44
PATRONES DE EQUILIBRIO El equilibrio debe de entenderse como mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio . Entre estas tenemos: PO POSTURAS BÁSICAS: Es la posición a partir de la cual el cuerpo realiza una gran variedad de actividades y movimientos segmentarios sin perder la posición asumida. Aparecen en el hombre como producto de los procesos de maduración, pueden ser: fetal, de cúbito, sentado, cuadrúpeda y de pie. En el diccionario de educación Física, deporte y recreación, se define como: “ la posición adoptada por el cuerpo para iniciar o terminar un ejercicio son: acostado, sentado, arrodillado, suspendido y de pie” CARACTERÍSTICAS: - - Ubicación anatómica de los segmentos corporales manteniendo la posición natural. - - Mantener la línea y centro de gravedad según la superficie de contacto y la base de sustentación. I RO GIROS: MovMovimiento de rotación del cuerpo alrededor del eje vertical partiendo de una posición básica; es vertical, si la posición inicial es de pie, u horizontal, si la posición es acostada, en este último caso, se asocia con el rodar. CARACTERISTICAS: - - Breve flexión de rodillas para el impulso inicial. - - Movimiento coordinado y simultáneo de rodillas, cintura, tronco, brazos y cabeza, al momento de despegar los pies para el giro. - - Aterrizaje controlado según el ángulo de caída. - - Control visual del espacio y la trayectoria del giro. P O POSICIONESICIONES INVERTIDAS: Pos Posición en la cual el cuerpo se encuentra apoyado sobre las manos o sobre la cabeza.

Patrones de Equilibrio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Patrones de Equilibrio

PATRONES DE EQUILIBRIOEl equilibrio debe de entenderse como mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio. Entre estas tenemos:PO POSTURAS BÁSICAS: Es la posición a partir de la cual el cuerpo realiza una gran variedad de actividades y movimientos segmentarios sin perder la posición asumida. Aparecen en el hombre como producto de los procesos de maduración, pueden ser: fetal, de cúbito, sentado, cuadrúpeda y de pie.

En el diccionario de educación Física, deporte y recreación, se define como: “ la posición adoptada por el cuerpo para iniciar o terminar un ejercicio son: acostado, sentado, arrodillado, suspendido y de pie”CARACTERÍSTICAS:- - Ubicación anatómica de los segmentos corporales manteniendo la posición natural.- - Mantener la línea y centro de gravedad según la superficie de contacto y la base de sustentación.

 I

RO GIROS:MovMovimiento de rotación del cuerpo alrededor del eje vertical partiendo de una posición básica; es vertical, si la posición inicial es de pie, u horizontal, si la posición es acostada, en este último caso, se asocia con el rodar.CARACTERISTICAS:- - Breve flexión de rodillas para el impulso inicial.- - Movimiento coordinado y simultáneo de rodillas, cintura, tronco, brazos y cabeza, al momento de despegar los pies para el giro.- - Aterrizaje controlado según el ángulo de caída.- - Control visual del espacio y la trayectoria del giro.PO POSICIONESICIONES INVERTIDAS:Pos Posición en la cual el cuerpo se encuentra apoyado sobre las manos o sobre la cabeza.Posición contraria a la bípeda (dos pies) en la cual los puntos de apoyo pueden ser las manos, la cabeza, la nuca o varios de ellos.CARACTERÍSITCAS:- - Extensión total del cuerpo.- - Control corporal y ajuste postural para adoptar la posición.- - Manejo y control del centro de gravedad para que la línea de proyección caiga dentro de la base de sustentación.Tomado del Libro Educación Física, una Alternativa Curricular de Hipólito Camacho Coy y otros.

Page 2: Patrones de Equilibrio

Equilibrio en educación física 

Dentro de cualquier actividad física que se desarrolle, y no solo en la educación física, el equilibrio es

una de las piezas más importantes a la hora de tener que controlarse corporalmente hablando, es

decir, sin equilibrio sería prácticamente imposible realizar con esmero algún ejercicio deportivo,

cualquiera sea este.

El equilibrio mientras la persona crece, va en aumento, y en el caso de un constante entrenamiento, es

posible que el equilibrio en educación física vaya de la mano de la coordinación. Para adentrarnos

en el tema, primero debemos por razones obvias, saber definir lo que es el “equilibrio” en su máxima

expresión, y con ésto llegamos a la conclusión de que el equilibrio, es simplemente, el correcto

posicionamiento del cuerpo dentro de un espacio determinado. También debemos estar en

conocimiento de los dos tipos existentes de equilibrio, siendo éstos: El equilibrio dinámico, y el estático.

Como la educación física es la base de todo deporte o actividad física que se quiera realizar, el

equilibrio según su definición, es un concepto que muchas veces pasa sin mayor importancia a la hora

de tener requisitos en alguna actividad, ya que prima la destreza o habilidad, el tamaño, la contextura,

pero pocas veces se toma el tiempo necesario para hacer hincapié en el equilibrio que debe tener un

individuo a la hora de comenzar una vida física activa. No así en la “gimnasia” a nivel competitivo, en

donde el equilibrio y la coordinación priman por sobre otros puntos. En resumidas cuentas, un buen

equilibrio puede ser fundamental a la hora de practicar un deporte, y ejecutarlo de manera eficaz.

Page 3: Patrones de Equilibrio

 Equilibrio: Aquellos movimientos que comprometen la estabilidad corporal y que actúan a partir del centro de gravedad y la base de sustentación del cuerpo. Estas habilidades suponen el desarrollo de la capacidad perceptivo motriz de adecuación y adaptación espacio-temporal del cuerpo y la participación de las capacidades físico motrices (condicionales y coordinativas) para lograr superar la fuerza de gravedad, y así realizar eficazmente las tareas motrices que se requieren en las acciones propuestas. Son habilidades motrices, en las que se tata de mantener una estabilidad del equilibrio estático y dinámico ante una situación o tarea motriz propuesta, y el equilibrio se logra por medio de un adecuado ajuste postural que resuelva eficazmente el problema planteado. Algunas de las habilidades motrices de estabilidad son: levantar, inclinarse, estirarse, girar, empujar, colgarse

Los 4 evangelistas 

Mateo Marcos Lucas Juan

Mateo                            San Mateo es llamado por dos Evangelistas: Levi, ambos nombres son de origen Judíos. El último lo   obtuvo antes de su conversión, el otro lo tomó después, para mostrar la renuncia a su profesión       y que era un hombre nuevo. Hijo de Alfeo, vivió en Cafarnaúm, en el lago de Galilea.

  Fue por profesión un publicano, o colector de impuestos para los Romanos. Entre los Judíos, estos   publicanos fueron mas infames y odiosos porque esta nación los miraba como enemigos de su   privilegio de liberta  natural que Dios les había dado, y como personas manchadas por su   conversación frecuente y asociación con los paganos, y la esclavización sobre sus compatriotas. Los Judíos los aborrecían universalmente, veían sus propiedades o dinero como fortunas de ladrones , les prohibieron su comunión y participación en su actividades religiosas, al igual que de todos eventos de la sociedad cívica y de comercio. Tertuliano esta ciertamente equivocado cuando afirma que solo los gentiles fueron empleados en este oficio sórdido como San Jerónimo demuestra en varios pasajes de los evangelios. Y es cierto que San Mateo fue Judío, aunque un publicano.

Su oficio dice haber consistido particularmente en acumular costumbres de comodidades que vinieron por el Genesareth o Tiberias, y un peaje que los pasajeros pagaban al venir por agua; San Marco dice que San Mateo mantuvo su oficio de cobro de peaje al lado del lago, donde él se sentaba. Jesús, habiendo últimamente curado un paralítico famoso, saló de Cafarnaún, y caminó sobre los bancos del lago o mar de Genesareth, enseñando a las personas que le seguían. Aquí Él observó a Mateo que realizaba su trabajo de cobro de peaje a quien llamó a venir y seguirle. El hombre era rico, disfrutaba de un sueldo lucrativo, era un hombre sabio y prudente, y entendía perfectamente lo que seguir a Jesús le costaría. Pero el no tuvo miramientos y dejó todos sus intereses y relaciones para hacerse un discípulo del Señor. No sabemos si él ya estaba relacionado con la persona o doctrina de nuestro Salvador, especialmente como estaba cerca de Cafarnaún, y su casa parece haber sido en la ciudad, donde Cristo había vivido por algún tiempo, había predicado y hechos muchos milagros, por lo cual él estaba en algún medido preparando a recibir la impresión que el llamado de Jesús había hecho sobre él.

Page 4: Patrones de Equilibrio

San Jerónimo dice que un cierto aire de majestad brillaron en la continencia de Nuestro Divino Redentor, y traspasó su alma y lo atrajo fuertemente. Este apóstol, a la primera invitación, rompió todas ataduras; dejó sus riquezas, su familia, su preocupaciones del mundo, sus placeres, y su profesión. Su conversión fue sincera y perfecta. San Mateo nunca regreso a su oficio porque era una profesión peligrosa, y una ocasión de avaricia, opresión, y extorsión. San Mateo, al convertirse, para mostrar que no estaba descontento con su cambio, pero que lo miraba como su más grande felicidad, entretuvo a Nuestro Señor y a sus discípulos en una gran comida en su casa, donde invito a sus amigos, especialmente los de su última profesión, como si esperaba que por medio de la divina conversación de Nuestro Salvador, ellos también quizás sean convertidos. Predicó entre los judíos por 15 años, incluyendo posiblemente a los judíos de Etiopía, Africa. Murió mártir.

 

 

 

Marcos  Aunque ignoramos la fecha de su nacimiento, sabemos que escribió su Evangelio             hacia el año 60. Una tradición nos afirma que fue Obispo de Alejandría, muriendo  alrededor de los años 67-68. - Fiesta: 25 de abril.

  Un día, el Señor, queriendo celebrar la tercera Pascua con sus discípulos, y queriéndola    celebrar de un modo especialmente solemne, cogió a dos de ellos y les dijo: "Id a la ciudad y     en ella encontraréis a un hombre que lleva un cántaro de agua; seguidle a la casa en que entre;     y en dondequiera que entrare, decid al dueño de la casa: el Maestro dice, ¿dónde está mi  aposento, en dónde he de comer la Pascua con mis discípulos?".

Pues bien, ese hombre (el "joven del cántaro"), según la mayoría de autores, es muy probablemente Marcos. Marcos, que vio llegar en aquel Jueves Santo al Maestro del que tanto había oído hablar; que escuchó las palabras sublimes de la Última Cena, aún sin alcanzar en toda su grandiosidad el profundo significado que poseían; y que, admirado de cosa tan excelsa, se adhirió seguramente ya desde el principio a Jesús.

Acabada la celebración de la Pascua, Jesús va con sus discípulos al Huerto de Getsemaní. Marcos los vio marchar y, tras un rato de indecisión, se iría tras ellos, observándolo todo de lejos. Después ve cómo prenden al Maestro, oye el vocerío de los soldados, y sin querer se encuentra mezclado en aquel tumulto. Es entonces cuando un soldado lo coge creyéndose que él también pertenecía al grupo del Nazareno. Marcos intenta escapar, forcejea y, al fin, dando un tirón, logra huir, dejando sin embargo en las manos del soldado la sábana con que se cubría. Es un hecho que recuerda toda la vida, y por eso cuando años más tarde se ponga a escribir su Evangelio nos lo contará sin nombrarse, por lo que con gran verosimilitud deducirán los exegetas lo que hemos apuntado.

