51
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ESO EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS PROYECTO CURRICULAR

PCESOECCAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

7

Citation preview

EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA

EDUCACIN PARA LA CIUDADANA Y LOS DERECHOS HUMANOS

ESO

Proyecto curricular

EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA

ESO

EDUCACIN PARA LA CIUDADANA

Y LOS DERECHOS HUMANOS

PROYECTO CURRICULAR

PROYECTO CURRICULAR PARA LA EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIALa etapa de la Educacin Secundaria Obligatoria constituye un marco formativo clave para los alumnos. Estos abandonan la infancia para penetrar en una larga fase de transicin hacia el mundo de los adultos en la que sufrirn una serie de cambios en su desarrollo, tanto a nivel fisiolgico, como cognitivo y socioafectivo.

La ordenacin de esta fase educativa compagina una estructura conjunta como etapa, dentro de un sistema con una fundamentacin psicolgica y sociolgica, con una estructura interna en cursos que facilitan, de forma gradual, la adaptacin de los grandes propsitos formativos de este tramo con una necesaria atencin a las diferencias que los alumnos muestran en los subperodos del desarrollo.

La Educacin Secundaria Obligatoria se orientar a lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos bsicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanstico, artstico, cientfico y tecnolgico; desarrollar y consolidar en ellos hbitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporacin a estudios posteriores y para su insercin laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. Prestar especial atencin a la orientacin educativa y profesional del alumnado.

El cumplimiento de tan ambiciosos objetivos exige asumir compromisos de acuerdo con los principios de educacin comn y de atencin a la diversidad del alumnado. Las administraciones educativas regularn las medidas de atencin a la diversidad, organizativas y curriculares, que permitan a los centros, en el ejercicio de su autonoma, una organizacin flexible de las enseanzas. Estas medidas se desarrollarn en los proyectos curriculares y contemplarn las adaptaciones del currculo, la integracin de materias en mbitos, los agrupamientos flexibles, los desdoblamientos de grupos, la oferta de materias optativas, programas de refuerzo y programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad especfica de apoyo educativo, siempre en el marco de lo dispuesto en la normativa.EL PROYECTO EDUCATIVO Y LOS EQUIPOS DOCENTES

Los centros docentes disponen, segn las Leyes Orgnicas (LODE y LOE) y los Reglamentos de Organizacin y Funcionamiento, de autonoma para definir el modelo de gestin organizativa y pedaggica. La LOE identifica, en el artculo 2.2, el trabajo en equipo y la autonoma pedaggica, como factores que favorecen la calidad de la enseanza.El proyecto educativo es el documento que materializa el proceso de toma de decisiones que definen la identidad de un centro y de las etapas que en l se desarrollan. En el proyecto curricular, el profesorado de una etapa, a travs de diferentes cauces de coordinacin docente, determina las concreciones del currculo oficial para las diferentes materias; es decir, los acuerdos sobre de los propsitos, las estrategias, los medios y los contenidos de intervencin didctica que va a utilizar. Tales medidas respondern a las caractersticas y necesidades del contexto y asegurarn la coherencia y la calidad de su prctica docente.

As pues, las concreciones del currculo de la Educacin Secundaria Obligatoria que formarn parte del proyecto curricular desarrollan y contextualizan las prescripciones de la Administracin, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada centro. Supone el segundo nivel de concrecin del currculo. Sus elementos bsicos son:

-Directrices y decisiones generales. Entre ellas, la adecuacin de los objetivos generales de la etapa, principios didcticos, orientaciones sobre los contenidos de carcter comn-transversal y criterios para organizar la atencin a la diversidad de los alumnos.

El plan de orientacin y de accin tutorial.

Las programaciones didcticas de los departamentos que incluirn, para las diferentes materias:

Los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluacin para cada uno de los cursos.

La forma en que se incorporan los contenidos comunes-transversales.

La metodologa didctica que se va a aplicar.

Los materiales y otros recursos didcticos, incluidos los libros para uso de los alumnos.

Los procedimientos de evaluacin del aprendizaje.

Las medidas de atencin a la diversidad.

La apertura y flexibilidad del currculo supone una doble implicacin: por una parte, debe responder a la realidad del centro educativo, ya que ni los alumnos ni el claustro de profesores ni, en definitiva, el contexto escolar es el mismo para todos ellos; por otra, el adjetivo flexible aplicado al currculo sugiere la idea de revisin permanente, ya que las realidades escolar, social y cientfica no permanecen inmutables en el tiempo.

Por tanto, este documento y sus programas otorgan una mayor autonoma a los centros y deben reflejar el conjunto de decisiones que van a definir el modelo formativo por el que opta cada uno de ellos. Estas decisiones son potestad del equipo docente y requieren una reflexin previa que valore las diferentes opciones y criterios que se nos presentan. Estamos, pues, ante un documento que podramos calificar de trascendental para la vida del centro.

Funciones de los proyectos curriculares respecto a la concrecin de los currculosEn el Proyecto Curricular se materializan las decisiones y acuerdos del equipo de profesores de un centro y, ms concretamente en una etapa, sobre las frmulas de intervencin educativa que se van a utilizar con objeto de garantizar la coherencia en la prctica docente.

