13

Click here to load reader

Pautas Elaboracion Est Preinv Reforestacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pautas Elaboracion Est Preinv Reforestacion

DOCUMENTO DE TRABAJO EN CONSULTA

PAUTAS PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE PREINVERSION ORIENTADOS A LA REFORESTACION CON FINES DE CONSERVACIÓN Y

PROTECCIÓN AMBIENTAL

El presente documento ha sido elaborado a fin de orientar la formulación de proyectos de inversión pública que busquen resolver los problemas de conservación y protección ambiental mediante la reforestación.

I. ANTECEDENTES

1.1. El Estado a través de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre. Asimismo, establece en la Estrategia Nacional Forestal (2002-2021) y el Plan Nacional de Reforestación (Perú: 2005-2024) con las medidas e instrumentos de política en el ámbito forestal.

1.2. El Plan Nacional de Reforestación1

Tabla 1: Programa prioritarios según el Plan Nacional de Reforestación

(PNR) desarrolla y propone tres programas con los cuales se busca el desarrollo de plantaciones para la generación de riqueza y la recuperación de los ecosistemas. En cada uno de los programas se proponen las actividades necesarias para el cumplimiento de los objetivos que se resumen en la siguiente tabla:

Programa Objetivo

Plantaciones forestales con fines comerciales y /o industriales.

Plantaciones eficientes y competitivas, ambiental y socialmente responsables, para el suministro de materia prima y productos con valor agregado a los mercados nacional e internacional

Plantaciones forestales con fines de protección ambiental y manejo de cuencas

Contribuir a mitigar las causas de los cambios climáticos a nivel nacional y global, promoviendo la reforestación de las cuencas hidrográficas y el manejo de los recursos naturales con criterios ecosistémicos y de sostenibilidad.

Gestión Estratégica para la competitividad

Suministrar los servicios estratégicos de gestión de recursos humanos y materiales, tangibles e intangibles que aseguren la competitividad y sostenibilidad de las plantaciones comerciales.

Fuente: Plan Nacional de Reforestación

1.3. Actualmente los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) vienen formulando iniciativas de inversión dirigidas a establecer plantaciones forestales. En tal sentido, se hace necesario establecer un conjunto de criterios mínimos que permitan mejorar el proceso de identificación y diseño de este tipo de intervenciones, asegurar la eficacia y eficiencia en el logro de sostenible de los objetivos, precisando claramente el rol de la inversión

1 Aprobada por Resolución Suprema Nº 002-2006-AG

Page 2: Pautas Elaboracion Est Preinv Reforestacion

DOCUMENTO DE TRABAJO EN CONSULTA

pública, en tales proyectos. Así, asegurar el rol promotor del Estado en materia de financiamiento público de áreas deforestadas, como lo señala el PNR.

II. MARCO CONCEPTUAL

2.1 La reforestación2

2.2 La forestación

se define como la reconstitución o enriquecimiento de la cobertura forestal, mediante el repoblamiento o establecimiento de especies arbóreas y/o arbustivas, nativas o exóticas, con fines de producción, protección o provisión de servicios ambientales.

3

se define como el establecimiento de plantaciones en superficies donde anteriormente no existía cobertura arbórea.

2.3 Los servicios ambientales4

, se definen como la protección del recurso hídrico, la protección de la biodiversidad, la mitigación de gases de efecto invernadero y la belleza escénica, entre otros.

2.4 Los servicios ambientales del bosque5

, se definen como los que tienen por objeto la protección del suelo, regulación del agua, conservación de la diversidad biológica, conservación de ecosistemas y de la belleza escénica, absorción de carbono, regulación del microclima y en general, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.

2.5 Un Proyecto de Inversión Pública (PIP) orientado a la reforestación se define como una intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente, recursos públicos, con el fin de crear, ampliar o recuperar la capacidad productora de determinados servicios ambientales generados a partir del repoblamiento o establecimiento de especies arbóreas o arbustivas, nativas o exóticas .