En su casa, junto con su madre María, que aparece en el libro de los Hechos, es muy posible que conviviera con los discípulos amedrentados tras la crucifixión del Señor y que participara del gozo de los mismos en el día de la Resurrección. Y si todo esto sucedió, como señalamos, es fácil suponer que Marcos fuera uno de aquellos tres mil, sobre los cuales Pedro derramó el agua del Bautismo el día de Pentecostés.

Es a partir de este momento cuando Marcos -Juan Marcos era llamado- irrumpe en el campo de la seguridad histórica. Junto con Bernabé, su primo, y con Pablo -el antiguo Saulo perseguidor de cristianos, ya convertido-, marcha a Antioquía y participa en el primer viaje del Apóstol de las Gentes. De Antioquía a Chipre y de allí a... Pero Marcos tuvo miedo. Las costas inhóspitas, el país escabroso, los habitantes hostiles de aquellas tierras y

Page 5: Patrones de Equilibrio

quizás el recuerdo de su madre sola en Jerusalén, acobardan el espíritu del Evangelista, que se vuelve a esta ciudad hacia el año 45.

Hacia el 49, Pablo organiza un nuevo viaje, a fin de visitar las comunidades cristianas que había fundado en el primero. Bernabé, que quiere acompañarle, solicita el permiso de Pablo para que de nuevo se les una Marcos. No nos ha de extrañar nada, dado el carácter del Apóstol, que éste se oponga; por lo que Bernabé, entonces, tomando consigo a su primo, se embarca para Chipre.

Después, no sabemos cuándo exactamente, el Evangelista acompaña a Pedro en su predicación, marchando probablemente con él a Roma. La Buena Nueva y con ella la Iglesia se van extendiendo poco a poco en el Imperio Romano. Los fieles de Roma piden al Príncipe de los Apóstoles disponga dejar por escrito lo que predica con la boca. Nadie se atreve, sin embargo, a tal empresa. Sólo Juan Marcos, el que antes tuvo miedo, se apresta a ella con intrepidez de espíritu, con magnanimidad de corazón. Y el Espíritu Santo lo cubre con su virtud, y de la obra común sale el segundo Evangelio, inspirado relato, lleno de viveza y colorido, que tiene como objeto demostrar la divinidad del Hijo de Dios, principalmente por medio de los milagros que el autor ha oído contar a Pedro, enlazados y mezclados con elementos de la predicación de este Apóstol y con vestigios de detalles paulinos.

Reconciliado con San Pablo, es llamado por éste cuando se encuentra preso por segunda vez en el Tulliano, in cárcere Mamertina. No sabemos empero si llegó a tiempo de consolar al anciano Apóstol. Una tradición nos afirma que Marcos predicó en Alejandría; nada cierto sabemos tampoco de este particular, pues los detalles que conocemos los hemos obtenido de cartas apócrifas.

 

 

 

 

 

Lucas    Lucas significa: "luminoso, iluminado" (viene del latín "luce" = luz).

San Lucas escribió dos libros muy famosos: el tercer Evangelio y Los Hechos de los    apóstoles. Es un escritor muy agradable, y el que tiene el estilo más hermoso en el   Nuevo Testamento. Sus dos pequeños libros se leen con verdadero agrado.

Era médico. San Pablo lo llama "Lucas, el médico muy amado", y probablemente cuidaba de la quebrantada salud del gran apóstol.

Era compañero de viajes de San Pablo. En los Hechos de los apóstoles, al narrar los grandes viajes del Apóstol, habla en plural diciendo "fuimos a... navegamos a..." Y va narrando con todo detalle los sucesos tan impresionantes que le sucedieron a San Pablo en sus 4 famosos viajes. Lucas acompañó a San Pablo cuando éste estuvo prisionero, primero dos años en Cesarea y después otros dos en Roma. Es el único escritor del Nuevo Testamento que no es israelita. Era griego.

Page 6: Patrones de Equilibrio

El poeta Dante le dio a San Lucas este apelativo: "el que describe la amabilidad de Cristo". Y con razón el Cardenal Mercier cuando un alumno le dijo: "Por favor aconséjeme cuál es el mejor libro que se ha escrito acerca de Jesucristo", le respondió: "El mejor libro que se ha escrito acerca de Jesucristo se llama: El Evangelio de San Lucas". Un autor llamó a este escrito: "El libro más encantador del mundo".

Como era médico era muy comprensivo. Dicen que un teórico de oficina, ve a las gentes mejor de lo que son. Un sociólogo las ve peor de lo que son en realidad. Pero el médico ve a cada uno tal cual es. San Lucas veía a las personas tal cual son (mitad debilidad y mitad buena voluntad) y las amaba y las comprendía.

 En su evangelio demuestra una gran estimación por la mujer. Todas las mujeres que allí aparecen son amables y Jesús siempre les demuestra gran aprecio y verdadera comprensión.

 Su evangelio es el más fácil de leer, de todos los cuatro. Son 1,200 renglones escritos en excelente estilo literario. Lo han llamado "el evangelio de los pobres", porque allí aparece Jesús prefiriendo siempre a los pequeños, a los enfermos, a los pobres y a los pecadores arrepentidos. Es un Jesús que corre al encuentro de aquellos para quienes la vida es más dura y angustiosa.

 También se ha llamado: "el evangelio de la oración", porque presenta a Jesús orando en todos los grandes momentos de su vida e insistiendo continuamente en la necesidad de orar siempre y de no cansarse de orar.

 Otro nombre que le han dado a su escrito es el "evangelio de los pecadores", porque presenta siempre a Jesús infinitamente comprensivo con los que han sido víctimas de las pasiones humanas. San Lucas quiere insistir en que el amor de Dios no tiene límites ni rechaza a quien desea arrepentirse y cambiar de vida. Por eso los pecadores leen con tanto agrado y consuelo el evangelio de San Lucas. Es que fue escrito pensando en ellos.

 Su evangelio es el que narra los hechos de la infancia de Jesús, y en él se han inspirado los más famosos pintores para representar en imágenes tan amables escenas.

 Dicen que murió soltero, a la edad de 84 años, después de haber gastado su vida en hacer conocer y amar a Nuestro Señor Jesucristo.

JuanLa vida del "discípulo a quien amaba Jesús" -frase con que él mismo se señala en el  Evangelio- se divide en tres etapas: la primera, la conocemos por los libros sagrados del   Nuevo Testamento; la segunda nos es casi absolutamente desconocida y la constituye   un largo período de años, del cual apenas sabemos dato alguno; de la tercera nos han llegado muchos, a través de los primitivos escritores cristianos y de una firme tradición.

 Fue San Juan Evangelista natural de Betsaida, a orillas del lago de Tiberíades o de  Galilea. Por tanto, de la misma patria de San Pedro y de Santiago el Mayor, de quien era   hermano. Nació pocos años más tarde que el divino Maestro. Sabido es que los dos   hermanos, hijos de Zebedeo y Salomé, fueron llamados por Jesús "hijos del trueno", por su entusiasmo y fogosidad.

Pescadores ambos, como su padre, robustos y vigorosos, es decapitarlo Santiago por orden de Herodes Agripa, en el año 42, pero Juan alcanza una longevidad casi centenaria. No es correcto, pues, atendidas todas estas circunstancias, representar "el más joven de los Apóstoles" con una figura femenil y enfermiza. Distinguióse, además, por su temperamento sereno y por su talento elevado, que -aparte la inspiración divina- le hizo gran teólogo. No es lógico, por consiguiente, que lo imaginemos tímido y endeble.

Page 7: Patrones de Equilibrio

Pedro, Santiago y Juan formaron el grupo predilecto de Jesús. Los tres presenciaron su Transfiguración, le acompañaban en el momento de la resurrección de la hijita de Jairo, fueron testigos de su agonía en Getsemaní.

Entre las predilecciones particulares que el Maestro reservó a Juan, recordemos que en la última Cena le dejó reclinar la cabeza sobre su costado, que fue el único discípulo suyo que estuvo al pie de la cruz, que poco antes de morir en ella le dejó encomendada a su Madre...

Junto con Pedro -con el cual guardó siempre la más íntima amistad- preparó por encargo de Jesús la Cena pascual y comprobó que el sepulcro estaba vacío en la misma mañana de la Resurrección.

En los episodios posteriores a ésta, los dos aparecen constantemente juntos, defendiendo, por ejemplo, a Jesús ante el Sanedrín y soportando sus increpaciones. A los dos hallamos juntos predicando y bautizando a las muchedumbres, en los días inmediatos a Pentecostés. Los dos van a Samaria para invocar allí al Espíritu Santo sobre los ya bautizados, es decir: para administrarles la Confirmación.

Desde los indicados días de Pentecostés hasta iniciados los últimos treinta años del siglo apostólico, un silencio casi absoluto rodea a San Juan, por parte de la Tradición y por parte de la Escritura. Sabemos, sí, que predicó en Samaria, que asistió al Concilio de Jerusalén el año 50, que vivió al lado de María, beneficiándose del dulcísimo testamento de Jesús Crucificado.

Vida muy recogida la suya, lo mismo antes que después de la Muerte y Asunción de la Virgen. Predicación en ambientes muy modestos y semiolvidados...

Pero en el ocaso del primer siglo cristiano reaparece con toda su prestancia la figura de Juan; reaparece nada menos que dominando el fin de la era apostólica con una majestad incomparable, debida al poder de su palabra, al prestigio de su autoridad.

En un momento que es difícil precisar, entre la muerte de San Pedro y San Pablo y la ruina de Jerusalén, fue Juan a establecerse en Éfeso. Probabilísimamente hacia el año 68. Siguióle, en emigración, una verdadera colonia jerosolimitana, lo cual se explica perfectamente por el movimiento de dispersión que tuvo lugar en aquellos tiempos de guerra judaico-romana y de crisis de la Ciudad Santa, poco antes de su temida ruina, anunciada por Jesucristo, y consumada el año 70.

Es el mismo San Jerónimo el que, en su libro Sobre los Escritores Eclesiásticos, intenta establecer la cronología delcuarto Evangelista y dice que vivió hasta los plenos días del Emperador Trajano (98-117) y falleció sesenta y ocho años después de la Pasión del SeÑOR.

 

EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS:

Fue el primer Evangelio en ser escrito. La fecha exacta de cuando fue escrito no se tiene con certeza. San Ireneo, uno de los Padres de la Iglesia, en su libro "Contra las Herejías" escribió que el evangelio de San Marcos fue escrito después de la muerte de San Pedro y de San Pablo. San Clemente de Alejandría pensaba que se escribió antes de la muerte de San Pedro, muerte que ocurrió en el año 64 d.c. El capítulo 13:5-17, conocido como el "pequeño Apocalipsis" indica el conocimiento de eventos que llevaron a la guerra de los Judíos contra los Romanos (66-77 d. c.), pero no muestra un claro conocimiento de la caída de Jerusalén en el año 70 d.c. La mayoría de los estudiosos piensan que el evangelio fue escrito poco antes de la caída de Jerusalén y probablemente entre los años 65-75 d.c.

Page 8: Patrones de Equilibrio

Este evangelio fue escrito para cristianos gentiles; así lo demuestra al traducir vocablos arameos y explicar costumbres Judías. El uso de latinismos y de la alusión a Rufo y Alejandro (15:21) indica que los destinatarios fueron los cristianos gentiles de Roma, siendo así que ese Rufo es probablemente el citado en la Carta a los Romanos 16:13. También se deja entrever que los destinatarios de este evangelio pertenecen a una comunidad amenazada por la persecución, lo cual cuadra con la Roma de los tiempos de Nerón.