El trabajo en equipo aumenta de forma considerable la riqueza de la accin educadora. El intercambio de opiniones, estudios y experiencias; la reflexin sobre la prctica individual y colectiva derivada de ese trabajo conjunto son factores que contribuyen de forma decisiva a la calidad de la enseanza.

De todo ello se desprenden el sentido y las funciones de las concreciones del currculo:

-Contextualizar o adecuar al entorno del centro las prescripciones y orientaciones de la Administracin Educativa.

-Garantizar acuerdos que aseguren la coherencia de la prctica educativa. Ello ser factible a travs de la toma de decisiones que expresen soluciones conjuntas para establecer la continuidad y el equilibrio en los elementos del currculo para los distintos cursos.

-Formar. El desarrollo y concrecin del currculo contribuye al aumento de las competencias docentes del profesorado, que reflexiona sobre sus conocimientos y sobre su prctica para justificar las decisiones que se plasmarn en el documento.

-Orientar el trabajo del aula. Las concreciones curriculares, a travs de uno de sus elementos, las programaciones didcticas de los departamentos y, en ellas, las programaciones didcticas de las materias, se convierten en el referente ms inmediato para el trazado de las decisiones especficas de las programaciones de aula.

Elaboracin de proyectos curriculares y sus concreciones curricularesLas orientaciones que la Administracin ha elaborado para facilitar a los centros el diseo de sus proyectos advierten sobre la necesidad de considerar dichos proyectos como un proceso, complejo en su elaboracin y, adems, necesitado de una revisin peridica que garantice su mejora y adaptacin constante a una realidad educativa cambiante.

En la configuracin de la estrategia o plan de actuacin ser necesario contemplar los diferentes tipos de recursos que pueden ser utilizados:

-Los recursos personales y organizativos, identificando los rganos responsables de la configuracin del proyecto en sus distintas fases.

-Los recursos materiales que facilitarn la labor de concrecin y adaptacin/contextualizacin propia de los proyectos.

Recursos personales: rganos responsables

La identificacin de los rganos responsables del proyecto en sus diferentes fases viene determinada, en su base en la LOE. Los Reglamentos Orgnicos concretarn las funciones de cada uno de ellos. De esta forma, apreciaremos que

-El claustro de profesores establece los criterios, aprueba y evala las concreciones del currculo y todos los aspectos educativos de los proyectos. Decide las posibles modificaciones posteriores.

-La Comisin o equipo tcnico de coordinacin pedaggica supervisa la elaboracin y revisin de las concreciones del currculo.

-Los Departamentos de coordinacin didctica elaboran las propuestas a la Comisin de Coordinacin Pedaggica relativas a la elaboracin o modificacin de las concreciones del currculo.

Recursos materialesLa determinacin de la estrategia o plan de trabajo tambin debe definir los recursos materiales que se pueden utilizar para elaborar las concreciones del currculo. Entre ellos:

-Materiales normativos, como el currculo oficial y el Reglamento Orgnico de Centros para identificar los elementos concretos que debe contener un proyecto curricular y los responsables de su proceso de elaboracin, aprobacin y revisin.

-Propuestas de desarrollo y/o adaptacin.

En esta opcin se inscribe el presente documento. Recogemos en esta publicacin algunos de los criterios y respuestas que han guiado la elaboracin de los materiales que configuran el Proyecto SM para la Educacin Secundaria Obligatoria. Dichos criterios estn ampliamente desarrollados en los diferentes libros que contienen la programacin y didctica de cada una de las materias.

Nuestro compromiso de servicio permanente al profesorado y nuestra apuesta por la mejora de la calidad de la enseanza son los que nos mueve a ofrecer a los profesores esta propuesta que esperamos resulte de utilidad.

LOS PRINCIPIOS DIDCTICOSLos nuevos currculos para la Educacin Secundaria Obligatoria especifican que pretenden dar respuesta y actualizar los programas desde una perspectiva cientfica, social y didctica.

Analizando las orientaciones generales de la etapa y las especficas para cada materia se extraen un conjunto de principios marco que garantizarn la coherencia entre cursos y tramos del proyecto curricular. Estos principios son: impulso al nivel de desarrollo del alumno y al desarrollo de competencias bsicas, favorecer la transferencia entre los contenidos y estimular la cooperacin.

Considerar el nivel de capacidad del alumno y estimular nuevos niveles de capacidadEste principio exige considerar los rasgos psicolgicos generales caractersticos de un grupo de edad y, tambin, los conocimientos que los alumnos han construido con anterioridad y que condicionan la asimilacin de los nuevos contenidos. La investigacin psicopedaggica desarrollada en este terreno ha demostrado que las capacidades caractersticas del pensamiento abstracto se manifiestan de manera muy diferente dependiendo de los conocimientos previos de que parten los alumnos.

