilo gótico, realizada enladrillo y con una sola nave dividida encuatro tramos. Entre las capillas adosa-das al templo merece especial atenciónla dedicada al contador mayor de JuanII, Fernán López de Saldaña, conside-rada uno de los conjuntos góticos más

fastuosos de Valladolid.También en Tordesillas podemos en-

contrar relevantes casas y palacios situa-das a lo largo de las cuatro calles queparten desde la Plaza Mayor; la mayoríadatan del siglo. Destacan las conocidascomo Casas del Tratado, situadas juntoa la iglesia de San Antolín. Miran haciael río, y en ellas tuvieron lugar las nego-ciaciones y la firma del Tratado de Tor-desillas en 1494. Son dos palaciosunidos cuyo piso bajo está construidocon grandes sillares, mientras que los su-periores son de ladrillo.

En Tiedra, merece dedicar una visita

a su castillo. Lo más antiguo de la cons-trucción es la torre del homenaje, de fi-nales del siglo XI, que está ubicada en elcentro del complejo en vez de en una es-quina como es habitual. Se trata de unatorre defensiva alrededor de la cual seedificó más tarde el resto la fortaleza.También Torrelobatón y Trigueros delValle cuentan con sendos castillos.

En Velliza, una de sus ermitas está de-dicada a Nuestra Señora de los Perales.Está ubicada en un alto desde el que sepuede admirar una buena panorámicade la villa. Este santuario mariano es unedificio del siglo XVI con un pórtico.

“Como te ves, yo me vi, como me ves,te verás. Todo acaba en esto aquí. Pién-salo y no pecarás”, reza en el osario deWamba, donde está enclavada la iglesiade SantaMaría. De cabecera mozárabey estructura románica (siglos X y XII)guarda este interesante osario.

Tierra de castillosUn rico patrimonio en forma de fortalezas, casas palacio y construcciones religiosas hace

de las localidades de Torozos y la Vega Baja del Duero lugares interesantes para recorrerlos

La iglesia de SantaMaría, en Wamba,

guarda un impresio-nante osario

Montes Torozos – Vega Baja del Duero

La fortaleza de Tiedra ha sido restaurada y habilitada con salas para exposiciones.

31

Tierra de Campos vallisoletana

En la comarca terracampina del nortede Valladolid, tan llana y tan plana, nohay nada que esconder pues basta mirarhacia el norte para tener 180 kilómetrosde horizonte. A pesar de todo, qué des-conocido es su patrimonio cultural. Estees el caso del único elemento de la ar-quitectura civil viaria de la provincia va-llisoletana: los restos de la calzadaromana y el puente de Becilla de Val-deraduey, declarado BIC en 1995.

Pero es el mudéjar -arte cristiano rea-lizado por alarifes árabes con la técnicadel ladrillo cocido- el estilo que en Cas-tilla y León, comienza en Tierra deCampos. El origen del estilo está en elfoco sahaguntino allá por el siglo XII ydel que la iglesia de San Gervasio y SanProtasio de Santervás de Campos esuno de los mejores exponentes del ro-mánico mudéjar.

Convirtiéndose ya, en el ámbito delgótico, este arte mudéjar hasta el sigloXVI en el estilo arquitectónico del queson exponentes iglesias declaradas BICde esta comarca como San Andrés enAguilar de Campos, Nuestra Señora dela Asunción en Castroponce, SantosJusto y Pastor y la iglesia de SantaMaría del Castillo en Cuenca de Cam-pos; así como las iglesias de Santa Maríade Arbas en Mayorga, y en Villalón deCampos las iglesias de San Juan y SanMiguel. Destacan en esta última sus ye-serías de arquerías rojiblancas, realiza-das en el interior, que recuerdan a lamezquita cordobesa.

Sin lugar a dudas, la comarca puedeser reconocida también por tener lamayor densidad de rollos jurisdicciona-

les en pie. Sus lugareños incumplieronlas repetidas órdenes que, desde lasCortes de Cádiz en 1812 hasta la II Re-pública en 1937, mandaban destruirtodos los símbolos de vasallaje. Sobrevi-vieron los rollos de Aguilar de Campos,Bolaños de Campos y Mayorga erigidos

en los siglos XIV y XV. Es el más belloel de Villalón de Campos, de estilo gó-tico flamígero y levantado en el sigloXVI.

En la Tierra de Campos, donde elagua es uno de los bienes más preciados,no se puede dejar de mencionar elCanal de Castilla, donde por Tamarizde Campos y Villanueva de San Man-cio la paz y sosiego que inspira el pasodel agua convierte en cultura el fruto deuna de las mayores obras de la ingenie-ría civil de la España borbónica del sigloXVIII; y declarado BIC en 1991.

La columna de Villalónde Campos, de estilo

gótico flamígero, des-taca sobre las demás

La mayor muestra de rollosLos pueblos de Tierra de Campos vallisoletana se caracterizan por conservar una gran densidad

de rollos jurisdiccionales en pie. Los lugareños incumplieron todas las órdenes para destruirlos

El rollo gótico de Aguilar de Campos está a los pies de la iglesia mudéjar de San Andrés.

32

Villardeciervos es, sin duda, una de laspoblaciones más hermosas de la Carba-lleda. Paseando por sus callejuelas ten-dréis la impresión de que el tiempo seestancó aquí hace mucho y que todavíaesconden sus miradas tras las ‘mirillas’de piedra de los muros de las casas loscontrabandistas que en el siglo XIX seenfrentaban a los carabineros para pro-teger las mercancías que ‘importaban’desde Portugal.