BIOGRAFIA DE SAN MARCOS

Autor del segundo Evangelio (el primero en escribirse), San Marcos es judío de Jerusalén. A veces el Nuevo Testamento lo llama Juan Marcos (Hechos 12,12). Acompañó a San Pablo y a Barnabás, su primo, a Antioquia y en el primer viaje misionero de estos. (Hechos 12, 25). Se separó de ellos en Perga y regresó a su casa. (Hechos 13,13). No sabemos las razones por las que San Marcos de esa separación pero si sabemos que causó una separación posterior entre San Pablo y Barnabás, cuando San Pablo rehusó aceptar a San Marcos como compañero en el segundo viaje misionero. Barnabás se enojó tanto que rompió su asociación misionera con San Pablo y se fue a Chipre con Marcos (Hechos 15,36-39). Años mas tarde San Pablo y San Marcos volvieron a unirse en un viaje misionero.

San Marcos también se unió estrechamente con San Pedro, posiblemente siendo su intérprete. Juntos fueron a Roma. San Pedro por su parte se refería a San Marcos como "mi hijo" (1P 5,13).

La mayor contribución de San Marcos es el segundo Evangelio. Se debate la fecha de su origen, quizás fue en la década 60-70 AD. San Marcos escribió en griego con palabras sencillas y fuertes. Por su terminología se entiende que su audiencia era cristiana. Su Evangelio contiene historia y teología.

Evangelizó y estableció a la Iglesia en Alejandría, fundando allí su famosa escuela cristiana.

Murió mártir el 25 de abril del 68 AD aprox. en Alejandría y sus reliquias están en la famosa catedral de Venecia.

EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO:

Este evangelio fue escrito después del evangelio de San Marcos y muchos piensan que San Mateo utilizó al evangelio de San Marcos como una fuente. La fecha aproximada es entre 64-110 d.c. Ya este evangelio era conocido por San Ignacio de Antioquia. Pudo haber sido escrito en Palestina. Sus destinatarios son comunidades compuestas por judeocristianos, conocedores de la Escritura, la cual es citada en unos 130 versículos, y que siguen respetando la Ley ("no penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas" Mt 5:17). Sin embargo, son unas comunidades que se abren a los paganos y que se encuentran ya en tensión con el judaísmo surgido en Yamnia después de la destrucción de Jerusalén.

Ante las comunidades perseguidas, Mt. presenta a Jesús como el que ha llevado a cumplimiento todas las expectativas del A.T. Los cristianos ya han sido expulsados de las sinagogas y son duros los ataques contra los fariseos puestos en boca de Jesús (Mt. 23).

BIOGRAFIA DE SAN MATEO, LEVI

San Mateo es llamado también Levi, ambos nombres son de origen Judíos. El último lo obtuvo antes de su conversión, el otro lo tomo después, para mostrar la renuncia a su profesión y que era un hombre nuevo. Hijo de Alfeo, vivió en Cafarnaun, en el lago de Galilea.

Fue por profesión un publicano, esto es un colector de impuestos para los Romanos. Entre los Judíos, estos publicanos fueron más infames y odiosos porque esta nación los miraba como enemigos de su privilegio de libertad natural que Dios les había dado, y como personas manchadas por su conversación frecuente y asociación con los paganos, y la esclavización sobre sus compatriotas. Los Judíos los aborrecían universalmente, veían sus propiedades o dinero como fortunas de ladrones, les prohibieron su comunión y participación en su actividades religiosas, al igual que de todos eventos de la sociedad cívica y de comercio. Tertuliano esta ciertamente equivocado cuando afirma que solo los gentiles fueron empleados en este oficio sórdido como San Jerónimo demuestra en varios pasajes de los evangelios. Y es cierto que San Mateo fue Judío, aunque un publicano.

Su oficio dice haber consistido particularmente en acumular costumbres de comodidades que vinieron por el Genesareth o Tiberias, y un peaje que los pasajeros pagaban al venir por agua; San Marco dice que San Mateo mantuvo su oficio de cobro de peaje al lado del lago, donde el se sentaba. Jesús, habiendo últimamente curado un paralítico famoso, salio de Cafarnaúm, y camino sobre los bancos del lago o mar de

Page 9: Patrones de Equilibrio

Genesareth, enseñando las personas que le seguían. Aquí el observó a Mateo que realizaba su trabajo de cobro de peaje a quien el llamo a venir y a seguirle. El hombre era rico, disfrutaba de un sueldo lucrativo, era un hombre sabio y prudente, y entendía perfectamente lo que seguir a Jesús le costaría. Pero el no tuvo miramientos y dejo todos sus intereses y relaciones para hacerse un discípulo del Señor. No sabemos si el ya estaba relacionado con la persona o doctrina de nuestro Salvador, especialmente como estaba cerca de Cafarnaúm, y su casa parece haber sido en la ciudad, donde Cristo había vivido por algún tiempo, había predicado y hechos muchos milagros, por lo cual el estaba en algún medido preparando a recibir la impresión que el llamado de Jesús había hecho sobre el.

San Jerónimo dice que un cierto aire de majestad brillaron en la continencia de Nuestro Divino Redentor, y traspaso su alma y lo atrajo fuertemente. Este apóstol, a la primera invitación, rompió todas ataduras; dejo sus riquezas, su familia, su preocupaciones del mundo, sus placeres, y su profesión. Su conversión fue sincera y perfecta. San Mateo nunca regreso a su oficio porque era una profesión peligrosa, y una ocasión de avaricia, opresión, y extorsión. San Mateo, al convertirse, para mostrar que no estaba descontento con su cambio, pero que lo miraba como su mas gran felicidad, entretuvo a Nuestro Señor y sus discípulos en una gran comida en su casa a donde invito sus amigos, especialmente los de su ultima profesión, como si esperaba que por medio de la divina conversación de Nuestro Salvador, ellos también quizás sean convertidos.

Después de la ascensión de Nuestro Señor, San Mateo predicó por varios años en Judea y en los países cercanos hasta la dispersión de los apóstoles. Un poco antes de la dispersión escribió su evangelio, o pequeña historia de Nuestro Bendito Redentor. Que la compilo antes de su dispersión aparece no solo porque fue escrito antes de los otros evangelios, sino también el Apóstol Bartolomé se llevo una copia con el a la India, y la dejo allí. San Mateo escribo su evangelio para satisfacer los conversos de Palestina. El Evangelio de San Mateo desciende a un detalle mas particular y completo en las acciones de Cristo que los otros tres, pero desde el Capitulo V al XIV el frecuentemente se distingue de los otros en la serie de su narrativos, ignorando el orden del tiempo, para que esas instrucciones que tienen mas afinidad una con la otra, estén relacionadas juntas. Este evangelista mas bien enfoca sobre las lecciones de moralidad de Nuestro Salvador, y describe su temporal o generación humana, en que las promesas hechas a Abraham y David respecto al nacimiento del Mesías de su semilla fueron realizados; tal argumento inducía de manera particular a los Judíos para que creyeran en el.

San Mateo, después de haber hecho una gran cosecha de almas en Judea, fue a predicar la fe a las naciones bárbaras e incivilizadas del Este. El era una persona muy devota a la contemplación celestial y llevaba una vida austera, usando una dieta muy rigurosa; pues no comía carne en vez satisfacía su apetito con hierbas, raíces, semillas. San Ambrosio dice que Dios le abrió el País de los Persas. Rufinus y Sócrates nos dicen que el llevo el evangelio a Etiopía, significando probablemente las partes Sur y Este de Asia. San Paulino menciona que el terminó su curso en Parthia. Venantus Fortunatus relata que el sufrió el martirio en Nudubaz, una ciudad en esas partes. Dorotheus dice que el fue honorablemente enterrado en Hierapolis en Porthia. Sus reliquias fueron traídas al Oeste, Papa Gregorio VII, en una carta al Obispo de Salerno en 1080, testifica que fueron guardados en una iglesia que tenia el nombre de la ciudad. Todavía están en este lugar.

Predicó entre los judíos por 15 años, incluyendo posiblemente a los judíos de Etiopía, Africa. Murió mártir.

EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS:El mismo evangelista nos dice en el prólogo de su Evangelio (Lc 1:1-4) que utilizó otras fuentes para escribirlo. Muchos estudiosos hoy en día están de

Page 10: Patrones de Equilibrio

acuerdo en que este Evangelio depende del Evangelio de San Marcos. Los eventos le fueron transmitidos por testigos oculares de los mismos.

Si precisamos la fecha de San Marcos entre el año 65-75 d.c., entonces el Evangelio de San Lucas debe ser escrito algún tiempo después. El tiempo más probable es 80-85 d.c. Vemos también que San Lucas en el capítulo 21:5-38 conoce que Jerusalén ha sido destruida, así que escribió después del año 70 d.c.. Además ni el Evangelio de San Lucas ni el libro de los Hechos hacen mención de la persecución de los Cristianos en la última parte del reinado de Domiciano (81-96 d.c.) Por éstos datos también apoyan que este Evangelio fue escrito entre los años 80-85 d.c. Los comentadores bíblicos, tanto antiguos como modernos, no pueden ponerse de acuerdo en cuanto al lugar en que se escribió. Se sugieren Acaya, Roma y Asia Menor.

Parece que le escribe a una audiencia de origen gentil. San Lucas no relata las preocupaciones Judías de sus fuentes (San Marcos) y ajusta las tradiciones palestinas a la realidad de los gentiles helenos. Es muy posible que San Lucas esté escribiendo para los Cristianos víctimas de la persecución judía durante los comienzos de la reforma de Yamnia. Sin embargo la audiencia predominante de San Lucas son los Cristianos-gentiles.

BIOGRAFIA DE SAN LUCAS

Autor del tercer Evangelio y de los Hechos de los Apóstoles.

Lucas es de padres paganos, nacido en Antioquia, posiblemente fue esclavo, médico y uno de los primeros en aceptar el Evangelio, que mas tarde el mismo escribió. Según la tradición fue también pintor de la virgen.

Dirigió su mensaje a gentiles cristianos.

San Lucas viajó con San Pablo quién lo describe como "Lucas, el médico querido" (Col 4,14). En uno de esos viajes se embarcaron desde Troas a Fenicia. Otro viaje los llevó desde Fenicia a Jerusalén. Mas tarde fueron juntos a Roma, en cuyo viaje sufrieron naufragio y otros peligros.

Según la mayoría de los expertos, San Lucas escribió alrededor del año 70, probablemente durante los dos años que San Pablo estuvo preso en Cesárea (Hechos 20, 21).

Murió en Grecia y sus reliquias se encuentran en la Basílica de Santa Justina, Padua, Italia. Estudios conducidos allí en 1998 concuerdan con los datos sobre San Lucas conocidos por la tradición.

Patrón de: artistas, doctores, cirujanos, solteros, carniceros, encuadernadores, cerveceros, escultores, notarios...