Por ello, el estmulo al desarrollo del alumno exige compaginar el sentido o significacin psicolgico y epistemolgico. Se trata de armonizar el nivel de capacidad, los conocimientos bsicos y la estructura lgica de la disciplina. Para ello, ser necesario que los contenidos sean relevantes y se presenten organizados.

Promover el desarrollo de competencias bsicas y especficasEn una sociedad en la que los conocimientos se encuentran en permanente transformacin, el mejor legado que podemos dar a los alumnos es el de la transmisin de los mecanismos necesarios que les permitan integrarse eficaz y constructivamente en la sociedad en que viven para que, finalmente, incluso puedan cooperar de manera personal en esas transformaciones.

Los currculos actuales, aun destacando la vertiente conceptual en los contenidos, subrayan en los objetivos generales de la etapa, en los objetivos de las materias y en los criterios de evaluacin, la importancia de la adquisicin de herramientas de trabajo (anlisis, esquemas, bsqueda y seleccin de informacin significativa, etc.) que vayan articulando estrategias de aprendizaje autnomo. Ello materializa una de las dimensiones de la educacin vinculadas al desarrollo de la funcin tutorial y orientadora a travs de la docencia: el ensear a pensar y trabajar y el ensear a emprender, mostrar iniciativas y decidir.

La LOE ya identifica, en los componentes del currculo, las competencias bsicas. Los currculos oficiales las han determinado de acuerdo a supuestos educativos impulsados desde la Unin Europea y organismos internacionales. Las competencias van a constituir un referente de capacidad en los alumnos para saber hacer, para obrar; sern concretadas en las distintas materias y configurarn uno de los ejes esenciales para guiar el proceso de enseanza-aprendizaje y el proceso evaluador.

Estimular la transferencia y las conexiones entre los contenidos

En la Educacin Secundaria Obligatoria, es la materia la forma bsica de estructuracin de los contenidos. Esta forma de organizacin curricular facilita, por un lado, un tratamiento ms profundo y riguroso de los contenidos y contribuye al desarrollo de la capacidad de anlisis de los alumnos. No obstante, la fragmentacin del conocimiento puede dificultar su comprensin y aplicacin prctica. Debido a ello, es conveniente mostrar los contenidos relacionados, tanto entre los diversos bloques componentes de cada una de ellas, como entre las distintas materias. Ello puede hacerse tomando como referente el desarrollo de las competencias bsicas a las que ya hemos aludido; tambin y ms concretamente, por medio de los contenidos comunes-transversales, construyendo conceptos claves comunes y subrayando el sentido de algunas tcnicas de trabajo que permitan soluciones conjuntas a ciertos problemas de conocimiento.

Contribuir al establecimiento de un clima de aceptacin mutua y de cooperacinInvestigaciones sobre el aprendizaje subrayan el papel del medio socionatural, cultural y escolar en el desarrollo de los alumnos. En este proceso, la labor del docente como mediador entre los contenidos y la actividad del alumno es esencial. La interaccin entre alumnos influye decisivamente en el proceso de socializacin, en la relativizacin de puntos de vista, en el incremento de las aspiraciones y del rendimiento acadmico.

Los objetivos de la etapa, los objetivos de las materias y los criterios de evaluacin insisten en este aspecto. Ser necesario disear experiencias de enseanza-aprendizaje orientadas a crear y mantener un clima de aceptacin mutua y de cooperacin, promoviendo la organizacin de equipos de trabajo y la distribucin de tareas y responsabilidades entre ellos.

LA EVALUACIN EN LA EDUCACIN SECUNDARIALa LOE, los decretos del currculo y las rdenes de evaluacin constituyen el marco de referencia obligado para el desarrollo del proceso evaluador en los centros y en las aulas de Educacin Secundaria. En este marco se determina que la evaluacin debe abarcar tanto la actividad de enseanza como la de aprendizaje y que debe ser constituir un proceso continuo, sistemtico, flexible e integrador. Este proceso tiene como objetivos:

-Conocer la situacin de partida de los componentes que inciden en el proceso en el momento en que se propone la evaluacin.

-Facilitar la formulacin de un modelo de actuacin adecuado al contexto, en funcin de los datos anteriores.

-Seguir la evolucin del desarrollo y aprendizaje de los alumnos.

-Tomar las decisiones necesarias para adecuar el diseo y desarrollo de nuestra accin educadora a las necesidades y logros detectados en los alumnos en sus procesos de aprendizaje.

EVALUACIN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Los criterios de evaluacinEl currculo oficial establece unos criterios que constituyen enunciados que indican qu evaluar para cada materia. Los centros debern establecer la concrecin y adaptacin de estos criterios en sus concreciones curriculares. Este documento incluye una propuesta.

Los criterios de evaluacin hacen posible la accin educadora al permitir el seguimiento de los procesos de enseanza-aprendizaje ajustando los itinerarios que se recorren en funcin de los objetivos previstos. Aqu se halla su gran finalidad o funcin formativa.

Procedimientos e instrumentos de evaluacinSi la evaluacin constituye un proceso flexible los procedimientos habrn de ser variados. Para recoger datos podemos servirnos de diferentes procedimientos de evaluacin:

*La observacin de comportamientos.