2.6 En el marco del Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP), un PIP

orientado a mejorar la competitividad de una cadena forestal e involucre acciones de reforestación, debe cumplir con los criterios publicados en las Pautas para la Formulación de Proyectos de Inversión Pública orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas, aprobadas mediante Resolución Directoral Nº 005-2008-EF/68.01.

2 De acuerdo al numeral 3.78 del Artículo 3° del Capítulo II del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre aprobado mediante Decreto Supremo N°014-2001-AG. 3 De acuerdo al numeral 3.46 del Artículo 3° del Capítulo II del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre aprobado mediante Decreto Supremo N°014-2001-AG. 4 De acuerdo al numeral 94.2 del Artículo 94° del Capítulo 1 Título III de la Ley General del Ambiente. 5 De acuerdo al Artículo 281° del Capítulo VII del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre aprobado mediante Decreto Supremo N°014-2001-AG..

Page 3: Pautas Elaboracion Est Preinv Reforestacion

DOCUMENTO DE TRABAJO EN CONSULTA

2.7 La intervención del Estado a través de proyectos orientados a la reforestación con fines de protección ambiental y manejo de cuencas, se justifica por la naturaleza de bien público de los servicios ambientales y la generación de externalidades positivas (factores externos positivos sobre actividades económicas no involucradas directamente con la actividad que genera la externalidad); por ejemplo, ausencia de deslizamientos generados por la cobertura vegetal favorece a la actividad agrícola y/o ganadera de la parte baja de la Cuenca.

2.8 Los proyectos de reforestación con recursos públicos solo pueden ser

diseñados y ejecutados en tierras que además de tener aptitud forestal, deben ser de propiedad del gobierno nacional, regional o local, es decir, donde no han sido asignados derecho de propiedad a terceros, con la finalidad de garantizar los beneficios para la sociedad y su continuidad en el tiempo. También se incluyen las comunidades campesinas y nativas, siempre y cuando el fin principal sea la protección ambiental y manejo de cuencas.

2.9 En los casos en que las comunidades hagan aprovechamiento de los recursos

forestales en sus tierras, el proceso deberá ceñirse a la normatividad vigente6

.

III. CRITERIOS PARA LA ELABORACION DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSION 3.1 Estructura Programática

Para su inscripción en el Banco de proyectos del SNIP los proyectos estarán enmarcados en el siguiente Clasificador Funcional Programático:

• Función 17: Medio Ambiente • Programa 039: Medio Ambiente • Subprograma 0081: Forestación y Reforestación

3.2 Contenidos Mínimos

Los estudios de preinversión se elaborarán considerando los contenidos mínimos que se especifican en los Anexos SNIP 05A, SNIP 05B, SNIP 06 y SNIP 07 de la Directiva General7

3.2.1 Aspectos Generales

. En el presente documento solo se expondrán los aspectos más relevantes que el formulador deberá tomar en cuenta cuando elabore el estudio de preinversión correspondiente.

6 Artículo 12 “Aprovechamiento de recursos forestales en tierras de las comunidades” de la Ley N°27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre: “Las comunidades nativas y campesinas, previo al aprovechamiento de sus recursos maderables, no maderables y de fauna silvestre con fines industriales y comerciales, deberán contar con su Plan de Manejo aprobado por el INRENA, de acuerdo a los requisitos que señale el reglamento, a fin de garantizar el aprovechamiento sostenible de dichos recursos” 7 Aprobada por Resolución Directoral N°002-2009-EF/68.01.

Page 4: Pautas Elaboracion Est Preinv Reforestacion

DOCUMENTO DE TRABAJO EN CONSULTA

a) El nombre del PIP debe permitir identificar el tipo de intervención,

(recuperación, mejoramiento, ampliación o instalación), el servicio ambiental que será proporcionado por proyecto (protección del suelo, regulación del agua, conservación de la diversidad biológica, etc.) y la localización del mismo (Localidad, Distrito, Provincia y Región).

b) Debe señalarse la Unidad Formuladora (UF) indicando el nombre del

funcionario responsable de la formulación, y la Unidad Ejecutora (UE), que debe ser el órgano de cada nivel de Gobierno designado para tales fines. En ambos casos, describir en el estudio de preinversión las capacidades operativas y funcionales de las Unidades que aseguren el éxito en la ejecución y logros del proyecto.