Page 11: Patrones de Equilibrio

Representado con: libro, novillo alado, médico, pintando ícono de Nuestra Señora.EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN:Hasta hace poco tiempo, se proponía una fecha tardía para este Evangelio, aproximadamente entre los años 140-170 d.c. (Siglo II). El argumento que se utilizaba más para apoyar esta fecha era el alto desarrollo de su teología. San Juan representa una síntesis Cristológica muy elevada, mucho más allá de la de los tres Evangelios Sinópticos o aún de San Pablo. Sin embargo, el argumento más convincente en contra de esta fecha tan tardía fue el descubrimiento del papiro llamado Rylands (en honor a quien lo descubrió). Este es un fragmento de un código Egipcio que contenía porciones del Evangelio de San Juan 18: 31-33 y 18:37-38. Algunos dicen que este papiro es del año 135 d.c. Y si esto es así, un tiempo considerable tuvo que haber transcurrido para que el Evangelio de San Juan fuera copiado y circulado antes de que llegara a Egipto. Este Evangelio fue escrito probablemente durante los últimos diez años del primer siglo de la era Cristiana, posiblemente e el 95-100 d.c. San Juan escribió para personas conocedoras de la cultura judía y al mismo tiempo en contacto con el pensamiento griego; además se les pone en guardia frente al gnosticismo. Se trata de una comunidad cristiana, probablemente la de Éfeso, que se encuentra amenazada en su fe.

En cuanto a la estancia del Apóstol San Juan en Efeso y en la isla de Patmos, la tradición nos dice que vivió un tiempo en Jerusalén y pasó sus últimos años en Éfeso. Se dice que hacia el año 95 d.c. San Juan fue desterrado a la isla de Patmos durante la persecución de Domiciano. Esta isla queda a unos 100 Km de Éfeso. Más tarde durante el reinado de Nerva, hacia el año 96 d.c., le fue permitido regresar a Éfeso y vivió hasta el reinado de Trajano en el 98 d.c. La fecha exacta de su muerte no se conoce; se sabe que fue el último de los Apóstoles en morir y con él, como nos lo enseña la Iglesia, terminó la Revelación Pública.

BIOGRAFIA DE SAN JUAN EL EVANGELISTA

El discípulo amado

SAN JUAN el Evangelista, a quien se distingue como "el discípulo amado de Jesús" y a quien a menudo le llaman "el divino" (es decir, el "Teólogo") sobre todo entre los griegos y en Inglaterra, era un judío de Galilea, hijo de Zebedeo y hermano de Santiago el Mayor, con quien desempeñaba el oficio de pescador.

Junto con su hermano Santiago, se hallaba Juan remendando las redes a la orilla del lago de Galilea, cuando Jesús, que acababa de llamar a su servicio a Pedro y a Andrés, los llamó también a ellos para que fuesen sus Apóstoles. El

Page 12: Patrones de Equilibrio

propio Jesucristo les puso a Juan y a Santiago el sobrenombre de Boanerges, o sea "hijos del trueno" (Lucas 9, 54), aunque no está aclarado si lo hizo como una recomendación o bien a causa de la violencia de su temperamento.

Se dice que San Juan era el más joven de los doce Apóstoles y que sobrevivió a todos los demás. Es el único de los Apóstoles que no murió martirizado.

En el Evangelio que escribió se refiere a sí mismo, como "el discípulo a quien Jesús amaba", y es evidente que era de los más íntimos de Jesús. El Señor quiso que estuviese, junto con Pedro y Santiago, en el momento de Su transfiguración, así como durante Su agonía en el Huerto de los Olivos. En muchas otras ocasiones, Jesús demostró a Juan su predilección o su afecto especial. Por consiguiente, nada tiene de extraño desde el punto de vista humano, que la esposa de Zebedeo pidiese al Señor que sus dos hijos llegasen a sentarse junto a Él, uno a la derecha y el otro a la izquierda, en Su Reino.

Juan fue el elegido para acompañar a Pedro a la ciudad a fin de preparar la cena de la última Pascua y, en el curso de aquella última cena, Juan reclinó su cabeza sobre el pecho de Jesús y fue a Juan a quien el Maestro indicó, no obstante que Pedro formuló la pregunta, el nombre del discípulo que habría de traicionarle. Es creencia general la de que era Juan aquel "otro discípulo" que entró con Jesús ante el tribunal de Caifás, mientras Pedro se quedaba afuera. Juan fue el único de los Apóstoles que estuvo al pie de la cruz con la Virgen María y las otras piadosas mujeres y fue él quien recibió el sublime encargo de tomar bajo su cuidado a la Madre del Redentor. "Mujer, he ahí a tu hijo", murmuró Jesús a su Madre desde la cruz. "He ahí a tu madre", le dijo a Juan. Y desde aquel momento, el discípulo la tomó como suya. El Señor nos llamó a todos hermanos y nos encomendó el amoroso cuidado de Su propia Madre, pero entre todos los hijos adoptivos de la Virgen María, San Juan fue el primero. Tan sólo a él le fue dado el privilegio de llevar físicamente a María a su propia casa como una verdadera madre y honrarla, servirla y cuidarla en persona.

Gran testigo de la Gloria del Maestro

Cuando María Magdalena trajo la noticia de que el sepulcro de Cristo se hallaba abierto y vacío, Pedro y Juan acudieron inmediatamente y Juan, que era el más joven y el que corría más de prisa, llegó primero. Sin embargo, esperó a que llegase San Pedro y los dos juntos se acercaron al sepulcro y los dos "vieron y creyeron" que Jesús había resucitado.

A los pocos días, Jesús se les apareció por tercera vez, a orillas del lago de Galilea, y vino a su encuentro caminando por la playa. Fue entonces cuando interrogó a San Pedro sobre la sinceridad de su amor, le puso al frente de Su

Page 13: Patrones de Equilibrio

Iglesia y le vaticinó su martirio. San Pedro, al caer en la cuenta de que San Juan se hallaba detrás de él, preguntó a su Maestro sobre el futuro de su compañero:

«Señor, y éste, ¿qué?» (Jn 21,21)Jesús le respondió: «Si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿qué te importa? Tú, sígueme.» (Jn 21,22)

Debido a aquella respuesta, no es sorprendente que entre los hermanos corriese el rumor de que Juan no iba a morir, un rumor que el mismo Juan se encargó de desmentir al indicar que el Señor nunca dijo: "No morirá". (Jn 21,23).

Después de la Ascensión de Jesucristo, volvemos a encontrarnos con Pedro y Juan que subían juntos al templo y, antes de entrar, curaron milagrosamente a un tullido. Los dos fueron hechos prisioneros, pero se les dejó en libertad con la orden de que se abstuviesen de predicar en nombre de Cristo, a lo que Pedro y Juan respondieron: «Juzgad si es justo delante de Dios obedeceros a vosotros más que a Dios. No podemos nosotros dejar de hablar de lo que hemos visto y oído.» (Hechos 4:19-20)

Después, los Apóstoles fueron enviados a confirmar a los fieles que el diácono Felipe había convertido en Samaria. Cuando San Pablo fue a Jerusalén tras de su conversión se dirigió a aquellos que "parecían ser los pilares" de la Iglesia, es decir a Santiago, Pedro y Juan, quienes confirmaron su misión entre los gentiles y fue por entonces cuando San Juan asistió al primer Concilio de Apóstoles en Jerusalén. Tal vez concluido éste, San Juan partió de Palestina para viajar al Asia Menor.

Efeso

San Ireneo, Padre de la Iglesia, quien fue discípulo de San Policarpo, quién a su vez fue discípulo de San Juan, es una segura fuente de información sobre el Apóstol. San Ireneo afirma que este se estableció en Efeso después del martirio de San Pedro y San Pablo, pero es imposible determinar la época precisa. De acuerdo con la Tradición, durante el reinado de Domiciano, San Juan fue llevado a Roma, donde quedó milagrosamente frustrado un intento para quitarle la vida. La misma tradición afirma que posteriormente fue desterrado a la isla de Patmos, donde recibió las revelaciones celestiales que escribió en su libro del Apocalipsis.

Maravillosas revelaciones celestiales

Después de la muerte de Domiciano, en el año 96, San Juan pudo regresar a Efeso, y es creencia general que fue entonces cuando escribió su Evangelio. El mismo nos revela el objetivo que tenía presente al escribirlo. "Todas estas

Page 14: Patrones de Equilibrio

cosas las escribo para que podáis creer que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios y para que, al creer, tengáis la vida en Su nombre". Su Evangelio tiene un carácter enteramente distinto al de los otros tres y es una obra teológica tan sublime que, como dice Teodoreto, "está más allá del entendimiento humano el llegar a profundizarlo y comprenderlo enteramente". La elevación de su espíritu y de su estilo y lenguaje, está debidamente representada por el águila que es el símbolo de San Juan el Evangelista. También escribió el Apóstol tres epístolas: a la primera se le llama Católica, ya que está dirigida a todos los otros cristianos, particularmente a los que él convirtió, a quienes insta a la pureza y santidad de vida y a la precaución contra las artimañas de los seductores. Las otras dos son breves y están dirigidas a determinadas personas: una probablemente a la Iglesia local, y la otra a un tal Gayo, un comedido instructor de cristianos. A lo largo de todos sus escritos, impera el mismo inimitable espíritu de caridad. No es éste el lugar para hacer referencias a las objeciones que se han hecho a la afirmación de que San Juan sea el autor del cuarto Evangelio.

San Juan murió pacíficamente en Efeso hacia el tercer año del reinado de Trajano, es decir hacia el año cien de la era cristiana, cuando tenía la edad de noventa y cuatro años, de acuerdo con San Epifanio.estos son los q encontre

JUANMATEOLUCASMARCOS.

el ángel, o el hombre alado se asocia a Mateo, ya que su Evangelio comienza haciendo un repaso a la genealogía de Cristo, el Hijo del Hombre; el león se identifica con Marcos, porque su Evangelio comienza hablando de Juan el Bautista, «Voz que clama en el desierto», dicha voz sería como la del león; el toro sería Lucas, ya que su Evangelio comienza hablando del sacrificio que hizo Zacarías, padre de Juan el Bautista, a Dios; el águila ha sido asociada a la figura de Juan, ya que su Evangelio es el más abstracto y teológico de los cuatro y, por tanto, el que se eleva sobre los demás

y no son signos de animales tienen que ver con los 4 elementos: tierra, agua, fuego y aire.

Page 15: Patrones de Equilibrio

Cuándo fueron escritos los evangelios y por quién?

Por Matt Slick

Determinar la fecha de los evangelios es muy importante. Si se puede establecer que los evangelios

fueron escritos antes del año 70 D.C., entonces tendríamos buenas razones para creer que quienes

los escribieron fueron los mismos discípulos de Jesús; así, su fiabilidad, autenticidad y veracidad

serán mejor sustentadas. Además, si estos fueron escritos en una época más temprana, podría

significar que no habría habido suficiente tiempo para que el mito fuera incluido en los registros de

los evangelios, ya que eran el testigo de la vida de Cristo y la razón por la que estos se escribieron.

Aún más, aquellos que estaban vivos al momento de los eventos hubieran podido rebatir los

registros de los evangelios si estos estuvieran equivocados pero como no tenemos escritos

contradictorios acerca de estos, la autoría temprana como también la autoría apostólica se

convertiría aún más crítica.