*Entrevistas.

*Pruebas.

*Cuestionarios orales y escritos.

Los datos se recogen en diversos instrumentos para la evaluacin. Podemos clasificarlos en oficiales, cuyo formato ha sido determinado por la Administracin o personales, de formato libre seleccionados o construidos por el profesor o equipo de profesores.

Son documentos de registro oficial: los informes de evaluacin individualizados, el expediente acadmico del alumno, el libro de escolaridad y las actas de evaluacin.

Entre los instrumentos de registro del profesor o equipo pueden ser utilizados escalas de valoracin (para contenidos de tipo actitudinal y procedimental) y listas de control (para objetivos y contenidos vinculados al dominio conceptual).

EVALUACIN DEL PROCESO DE ENSEANZALas normas de evaluacin en Educacin Secundaria establecen que los profesores evaluarn los procesos de enseanza y su propia prctica docente en relacin con el logro de los objetivos educativos del currculo. Esta evaluacin, tendr tambin un carcter continuo y formativo e incluir referencias a aspectos tales como:

*La organizacin del aula.

*El aprovechamiento de los recursos del centro.

*La relacin entre profesor y alumnos.

*La relacin entre profesores.

*La convivencia entre alumnos.

Los diferentes aspectos que integran las concreciones del currculo de Ediciones SM para la Educacin Secundaria Obligatoria se exponen y explican con detalle en los libros de Programacin y Didctica de cada uno de los niveles educativos y reas de enseanza.

Presentamos, a continuacin, la informacin ms relevante de dichos libros, con el fin de que sirva de gua a los equipos docentes que en este momento acometen la elaboracin de sus proyectos curriculares de acuerdo con la nueva normativa.

La adaptacin del currculo al medio sociocultural es tarea de cada uno de los centros. Sin embargo, nos ha parecido de inters ofrecer a los equipos docentes algunos puntos de reflexin.

1. Objetivos generales de la Educacin Secundaria ObligatoriaConstituyen unos enunciados que definen, en trminos de capacidades, el tipo de desarrollo que esperamos que alcancen los alumnos al trmino de la etapa. Estas capacidades orientarn y vertebrarn la actuacin educativa en todas las materias y atienden a una evolucin integral de la personalidad, pues se refieren a su dimensin intelectual, comunicativa, esttica, socioafectiva y motriz.

2. Seleccin y secuencia de objetivos y contenidosLa concrecin de los objetivos y contenidos ha tenido en cuenta los siguientes principios:

a) Adecuacin al desarrollo evolutivo de los chicos y chicas de cada uno de los cursos.

b) Consideracin de los objetivos de la etapa, objetivos de las materias y su relacin con las competencias bsicas.

c)Aprendizajes previos que estos chicos y chicas tienen como consecuencia de su historia educativa.

d)Coherencia con la lgica interna de cada una de las materias a la que pertenecen los contenidos de enseanza y aprendizaje.

e)Seleccin de contenidos de acuerdo con los bloques del currculo oficial.

f)Equilibrio entre contenidos y tratamiento cclico de los ms significativos.

g)Interdisciplinariedad.

h)Relevancia y consideracin de las competencias bsicas y los contenidos comunes-transversales en funcin de las caractersticas de las materias en que se integran.

3. la importancia de las competencias bsicas y su concrecin

Como hemos sealado anteriormente, los programas de la Administracin, en lnea con el concepto de currculo dispuesto en el artculo 6 de la LOE, destacan el valor de las competencias bsicas. La Ley, en su artculo. 26.1 (principios pedaggicos de la ESO) determina que en esta etapa se prestar especial atencin a la adquisicin y desarrollo de competencias bsicas. Estas sern referente de los procesos de enseanza-aprendizaje y de evaluacin (promocin, titulacin y evaluacin de diagnstico al finalizar segundo). Todo ello implica que las enseanzas que se establecen en el currculo oficial y su concrecin en los centros han de garantizar el desarrollo de las competencias bsicas por los alumnos.

Las competencias bsicas se definen (Escamilla y Lagares, 2006) como capacidades relacionadas, de manera prioritaria, con el saber hacer; la consideracin de funcionalidad y practicidad de la competencia no la reduce a un carcter meramente mecnico; el saber hacer posee, tambin, una dimensin de carcter terico-comprensivo (componentes, claves, tareas, formas de resolucin) y, tambin una dimensin de carcter actitudinal (que permite disponer el bagaje de conocimientos, su movilizacin y la valoracin de las opciones). Suponen, por su complejidad, un elemento de formacin al que hay que acercarse, de manera convergente (desde distintas materias) y gradual (desde distintos momentos y situaciones de aprendizaje-cursos, etapas).