Algunas peculiaridades constructi-vas de Villardeciervos también se atri-buyen a esta actividad, como losgrandes portones por los que entrabanlos carros con mercancías. La opulenciagenerada por el contrabando, junto conel comercio y la manufactura de telasdejó como legado un precioso casco an-tiguo con elegantes casas de piedra, al-gunas de nombre evocador, como lallamada casa de los Siete Balcones o desombrío recuerdo, como la casa de laInquisición. Hay casitas humildes ygrandes caserones pero todos conser-

van el encanto de la piedra, de la ma-dera y del saber hacer de los canterosgallegos que supieron dar forma al es-píritu de esta villa.

El conjunto de Puebla de Sanabriaconstituye un auténtico bastión. Nadamás cruzar el río y adentrarnos en loque hoy constituye el centro de la po-blación, se advierte una empinada calleen cuyas inmediaciones se encuentranlas más austeras fachadas.

Las casas guardan aún el recuerdo deantiguos momentos de esplendor.Muestran gran riqueza ornamental: losblasones aparecen en sus fachadas,grandes modillones profusamente con-torneados sustentan los aleros. Los co-

rredores son amplios y las galerías estáncasi siempre acristaladas. Además, lostrabajos de rejería embellecen más lasatractivas construcciones. Aún se con-serva buena parte de las murallas.

El núcleo urbano de Santa Cruz delos Cuérragos se encuentra en el Espa-cio Natural de la Sierra de la Culebra,de alto valor ecológico y natural, en laladera de Peña Castillo mirando haciaPortugal.

Sus construcciones tienen caracterís-ticas similares a las de Sanabria, espe-cialmente parecidas a las de Robledo yUngilde, con utilización de la pizarraincluso en los muros. Constituye uncaso único de conservación integral dela arquitectura popular de la Sierra dela Culebra, con una peculiar tipologíaarquitectónica caracterizada por laadaptación a las condiciones naturales,a los usos y aprovechamientos tradicio-nales y a los materiales predominantesen la zona, como la piedra, pizarra ymadera.

Memoria del contrabandoLas casas de la Carballeda mantienen aún las mirillas de piedra, a través de las cuales los

contrabandistas del siglo XIX se enfrentaban a los carabineros para proteger la mercancía

Conjunto urbano de Puebla de Sanabria.

Santa Cruz de los Cué-rragos es un caso únicode conservación de laarquitectura popular

Sanabria y Carballeda

33

Aliste, Tábara y Alba

Fueron estas tierras lugar de morada dezoelas, vacceos, romanos y mozárabes,todos los cuales dejaron su impronta enconstumbres, múltiples topónimos y,como no podía ser menos, una granmuestra de elementos de gran valor ar-tístico, tanto en la arquitectura como enescultura o pintura.

El 13 de septiembre de 1297 se firmóen Alcañices, por los reyes Dinis dePortugal y Fernando IV, el Tratado deAlcañices, que se fundamentó en trespuntos fundamentales. El primero fueun acuerdo territorial relativo a los lí-mites fronterizos entre Portugal y Cas-tilla desde Zamora hasta Huelva. Elsegundo, la ratificación del compromisomatrimonial de Fernando IV con la in-fanta Constanza, hija de Dinis. Y porúltimo, el consenso eclesiástico para de-fenderse de quienes quisieran inquie-tar sus fueros y libertades.

Alcañices fue una fortaleza templa-ria que dispuso de castillo y zona amu-rallada, de la que se puedencontemplar cuatro torreones, siendo elmás conocido la denominada Torre delReloj. Cercano a la torre anterior y enla misma zona declarada ConjuntoHistórico Artístico se pueden contem-plar la iglesia parroquial y el Palacio delos Marqueses.

La fortaleza del Castillo de Alba fueconstruida durante el reinado de FelipeII de León con el objetivo de ser unmedio de defensa frente a las intrusio-nes lusas de aquella época. Este castilloes considerado Bien de Interés Cultu-ral; se mantienen en pie los cimientosy un torreón.

El fuerte de San Carlos, en Carbaja-les de Alba, constituye un singularejemplo de arquitectura militar para ladefensa en las guerras hispano lusascomo protección de la frontera. El edi-ficio de planta rectangular tuvo torreo-nes en sus esquinas y un foso a sualrededor. En la actualidad no existen

los torreones y el foso está colmatado.Cuenta con la declaración como Mo-numento desde el año 2010.

La Edad Media nos deja joyas comola iglesia de Santa María de Tabara, de-clarada Monumento Historico Artís-tico en el año 1931 y que se asistentasobre los restos del anterior monasteriode San Salvador. Tiene su origen ori-gen en el siglo X y está vinculado a losdenominados Códices, como el Beatode Gerona o el Beato de Tabara. En laactualidad alberga una exposición per-manente acerca del Beato.

El Castillo de Alba seconstruyó frente a laamenaza portuguesa

Las huellas de la fronteraAliste, Tábara y Alba albergan numerosos restos de un pasado marcado por la sucesión de

culturas. Los torreones templarios de Alcañices se mantienen como testigos de la historia

El Castillo de Alba representa la integración perfecta entre naturaleza y arquitectura.