La destrucción del templo en el año 70 D.C., Lucas y Hechos

Ninguno de los evangelios menciona la destrucción del Templo Judío en el año 70 D.C. Esto es

significativo ya que Jesús había profetizado su destrucción: “En cuanto estas cosas que están

ustedes mirando, vendrán días en los cuales no será dejada piedra sobre piedra que no sea tirada

abajo,” (Lc 21:5-6, ver también Mt 24:1; Mr 13:1). Esta profecía fue cumplida en el año 70 D.C.

cuando los Romanos saquearon a Jerusalén y quemaron el Templo. El oro del Templo se derritió

entre las paredes de piedra y los Romanos removieron estas paredes piedra por piedra para obtener

así el oro derretido. Tan claro cumplimiento de la profecía de Jesús hubiera tenido que ser

registrado por los escritores de los evangelios si ellos hubieran escrito después del 70 D.C. Además,

si los evangelios fueran fabricaciones de eventos míticos o leyendas, entonces cualquier cosa para

reafirmar las reclamaciones Mesiánicas tales como la destrucción del templo como la profetizó

Jesús seguramente habría sido incluida. Pero el hecho de que no se incluyeran, sugiere que los

evangelios; por lo menos el de Mateo, Marcos y Lucas, fueron escritos antes del 70 D.C.

De igual manera, este argumento es importante cuando consideramos la fecha del Libro de los

Hechos, el cual fue escrito después del evangelio de Lucas, siendo Lucas el autor de ambos.

Page 16: Patrones de Equilibrio

Hechos es la historia de la iglesia Cristiana después de la ascensión de Jesús. Este libro tampoco

menciona los eventos increíblemente significativos del año 70 D.C., los cuales hubieran sido

extremadamente relevantes y proféticamente importantes y de hecho se hubieran tenido que incluir

en este libro si estos hubieran sucedido antes de que Hechos hubiera sido escrito. Recuerde que

Hechos es un libro que trata acerca de la historia temprana de la iglesia. El hecho de que la

destrucción de Jerusalén y del Templo; eventos significativamente importantes; no se hayan

registrado es un fuerte indicio de que Hechos fue escrito antes del 70 D.C. Si a esto le agregamos el

hecho de que no incluye los registros de “la persecución por parte de Nerón a los cristianos en el

año 64 D.C. o la muerte de Santiago (62 D.C.), Pablo (64 D.C.), y Pedro (65 D.C.),”1 tenemos

entonces evidencias adicionales de que fue escrito mucho antes que los eventos antes

mencionados y no mucho después de la ascensión de Jesús al cielo.

Hechos 1:1-2 dice: “El primer registro que compuse, Teófilo, acerca de todas las cosas que Jesús

empezó a hacer y a enseñar, 2hasta el día en que fue tomado arriba, después de que había dado

órdenes por el Espíritu Santo a los apóstoles a quienes Él había escogido.” Muchos eruditos afirman

que Hechos fue escrito por Lucas y que Teófilo (del Griego “amador de Dios”) “podría haber sido el

patrón de Lucas el cual financió el escrito de Lucas y Hechos.”2 Esto significa que el evangelio de

Lucas fue escrito antes que Hechos (Hch 1:1).

El Libro de los Hechos no pudo haber sido escrito antes de la señal cronológica que se encuentra en

el libro—la de Festo señalado como procurador (24:27), la cual, y con base en fuentes

independientes, parece haber ocurrido entre los años 55 y 50 D.C.”3

“Es cada vez más aceptado que el Documento Q, el cual data de una época temprana, antes del 50

D.C., como el evangelio de Marcos y Hechos por Lucas fueron escritos cuando Pablo todavía se

encontraba vivo. La fecha de Hechos todavía se encuentra en disputa, pero la más temprana (cerca

del año 63 D.C.) está ganando aceptación.”4

Para claridad, Q es supuestamente una de las fuentes documentales usadas tanto por Mateo como

Lucas para escribir sus evangelios. Si Q existiera actualmente entonces esto llevaría a los primeros

escritos de las palabras y hechos de Cristo aún más allá, disminuyendo así el tiempo para que el

mito se metiera de tal forma agregándole validez y veracidad a los registros de los evangelios. Si es

verdad lo que se dice en Hechos, esto podría significar que Lucas lo estaba escribiendo al menos

antes del 63 D.C. y posiblemente antes, entre el 55 al 59 ya que Hechos es el segundo en la serie

de escritos de Lucas. Esto significaría que el evangelio de Lucas fue escrito dentro de los siguientes

treinta años después de la muerte de Jesús.

Mateo

La iglesia temprana en forma unánime sostiene que el evangelio de Mateo fue el primer evangelio

escrito por el apóstol del mismo nombre (Mt 10:2). Últimamente, la prioridad de Mateo como el

Page 17: Patrones de Equilibrio

primer evangelio escrito ha llegado a estar bajo sospecha con relación a Marcos el cual es

considerado por muchos de ser el primer evangelio escrito. El debate está lejos de terminar.

El historiador Papias menciona  que el evangelio de Mateo estaba escrito originalmente en Arameo

o Hebreo y le atribuía su autoría a Mateo el apóstol.5

Ireneo (alrededor del 180 D.C.) continuó con el punto de vista de Papias acerca de Mateo y Marcos

agregando su creencia de que Lucas, el seguidor de Pablo, escribió en un libro el evangelio

predicado por ese apóstol, y de que Juan, el Discípulo Amado, publicó su evangelio mientras estaba

viviendo en Asia. En el tiempo de Ireneo, Hechos también fue relacionado con Lucas, el compañero

de Pablo.”6

Esto podría significar que si Mateo escribió originalmente en Arameo, él podría haber usado a

Marcos como guía, agregando y clarificando ciertos eventos como los recordaba él. Pero esto no se

sabe con certeza.

La cita más temprana que se hace de Mateo se encuentra en Ignacio el cual murió alrededor del 115

D.C. Por lo tanto, Mateo estaba en circulación mucho antes de que Ignacio apareciera en escena.

Las fechas tan variadas ampliamente sostienen como posible tiempo de los escritos de los

evangelios los años entre el 40 al 140 D.C.  Pero Ignacio murió alrededor del 115 D.C. y él había

citado a Mateo; por lo tanto, Mateo tuvo que haber sido escrito antes de que Ignacio muriera. Aún

así, generalmente se cree que Mateo fue escrito antes del año 70 D.C. y tan temprano como el 50

D.C.

Marcos

Marcos no fue testigo ocular de los eventos en la vida de Jesús. Él fue discípulo de Pedro e

indudablemente fue Pedro quien le informó a Marcos de la vida de Cristo y le guió al escribir el

evangelio conocido con su nombre. “Papias reclamaba que Marcos, el Evangelista, el cual nunca

había escuchado hablar de Cristo, fuera el interprete de Pedro, y que él cuidadosamente llevó un

registro de todas las cosas que recordaba de la predicación de Pedro.”7 Generalmente se dice que

Marcos fue el evangelio más temprano con una autoría del mismo entre los años 55 al 70 D.C.

Lucas

Lucas fue compañero de Pablo y ninguno de los dos fue testigo ocular de la vida de Cristo. Sin

embargo, ambos tuvieran una amplía oportunidad de conocer a los discípulos los cuales si

conocieron a Cristo y aprendieron, no solo de ellos, sino también de otros en el área los hechos en

torno a la vida de Cristo. Algunos podrían considerar esta situación como dañina en cuanto a la

validez del evangelio, pero es todo lo contrario. Lucas fue un gentil convertido a Cristo el cual estaba

Page 18: Patrones de Equilibrio

interesado en los hechos y debido a esto, obviamente habría entrevistado a los testigos oculares y

escrito su registro en el Evangelio como también en Hechos.

“El primer registro que compuse, Teófilo, acerca de todas las cosas que Jesús empezó a hacer y a

enseñar,2hasta el día en que fue tomado arriba, después de que había dado órdenes por el Espíritu

Santo a los apóstoles a quienes Él había escogido. 3A estos Él también se presentó a sí mismo vivo,

después de Su sufrimiento, con muchas pruebas convincentes, apareciéndoseles por un período de

cuarenta días, y hablándoles de las cosas relacionada al reino de Dios.” (Hch 1:1-3).

Note como habla Lucas: “a los apóstoles”, “a estos” o sea, aquellos que habían tenido encuentros

personales con Cristo. Lucas está simplemente narrando los eventos contados por los discípulos.

Debido a que Lucas está de acuerdo con Mateo, Marcos y Juan y a que ninguna de esta información

dada por los discípulos es en nada contradictoria en cuanto a que Lucas no fuera veraz, y el hecho

de que Lucas había probado ser un historiador muy veraz podemos entonces concluir que el registro

de Lucas es muy exacto.

En cuanto a la fecha del evangelio, Lucas fue escrito antes que el Libro de los Hechos y éste, no

menciona “la persecución de los Cristianos por parte de Nerón en el 64 D.C., o las muertes de

Santiago (62 D.C.), Pablo (64 D.C.), y Pedro (65 D.C.).”8

 Por lo tanto, podemos concluir de que Lucas fue escrito antes del 62 D.C. “El evangelio de Lucas va

antes que el Libro de los Hechos (Hch 1:1). La fecha de Hechos está todavía en discusión, pero la

fecha temprana (alrededor del 63 D.C.) está ganando apoyo constantemente.”9

Juan

El escritor del evangelio de Juan fue obviamente un testigo ocular de los eventos de la vida de Cristo

ya que él habla desde la perspectiva de haber estado allí durante muchos de los eventos sucedidos

en el ministerio de Cristo y demuestra un buen conocimiento de la geografía y costumbres de Israel.

El fragmento del papiro 52 de John Rylands encontrado en Egipto acerca del evangelio de Juan y

fechado en el año 125-135 contiene porciones de Juan 18, versículos 31-33. 37-38. Es el último de

los evangelios y parece haber sido escrito entre los años 80 y 89. Muchos eruditos dicen que éste

fue escrito al inicio del 90. Esto significa que el lapso de tiempo entre el escrito original de Juan y su

copia más temprana (fragmento) es de aproximadamente de 35 a 45 años.

Es importante hacer notar la falta de mención de la destrucción del Templo Judío en el 70 D.C., pero

esto es entendible ya que Juan no se estaba enfocando en eventos históricos y escribió el evangelio

tal vez unos 20 años antes de la destrucción del Templo. Juan se enfocó en el aspecto teológico de

la persona de Cristo y enumeró Sus milagros y palabras que afirman la deidad de Cristo.

Page 19: Patrones de Equilibrio

Aún así, existen algunos debates acerca de las fechas de cuándo los evangelios fueron escritos.

Pero estos muy seguramente fueron terminados antes de que finalizara el primer siglo y fueron

escritos por testigos oculares o bajo la dirección de testigos oculares.

 

 

 Los Evangelios. Autores, fechas y destinatarios.

 

El Nuevo Testamento es la fe literaria de la Buena Nueva de Cristo y agrupa los cuatro Evangelios, las cartas de los apóstoles a las primeras comunidades cristianas y el Apocalipsis. Los textos principales son los cuatro Evangelios de Marcos, Mateo,

Lucas y Juan que narran

La moderna crítica literaria aplicada por los exégetas de la Iglesia Católica ha permitido profundizar enormemente en las cuestiones sobre los Evangelios. Las

herramientas de las que disponemos son la crítica científica: crítica de las fuentes, crítica de la forma literaria, crítica redaccional y crítica de las tradiciones. A

continuación se exponen las conclusiones estudiadas hoy en día en las facultades de teología.

 

Los Evangelios "Sinópticos"Se conocen como "Evangelios Sinópticos" los de Marcos, Mateo y Lucas porque tienen el mismo esquema y parten de una triple tradición común: la famosa "Fuente Q" que narraba la predicación de Jesús pero no incluía la Pasión, las tradiciones orales de los testigos y los logia o colecciones de escritos sobre las palabras de Jesús. Ambas fuentes se perdieron, desgraciadamente para nosotros.