Los nuevos currculos de la ESO y Primaria han identificado ocho competencias bsicas para el conjunto de la escolaridad obligatoria. Son las siguientes:

1. Comunicacin lingstica.

2. Matemtica.

3. Conocimiento y en la interaccin con el mundo fsico.

4. Tratamiento de la informacin y competencia digital.

5. Social y ciudadana.

6. Cultural y artstica.

7. Aprender a aprender.

8. Autonoma e iniciativa personal.

El desarrollo de estas competencias bsicas constituye, en nuestras concreciones del currculo, una obligacin; pero deberemos materializarlas en enunciados ms concretos que, desde cada materia, definan medios operativos que identifiquen la corresponsabilidad de cada mbito del currculo para su adquisicin y desarrollo. De esta manera, mostraremos unas competencias especficas como elementos de desempeo en contextos determinados de enseanza-aprendizaje; quedarn supeditadas, pues, a las bsicas. En nuestro documento mostramos esa relacin de compromiso a travs de la explicitacin del nmero que la acompaa en los documentos oficiales y que hemos mostrado anteriormente.4. Decisiones sobre la metodologa educativaEn los libros de Programacin y Didctica de cada una de las materias se explicitan detalladamente las estrategias y tcnicas ms adecuadas para el proceso de enseanza y aprendizaje.

Una de las pginas del documento recoge las lneas metodolgicas generales para la materia.

Desde un punto de vista genrico, el Proyecto de Ediciones SM, as como las programaciones didcticas de cada una de las unidades, se basan en los principios de intervencin educativa ya sealados y que sintetizamos y concretamos de la siguiente forma:

a) Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir de ah, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo.

b) Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de competencias bsicas y especficas por medio del trabajo de las materias.

c)Se da prioridad a la comprensin de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje mecnico.

e)Se propician oportunidades para poner en prctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el inters y la utilidad de lo aprendido.

f)Se fomenta la reflexin personal sobre lo realizado y la elaboracin de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos.

Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autmoma.

5. Decisiones acerca de la evaluacinSegn indica el currculo oficial, los criterios de evaluacin establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los alumnos vayan alcanzando a lo largo de la Educacin Secundaria Obligatoria con respecto a las competencias bsicas y a las capacidades indicadas en los objetivos generales. El nivel de cumplimiento de estos objetivos en relacin con los criterios de evaluacin fijados no ha de ser medido de forma mecnica, sino con flexibilidad, y teniendo en cuenta la situacin del alumno, el curso que se encuentra, adems de sus propias caractersticas y posibilidades. A su vez, la evaluacin, cumple, fundamentalmente, una funcin formativa, porque ofrece el profesorado unos indicadores de la evolucin de los sucesivos niveles de aprendizaje de sus alumnos, con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores de las insuficiencias advertidas. Por otra parte, esos indicadores constituyen una fuente de informacin sobre el mismo proceso de enseanza. Por ello, los criterios de evaluacin vienen a ser un referente fundamental de todo el proceso interactivo de enseanza y aprendizaje.

Para que los criterios de evaluacin puedan realmente cumplir esta funcin formativa es preciso que se utilicen desde el comienzo del proceso de aprendizaje; por tanto, es fundamental contar con los criterios para cada curso y, en l para las unidades didcticas, ya que cuanto antes se identifiquen posibles dificultades de aprendizaje, antes se podr reajustar la intervencin pedaggica.

6. Medidas de atencin a la diversidad.La misma definicin del proyecto curricular y de sus concreciones curriculares constituye una medida de atencin a la diversidad. Por otro lado, su desarrollo en las programaciones didcticas y en las unidades didcticas generar un conjunto de propuestas que favorezcan la adaptacin a los intereses, capacidades y motivaciones de los alumnos respetando siempre un trabajo comn de base e intencin formativa global que permita la consecucin de las competencias bsicas y de los objetivos de cada curso y de la etapa.

7. Los contenidos comunes-transversalesEl currculo oficial reconoce la importancia de promover el desarrollo de nuevas actitudes y valores. Debe ser lo suficientemente flexible para recoger las nuevas necesidades formativas caractersticas de una sociedad plural y en permanente cambio. Por ello, contiene un conjunto de enseanzas que, integradas en el propio programa de las materias, lo atraviesan o lo impregnan. Reciben la denominacin genrica de enseanzas comunes o transversales. La LOE, en su artculo 24.7, establece que sin perjuicio de su tratamiento educativo especfico en algunas de las materias de la etapa, la comprensin lectora, la expresin oral y escrita, la comunicacin audiovisual, las tecnologas de la informacin y de la comunicacin y la educacin en valores se trabajarn en todas las materias.As pues, comprobamos que respecto a las enseanzas transversales que se referan a la educacin en valores de carcter personal, interpersonal-social (moral y cvica, paz y la convivencia, ambiental, del consumidor, igualdad de oportunidades entre los sexos, sexual, educacin salud y vial), se ha dado una ampliacin relacionada con las necesidades que el contexto sociocultural y econmico-laboral demanda. La ampliacin se refleja en contenidos a los que hoy se concede un gran valor y tienen un carcter instrumental: la comprensin y expresin oral escrita, la comunicacin audiovisual y las tecnologas de la informacin y comunicacin.