34

Por su localización geográfica privile-giada, la comarca zamorana de Vallesde Benavente conserva todavía algunasde las más profundas huellas que las co-lonizaciones primitivas dejaron en esastierras. A orillas de sus ríos, las socieda-des neolíticas hallaron un lugar ade-cuado para asentarse y desarrollar unpeculiar sistema de vida sedentario, entorno al año 3000 a.C. Gracias a losrestos arqueológicos el viajero puedepenetrar en creencias arcaicas y cos-tumbres ancestrales.

El conjunto megalítico que confor-man los dólmenes de El tesoro (Mora-les del Rey), La casa de los moros(Arrabalde) y San Adrián (Granucillode Vidriales) es el más importante de laprovincia. Con más de 5.000 años deantigüedad e idéntica estructura, estasconstrucciones funerarias sirvieron detumbas colectivas en las que los anti-guos pobladores de esta zona oficiaron

sus ritos mortuorios. Dada su carenciade una metafísica del alma, el fallecidodeja de formar parte del grupo de losvivientes, pero no de existir; de ahí quese colocaran junto a él utensilios de lavida cotidiana.

Al margen de estos monumentos fu-nerarios neolíticos, el castro de las La-bradas, también en Arrabalde, ofreceuna imagen plástica de la vieja ciudadceltíbera. Cabe destacar los restos desus murallas de defensa y de las vivien-das. Sus dos espléndidos tesoros, com-puestos, fundamentalmente, degrandes joyas en oro y depositados enel Museo Provincial, son, probable-

mente, los más ricos de los halladoshasta ahora en toda la Península.

Por otra parte, en el campamento ro-mano de Rosinos de Vidriales las inves-tigaciones arqueológicas han sacado ala luz los restos de dos campamentosmilitares superpuestos, pertenecientes,el más antiguo, a la Legio X Gemina(siglo I d.C.), y el más reciente, al AlaII Flavia (siglos II-III d.C.).

Allí encontraremos, además de unacisterna fabricada en ‘opus caementi-cium’ –hormigón romano elaboradocon mortero y piedras de todo tipo-, ladefensa del asentamiento de la últimaunidad; una fuerte muralla de cuarcitay argamasa, con contrafuertes que de-latan la primitiva existencia de torresen las esquinas. Nuevas excavacioneshan descubierto tres grandes edificios yuna calle enlosada, así como diversascerámicas, un fogón, un horno y unapiedra de molino.

La huella megalíticaLa comarca zamorana de Valles de Benavente conserva algunas de las huellas que las

colonizaciones primitivas dejaron en esas tierras, en torno al año 3000 antes de Cristo

A orillas de los ríos, lassociedades neolíticashallaron un lugar ade-cuado para asentarse

Valles de Benavente

Conjunto megalítico de El Tesoro, en Morales del Rey.

35

Campos, Pan y Norte del Duero

Las comarcas de Campos, Pan yNorte del Duero conforman el territo-rio ideal para realizar un apasionanterecorrido repleto de patrimonio. Pode-mos comenzar la ruta en la localidaddel Campillo, donde visitaremos laiglesia de San Pedro de la Nave, delsiglo VII, y uno de los edificios visigó-ticos mejor conservados de la penín-sula. Tiene planta basilical cruciformey numerosos arcos de herradura.

Continuamos hasta la Hiniesta,donde se encuentra la iglesia de SantaMaría la Real, una de las más impor-tantes muestras del arte gótico en laprovincia. Consta de una sola nave decinco tramos y del conjunto monu-mental destaca sobremanera la por-tada y el atrio meridional, que leconfiere la categoría de obra maestra.

Nuestra siguiente parada será en eldespoblado de Castrotorafe para visi-tar las ruinas del castillo. Se trata deuna antigua fortaleza medieval si-

tuada en el término de San Cebriánde Castro, junto al río Esla.

Siguiendo por la carretera N-630,recalaremos en el monasterio cister-ciense de Santa María de Moreruela,ubicado en un lugar apartado delcasco urbano de la localidad deGranja, junto a la Vía de la Plata, degran importancia en la Edad Media.Fue abandonado en 1835.

Desde allí, iremos a Villanueva delCampo a visitar la torre de la iglesiade Santo Tomás, de estilo mudéjar.Continuamos hacia Castroverde deCampos para conocer la iglesia deSanta María del Río -de estilo gótico-y la torre de la iglesia de San Nicolás.De sillería, sigue en sus dos tercios la

tradición románica, siendo el últimotercio de estilo mudéjar.

Ya en Villalpando no podemos dejarde visitar la iglesia de Santa María laAntigua -de estilo mudéjar-, la puertade San Andrés o puerta Villa y el cas-tillo de los Velasco o de los Condesta-bles de Castilla, del que solo quedauna de sus torres y parte del muro.

Seguimos hacia Belver de los Mon-tes y visitamos la iglesia de San Salva-dor, de estilo mudéjar y hoyreconstruido como edificio de usosmúltiples, así como las ruinas del cas-tillo de Belver.

La última etapa del viaje nos lleva ala localidad de Molacillos para visitarsu iglesia de San Martín de Tours, deestilo barroco levantino. Fue cons-truida en diez años y costeada por An-drés Mayoral, nacido en la localidad yarzobispo de Valencia. También sepueden visitar el castro y las cisternasromanas del Teso de la Mora.

La Hiniesta posee unade las joyas del gótico

provincial

La localidad de Villalonso cuenta con una fortaleza que perteneció a la orden de Calatrava y donde se han rodado diferentes películas.