Evangelio de Marcos

Page 20: Patrones de Equilibrio

Autor: Marcos es, probablemente, el secretario de Pedro, y escribió su evangelio basándose en los relatos de los discípulos (principalmente de Pedro), ya que él no fue testigo presencial de los hechos que narra. Marcos narra en su evangelio que un joven cubierto con una sábana siguió a Jesús tras ser apresado. ¿Es este joven el propio Marcos? Muchos así lo ven.

Fecha, idioma y lugar: Marcos escribió su evangelio, el primero de los sinópticos, hacia el año 50-60. El idioma utilizado fue el griego. Desde Clemente de Alejandría es tradición situar el lugar de composición en Roma.

Destinatarios: Marcos escribió para cristianos provenientes del mundo pagano, por lo que no presta demasiado interés a las cuestiones de la Ley Mosaica, que no interesan a sus lectores y sí pone cuidado en explicar las costumbres judías, que sus lectores desconocen y por ello precisan de una explicación.

Fuentes:   Marcos debió escribir su evangelio basándose en relatos de los Apóstoles y testigos presenciales de los hechos que describe. Además, según una tradición antigua, se apoyó en material de primera mano que circulaba desde la muerte de Jesús y que contenía las enseñanzas de Cristo y sus palabras: la tradición oral de los testigos y los famosos logia.

Comentario: Marcos escribió en griego, ya que por entonces el pueblo judío en su mayoría prácticamente había vuelto la espalda a la Buena Nueva, por lo que la Iglesia se abría a los gentiles con mayor vigor. Por ello pone especial atención al rechazo que los judíos radicales sentían por Jesús. Su evangelio es el menos sistemático y de más pobre estilo literario ya que está redactado en estilo coloquial. Utiliza mucho el presente histórico y su vocabulario es reducido y muy espontáneo.

 

Evangelio de Mateo

Autor: Mateo es, probablemente, el publicano (recaudador de impuestos) al que Jesús llamó para formar parte de los doce apóstoles, por lo que es testigo directo de los hechos que narra. También es llamado en los Evangelios con el nombre de Leví. Probablemente fue un judío helenizado

Fecha, idioma y lugar: Mateo escribió su evangelio en su forma primitiva hacia los años 60-70 y su redacción definitiva se hizo hacia el año 80, probablemente por un discípulo. El idioma empleado fue el arameo, la lengua utilizada por los judíos que vivían en Palestina. Se piensa que probablemente fue escrito en Siria, donde había mayor número de judíos cristianizados.

Page 21: Patrones de Equilibrio

Destinatarios: Los judíos cristianizados, por lo que no explica las costumbres judías que sus lectores se sabían de memoria ni traduce los vocablos hebreos. Además hay varias referencias al Antiguo Testamento y a la Ley Mosaica.

Fuentes: Mateo tomó el 50% del material de su evangelio de Marcos y la parte restante de la Fuente Q y de los logia y las tradiciones orales. El relato de la infancia de Jesús no aparece en la Fuente Q ni en Marcos, por lo que Mateo tuvo aquí, y en otras partes de su evangelio, una fuente desconocida.

Comentario: Mateo escribió en arameo, la lengua que utilizaban los judíos, porque es un evangelio destinado al pueblo de Israel. Sus escritos complementan y abarcan más que los de su predecesor Marcos, pero siguen el mismo esquema. Aproximadamente Mateo tomó la mitad del material de Marcos abreviando la narrativa. Y el 25% de su evangelio coincide casi exactamente con el de Lucas, precisamente en las palabras de Jesús ya que ambos utilizan la Fuente Q. Es un evangelio construido de manera sistemática y ordenada, con una estructura basada en cinco bloques o discursos con un claro interés didáctico y teológico que se muestra en el interés de Mateo por la doctrina de Jesús

 

Evangelio de Lucas

Autor: Lucas es, probablemente, el médico sirio que cita Pablo y que acompañó al Apóstol en su viaje a Roma. Lucas escribió su evangelio conjuntamente con los Hechos de los Apóstoles que primitivamente formaban una obra única. No es testigo presencial de lo que narra en su evangelio pero sí de lo que narra en los Hechos. En Roma Lucas se encontró con Pedro y fue testigo de la evangelización de los dos Apóstoles en la Urbe. Es el único de los cuatro evangelistas que no es judío.

Fecha, idioma y lugar: Lucas escribió su evangelio, el tercero de los sinópticos, alrededor del año 70-80. El idioma utilizado fue también el griego. Lo que está claro es que Lucas escribió fuera de Palestina, probablemente en Grecia.

Destinatarios: cristianos provenientes del paganismo (griegos y romanos).

Fuentes: Lucas utiliza el 70% del material de Marcos y dispone de fuentes propias, exclusivas, además de la Fuente Q, de las tradiciones orales y de los logia. así, para componer su relato de la infancia de Jesús, probablemente la fuente fuera la misma virgen María, como parece intuírse leyendo el texto. Los estudiosos llaman a esta fuente original de Lucas "Fuente L" y probablemente sea la fuente más antigua de

Page 22: Patrones de Equilibrio

todas las involucradas en la composición de los Evangelios, aunque no sabemos si se trató de una fuente oral o escrita.

Comentario: Lucas es un magnífico escritor de atractiva personalidad que fue recopilando meticulosamente todas las tradiciones orales que le llegaron a los oídos. Aunque utiliza las mismas fuentes que Marcos y Mateo, las enriquece con aportaciones como el relato de la infancia de Jesús que, según se supone al leerlo, la misma Virgen María debió contarle. Como no era judío, no presta la misma atención que Mateo y Marcos a los temas de la Ley mosaica y sí lo hace al papel de la mujer en el Evangelio y a la necesidad de la pobreza de medios para alcanzar la riqueza espiritual.   Su estilo es el mejor de los Sinópticos, con un vocabulario muy rico. Lucas retoca las fuentes de Marcos y Mateo para evitar expresiones que puedan ser malinterpretadas y pone especial hincapié en el amor de Cristo a los desheredados. Lucas escribió también el libro de los Hechos de los Apóstoles que primitivamente se publicó como parte integrante de su evangelio y que narra la historia de la Iglesia desde la bajada del Espíritu Santo en Pentecostés hasta la llegada de Pablo a Roma y que estudiaremos en el siguiente capítulo.

 

Evangelio de JuanEl cuarto evangelio es el de Juan, que no sigue el esquema de los Sinópticos y dispone de fuentes propias.

Autor: Juan Zebedeo, el más joven discípulo al que Jesús cariñosamente apodaba "el hijo del trueno".

Fecha, idioma y lugar: Juan escribió su Evangelio después del año 95. El idioma utilizado fue también el griego. El lugar parece claro: la isla de Patmos a la que el apóstol había sido desterrado por Domiciano.

Destinatarios: Los cristianos de origen heleno perseguidos por Roma.

Fuentes: Todo su evangelio es un compendio de su vivencia al lado de Cristo, por lo que sólo necesitó fuentes para el inicio de la obra.

Comentario: El evangelio de Juan, un "cuerpo extraño" si se compara con los Sinópticos, es un evangelio mediatizado por la terrible situación que vive la Iglesia en aquellos sangrientos días. Es el que cuenta con mayor número de detalles precisos sobre las enseñanzas de Cristo y el que utiliza un lenguaje más refinado. Precisamente

Page 23: Patrones de Equilibrio

es el lenguaje utilizado una de las claves del evangelio de Juan. Un evangelio muy crudo, una obra muy compleja que aún suscita interminables e interesantísimos debates. El final del texto aclara que la redacción definitiva fue obra de discípulos de Juan. Además del evangelio, Juan escribió su famoso Apocalipsis, una obra literaria que ha cautivado los corazones de generaciones enteras por su estilo. El Apocalipsis muestra a una Iglesia perseguida en medio de un mar de sangre constituido por las terribles guerras que habían azotado Tierra Santa. Una Iglesia que vencerá gracias a Cristo resucitado que se impondrá al mal y que traerá el Reino a todos los hombres de buena voluntad. Toda una maravilla para pasarse horas y horas extasiándose en su lectura.

 

¿Cuándo se escribió cada evangelio?Esta pregunta es una cuestión fascinante para los que estudiamos la Historia, aunque en realidad ni quitaría ni añadiría nada nuevo a la doctrina de los escritos. Tan sólo es

una mera curiosidad científica de esas que tanto nos gustan. Sobre la fecha de composición de los evangelios hay muchas dudas y casi todas son razonables. La

Iglesia en los documentos del Concilio Vaticano II dejó muy claro que las fechas, e incluso los autores no están demostrados que sean los que parecen y que por ello sólo

es fiable que fueron creados fruto de la inspiración de Dios, como así fue, ya que reflejan el Mensaje de Cristo en su plenitud y por ello son Palabra de Dios.

Conocemos fechas aproximadas: Marcos entre los años 50-60, Mateo 60-70, Lucas 70-80 (estos tres son los evangelios sinópticos) y el de Juan a partir del 95. Pero son

sólo aproximaciones, ya que la fecha exacta es un misterio. Hay muchas interpretaciones, cada historiador tiene la suya, la mía es ésta:

La Buena Nueva salió de Jerusalén llevada por los discípulos de Cristo, los cristianos "de primera generación" expandiéndose rápidamente por todo Israel primero y hacia el

norte seguidamente, hacia la costa del Mediterráneo oriental cuya población estaba completamente helenizada y que se convirtió en una magnífica cantera de cristianos "de segunda generación", es decir, de cristianos que no fueron testigos presenciales

pero que tuvieron un testimonio de primera mano sobre lo ocurrido. Como por ejemplo Lucas, el médico sirio que se convirtió rápidamente, en cuanto la Buena

Nueva llegó a Siria. Lucas es el cristiano "de segunda generación" por excelencia: no es judío, sino un gentil, con formación intelectual suficiente, criado en un ambiente absolutamente helenizado que rinde culto a las artes y a las letras. Es en esta zona

costera de lo que hoy es Turquía y Siria, que entonces era una de las zonas más cultas del planeta e impregnada de cultura griega hasta los tuétanos donde se va a desarrollar

Page 24: Patrones de Equilibrio

la Iglesia cristiana primitiva, a la que Pablo dedicará sus mayores y más fructíferos esfuerzos.

Pues bien, a mí me resulta muy difícil de creer que en los años en los que se supone que Lucas escribió su Evangelio junto con el libro de los Hechos de los Apóstoles, no

hubiera ya una completa literatura cristiana, al menos en esta zona helénica. Posiblemente en Israel hubiera mucha menos documentación, pero en la "zona griega"

lo más común era ponerlo todo por escrito, y una pieza clave es que de los cuatro evangelios tres son escritos en griego originalmente, lo que demuestra la importancia de esta zona. Así pues, creo que lo más sensato es pensar que en la época en la que se

escribieron los evangelios sinópticos había varias recopilaciones de textos que narraban la vida de Jesús. Estos textos perdidos (o tradiciones orales no puestas por

escrito) hoy los conocemos como los logia y la Fuente Q y fueron la fuente común que inspiró los evangelios de Marcos, Mateo y Lucas: los evangelios sinópticos que siguen el mismo esquema de composición. Desafortunadamente no conocemos esas fuentes que sin duda fueron escritas o transmitidas por testigos presenciales de los hechos, ni tampoco conocemos si concretamente hubo un llamado "protoevangelio" escrito en

arameo recopilando los testimonios de los apóstoles, aunque textos sobre Jesús debían circular y no pocos, ya que la misión evangelizadora requería el soporte de la

correspondencia escrita tal y como demuestra Pablo y demás escritores de los primeros años. También es muy posible que cada apóstol tuviera sus propios documentos o

"memorias" recopiladas por alguno de sus discípulos, por lo que es fácil imaginar que sí hubo producción literaria, como demuestra sin lugar a dudas un hecho: que no

sepamos en realidad cuántas fuentes fueron utilizadas para la redacción de los evangelios sinópticos, si dos, cuatro o una docena, porque más de una fuente al menos es algo demostrado por todos los análisis de comentario de texto realizados a lo largo de siglos de investigación. Literatura cristiana de los primeros tiempos hay más de la

oficialmente reconocida por la Iglesia como canónica (la que forma el Nuevo testamento). Hay varios evangelios que no han sido incluidos en el canon (canon

significa norma) por distintas razones, lo cual no supone que no sean textos de gran interés. Producción literaria hubo bastante y pensar lo contrario es cerrar los ojos ante

la realidad no sólo del cristianismo, sino del mundo en el que se desarrolló.