Se recomienda que para la formulación se busque el apoyo técnico de ingenieros forestales, ambientales y agrícolas. Para la Unidad Ejecutora indicar las fortalezas y debilidades que podrían condicionar la viabilidad de la interacción.

c) El PIP orientado a la reforestación debe estar enmarcado en los lineamientos

de política sectorial y los planes y estrategias locales y regionales orientados a la conservación de los recursos forestales8

. A continuación se mencionan las principales normas:

• La Ley General del Ambiente • Ley Forestal y de Fauna Silvestre9 y su Reglamento10

• Estrategia Nacional Forestal, Perú 2002-2021

11

• Plan Nacional de Reforestación, Perú 2005-2024

• La Política Nacional Ambiental

d) Las actividades serán coordinadas con las diversas organizaciones sociales (comités forestales, comités de gestión de cuencas, comités de gestión de áreas naturales protegidas, autoridades locales de agua, etc.) para asegurar que existan las condiciones para una gestión participativa y, por ende un proyecto sostenible.

e) El marco legal de los Gobiernos Regionales para la formulación y ejecución de los proyectos orientados a la reforestación, se establece en el Artículo 51° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, en los siguientes incisos:

8De acuerdo a la Ley Forestal y Fauna Silvestre - Ley N°27308, son recursos forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción y protección forestal y los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional. 9 Ley Nº 27308 aprobada el 7 de julio del 2000 10 Decreto Supremo Nº 014-2001-AG 11 Decreto Supremo Nº 031-2004-AG, aprobada el 17 de agosto de 2004.

Page 5: Pautas Elaboracion Est Preinv Reforestacion

DOCUMENTO DE TRABAJO EN CONSULTA

“e) Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales bajo su jurisdicción. CONCORDANCIA: D.S. N° 011-2007-AG, Art.1 (Aprueban transferencia de facultades del INRENA a Gobiernos Regionales) f) Promover y ejecutar proyectos y obras de irrigación, mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservación de los recursos hídricos y de suelos. CONCORDANCIA: R.PRES. N° 044-CND-P-2006, Sector Agricultura 2.1.2 (Plan de Transferencias 2006-2010)”.

f) El marco legal de los Gobiernos Locales para la formulación y ejecución de los

proyectos orientados a la reforestación, se establece en el Artículo 82° de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972 ,en el siguiente inciso:

“14. Promover y administrar parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales ya sea directamente o mediante contrato o concesión, de conformidad con la normatividad en la materia”.

g) Para los Municipios en zonas rurales, se establece en el Artículo 141° de la Ley

Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, lo siguiente:

“Las municipalidades ubicadas en zonas rurales, además de las competencias básicas, tienen a su cargo aquellas relacionadas con la promoción de la gestión sostenible de los recursos naturales: suelo, agua, flora, fauna, biodiversidad, con la finalidad de integrar la lucha contra la degradación ambiental con la lucha contra la pobreza y la generación de empleo; en el marco de los planes de desarrollo concertado”.

3.2.2 Identificación

Diagnóstico de la situación actual

a) El diagnóstico debe contener la descripción del área de influencia, los actores involucrados (incluyendo los beneficiarios directos e indirectos, usuarios que sean afectados por la situación actual, entre otros) y las limitaciones de los servicios ambientales que afectan el área del proyecto. a.1 Área de influencia:

• Señalar el área de influencia afectada de manera directa e indirecta por la deforestación.

• Estado actual de la superficie forestal (suelo, temperatura, humedad, hidrología, etc.) y del medio ambiente.