Ruta del románico al góticoEl este de la provincia de Zamora es un reservorio de fortalezas medievales y templos que

permiten seguir la evolución de la arquitectura desde el siglo VII hasta el último gótico

36

Toro, Guareña y Tierra del Vino

En el alfoz de Toro, la Guareña y laTierra del Vino -territorios de notableantigüedad y de hombres ilustres- flo-recieron enclaves habitados por tribusceltíberas de sonoro nombre. Sus plani-cies se vieron atravesadas por casi todaslas oleadas invasoras que ha sufrido lapenínsula. Aquí, mediando el siglo XV,se jugó el futuro la reina Isabel la Ca-tólica, en la llamada batalla de Toroque, en verdad, tuvo lugar en las tierrasde Peleagonzalo muy cerca del Dueroy, por supuesto, también de la ciudadde doña Elvira.

Toro, declarada Conjunto Monu-mental Arquitectónico Artístico, encie-rra en sus antiguas calles todo unelenco monumental. Escenarios deacontecimientos históricos relevantes ysedes de órdenes religiosas: San Lo-renzo el Real, la ermita de Santa Maríade la Vega, San Salvador de los Caba-lleros, el Santo Sepulcro, San Pedro delOlmo, el convento del Sancti Spirituso el monasterio de las Dominicas, conun destacado retablo de estilo churri-gueresco que eleva la vista hacia el be-llísimo artesonado mudéjar del XVI enmadera.

En la Guareña son numerosos losrestos arqueológicos como el ajuar fu-nerario campaniforme encontrado enVillabuena del Puente, de la Edad deBronce. Iglesias y ermitas adornan losmunicipios, originariamente románi-cas, aunque de muestras de otros estilosque las distintas remodelaciones handejado a lo largo del tiempo. Espada-ñas, ábsides, cruceros y portadas conhistorias que combinan elementos tra-dicionales o artísticos con pozos de

forja de fines decorativos. En Corrales, hallamos la ermita de la

Virgen de las Angustias del siglo XVIIIy en Fuentelcarnero, la iglesia de la In-vención de San Esteban. El Perdigónofrece una notable arquitectura tradi-cional, una interesante iglesia con por-tada renacentista y la iglesia deMorales del Vino alberga obras de artede notable valor como su magnífico ór-gano.

Zonas arqueológicas a destacar sonValcuebo, Los Castros y El Alba en Vi-llalazán, que tienen gran importancia,así como el castro del Viso en Bamba;

yacimiento celtíbero donde se han en-contrado restos medievales que perte-necerían a la antigua ermita de laVirgen del Viso.

La Ruta de la Plata, camino mozá-rabe de Santiago, cruza también esteentorno natural y varios municipios(Sevilla, Mérida, Cáceres, Salamanca,El Cubo de la Tierra del Vino, Villa-nueva de Campean, San Marcial, En-trala, Zamora, y que en Astorgaconectan con el Camino Francés).

Así, como el Camino de Toledo y Le-vante, que entrando en Zamora porMorales de Toro, cruza Toro, Matilla laSeca, Fresno y Coreses. Caminos in-memorables, son punto de paso de losperegrinos que persiguen el favor delapóstol. Placas, miliarios y, sobre todo,la amabilidad de los vecinos jalonan laexperiencia interna que el caminantevive, cruzando la que fue gran calzadaromana y antes camino miliario deotras culturas.

La Ruta de la Plata, camino mozárabe a Santiago, cruza por varios municipios

de la comarca

Herencia celtíberaEn el alfoz zamorano abundan los yacimientos arqueológicos, pero también cuenta con

valiosos conjuntos monumentales arquitectónicos y artísticos como el de la localidad de Toro

La Resurrección, tabla de Fernando Gallego, se puede ver en la iglesia de Arcenillas.

37

Como director general de PatrimonioCultural y comisario de los Caminosa Santiago, el burgalés (de Poza de laSal) Enrique Saiz tiene mucho quedecir a la hora de analizar la funcióndel patrimonio como testimonio histó-rico, y también como motor de des-arrollo rural.-¿Cuál es el papel del patrimonio cul-tural en una comunidad como esta?-Su papel es de gran relevancia, y nosolo porque lo diga su Estatuto de Au-

tonomía, que menciona como aspectosesenciales la lengua castellana, el es-pacio natural y el patrimonio cultural.Los ciudadanos saben que esto es másque retórica porque Castilla y Leóntiene gran peso a lo largo de la historiadentro del conjunto de pueblos que for-man el Estado español.

-¿En qué sentido?-Se comprueba en detalles como que,al recorrer monumentos de varios si-

glos de antigüedad, se puede ver labandera que es hoy la de Castilla yLeón. Somos una comunidad históricay su destino ha ido ligado a los destinosdel resto de pueblos de la península,con un papel de liderazgo en la cons-trucción histórica de España.

-Esa importancia también se demues-tra en aspectos cuantitativos...-Efectivamente, con datos como que te-nemos diez de los 34 bienes declarados

“El futuro de un territoriova unido a su patrimonio”

El director general de Patrimonio Cultural aboga por convertir la riqueza históricoartística

y la escasa densidad de población en una oportunidad económica para las comarcas

de Castilla y León. Apuesta por destacar los elementos inmateriales del patrimonio

EnriqueSaizDirector general de Patrimonio Cultural

38

Entrevista Enrique Saiz

Patrimonio de la Humanidad con losque cuenta España, además de casi2.000 BIC inmuebles, más de 23.000yacimientos arqueológicos inventaria-dos o más de 300.000 bienes mueblesde arte sacro catalogados.