Lo que sabemos es que el evangelio de Marcos pudo ser redactado en su forma definitiva (esto es importantísimo, ya que es muy posible que todos los evangelios

circularan escritos años antes de su redacción definitiva o "última edición del autor") entre los años 50 al 60 de nuestra era, es decir, 20 años después de la muerte y

resurrección de Cristo (la Pasión) y que este evangelio junto al de Mateo,redactado en su forma definitiva entre los años 60-70 de nuestra era, y al de Lucas, redactado en su

forma definitiva entre los años 70-80 de nuestra era, utilizaron una serie de fuentes comunes: los logia o conjunto de escritos sobre la vida de Jesús y la enigmática Fuente

Q. ¿Cuándo se escribieron los logia? evidentemente antes, bastante antes del año 50

Page 25: Patrones de Equilibrio

porque no puedo creer que en el año 40, diez años después de la Pasión, no existieran varias colecciones de escritos narrando los acontecimientos. ¿Cuántos eran? nunca lo sabremos, pero que existieron es algo fuera de duda. ¿Quién los escribió? Si hablamos de escritos de antes del año 50 es indudable que fueron escritos o dictados por testigos presenciales, es decir, cristianos" de primera generación" como los propios apóstoles y

demás fieles. Hace años mi abuelo me narraba sus experiencias en la Guerra Civil Española de 1936-1939. Mi abuelo fue testigo presencial y partícipe de los hechos que me narraba, un testigo "de primera generación" y yo, que recopilé sus recuerdos en mi memoria pertenezco a la "segunda generación de transmisión", esa generación que no

ha vivido los hechos pero cuyas fuentes son de primera mano, como en el caso de Lucas. Si yo no hubiera conocido a mi abuelo y sus experiencias me hubieran sido

transmitidas por mis padres yo pertenecería a la "tercera generación de transmisión" y mis datos estarían condicionados por aquello que mis padres hubieran creído oportuno

añadir o quitar a la historia de mi abuelo. Probablemente dentro de cuatro o cinco generaciones mis tataranietos contarán una historia sobre mi abuelo que éste no podría

reconocer, porque es obvio que en cada eslabón de transmisión los hechos van deformándose aunque no se pretenda. Por ello es tan importante el testimonio de Lucas sobre la infancia de Cristo cuando comenta que la Virgen María "guardaba

todos esos recuerdos en su corazón". Lucas no vio al niño Jesús gatear por la carpintería de José, pero María, su madre, sí y lo más probable es que fuera ella misma

la que se lo contara a Lucas, por lo que el testimonio del médico-evangelista es un auténtico tesoro.

La clave para la datación de los evangelios está en si en ellos se habla de la destrucción del Templo ocurrida en el año 70. Si los evangelistas se refieren a ella

cuando hablan del Templo (cosa que no sabemos), entonces escribieron después del año 70, pero es algo que no sabemos con certeza. Por ello todas las fechas de

composición de los evangelios son hipotéticas. Personalmente pienso que un hecho de tan gigantesca trascendencia como la destrucción del Templo tendría en los sinópticos un reflejo evidente, y el que no lo tenga parece indicar con claridad, a mi entender, que los tres primeros evangelios fueron publicados en su forma definitiva antes del año 70.

Esta opinión es hoy por hoy la mayoritaria entre los estudiosos de este tema, puesto que es la más lógica. ¿No hubiera Mateo, el fervoroso judío que escribió su evangelio

para sus hermanos, hecho referencia a la destrucción del Templo comentando las famosas palabras de Jesús?

Estudio aparte merece el cuarto evangelio, el de Juan, redactado en su forma definitiva a partir del año 95 de nuestra era ya que se publicó tras el Apocalipsis. Juan, que se nombra a sí mismo como "el discípulo a quien Jesús amaba" es el joven al que Jesús apodaba cariñosamente como "el hijo del trueno" por su vitalidad y fortaleza de ánimo. En la cruz, sólo las mujeres y Juan estuvieron junto a Jesús crucificado. En un

momento determinado, Jesús, dirigiéndose a su joven discípulo Juan le señaló a la

Page 26: Patrones de Equilibrio

Virgen María como si fuera la suya propia (en ese gesto Cristo señaló que la Virgen es la Madre de toda la Humanidad) y Juan la acogió desde entonces en su casa, lo que

demuestra que entre el joven discípulo y el Maestro había una relación de afecto fraterno como señala el propio Juan con orgullo (y no es para menos). Es evidente que la fascinante personalidad de Juan, que se revela con completa nitidez en su evangelio

y en el libro del Apocalipsis, eran del agrado de Jesús, ya que la radicalidad del mensaje de Juan encaja perfectamente con el absoluto grado de disponibilidad que

Jesús exige y que el Apóstol dio a su Maestro sin dudar. Juan es un magnífico literato que escribe un evangelio que sorprende porque es radicalmente distinto a los tres

sinópticos, un evangelio bastante posterior cuya definitiva redacción se realizó más de sesenta y cinco años después de la Pasión pero que, con toda probabilidad el autor

llevaba confeccionando desde muchos años antes. Esta redacción definitiva la efectúa un anciano Juan que, en medio de la terrible persecución desatada por el carnicero

Domiciano (uno no puede comprender que semejante monstruo fuera hijo de Vespasiano y hermano de Tito) que costará la vida a gran número de mártires

cristianos, es desterrado a la isla de Patmos. Probablemente no fue ejecutado debido a su avanzada edad y es en esa situación en la que el último testigo vivo de la muerte y Resurrección de Cristo, el joven al que Jesús casi setenta años antes puso un cariñoso mote humorístico y al que encomendó desde la cruz el cuidado de su madre la Virgen María, en la que va a dar forma definitiva a la edición de su evangelio en el que lleva

tantos años trabajando. El Apocalipsis es terminado el año 95 de nuestra era e inmediatamente se puso a corregir su evangelio que sería publicado poco después.

Habían pasado veinte años desde el martirio de Pedro y Pablo en Roma. Sabemos que Juan murió a partir de año 98, ya que en este año fue nombrado emperador de Roma el

español Trajano y que el evangelista, el último de los Doce Apóstoles vivos, murió durante su reinado.

Quiénes eran los evangelístas Marcos, Mateo, Lucas y Juan. Cuándo escribieron sus respectivos evangelios.?Mucho sabemos de los evangelios, pero muy poco de la vida de los personajes que los escribieron. Cuándo vivieron los evangelístas, cuándo escribieron los evangelios y por qué? Poco sabemos también de la historia que hay detrás de estos escritos. Por qué nos llegaron sólo cuatro, si fueron escritos muchos más? Quién determinó su elección y por qué fueron descartados los otros?

hace 5 años

Notificar un abuso

krlitosMejor respuesta - Elegida por el usuario que pregunta

Page 27: Patrones de Equilibrio

MARCOS

No hay nada en Mc que nos dé la menor pista para sospechar quién pudo ser el autor de esta obra, ni siquiera el episodio del joven que huyó desnudo cuando fue arrestado Jesús. La tradició n atribuye unánimemente la obra a san Marcos. Los críticos están acordes en reconocer el valor de esta tradici ón: puestos a inventar un nombre, se habría podido encontrar otro más conocido.

El testimonio más antiguo es el de Papías. Según Ireneo, Papías fue «un oyente de Juan, un compañero de Policarpo, un hombre antiguo» que escribió sobre el evangelio de Mc hacia el año 125/130. Según este testimonio: Marcos fue el intérprete de Pedro, fue fiel al escribir y que escribió sin orden el conjunto del evangelio, palabras y acciones preocupado sólo de la veracidad de la narración. 

La tradición de todas partes, no sólo de Asia menor, sino también de Egipto, de África y de Roma, afirma unánimemente que el segundo evangelio fue escrito por Marcos dependientemente de la predicación de Pedro.

Los datos de la crítica interna, a partir de la información que Mc ofrece, también subrayan la dependencia de Marcos con respecto a una tradición de Pedro.

MATEO

Ha sido atribuido por la tradición al apóstol Mateo, pero se trata de una atribución que debe examinarse más de cerca, porque apenas si cuenta con apoyos en la crítica interna del evangelio.

Ya Papías habla también de una colección: «Mateo puso por orden los logia en lengua hebrea, y cada uno los interpretó como pudo». Ahora bien, los críticos no se ponen de acuerdo en relación con el sentido de la expresión «logia»: ¿sentencias? ¿evangelio? Papías quizá s atestiguaría la existencia de una colección de sentencias, compuesta por Mateo y subyacente al primer evangelio. 

Es el evangelio que más detalles nos ofrece sobre Leví – Mateo (en caso de que se trate de la misma persona...)

Ciertamente hay fuentes arameas detrás del primer evangelio pero esto no autoriza a decir que haya un texto único detrás que fue traducido o interpretado (como juzgo en su momento la Comisión Bíblica).

De hecho, Mt presenta los caracteres de un escrito griego, tanto en razón de su vocabulario (aparecen en él palabras cristianas, como parousi/a, paliggenesi/a) como en razón de su estilo (proposiciones subordinadas, genitivos absolutos, juegos de palabras). Por todo ello la situación en su conjunto se pronuncia a favor de la redacción en griego. Los abundantes semitismos significan tan solo que en Mt, lo mismo que en Mc y Lc, hubo un fondo arameo.

LUCAS

El nombre de Lucas figura desde la segunda mitad del siglo II en el Canon de Muratori, que dice: «El tercer libro del evangelio es según Lucas. Lucas es este médico que, después de la ascensión de Cristo, fue llevado por Pablo como compañero de sus viajes y que escribió en su nombre según el pensamiento [de Pablo]; pero no vio personalmente al Señor en carne; por eso, comenz ó su relato a partir del nacimiento de Juan, tal como pudo informarse».

Los padres de los siglos II y III ofrecen testimonios unánimes: Ireneo, Tertuliano, Clemente de Alejandría, Orí genes, Eusebio y Jerónimo. Escribe así el prólogo antimarcionita que puede ser fechado a principios del siglo IV: «Hay un cierto Lucas, sirio originario de Antioquía, médico, discípulo de los apóstoles; más tarde siguió a Pablo hasta su martirio. Sirviendo al Señor sin tacha, no tuvo mujer, no engendró hijos, murió en Beocia, lleno del Espíritu Santo a la edad de ochenta años. Así pues, como ya se habían escrito

Page 28: Patrones de Equilibrio

evangelios, por Mateo en Judea, por Marcos en Italia, bajo la inspiración del Espíritu Santo escribió este evangelio en Acaya; al principio explicaba que otros [evangelios] habían sido escritos antes del suyo, pero que le había parecido absolutamente necesario exponer con miras a los fieles de origen griego un relato completo y cuidadoso de los acontecimientos...».

