11
1. ANTECEDENTES para empezar, se hará un breve repaso en la escala del tiempo para darnos cuenta de cómo el vehículo, que actualmente satura las calles y carreteras, se ha incorporado a la vida cotidiana y la importancia que tiene hoy en día. Algunos pueden pensar que el vehículo que se ob- serva todos los días no constituye ninguna novedad y, sin embargo, se verá que su edad es insignificante, comparada con la de las ciudades y la de muchos caminos m. Según algunos antropólogos, basados en los estudios de restos hu- manos y reliquias arqueológicas, el ser humano existe sobre la Tierra cuando menos hace unos 100 000 años. Por los vestigios dejados por los primitivos, principalmente en los valles de algunos ríos del mundo como el Nilo, el Eufrates y el Ganges, se supone que desde hace aproximada- mente unos 10 O00 años el hombre llegó a conocer la agricultura y empe- zó a fijar su lugar de residencia, abandonando el nomadismo. Los estu- dios arqueológicos dicen, sin embargo, que las antiguas civilizaciones orecieron hasta hace unos 6 000 años. ‘I JI PRIMEROS CAMINOS Más tarde, con la invención de la rueda, probablemente en Mesopotamia (Asia Menor), hace unos 5 000 años, se originó la necesidad de construir superficies de rodamiento que permitieran la circulación del incipiente tránsito de entonces. Lo anterior se supone debido a que, en la Tumba de la Reina, en las minas de la ciudad de Ur, Mesopotamiam, se encontraron carretas de cuatro ruedas, que datan de 3 O00 A.C.

Pavimentos y Transporte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

okssad

Citation preview

1. ANTECEDENTESpara empezar, se har un breve repaso en la escala del tiempo paradarnos cuenta de cmo el vehculo, que actualmente satura las callesy carreteras, se ha incorporado a la vida cotidiana y la importanciaque tiene hoy en da. Algunos pueden pensar que el vehculo que se ob-serva todos los das no constituye ninguna novedad y, sin embargo, sever que su edad es insignificante, comparada con la de las ciudades y lade muchos caminos m.Segn algunos antroplogos, basados en los estudios de restos hu-manos y reliquias arqueolgicas, el ser humano existe sobre la Tierracuando menos hace unos 100 000 aos. Por los vestigios dejados por losprimitivos, principalmente en los valles de algunos ros del mundo comoel Nilo, el Eufrates y el Ganges, se supone que desde hace aproximada-mente unos 10 O00 aos el hombre lleg a conocer la agricultura y empe-z a fijar su lugar de residencia, abandonando el nomadismo. Los estu-dios arqueolgicos dicen, sin embargo, que las antiguas civilizacionesorecieron hasta hace unos 6 000 aos.I JI PRIMEROS CAMINOSMs tarde, con la invencin de la rueda, probablemente en Mesopotamia(Asia Menor), hace unos 5 000 aos, se origin la necesidad de construirsuperficies de rodamiento que permitieran la circulacin del incipientetrnsito de entonces. Lo anterior se supone debido a que, en la Tumba dela Reina, en las minas de la ciudad de Ur, Mesopotamiam, se encontraroncarretas de cuatro ruedas, que datan de 3 O00 A.C.En esa poca, dos grandes pueblos el Asirio y el Egipcio- iniciaron eldesarrollo de sus caminos. Los indicios de los primeros caminos, sealanla existencia de una ruta entre Asia y Egipto. Los cartagineses, se sabe,construyeron un sistema de caminos de piedra a lo largo de la costa surdel Mediterrneo, 500 A.C. Los etruscos (830-350 A.C.) construyeron ca-minos antes de la fundacin de Roma. El historiador griego Herdoto(484-425 A.C.) menciona que los caminos de piedra ms antiguos fueronconstruidos por el rey Keops de Egipto, para proporcionar una superficiede rodamiento al transporte de las inmensas piedras destinadas ala erec-cin de las pirmides.Los primeros caminos construidos cientficamente aparecen con eladvenimiento del Imperio Romano. Cabe citar la mundialmente famosaVa Appia, de Roma a Hidruntum, ilustrada en el mapa de la figura 1.1,cuya construccin fue iniciada por Appius Claudius en el ao 312 A.C. Laevidencia justifica el conceder el mrito a los romanos por iniciar el m- 1.1 PRIMEROS CAMINOS todo cientfico de la construccin de caminos. Las culturas antiguas deAmrica, entre ellas la de los mayas (posiblemente antes de la era Cristia-na), en el sur de Mxico y norte de Centro Amrica; la de los toltecas, quese establecieron en la Meseta Central, en Mxico, por el ao 752; los azte-cas (que fundaron Tenochtitlan, hoy Ciudad de Mxico, en 1325), y losincas (1100 A.C.), en el Per, dejaron huellas de una avanzada tcnica enla construccin de caminos, siendo notables los llamados Caminos Blancosde los mayas. Estos ltimos, formados con terraplenes de uno y dos me-tros de elevacin, eran cubiertos con una superficie de piedra caliza, cu-yos vestigios existen actualmente en Yucatn, Mxico.