• Número de hectáreas deforestadas y tasa de deforestación en la zona. a.2 Actores involucrados:

Page 6: Pautas Elaboracion Est Preinv Reforestacion

DOCUMENTO DE TRABAJO EN CONSULTA

• Cuantificar a los beneficiarios y a los actores que se encuentren afectados de manera positiva o negativa por la deforestación.

• Describir las características socioeconómicas de los beneficiarios. • Mencionar las capacidades actuales de las instituciones públicas y

privadas para realizar acciones de control de la deforestación (en términos de información, equipos, personal capacitado e infraestructura).

• Indicar las acciones que realiza la comunidad en beneficio de la conservación de los recursos naturales (capacidades organizativas y de gestión sostenible de los recursos naturales).

• Cuantificar el aporte del recurso forestal (maderable y no maderable) en la economía de la zona (incluido el autosustento).

• Determinar y describir qué actividades económicas incrementan los niveles de deforestación (roce y quema para la agricultura, producción de leña producción maderable y no maderable, etc.).

a.3 Servicios ambientales:

• Estimar la vulnerabilidad de la biodiversidad (especies flora y fauna más vulnerables).

• Niveles de sedimentación en el cauce • Variaciones en los caudales en el tiempo. • Niveles de escorrentía de los suelos. • Presentar evidencia empírica de los cambios físicos y ambientales

(fotografías y recojo de experiencias sistematizadas de la población). • Indicar la frecuencia e intensidad en la ocurrencia de desastres

naturales, profundizar en el análisis en aquellos originados por la reducción de áreas forestadas (deslizamientos, huaycos, inundaciones, etc.)

• Estimar las perdidas económicas por la ocurrencia de los desastres naturales.

a) Entre las fuentes de información para elaborar esta parte del Estudio, se

sugiere revisar el Plan de Ordenamiento Territorial de la zona afectada, las Zonificaciones Ecológicas y Económicas (ZEE) de las regiones o los gobiernos locales, los Anuarios Estadísticos y el Inventario de Nacional de Viveros Forestales de la Autoridad Nacional Forestal donde se establecen los viveros por Región y la capacidad instalada y ociosa actual.

Definición del problema y sus causas

a) El planteamiento del problema se basará en indicadores cuantitativos y cualitativos que demuestren la gravedad de la situación actual. El problema será presentado en términos de la provisión adecuada de determinados servicios ambientales del bosque. Se hará énfasis en el servicio ambiental más relevante y afectado.

Page 7: Pautas Elaboracion Est Preinv Reforestacion

DOCUMENTO DE TRABAJO EN CONSULTA

b) A partir de una lluvia de ideas, determinar las causas del proyecto, y luego,

jerarquizar las causas. Se recomienda evaluar entre otras, las siguientes causas:

• Limitaciones en las capacidades institucionales para realizar el control y

vigilancia de los recursos forestales. • Limitaciones para recuperar o regenerar la cobertura vegetal. • Limitaciones en el control de la tala ilegal. • Insuficiente información por parte de las autoridades y organizaciones para

realizar el control o vigilancia de los recursos forestales • Insuficiente disponibilidad de tecnología e insumos para incrementar o

regenerar la cobertura vegetal. • Inadecuadas técnicas en el establecimiento de la cobertura vegetal. • Escasa participación de la población directa e indirecta en el manejo

sostenible de los recursos forestales. • Entre otras En general, las causas deben estar sustentadas en el diagnostico presentando con indicadores cualitativos y cuantitativos, así como evidencia empírica de los cambios físicos y ambientales (fotografías y recojo de experiencias sistematizadas de la población).

c) Los efectos del problema se definen en torno a los impactos negativos producidos por la degradación del suelo, mayor peligro en áreas ribereñas, pérdida de la biodiversidad, entre otros.

En general, las efectos deben estar sustentados en el diagnostico presentando con indicadores cualitativos y cuantitativos, así como evidencia empírica de los cambios físicos y ambientales (fotografías y recojo de experiencias sistematizadas de la población). Objetivo del proyecto

d) El objetivo del proyecto debe garantizar el cambio o modificación del problema planteado, al igual que los fines y medios directos y medios fundamentales.