El presente documento muestra la integracin de las enseanzas comunes-transversales en los objetivos, en las competencias, en los diferentes bloques de contenido y en los criterios de evaluacin. Las orientaciones metodolgicas para cada materia incluyen referencias especficas sobre su vinculacin con los contenidos transversales.

LA EDUCACIN PARA LA CIUDADANA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA. PERSPECTIVA METODOLGICA1. Valor formativo de la materia La materia de Educacin para la ciudadana y los derechos humanos en Educacin Secundaria Obligatoria pretende profundizar en los conocimientos y valores de este mbito de aprendizaje, valoracin y relacin. Constituye un espacio que, conjugado con la materia de tica y con el concurso de algunos procedimientos y actitudes que constituirn normas de conducta y relacin en las restantes materias, busca una cooperacin activa para que la juventud aprenda a convivir en una sociedad plural y globalizada en la que la ciudadana, adems de los aspectos civiles, polticos y sociales que ha ido incorporando en etapas histricas anteriores, incluya como referente la universalidad de los derechos humanos que, reconociendo las diferencias, procuran la cohesin social. Ello se manifiesta en varios aspectos que pasamos a destacar:

Favorece el desarrollo de personas libres e ntegras a travs de la consolidacin de la autoestima, la dignidad personal, la libertad, la responsabilidad y la formacin de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hbitos cvicos para que puedan ejercer la ciudadana de forma eficaz y responsable.

Promociona vas para el ejercicio de la ciudadana democrtica como parte del conjunto de los objetivos y actividades educativas, en la misma lnea en que lo hacen distintos organismos internacionales.

Aporta instrumentos concretos para el desarrollo de propsitos definidos por la Unin Europea como velar por que se promueva realmente, entre la comunidad escolar, el aprendizaje de los valores democrticos y de la participacin con el fin de preparar a las personas para la ciudadana activa.

Se analizan y estudian los valores que deben sustentar, de acuerdo con nuestra Constitucin, la convivencia social y el rechazo a cualquier discriminacin por razn de nacimiento, raza, sexo, religin, opinin o cualquier otra condicin o circunstancia personal o social.

Favorece de un modo crtico y progresivamente reflexivo el ejercicio de la libertad, de los derechos y deberes individuales y sociales, en un clima de respeto hacia otras personas y otras posturas morales, polticas y religiosas diferentes de la propia.

Se estudian las medidas y argumentos de valoracin relacionados con la construccin de sociedades cohesionadas, libres, prsperas, equitativas y justas. La evolucin del alumnado en esta etapa, el desarrollo del pensamiento formal abstracto (por medio de la construccin de hiptesis y el establecimiento de relaciones de causalidad mltiple), la posibilidad de superar rasgos egocntricos y el progreso en la dimensin socioafectiva y moral hace procedente una mayor profundizacin en el estudio de los aspectos de conocimiento de los matices que configuran la materia desde un enfoque ms riguroso y, al tiempo compatible con el interdisciplinar gracias a las aportaciones de las otras materias que configuran el curso y la Etapa.

2. Recursos didcticos

Por lo que respecta a los recursos metodolgicos, la materia contemplar los principios de carcter psicopedaggico que constituyen la referencia esencial para un planteamiento curricular coherente e integrador entre todas las materias de una etapa que debe reunir un carcter comprensivo a la vez que respetuoso con las diferencias individuales. Son los siguientes:

-Nuestra actividad como profesores ser considerada como mediadora y gua para el desarrollo de la actividad constructiva del alumno.

-Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar tanto sus capacidades como sus conocimientos previos.

-Orientaremos nuestra accin a estimular en el alumno la capacidad de aprender a aprender.

-Promoveremos la adquisicin de aprendizajes funcionales y significativos.

-Buscaremos formas de adaptacin en la ayuda pedaggica a las diferentes necesidades del alumnado.

-Impulsaremos un estilo de evaluacin que sirva como punto de referencia a nuestra actuacin pedaggica, que proporcione al alumno informacin sobre su proceso de aprendizaje y permita la participacin del alumno en el mismo a travs de la autoevaluacin y la coevaluacin.

-Fomentaremos el desarrollo de la capacidad de socializacin y de autonoma del alumno.

Los contenidos de la materia se presentan organizados en conjuntos temticos de carcter analtico y disciplinar. No obstante, estos conjuntos se integrarn en el aula a travs de unidades didcticas que favorecern la materializacin del principio de inter e intradisciplinariedad por medio de procedimientos tales como:

-Indagacin e investigacin a travs de hiptesis y conjeturas, observacin y recogida de datos, organizacin y anlisis de los datos, confrontacin de las hiptesis, interpretacin, conclusiones y comunicacin de las mismas.

-Tratamiento de la informacin gracias a la recogida y registro de datos, anlisis crtico de las informaciones, la inferencia y el contraste, etc.

-La explicacin multicausal con la comprensin y el anlisis de los numerosos factores que intervienen en la determinacin de los fenmenos sociales y humanos.