-¿De qué modo puede ese patrimonioconvertirse en fuente de riqueza, enmotor de desarrollo?-El crecimiento del turismo rural va li-gado a la riqueza natural, pero tambiéna la cultural. Castilla y León ocupa po-siciones de liderazgo en el modelo al-ternativo que se está gestando para darimportancia al turismo de interiorfrente al turismo de sol y playa. Lagran asignatura pendiente es medir elretorno económico que se produce enrelación con el patrimonio cultural alhacerlo objeto de múltiples activida-des. También hacer un verdadero ‘mar-keting social’ sobre la importancia deeste fenómeno.

-En esta generación se ha dado uncambio cultural en relación con la na-turaleza como oportunidad...-Por supuesto, pero no ha habido unaevolución equivalente respecto al pa-trimonio cultural; no se percibe comouna oportunidad de crecimiento eco-nómico y de cohesión social.

-¿Qué puede hacer su dirección gene-ral, o la consejería, al respecto?-Además de la intensa labor desarro-llada en relación con diferentes cam-pos, como la restauración delpatrimonio, está la dirección y gestiónde la plataforma europea Evoch (acró-nimo en inglés de Valor Económico delPatrimonio Cultural), observatoriopara medir el valor de las actividadesdesarrolladas en torno al patrimoniocultural con vistas al desarrollo econó-mico y territorial en el ámbito europeo.Se creó en el marco del proyecto Cul-

ture 2007-2013, que llevó con otroscinco socios europeos a celebrar unaserie de seminarios en torno a esa idea.El proyecto finalizó en 2012, cuandoel presidente de la Junta, Juan VicenteHerrera, propuso constituir una plata-forma permanente que midiera ese im-pacto económico. También quedesarrollara una labor de difusión deestos principios frente a las administra-ciones y la sociedad. Es el segundo ob-jetivo de la plataforma Evoch: trabajaren patrimonio cultural compensa, por-que genera un crecimiento económicoy social.

-Lo que está claro es que se caminahacia un concepto más complejo depatrimonio cultural.-Efectivamente. En los últimos tiem-pos se concibe desde el punto de vistade la evolución de la sociedad plas-mada en vestigios. Ese proceso haceque sea importante desde el elementoarqueológico más sencillo -cualquierresto de ciudad o muralla-, ya que seadquiere una visión integral, compleja,que vincula los monumentos, losbienes inmuebles que contienen, lastrazas de los caminos históricos o lasrelaciones económicas del pasado, hoymanifestadas en las instalaciones in-dustriales, pero también en la propiaagricultura. Esta nos ha dejado vesti-gios patrimoniales de todo tipo, desdelos molinos y los esquileos hasta lasfuentes, los molinos, la forma de dividirel territorio con cercas… Al final el pa-trimonio cultural es más que una co-

“Debemos medir el retorno económico que seproduce en relación conel patrimonio cultural”

39

Entrevista Enrique Saiz

lección de objetos; es entender un pa-sado manifestado en múltiples aspec-tos. Por ello el ciudadano debeentender desde un punto de vista máscorrecto el valor del patrimonio, lo quele llevará a un mayor disfrute de esoselementos. Al mismo tiempo, es evi-dente que cuando la colección debienes forma parte de un sistema, nosayuda a entenderlos mejor y a gestio-narlos de forma más eficiente, dedi-cando menos recursos para conseguirmás objetivos. Esto es lo que nos per-mite emplear el territorio como ele-mento patrimonial.

-¿En qué consiste la figura del gestorde patrimonio?-Acorde con ese cambio del conceptode patrimonio surgen nuevos perfilesprofesionales que atienden la comple-jidad. Necesitamos no un arqueólogo,un director de museo o un arquitecto;

necesitamos a alguien que integre lastres cosas más la gestión económica yla dinamización turística. A veces noes fácil encontrarlo, ya que falta la for-mación específica en este figura.

-Quizá el patrimonio más difícil deatender sea el inmaterial.-Dentro de esa mayor complejidad delpatrimonio cultural está lo que tras-ciende los aspectos materiales. En elcaso del Camino de Santiago lo másvalioso, que es la peregrinación, no estácatalogado. Pero todo lo que surge entorno al camino es consecuencia del fe-

nómeno de la peregrinación. Es unejemplo de un aspecto inmaterial nomuy considerado hasta hace poco; todolo que tiene que ver con las tradiciones,el habla, la visión del mundo. Está porestudiar.

-Y hay más ejemplos. La SemanaSanta, las mascaradas de invierno...-Por supuesto, y si no atendemos esteaspecto inmaterial estaremos per-diendo buena parte del sentido del pa-trimonio, de su capacidad de atracción.Como ejemplo está la primera SemanaSanta declarada BIC, las procesionesdel Jueves y el Viernes Santo de Bercia-nos de Aliste. Es un buen ejemplo delo que conviene hacer en relación conel patrimonio.

-Se hace obligatorio preguntarle porsu concepción del desarrollo rural.-Tenemos un debate de muchos añossobre la despoblación y sobre la nece-sidad de garantizar el desarrollo rural,y yo creo que el recurso del espacio y laescasa densidad demográfica puedecontemplarse como un valor. Sobretodo visto desde las grandes zonas ur-banas, donde se valora el territorio, labuena relación entre antropización ynaturaleza. Tenemos un valor diferen-cial que debemos aprovechar, sin des-cuidar el trabajo por un territorio concapacidad de dinamismo. Si atende-mos a la riqueza patrimonial en sen-tido amplio, incluyendo lengua ynaturaleza, supone un modelo alterna-tivo de desarrollo frente al modelo ur-bano. Para esa adecuada atención alterritorio los grupos de acción local sonun instrumento muy eficaz; trascien-den la organización administrativa rí-gida, con la unión entre iniciativapública y privada, y con un trabajo re-alizado a partir de espacios coherentes,con identidad común desde el punto devista natural y patrimonial.