Figura 1. 1 Va Appia, de Roma a HidruntumLos incas, en el Per, realizaron verdaderas obras de ingeniera, dadala accidentada topografa de su suelo, para construir caminos que, aun-que no destinados al trnsito de vehculos, denotaban un movimientoimportante. El imperio azteca, en Mxico, pudo extenderse desde la costadel Golfo de Mxico hasta la zona costera del Pacfico, gracias a rutas tra-zadas por los indgenas. Las crnicas espaolas de la poca de la conquis-ta (1521) mencionan que la capital azteca estaba situada en una isla al cen-tro de un lago y que grandes calzadas la comunicaban con tierra firme.Estas calzadas incluan puentes levadizos por la gran cantidad de barcasque cruzaban de un lado a otro.

1. ANTECEDENTESl .12 EVOLUCION DEL TRAPNSPORTE

A travs de los siglos se puede observar la evolucin que ha tenido el trn-sito a medida que tambin evolucionan, tanto el camino como el vehculo.Durante los siglos I, II y III de nuestra era, el Imperio Romano fue fac-tor dominante para la comunicacin desde la Pennsula Ibrica hasta Chi-na. Los siglos IV, V y VI ven la declinacin del Imperio, la desaparicin dela red caminera y el retorno a la bestia de carga. En el siglo VII el sistemafeudal fuerza la reduccin de la poblacin y los viajes, y a mediados delsiglo se abandona todo esfuerzo por conservar las rutas imperiales. Du-rante este siglo y el siguiente, el comercio vuelve a extenderse a travs derutas terrestres, precedido por la invasin de los vikingos, desde el norte,y de los sarracenos, desde el sur.Hasta el siglo IX la economa feudal, las guerras civiles y las inva-siones, incluyendo la de los turcos, contrarrestan los esfuerzos por exten-der el comercio y conservar las rutas terrestres. El siglo X, iniciacin de laEdad Media, registra un incremento en la poblacin, en el comercio y,como consecuencia, mayor trnsito, influido principalmente por los viki-gos del norte, los mercaderes de Venecia y el renovado contacto con elLejano Oriente. Las Cruzadas, que principian en el siglo XI, vienen a con-tribuir grandemente a la apertura de muchos caminos y al incremento dela poblacin y los viajes.En el siglo XII las ciudades crecen extraordinariamente, emergiendomuchas nuevas vinculadas en forma estrecha con el comercio; su trazo esbsicamente el de calles angostas agrupadas segn una cuadrcula geo-mtrica. Dicho trazo, que algunos atribuyen a Hipodamo de Mileto, datade varios siglos antes de Cristo y se observa an en las ruinas de algtmasciudades anteriores a la Era Cristiana. Las ciudades griegas de Asia seplanearon como un tablero de ajedrez, introducida por primera vez enMileto al ser reconstruida despus de la derrota persa, en el ao 479 A.C.,por Hipodamom. Durante el siglo XIII la poblacin llega a un mximo,aumentando el trnsito en los mal conservados caminos. Los caballerosarmados contribuyen a conservar los caminos abiertos al trnsito de ca-balgaduras y los religiosos brindan amparo al viajero.Excepto Pars y algunas ciudades italianas, poco se hace para mejorarlas calles de la mayora de las ciudades. En algunos casos se pavimentanlas vas principales pero, en general, no existen programas para mejorar-las. En el siglo XIV el aumento del transporte y del trnsito llega a un m-ximo y, a la vez, se inicia una rpida reduccin debido a la erosin socialy econmica que mina la cimentacin de la sociedad feudal.