Alternativas de solución e) Las alternativas de solución son planteadas en función al análisis de la

interrelación entre los medios fundamentales y las acciones conducentes a su logro. Las alternativas deben ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables entre sí, de acuerdo a las competencias exclusivas y compartidas que tiene cada nivel de gobierno: nacional, regional y local.

Page 8: Pautas Elaboracion Est Preinv Reforestacion

DOCUMENTO DE TRABAJO EN CONSULTA

f) En primer lugar, para cada uno de los medios fundamentales se identificarán todas las posibles acciones que permitan alcanzar los resultados previstos

g) En segundo lugar se analizará si las acciones para cada medio fundamental

son independientes, complementarias o mutuamente excluyentes entre sí; ésta última relación será la que definirá el número de alternativas de solución.

h) Entre las acciones del PIP que podrían considerarse, en función a los medios

fundamentales, son:

• Adquirir equipos para mejorar el control y vigilancia. • Incrementar el conocimiento del personal dedicado a los temas

forestales incluyendo los comités forestales o de cuencas. • Implementar herramientas de control con participación de la población. • Adquirir tecnología e insumos para recuperar o regenerar la cobertura

vegetal. • Instalar plantaciones forestales. • Entre otros.

3.2.3 Formulación y evaluación Horizonte de evaluación a) Un PIP en reforestación puede considerar un periodo de evaluación de hasta

15 años. El planteamiento del horizonte final de cada proyecto dependerá del tipo de especies con las que se aumentará la cobertura vegetal.

b) A fin de que los proyectos forestales sean sostenibles técnicamente, se

considerará como parte del periodo de ejecución de la inversión, un máximo de 1 año para el afianzamiento de los plantones.

Análisis de la demanda, oferta y brecha a) Las alternativas determinadas en el módulo de identificación involucrarán,

seguramente, la entrega de más de un servicio, especialmente si se incorporan distintas acciones. Por ello, es necesario identificar, los diferentes tipos de servicios que serán ofrecidos.

b) El principal servicio demandado será el servicio ambiental que brinda la

reforestación y forestación: estabilizar laderas, balance hídrico, entre otros.

c) Para estimar la demanda del servicio, se realizarán los siguientes pasos:

• Determinar la población demandante, diferenciando a la población directa e indirecta que demanda los servicios ambientales del proyecto.

Page 9: Pautas Elaboracion Est Preinv Reforestacion

DOCUMENTO DE TRABAJO EN CONSULTA

• Determinar el total de hectáreas que se requieren con cobertura vegetal para asegurar los servicios ambientales demandados.

d) La oferta sin proyecto, es la oferta optimizada disponible si no se lleva a cabo

el proyecto. En este ítem el formulador debe mencionar las actividades de otras entidades públicas o privadas que hayan planificado o estén realizando intervenciones de reforestación o forestación en la zona de influencia del proyecto.

Planteamiento Técnico de Alternativas a) En el módulo de identificación se plantearon una o más alternativas de solución

con sus respectivas acciones. El planteamiento técnico de las alternativas de solución, consiste en establecer para cada acción las distintas opciones de localización de las plantaciones, la tecnología de producción de los plantones o de la operación y mantenimiento, el tamaño óptimo, el momento óptimo, la modalidad de aprovisionamiento los plantones, las modalidades de organización y gestión para la etapa de inversión y la de operación y mantenimiento, infraestructura de protección de las áreas intervenidas, la selección de las especies, etc.

b) El planteamiento técnico de las alternativas de solución cubrirá total o parcialmente el déficit determinado en el balance de oferta y demanda.

c) Se deberá realizar una rigurosa selección de la(s) especie(s) con base a la

adaptabilidad de las mismas en la zona, acorde con la capacidad de uso mayor de los suelos. Por la naturaleza de la intervención, se dará prioridad a la reforestación con especies nativas

Tabla 1: Principales variables para determinar las especies en el planteamiento técnico de las alternativas

.