El desarrollo de la materia desde una perspectiva inter e intradisciplinar tambin se llevar a cabo a travs de actitudes, y valores como el rigor y la curiosidad, la conservacin y valoracin del patrimonio tanto natural y medio-ambiental como artstico, cultural e institucional, la tolerancia respecto a las ideas, opiniones y creencias de otras personas y sociedades, la valoracin y defensa de la paz y de la sociedad democrtica, la responsabilidad frente a los problemas colectivos y el sentido de la solidaridad y justicia.

El desarrollo de las experiencias de trabajo en el aula, desde una fundamentacin terica abierta y de sntesis buscar la alternancia entre los dos grandes tipos de estrategias: expositivas y de indagacin. Estas estrategias se materializarn en tcnicas como:

Los dilogos.

Los conflictos cognitivos.

Los dilemas morales. Las representaciones dramticas.

Los cuestionarios escritos. Los cuestionarios orales.

Comentarios de distintos tipos de texto (orales, escritos o audiovisuales).

La exposicin oral. El debate. El coloquio.

La entrevista colectiva.

Los mapas de contenido. La investigacin bibliogrfica. Los trabajos de investigacin.3. Los contenidos transversales

El presente documento muestra las enseanzas transversales integradas en los objetivos, en los diferentes bloques de contenido y en los criterios de evaluacin. La materia de Educacin para la ciudadana concretar su relacin con las enseanzas transversales en las propuestas de aula.

Podemos mostrar la vinculacin con la educacin moral, cvica, para la paz y para la igualdad de oportunidades entre sexos por medio del fomento al desarrollo de actitudes como:

-La tolerancia intelectual para aceptar y estar abiertos a obras, opiniones, interpretaciones y puntos de vista diferentes de los propios, y asumir que la discrepancia es necesaria para alcanzar soluciones ms ricas e integradoras.

-Crtica ante mensajes que denoten una discriminacin sexual, racial, social, etc.

-Disposicin abierta a buscar parte de la explicacin de sucesos actuales en sus antecedentes sociohistricos.

-Valoracin crtica de los prejuicios sexistas presentes en nuestras costumbres y recuperacin e integracin del patrimonio cultural de las mujeres.

-Valoracin de los derechos humanos como una conquista histrica y rechazo de cualquier forma de violacin de los mismos, as como de todo tipo de discriminacin por razones de edad, sexo, raza, nacionalidad y religin.

Tambin la educacin para la salud y para el consumo ambiental y vial cobran importancia subrayando actuaciones vinculadas a contenidos del siguiente tipo:

-Inters por conocer y disfrutar de obras, objetos y logros sociales, culturales, tcnicos, artsticos, etc.

-Contribucin a la conservacin del patrimonio social y cultural.

-Disposicin favorable a la conservacin y mejora del medio natural.

-Reconocimiento de los graves problemas a los que se enfrenta la vida humana sobre la Tierra.

-Sensibilidad hacia la racionalizacin en el uso de los recursos naturales.

-Actitud crtica ante el reparto desigual de los recursos y solidaridad con quienes sufren escasez de alimentos y recursos.

-Disposicin activa a la cooperacin por conservar y enriquecer el patrimonio social y cultural.4. Relacin de la materia con las competencias bsicas

El carcter integrador de la materia de Educacin para la ciudadana y los derechos humanos, hace que su aprendizaje contribuya a la adquisicin de la totalidad de competencias bsicas propuestas en el currculo oficial.La competencia social y ciudadana se identifica con el objeto de estudio de la materia. Todo el programa coopera en su desarrollo: afronta las dimensiones personal y socioafectiva o de relacin implcita en ella; estimula la adquisicin de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadana democrtica; incentiva la construccin de habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en diferentes situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas; e impulsa los vnculos personales basados en sentimientos de apoyo, ayuda y solidaridad.

Autonoma e iniciativa personal, pues estimulan en el alumno el desarrollo de capacidades intrapersonales e interpersonales. A las primeras contribuye la construccin procesal del autoconcepto, la identidad y la autoestima. Realiza una inestimable aportacin a la mejora de las relaciones interpersonales, es decir, trabaja las habilidades encaminadas a lograr la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones y tambin las de los dems, de lo que piensan y sienten y de la posibilidad de comunicarse con ellos de forma positiva y eficaz. Ello significa estimular la empata y asertividad que favorecern el logro de las metas propuestas, la comprensin de lo que otros piensan y sienten y la posibilidad de comunicarse con ellos de forma respetuosa y sensible. Adems, la materia de Educacin para la ciudadana y los derechos humanos estimula el desarrollo de habilidades metacognitivas, sus posibilidades y sus dificultades, sus procesos y productos cognitivos, la necesidad de trabajo en equipo y las vas para hacerlo ms enriquecedor y eficaz.

Conocimiento e interaccin con el mundo fsico. Estudios y trabajos desarrollados por nuestra materia incluyen, entre otros aspectos, la percepcin y conocimiento del espacio fsico y natural en que se desarrolla la actividad y la convivencia humanas, tanto en grandes mbitos como en el entorno inmediato, as como la interaccin que se produce entre ambos. Tambin se incluyen los problemas medioambientales, el aprecio y cuidado del medio como un bien comn y el consumo racional y responsable; en suma, los derechos y deberes que nos afectan con relacin a la naturaleza, la conciencia de la obligacin de cuidar, respetar y mejorar lo que nos rodea.