“Los grupos de acciónlocal son un instrumento

muy eficaz para la atención al territorio”

40

Los grupos de acción local han gestionado 160 millones de euros de ayuda pública entre

2007 y 2013; una cantidad que ha servido para dinamizar la actividad laboral y empresarial

La ayuda al medio rural crea3.535 empleos en siete años

El mundo rural supone una buena oportunidad para poner en marcha iniciativas empresariales.

Los Grupos de Acción Local (GAL)en Castilla y León gestionaron untotal de 160 millones euros de ayudapública, procedentes de los fondos es-tructurales de la Unión Europea -Le-ader-, entre 2007 y 2013. Estasayudas han permitido generar 3.535puestos de trabajo en el medio rural.Los datos en plena crisis económica, ajuicio de la Federación Regional parala Promoción Rural Integral (Princal),justifican la continuidad de este tipo

de programas para mejorar la calidadde vida y el impulso de la actividadeconómica en las comarcas de la co-munidad castellanoleonesa.

Los 4.500 proyectos puestos en mar-

cha -que incluyen proyectos que vandesde la apertura de una tienda de ul-tramarinos hasta la construcción deuna casa rural pasando por la adecua-ción de una ruta de senderismo- hanpermitido no solo crear empleo, que esel principal objetivo de los Leader y suposterior consolidación, sino tambiénfrenar la despoblación.

El presidente de Princal, José An-drés García Moro, hizo este balanceen una rueda de prensa celebrada en

Los proyectos incluyendesde la apertura de

tiendas hasta la cons-trucción de alojamientos

Valladolid a finales de abril. GarcíaMoro recalcó la importancia de estosproyectos sobre los que aseguró quepara el medio rural de la región signi-fican “supervivencia” y aseveró que“sin el medio rural, Castilla y León nosería entendible”.

La importancia de los fondos euro-peos en el medio rural radica en quela población afectada por los progra-mas Leader supera el millón de habi-tantes en la región, el 40% del total dela comunidad, y cubre el 98% del con-junto de la superficie.

Tras 20 años de aplicación de losfondos europeos, uno de los retos dePrincal es transmitir a la sociedad y alos políticos los beneficios que traenconsigo estas subvenciones y hacer verque hay una gestión adecuada de lasayudas. El anterior plan Leader estabadotado con 214 millones, una partidaque bajó hasta los 160 millones en el

último programa desarrollado entre2007 y 2013.

“Se puede hacer mucho”

Pese a que las ayudas descendieron un25%, García Moro consideró que “enplena crisis y en el medio rural, conpoco dinero se puede hacer mucho”.Puso como ejemplo el hecho de que enel marco anterior cada puesto de tra-bajo costó, de media, 63.910 euros, quese redujo en el actual a los 43.000euros. Es decir, los Leader ha generadocuatro puestos de trabajo por cada milhabitantes.

El presidente de Princal tambiénmencionó el dinero privado que gene-ran estas subvenciones públicas, conun volumen de inversión del 220%.“El coste actual de estos programaseuropeos ronda los 150 euros por cadahabitante. Es poco dinero para el granefecto que tiene en el territorio”, ase-veró el su presidente. Además, recordóque hay otros empleos que no estáncomprometidos en los proyectos peroque, finalmente, se crean. Citó el casode una residencia de mayores quecomprometió cuatro puestos de tra-bajo y que, finalmente, generó 15.

García Moro reclamó recuperarpara el próximo marco de los fondosLeader, al menos, los 214 millones deeuros del anterior plan. Entre otrosmotivos, porque es una financiaciónclave para dar salida a los 360 proyec-tos en reserva que tienen previsto ge-nerar otros 400 empleos.

A su juicio, se trata de una cifra quees viable al aprovechar otras “siner-gias” como el Fondo Europeo Agrícolade Desarrollo Rural (Feader) y elFondo Social Europeo, mediante lapuesta en marcha de programas de po-líticas activas de empleo.

Pero también hizo mención a otrasestrategias de la Junta de Castilla yLeón como la agenda de la poblacióny la Ley de Ordenación del Territorio.“Hay que evitar la desaparición de losmunicipios”, precisó. El presidente dePrincal instó a la Consejería de Agri-cultura, con competencias en los fon-dos Feader, a incrementar las ayudaspor encima del 5%.

Puso los ojos, también, en los jóve-nes de las ciudades, con raíces rurales,que “tienen inquietudes pero con lasmaletas preparadas”. A ellos, les dijoque el mundo rural es una “oportuni-dad” para poner en marcha, en lospueblos, esos proyectos que guardanen sus cabezas.

41

Actualidad

El coste medio de cadatrabajo, cuatro nuevos

por cada mil habitantes,ha sido de 43.000 euros

42

La administración regional ha puesto enmarcha el programa Sénior Clic, quetiene como principal objetivo realizaractividades de sensibilización y forma-ción de personas mayores del entornorural en relación con el uso inteligentede Internet y de las TIC, tanto presen-cialmente como ‘online’.