La crítica interna confirma a la tradición eclesiástica en dos puntos fundamentales: Lucas, autor del tercer evangelio y de los Hechos de los apóstoles, es un pagano convertido, que acompañó a Pablo en sus viajes misioneros. Pero esta crítica no ofrece apoyo para otras precisiones de la tradición, a saber, que Lucas fue médico y que fue «discípulo» de Pablo

El Evangelio de San Juan.

San Juan, por supuesto, tiene en su Evangelio la misma finalidad e los sinópticos: quiere llevara la mente y el corazón del lector la fe en Jesús como Mesías y como Hijo de Dios, con la vida espiritual en Cristo que ello supone: escribe para "que creyendo en El tengáis la vida en su Nombre" (Jn.20,31).

Pero San Juan discurre por otros caminos que los Sinópticos: habiendo escrito su Evangelio cerca del año 95, supone los otros tres Evangelios y además la Teología desarrollada por San Pablo y la catequesis primitiva. Se basa mucho en sus recuerdos personales acerca de Jesús, al que admiraba fuertemente con su corazón juvenil captando detalles que los demás no notaron. La selección de temas y la manera de presentarlos son pues, muy originales y distintos respecto a los otros Evangelios.

Cuando San Juan escribe ya habían surgido herejías dentro de la Iglesia, como los gnósticos que negaban la perfecta humanidad de Cristo y les sale al paso con un Evangelio muy cristológico. En el versículo 14 del primer capítulo dice fuertemente que "el Verbo se hizo carne", esa carne que San Juan tocó con sus propias manos, ese cuerpo bien humano en el cual se recostó en la Ultima Cena.

Pero por otro lado Cerinto y los Ebiondas negaban la divinidad de Jesús y por eso también, desde los primeros versículos de su Evangelio afirma tajantemente que "el Verbo era Dios".

Presenta al judaísmo como enemigo declarado del cristianismo: siendo él mismo judío, habla de los enemigos de Jesús como de "los judíos".

Omite muchos sucesos ya narrados en los sinópticos pero incluye otros inéditos, como el discurso maravilloso de Jesús en la Ultima Cena y el lavatorio de los pies hecho por el Maestro.

Recordemos una vez más que ninguno de los cuatro Evangelistas intentó darnos una completa biografía de Jesucristo. Nos comunican sus enseñanzas con total fidelidad, sus hechos principales absolutamente históricos y su visión personal de la figura del Señor.

De estas cuatro narraciones evangélicas, "resulta la imagen única de un Judío que superó el judaísmo, la de un Hombre que superó la humanidad, la del Hombre-Dios, Jesús de Nazaret, el héroe y protagonista de la cuádruple narración que forman los cuatro libros del único Evangelio, el libro más hermoso que jamás se ha escrito". (Bover-Cantera).

 

El Evangélico según San Mateo.

Page 29: Patrones de Equilibrio

¿Quién era San Mateo? Lo dice su mismo Evangelio: "Cuando partía de allí, vio Jesús a un hombre llamado Mateo, sentado al banco de los impuestos y le dijo: Sígueme. Y él levantándose, le siguió". (Mt.9,9). San Marcos nos relata el mismo acontecimiento (Mc.2,14) en donde aparece su otro nombre: Leví, hijo de Alfeo.

Era pues, un recaudador de impuestos, un "publicano" y por lo tanto odiado por los judíos que los consideraban traidores a Israel por recaudar los impuestos para el Imperio Romano. Pero Jesús que conoce los corazones, no vaciló en llamarlo y de aquél pecador surgió un Apóstol y Evangelista.

San Mateo escribió su Evangelio entre los años 40 y 50 en arameo que era la lengua popular en esa época, para las comunidades cristianas en las cuales eran muy numerosos los creyentes de origen judío. Encontramos inmediatamente un gran empeño en demostrar cómo en Jesucristo se cumplieron las profecías que bien conocían los compatriotas. Desde el primer capítulo en el versículo 22 nos dice al comentar el nacimiento virginal del Mesías: "Todo lo cual se hizo en cumplimiento de lo que había dicho el Señor por el profeta" (Is.7,14). Y en seguida abundan las citas: 2,6; 2,15; 2,18; 2,23; 3,3; 3,7; 3,10, etc...

Demuestra San Mateo que estaba muy familiarizado con los usos y costumbres de los judíos, así como de los lugares bíblicos y con los Sagrados Escritos. Además en el texto griego no se traducen palabras arameas dado que sus lectores las entendían.

Se notan claramente cinco partes: cada una de ellas empieza con hechos de Jesús y termina con un discurso.

• El Sermón de la Montaña: Caps. 5 al 7.

• Instrucción a los Misioneros: Cap. 10.

• Las parábolas del Reino: Cap. 13.

• La Convivencia en la Iglesia: Cap. 18.

• El porvenir de la Iglesia: Caps.23 al 25.

San Mateo ve en Jesús al Maestro de la humanidad. Sus parábolas y discursos nos enseñan un camino de perfección y dan la pauta para nuestra convivencia en la Iglesia.

El lenguaje que San Mateo emplea en su Evangelio es claro y sencillo, la materia está ordenada cuidadosamente, las descripciones de los hechos de la vida de Jesús poseen con frecuencia interés y emoción dramática y revelan las altas cualidades literarias del autor.

 

 

El Evangelio según San Marcos.

Es el segundo de los Evangelios y también el más breve

Page 30: Patrones de Equilibrio

de ellos. Fue escrito, como el de San Mateo, por los años 50. Su autor era un judío de Jerusalén llamado Juan Marcos y según se refiere en los Hechos de los Apóstoles (1 2,12) vivían sus padres en Jerusalén y en su casa se reunía para el culto la primitiva congregación cristiana.

Junto con su tío Bernabé, acompañó Marcos a San Pablo en su primer viaje misional, pero surgidas ciertas dificultades en Perge de Panfilia, regresó a su ciudad de Jerusalén. (Hech. 13,13)

San Marcos estuvo en Roma con el Apóstol San Pedro, del que fue discípulo, intérprete y secretario. Por haber sido bautizado por San Pedro, le llama cariñosamente hijo suyo. (1 Pe.5,13)

San Marcos puso por escrito las enseñanzas que aquél había dado de palabra y se valió asimismo de otras fuentes para ello. Refiere de la vida de Jesús ciertos pormenores y revela tal conocimiento de circunstancias de lugar y de tiempo, que ello solo habría sido posible tratándose de una persona que hubiera presenciado los hechos y convivido con las personas que en ellos hubieran intervenido.

Sin embargo, San Marcos no había sido testigo directo de lo que narra, sino que se limita a escribir lo que San Pedro le había contado a su vez. Por esta razón destaca de un modo tan intenso la personalidad del Apóstol en todo el Evangelio, llamado con justo motivo "el Evangelio Petrino".

Como el Evangelio de San Marcos está destinado a los cristianos procedentes del paganismo, cita poco al Antiguo Testamento, explica las costumbres judías y no habla de la Ley de Israel. Reflejando el temperamento fogoso de San Pedro, nos ofrece una imagen vívida e impresionante de Jesucristo. Con maestría incomparable traza un vivo retrato del carácter de Jesús gracias al admirable orden con que presenta los hechos de] Maestro y debido también al fin catequético que con ello persigue y al vigor y estilo de su lenguaje.

 

El Evangelio según San Lucas.

El tercer Evangelio es el de San Lucas, que fue escrito hacia el ano 62 y dedicado a un distinguido cristiano llamado Teófilo, procedente del paganismo y también probablemente a una congregación cristiana fundada por San Pablo. Está redactado en un griego muy literario, lo cual hace suponer la elevada cultura del autor.

La mentalidad de San Lucas no es semítica sino grecolatina, como la nuestra, y además no escribe para judíos sino para griegos y romanos. Es por eso que con una inquietud muy actual, como si fuera un reportero o cronista de nuestro tiempo, investiga minuciosamente y pone todo en orden. Es el Evangelio, para nosotros, más fácil de leer, así como su continuación, los Hechos de los Apóstoles.

San Lucas fue médico de profesión, lo cual puede observarse en las numerosas expresiones técnicas y en diferentes descripciones de enfermedades que aparecen en su Evangelio.

Según Eusebio de Cesarea, historiador de la Iglesia, procedía de Antioquía de Siria. Era de ascendencia gentil y probablemente fue acogido prontamente en Antioquía en el seno del cristianismo. San Lucas fue uno de los amigos más íntimos y leales de San Pablo, a quien

Page 31: Patrones de Equilibrio

acompañó en sus viajes misionales segundo y tercero y con el cual compartió en Cesarea y en Roma los años de cautiverio.

Después de la muerte del Apóstol de los gentiles, lo que la historia nos transmite, no ofrece garantía de veracidad. Parece ser que predicó el Evangelio en Grecia y que murió mártir. La Iglesia lo conmemora y venera el 18 de octubre.

Su Evangelio se caracteriza por la belleza de su estilo, por el calor y sentimiento de sus narraciones, que nos brindan un maravilloso retrato del Salvador. Contiene un buen número de parábolas que solo se encuentran en su Evangelio y que nos revelan claramente el amor de Jesús hacia los pecadores. Es el "Evangelio de la Misericordia".

Debemos a San Lucas, gracias a sus dotes de investigador, lo referente a la infancia de Jesús y podemos imaginario entrevistando a la Santísima Virgen María en la casa de San Juan, para anotarlo todo cuidadosamente.

 

El Evangelio según San Juan.

Como hemos ya dicho, el cuarto Evangelio es muy distinto de los Sinópticos. Fue escrito en Efeso y dirigido a las comunidades del Asia Menos (la actual Turquía) y constituye un complemento de los otros tres. Mientras aquellos relatan sobre todo la actividad de Jesús en Galilea, el Evangelio de San Juan se refiere más bien a la obra realizada por el Señor en Judea y Samaria. Contiene discursos profundos y bellísimos aunque a menudo difíciles de entender, dirigidos a judíos instruidos.

San Juan nació a orillas del lago de Genezaret, hijo del pescador Zebedeo y de María Salomé, emparentada con Jesús. Era hermano de Santiago el Mayor y ejercía, como su padre, el oficio de pescador. Primero fue ferviente discípulo de San Juan Bautista a orillas del Jordán mas luego obedeció junto con San Andrés a la llamada del Señor y fue miembro del Colegio Apostólico, testigo presencial de la Ultima Cena y del drama del Calvario.

Además de San Pedro, era San Juan, tal vez debido a su juventud virginal, discípulo predilecto del Maestro y al que al morir, le confió el cuidado de su Madre Santísima. Desplegó su actividad evangelizadora primeramente en su Galilea natal, en Samaria y Judea, pero después de la muerte de San Pablo fue obispo de Efeso. Durante el reinado del emperador Domiciano fue desterrado a la isla de Patmos, padeció crueles suplicios y en el año 96 bajo el emperador Nerva, regresó a Efeso donde falleció más que centenario entre 96 y 117.

Su Evangelio refleja los destellos del gran amor y fidelidad del discípulo a su Señor. Da testimonio de su fogoso temperamento defendiendo con gran celo la Fe cristiana de los ataques de los primeros herejes.

"Somos llamados, en nuestras propias vidas, a escuchar, conservar y realizar la Palabra de Dios".

Juan Pablo II

Page 32: Patrones de Equilibrio