1.2 EVOLUCIN DEL TRANSPORTE Hay varios factores que contribuyen a reducir el trnsito en 10s cami-nos, tales como la poca proteccin a los viajeros, la multiplicacin de losasaltantes, la gran peste (1348-50) y la invasin de los turcos, en la partesudoriental de Europa.En el siglo XV, la poblacin y el trnsito, restringidos hasta 1453 por laguerra de 100 aos entre Inglaterra y Francia, empieza a resurgir. En elsiguiente siglo la poblacin de Europa se duplica y el trnsito se multi-plica en razn directa, surgiendo los primeros mapas de caminos y rea-parecen los vehculos, los cuales haban sido desplazados por el caballo ylas bestias de carga; es decir, es hasta el siglo XVI cuando el vehculo vuel-ve a inuir en la vida econmica de Europa. A mediados de ese mismosiglo los conquistadores espaoles inician la construccin de caminos enAmrica como medio para extender su colonizacin y explotacin de re-cursos en la Nueva Espaa.Durante este siglo y el XVII, a pesar de una falta de gobiernos cen-trales que se preocupen por los caminos, siguen hacindose esfuerzosporimejorar algunos existentes y se multiplica el nmero de vehculos ti-rados por los animales. La industrializacin de algunas regiones con-tribuye a aumentar el uso de los mismos. La carreta fue introducida enAmrica durante el siglo XVI por el espaol Sebastin de Aparicio. Elconstruy la primera carretera del Nuevo Mundo, entre Mxico y Vera-cruz, aproximadamente entre 1540 y 1550. Ms tarde construy la carre-tera Mxico-Zacatecas, uno de cuyos puentes ms antiguos se muestra enla fotografa de la figura 1.2, el cual est localizado a un kilmetro de lacarretera entre San Iuan del Ro y Tequisquiapan, Quertaro, a unos 10kilmetros de esta ltima poblacin.El siglo XVIII marca la iniciacin de la Era Moderna. El trnsito seincrementa con grandes esfuerzos, debido al mal estado de los cami-nos. A su desarrollo contribuye enormemente la introduccin del co-bro de cuotas de peaje, que permiten la construccin y conservacin deestos caminos. Esta prctica se hace comn tanto en Europa como enlas colonias americanas. En Estados Unidos el desarrollo de estos ca-minos influye grandemente en la expansin del territorio y, a la vez, ensu fortalecimiento econmico. En este siglo las diligencias dominan eltrnsito, extendiendo bastante las zonas de influencia de la industria yel comercio.El siglo XIX se inicia con un incremento inusitado de la poblacin y la"Epoca de Oro" de las diligencias (1800-1830). Tambin, desde principiosdel siglo, empieza a experimentarse con vehculos de autopropulsin,utilizando la fuerza del vapor. El ferrocarril de vapor inicia servicios co-merciales en Inglaterra entre 1825 y 1830.