La Consejería de Fomento y MedioAmbiente, Fasunex y la Fundación Vo-dafone han firmado recientemente unacuerdo para impartir más de 4.000horas de formación en nuevas tecnolo-gías a personas mayores de Castilla yLeón. Las acciones se realizarán en tresmodalidades: presencial, ‘online’ y enautobús; una original forma de llegar alas zonas rurales y evitar la discrimina-ción producida por motivos geográficos.

El CiberBús, aportado al proyecto porel Programa CyL Digital de la Conseje-ría de Fomento y Medio Ambiente, con-siste en un aula itinerante deinformática cuyo objetivo es acercar, di-fundir, divulgar y comunicar los usos yventajas de las nuevas tecnologías aaquellas personas que viven en localida-des rurales de Castilla y León y no hantenido acceso a las mismas, o bien, nece-sitan más aprendizaje.

La Junta de Castilla y León ha impul-sado en los últimos años diversos progra-mas de formación y sensibilización ennuevas tecnologías que han permitidoque más de 25.000 mayores de la comu-nidad se hayan podido formar en nuevastecnologías. En concreto, 17.000 perso-

nas mayores se han formado a través delPrograma Iníci@te y más de 8.000 me-diante los espacios CyL Digital desple-gados en las nueve provincias de lacomunidad castellanoleonesa.

Los Espacios CyL Digital cuentancon más de 45.600 usuarios, de los que

más de 8.000 son personas mayores (el18 %), y en ellos se ha ofrecido forma-ción a más de 68.000 alumnos a travésde más de 5.000 actividades desde supuesta en funcionamiento. Además, sehan programado de forma habitual cur-sos presenciales dirigidos a personas ma-yores de los que se han beneficiado yacerca de 19.500 alumnos mayores deCastilla y León (el 28 % del total).

Otros programas dirigidos a personasmayores impulsados por la Junta son elportal ‘Tutambién’, desarrollado enLeón para mejorar aptitudes cognitivas,corporales y socioemocionales.

La Junta promueve el programa Sénior Clic para sensibilizar y formar a personas mayores,

de manera presencial y ‘online’, en el uso de Internet y de las tecnologías de la comunicación

El CiberBús recorre lospueblos como aula

itinerante para difundirlas ventajas de las nuevas tecnologías

Nuevas tecnologías

25.000 mayores del entornorural se apuntan a las TIC

Curso de formación para mayores en la región (Foto: cibervoluntarios.org).

43

Actualidad

La castellanoleonesa Isabel García Teje-rina es la nueva ministra Agricultura,Alimentación y Medio Ambiente tras re-cibir el pasado 29 de abril la cartera demanos de su predecesor en el cargo, Mi-guel Arias Cañete. Oficialmente, GarcíaTejerina tomó posesión de su cargo lajornada precedente, tras prestar jura-mento. Hasta entonces ejercía como se-cretaria general de Agricultura yAlimentación. Vallisoletana de naci-miento, la ministra es ingeniera agró-noma especializada en EconomíaAgraria por la Universidad Politécnicade Madrid y licenciada en Derecho.

El nombramiento ha sido bien recibidopor la mayoría de los agentes que severán afectados por su gestión. Las orga-nizaciones agrarias han destacado el am-plio conocimiento que atesora GarcíaTejerina sobre las que serán sus próximascompetencias. Desde la Red Estatal deDesarrollo Rural (REDER) también hanaplaudido la presencia de la vallisoletanaal frente del ministerio. “Entendemosque este nombramiento llega en un mo-mento muy importante para la toma dedecisiones en relación con el futuro deldesarrollo rural en nuestro país, con undebate por abordar en torno a las pro-puestas realizadas desde diferentes co-munidades autónomas”, han señalado.

Por su parte, la consejera de Agricul-tura de Castilla y León, Silvia Clementeconsidera “una buena noticia” el nom-bramiento y ha augurado que será posi-tivo para los intereses de los agricultores

y ganaderos de la comunidad. Clementeha recordado la dilatada vinculación deGarcía Tejerina con el Ministerio a lolargo de “varios gabinetes”.

Asimismo, el presidente de la Junta deCastilla y León, Juan Vicente Herrera,ha apuntado que la designación “res-ponde a la lógica y al sentido común” altratarse de una persona “preparadísima”que conoce el ministerio. Herrera afirmóque Tejerina ha sido «una persona clave»en las conversaciones de la Política Agra-ria Común (PAC). “Puedo asegurar queconoce el sector y tiene la juventud paratirar de un mundo ilusionante como es laagricultura», destacó.

La nueva ministra ha recibido los elogios de las organizaciones agrarias, del ámbito del

desarrollo rural, del presidente de la región y también de la consejera de Agricultura

Clemente: “Es unabuena noticia; será po-sitivo para los intere-

ses de los agricultores”

García Tejerina asume la dirección del Magrama

44

El nuevo portal de gestión de subastasde caza de la Junta de Castilla y León,(http://www.subastasdecaza.com), faci-lita el acceso de los ciudadanos a lanueva Red de Reservas Regionales deCaza y participar en tiempo real en lassubastas. Gracias a las nuevas tecnolo-gías, entre ellas las redes sociales, es po-sible conseguir la máxima difusión de laoferta cinegética de las reservas. Dehecho, semanalmente se envía un ‘news-letter’ por correo electrónico a todosaquellos cazadores registrados en la pá-gina web.