Variables /información básica

1. Estaciones climáticas con énfasis en los niveles de precipitación (mm/año): máxima, mínima y promedio.

2. Altitud (m.s.n.m).

3. Latitud.

4. Descripción de la(s) especie(s) nativa(s) o asociaciones vegetales existentes, antes de la reforestación.

5. Descripción de la(s) especie(s) exóticas(s) o asociaciones vegetales exitosas en la zona o zonas con similares características biofísicas.

6. Geología y características del suelo.

Page 10: Pautas Elaboracion Est Preinv Reforestacion

DOCUMENTO DE TRABAJO EN CONSULTA

7. Características de la pendiente del terreno.

Costos

a) Los costos de inversión principales de un PIP orientado a la reforestación, en

función a los componentes, son:

• El costo de los estudios definitivos y/o expediente técnico para iniciar la ejecución del proyecto.

• Los costos de cada uno de los componentes de las alternativas de solución, a partir de los costos unitarios.

• Se incluye el afianzamiento (mantenimiento) de las plantaciones durante el primer año después de la instalación, período crítico en que el plantón alcanza la capacidad de autosostenimiento.

• Los costos de la administración y gestión del proyecto que incluye los gastos generados durante el período en el que se ejecuta el proyecto. Es necesario incluir los gastos de monitoreo y supervisión. Este rubro debe encontrarse en el rango del 5% y 10% del costo del proyecto.

b) Costos de operación y mantenimiento del proyecto, incluye el costo para el

mantenimiento de las plantaciones en campo (acciones de vigilancia, riego, recalce, deshierbe, fertilización, etc.). En aquellos proyectos que involucren la construcción de algún tipo de infraestructura o adquisición de equipamiento, se calculan los costos de operar y mantenerlos durante la ejecución del proyecto (inversión) y en la fase de post-inversión.

c) Costos de mitigación ambiental, una vez identificados los impactos negativos

ambientales del proyecto, se deben cuantificar las acciones o medidas para prevención, corrección, mitigación y monitoreo. La identificación de impactos ambientales se analizará posteriormente.

Es un error proponer que los proyectos orientados a la reforestación, por los impactos positivos sobre el ambiente, no generan ningún efecto negativo.

d) Costos de la situación Sin Proyecto, son los costos en los que se incurre en

caso de no ser ejecutado el PIP. La situación sin proyecto se encuentra relacionada con la definición de la situación actual en el área del PIP. En este análisis se debe de considerar la OFERTA ACTUAL OPTIMIZADA.

e) Aportes en el cofinanciamiento del proyecto:

Las intervenciones en áreas de las comunidades campesinas legalmente constituidas, deben contar con una alta participación de los miembros de la comunidad para la sostenibilidad del proyecto. En estos casos, la oportunidad de que la reforestación genere además de los servicios ambientales, beneficios individuales por el uso sostenible del recurso forestal (maderable o no

Page 11: Pautas Elaboracion Est Preinv Reforestacion

DOCUMENTO DE TRABAJO EN CONSULTA

maderable), implica contar con el aporte de los beneficiarios durante la etapa de ejecución del proyecto. El aporte puede ser en efectivo, en bienes muebles o inmuebles, mano de obra, insumos, equipamiento, entre otros. En cualquier caso, todo aporte deberá ser expresado en unidades monetarias con la finalidad de cubrir el costo parcial del proyecto. Este aporte puede cofinanciar cualquiera de los componentes del costo total. Se debe garantizar por lo menos, un 30% en la mano de obra no calificada del proyecto.