1.2 EVOLUCIN DEL TRANSPORTE Las ltimas dcadas del siglo XIX ven la aparicin del automvil conmotor de gasolina y renace el deseo de conservar en buen estado los ca-minos que haban sido abandonados una vez ms.Puede afirmarse que el vehculo de motor de combustin interna enla forma que se conoce actualmente, forma parte y naci con el siglo XX.Al iniciar su vida y considerado como un artefacto de lujo y deporte, en-contr serios obstculos por los malos caminos y leyes anacrnicas, ade-ms de la natural oposicin de las empresas y particulares habituados alferrocarril y los carruajes tirados por animales, por lo que hubo de espe-rar para su orecimiento hasta principios del siglo XX.Volviendo a lo que se dijo en un principio: aceptemos que el hombreapareci en la Tierra hace unos 100 O00 aos; que hasta hace slo unos10 000 aos conoci la agricultura y que desde hace 6 O00 aos establecilos primeros centros de civilizacin. Si se imagina una lnea recta en laque, a escala conveniente, se representen 100 000 aos divididos en diezpartes, habr que hacer la primera marca donde empieza la dcima di-visin, del lado derecho, indicando 10 000 aos, o sea la aparicin de laagricultura. A corta distancia, a 6 / 100 del extremo derecho, se colocarotra marca para indicar 6 000 aos del establecimiento de las primeras ci-vilizaciones. Ala mitad de la distancia entre la aparicin de la agriculturay la poca actual, es decir, a 5 / 100 del extremo derecho, se pondr unaraya indicando la aparicin de la rueda, hace aproximadamente 5 000aos. Se sigue as y al final de la escala, en una fraccin casi imperceptiblecomo 8/10 000, se tendr que marcar la aparicin del vehculo de com-bustin interna tal como existe ahora . . . hace tan slo 80 y tantos aos. Porlo tanto, se puede concluir que el vehculo es un juguete novedoso que seacaba de incorporar a nuestra vida diaria.

2. PROBLEMAS DE TRANSITO Y SU SOLUCIN2 TRAZO DE LAS CARRETERAS Y CALLESEN USO

Los constructores contemporneos de carreteras son "descendientes"y hechura de los ingenieros de ferrocarriles. Estos estaban interesa-dos principalmente en tender una base para los rieles, sabiendo queel movimiento de trenes sera controlado con seales y que los conductoresseran disciplinados en cuanto a la violacin de las reglas. La intencin delos primeros constructores de carreteras destinadas a vehculos de com-bustin interna, era la de proporcionar una buena superficie de roda-miento. La actitud de muchos de ellos, puede resumirse en 1o siguiente: _nosotros les proporcionamos una carretera con supercie lisa; si el automovilistaes lo suficientemente insensato para matarse uno al otro, eso es cosa de l y no delproyectista de la carretera.La mayora de las carreteras y calles del mundo estn trazadas si-guiendo las rutas de las diligencias y es comn observar que las velocida-des de proyecto son superadas por las de los vehculos que actualmentelas transitan. Sus caractersticas de curvatura, pendiente, seccin trans-versal y capacidad de carga, corresponden, ms bien, a un trnsito de ve-hculos lentos, pequeos y ligeros, como lo eran los vehculos tirados poranimales y los primeros automviles.Muchas carreteras y calles actuales quedaran mal relacionadas al com-pararlas con los caminos del Imperio Romano . . . y en aquel entonces noexistan los vehculos de ahora. Adems, buena parte de las carreteras ycalles consideradas de la Era Motorizada, fueron proyectadas para los ve-hculos de hace 40 50 aos, y en ese lapso el vehculo de motor ha varia-do tanto, que ya esas carreteras y calles resultan anticuadas. Hace 50 aosse proyectaba una carretera con velocidad de proyecto de 60 km/ h y se con-sideraba avanzada; actualmente se considera conservadora una veloci-dad de 100 km / h para hacer frente a las altas velocidades desarrolladas.2 Q. I RAZO URBAN O \Cl UALConsidrese ahora el trazo de nuestras ciudades; no porque de hecho sehaga una diferenciacin entre carretera y calle, ya que se sabe que la unaes continuacin de la otra, sino por sus problemas especiales.La actual conformacin urbana corresponde a la de una ciudad anti-gua crecida; a un patrn de cuadrcula rectangular, multiplicada. Los pla-