Esta iniciativa de la administración re-gional, en colaboración con la Funda-ción Cesefor, facilita el acceso a la ofertade caza disponible a través de un clic entiempo real y desde casa. El modelo per-mite comparar oferta y precios de loslotes ofertados por reserva, modalidadde caza (aguardo o espera, al salto, enmano, gancho o batida, rececho y mon-

tería) y por especies cinegéticas (becada,cabra montés, ciervo, corzo, jabalí, per-diz, lobo y rebeco).

En casi un año de funcionamiento(inició su actividad en mayo de 2013) sehan publicado unas 700 subastas. Lamodalidad de subasta ‘online’ permiteque los precios alcanzados respondan ala situación real del mercado y a las ne-cesidades del sector.

Además, el portal ha recibido 100.000visitas, el 94 % de España, y el resto deotros países como Turquía, ReinoUnido, Estados Unidos, Portugal, Emi-ratos Árabes, Francia, Alemania, Italia

o México. Se han contabilizado unos1.500 usuarios registrados en el portal yse han suscrito 28 convenios con propie-tarios de los terrenos incluidos en la Redde Reservas.

Las 640 subastas cerradas han su-puesto un montante económico pró-ximo a 500.000 euros en concepto deadquisición de los permisos, sin tener encuenta las cuotas complementarias quedichos lotes generan una vez disfrutadoslos permisos de caza en el campo.

Para favorecer un mejor conocimientode la Red de Reservas de Caza Regiona-les, se ha generado, además de la imagencorporativa de la Red de Reservas Re-gionales de Caza, una identidad perso-nalizada para cada una de las diezreservas de caza: Ancares Leoneses, Sie-rra de Gredos, Sierra de la Demanda,Mampodre, Las Batuecas, Urbión,Riaño, Fuentes Carrionas, Sierra de laCulebra y Villafáfila.

El portal de caza de la Junta de Castilla y León www.subastasdecaza.com permite, a tiempo

real y desde casa, participar en subastas de las reservas regionales reduciendo los gastos

Las 640 subastas cerradas han supuesto

un montante económicode 500.000 euros por los permisos

La web de Reservas de Cazarecibe 100.000 visitas anuales

45

Medio ambiente

El Consejo de Gobierno ha aprobado elproyecto de ley que modifica la ley dePrevención Ambiental que se adecúa ala normativa europea y estatal, en unmarco de regulación más transparente yfavorable a la actividad económica, altiempo que garantiza la protección delmedio ambiente. La nueva norma racio-naliza los procedimientos administrati-vos para una mayor eficacia en latramitación y reduce trabas y costes detramitación a las empresas.

Se potencia así la simultaneidad de lostrámites entre las administraciones queintervienen en el procedimiento res-

pecto a la solicitud y emisión de infor-mes fomentando el uso de las nuevastecnologías por vía electrónica. La re-forma tiene como principal objetivo laracionalización en los procedimientosadministrativos que favorezcan la activi-dad económica, que doten de seguridad

jurídica a los promotores, especialmentea las ‘pyme’ y potencien la simplificaciónadministrativa evitando trámites buro-cráticos innecesarios. En definitiva, sebusca una mayor eficacia y eficiencia yahorro en costes tanto para la adminis-tración como para los promotores.

También se establece que la licenciaurbanística solo se otorgará posterior-mente al otorgamiento de la autoriza-ción ambiental cuando la actividad sedesarrolle en suelo rústico y se suprimela renovación de la autorización ambien-tal a solicitud del titular una vez trans-curridos ocho años.

La modificación adapta la legislación al marco español y europeo, más trasparente y

favorable a la actividad económica, al mismo tiempo que protege el medio ambiente

Se simultanean los trámites en las

administraciones y fomenta el uso de lasnuevas tecnologías

Aprobado el proyecto de leyde Prevención Ambiental

El cambio normativo racionaliza los procedimientos administrativos para la puesta en marcha de un proyecto empresarial.

46

Los gobiernos de Castilla y León, Gali-cia, Asturias, Aragón, Castilla La Man-cha y Extremadura, demandan unamayor implicación de las institucioneseuropeas ante los problemas de despo-blación y que el cambio demográfico seauna prioridad en los diferentes progra-mas de financiación comunitaria.

En el documento de trabajo expuestopor los gobiernos regionales se cita queel Tratado de Lisboa, en relación con elnuevo objetivo de cohesión territorial,recoge la necesidad de prestar una aten-ción especial a las regiones que padecen“desventajas naturales o demográficasgraves y permanentes”.

Además, en el diseño de la política decohesión para el período comprendidoentre 2014 y 2020, uno de los objetivospolíticos transversales es “abordar elcambio demográfico”.

Las seis comunidades españolas soli-citan a las instituciones europeas unasconsideraciones comunes, en torno al

peso que las características demográfi-cas de los territorios deben tener en losplanteamientos de financiación futuros,como que los retos demográficos se re-conozcan como una amenaza para todala Unión Europea y que se dote de unaestrategia global que incluya la luchacontra los desafíos demográficos comouna prioridad al más alto nivel europeo.

Asimismo, las comunidades deman-dan que se tenga en cuenta la diversi-dad de problemas demográficos a losque se enfrentan las regiones europeasen la definición de “zonas con desven-tajas naturales o demográficas graves ypermanentes”.

El gobierno de Castilla y León reclama a las instituciones europeas mayor implicación en

la financiación comunitaria para frenar la pérdida de habitantes de seis comunidades

Varios gobiernos regio-nales demandan que setengan en cuenta “las

desventajas naturales odemográficas graves”

La región pide a Europa másayuda contra la despoblación

Una realidad con futuro