Beneficios a) En general, los beneficios de los proyectos orientados a la reforestación están

relacionados con los bienes y servicios producidos por los ecosistemas del bosque, descritos en la Tabla 2, aunque su atribución dependerá de las especies y las características ecológicas de cada zona donde el proyecto interviene.

b) En el caso de un PIP que tienen fines de protección ambiental y manejo de

cuencas, los formuladores cuantificaran los beneficios como el valor neto de los productos no maderables, biodiversidad, mejoramiento de los suelos, etc.; se excluirán los beneficios generados a partir del valor neto de producción por la extracción de la madera.

c) Se analizarán los beneficios en la situación sin proyecto, como aquellos

atribuidos a las acciones que puedan estar realizando los tres nivel de gobierno (nacional, regional y local, las organizaciones de la sociedad civil o la propia población).

d) Se calcularán los beneficios con proyecto, descritos en el literal b) de este

capitulo.

e) Los flujos de los beneficios incrementales para cada alternativa se elaborarán comparando los beneficios sin proyecto y con proyecto.

Tabla 2: Bienes y servicios de los Ecosistemas del Bosque

Ecos

iste

mas

de

Bosq

ues Bienes Servicios

Madera Ciclo de nutrientes

Leña Mantienen la biodiversidad

Agua de beber y de riego Fijan el carbono de la atmósfera

Forraje Generan suelo

Productos no maderables (lianas, bambúes, hongos comestibles, miel, hojas,etc.)

Mantienen una serie de funciones de la cuenca (filtración, purificación, control de flujo, estabilización de suelos)

Page 12: Pautas Elaboracion Est Preinv Reforestacion

DOCUMENTO DE TRABAJO EN CONSULTA

Alimentos/carne de caza Moderan los extremos e impactos climáticos

Recursos genéticos Remueven contaminantes atmosféricos; emiten oxígeno

Ganado (alimentos, carne de caza, pieles y fibra)

Aportan belleza estética y oportunidades de recreación

Agua de beber y de riego Suministran hábitats para los humanos y para la fauna Silvestre

Recursos genéticos

Pescado

Energía eléctrica Fuente: World Resources Institute (2001) Evaluación social a) La evaluación social de los proyectos debe realizarse usando la metodología

costo beneficio

.

b) Se estimara el Valor actual neto del proyecto aplicando la tasa social de descuento de 11%.

Análisis de sensibilidad

a) Se identificarán las variables cuyas variaciones impactan significativamente en

la selección de las alternativas técnicas de solución y se analizará la probabilidad de que la situación ocurra (por ejemplo incremento en los costos de inversión del recursos de mayor importancia relativa).

b) Se determinará cuánto podría afectarse el Valor Actual Neto a precios sociales

(VAN Social) de cada alternativa, ante cambios en los rubros más importantes de beneficios y costos.

Sostenibilidad a) El compromiso de la Unidad Ejecutora sobre el aporte de los recursos

financieros para la inversión, operación y mantenimiento. Deberán evaluarse las distintas alternativas de pago por servicios ambientales que aseguren el financiamiento de la operación y mantenimiento.

b) Compromiso de los beneficiarios en la conservación del recurso forestal a fin

de que los beneficios del proyecto se mantengan en el tiempo (por ejemplo, la conformación de comités, grupos de vigilancia, planes de gestión, entre otros).

c) En el caso de proyectos de las comunidades campesinas, se presentarán los

compromisos en el aporte de la operación y mantenimiento, indicando el monto aportado por beneficiario, un análisis de las posibilidades de cumplimiento de

Page 13: Pautas Elaboracion Est Preinv Reforestacion

DOCUMENTO DE TRABAJO EN CONSULTA

tales compromisos (disponibilidad de pago y alternativas de ingresos destinados para tales efectos) y los mecanismos de participación. Asimismo, los compromisos de participación con la mano de obra no calificada en la fase de inversión (como mínimo de 30% del costo de mano de obra no calificada). Se deberá adjuntar en este caso el plan de manejo forestal aprobado por la autoridad competente.

Impacto ambiental Identificar si la ejecución y operación del proyecto generará impactos ambientales leves, medianos o graves y señalar los criterios utilizados. Selección de alternativas De acuerdo a los resultados de la evaluación social, la sensibilidad y la sostenibilidad. Matriz de Marco Lógico de la alternativa seleccionada Desarrollar el marco lógico de la alternativa seleccionada con indicadores de resultado medibles que serán alcanzados en las distintas etapas del proyecto.