La competencia cultural y artstica se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones y logros relevantes y su significado en diferentes grupos y sociedades. El anlisis, estudio y valoracin de tales manifestaciones y logros supondr entender el significado de la diversidad social y cultural, trabajar por la convivencia de culturas distintas en una sociedad plural y rechazar las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, econmicas o sociales. El desarrollo de la materia estimula la competencia de aprender a aprender. Contenidos conceptuales que le son propios se vern enriquecidos por procedimientos orientados al desarrollo de estrategias de aprendizaje y pensamiento: anlisis y sntesis por medio de diferentes tcnicas: subrayado, resmenes, cuadros sinpticos, esquemas, mapas de contenido, debates, coloquios, entrevistas (reales o simuladas). Tambin resulta especialmente destacable el estmulo a las habilidades metacognitivas: la identificacin de los propios desarrollos y resultados, el reconocimiento de los propios procesos de aprendizaje y pensamiento, el anlisis, y la conciencia de las propias capacidades a travs de la educacin afectiva emocional y las relaciones entre inteligencia, emociones y sentimientos que la materia impulsa.

La competencia en comunicacin lingstica se ve favorecida por el desarrollo de la materia de Educacin para la ciudadana y los derechos humanos. Esta materia permite y exige el ejercicio con contenidos significativos y con el conocimiento y uso de los trminos y conceptos propios del discurso social, de las cuatro grandes habilidades lingsticas: escuchar (como medio de aprendizaje y relacin), hablar (dialogar, exponer, argumentar, debatir), leer (comprensiva y crticamente diferentes tipos de texto), escribir (anotar hechos y datos de inters, resumir, esquematizar, argumentar). El conocimiento y el uso de trminos y conceptos propios del anlisis de lo social posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. ntimamente asociada a la competencia en comunicacin lingstica se encuentra la competencia en tratamiento de la informacin digital. La bsqueda, seleccin y valoracin de informacin significativa sobre hechos, conceptos y principios en diferentes medios (impresos, audiovisuales e informticos) supondr su ejercicio y estmulo. Su valor radica en la importancia que tiene en la comprensin de los fenmenos sociales el poder contar con destrezas relativas a la obtencin y comprensin de informacin. La competencia matemtica tambin se estimula mediante el empleo y la comprensin de los aspectos cuantitativos de informaciones sobre los hechos de la realidad social, cultural y econmica que se estudien. Los trabajos que se elaboren facilitarn el empleo significativo de nociones de estadstica bsica y el uso de escalas numricas y grficas.

PROYECTO CURRICULAR SM.

MATERIA: EDUCACIN PARA LA CIUDADANA Y LOS DERECHOS HUMANOS

RELACIN: OBJETIVOS DE LA ETAPA / OBJETIVOS DE LA MATERIA

OBJETIVOS DE LA ETAPAOBJETIVOS DE LA MATERIA

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los dems, practicar la tolerancia, la cooperacin y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el dilogo y afianzar los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadana democrtica.

b) Desarrollar y consolidar hbitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condicin necesaria para una realizacin eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminacin entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los mbitos de la personalidad y en sus relaciones con los dems, as como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes de informacin para, con sentido crtico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparacin bsica en el campo de las tecnologas, especialmente las de la informacin y la comunicacin.

f) Concebir el conocimiento cientfico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, as como conocer y aplicar los mtodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espritu emprendedor y la confianza en s mismo, la participacin, el sentido crtico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con correccin, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autnoma, textos y mensajes complejos e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o ms lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos bsicos de la cultura y la historia propias y de los dems, as como el patrimonio artstico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los dems, respetar las diferencias, afianzar los hbitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educacin fsica y la prctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensin humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar crticamente los hbitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservacin y mejora.

l) Apreciar la creacin artstica y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artsticas, utilizando diversos medios de expresin y representacin.

1. Reconocer la condicin humana en su dimensin individual y social y aceptar la propia identidad, las caractersticas y experiencias personales y respetar las diferencias con los dems a la vez que se desarrolla la autoestima. (OE a, c, d, g)

2. Desarrollar y expresar los sentimientos y emociones, as como las habilidades comunicativas y sociales que permiten la participacin en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el dilogo y la mediacin para abordar los conflictos. (OE a, b, c d, i)

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participacin basadas en el respeto, la cooperacin y el rechazo a la violencia, a los estereotipos y a los prejuicios. (OE b, c, g, j)

4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y de la Constitucin espaola e identificar los valores que los fundamentan, y aceptarlos como criterios para valorar ticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales. (OE a, b, c, d, j)

5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales y reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazar las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razn de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientacin afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneracin de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia. (OE a, b, c, d, j, l)

6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminacin entre hombres y mujeres. (OE a. c, d, j, k)

7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democrticos y el funcionamiento del Estado espaol y de la Unin Europea y tomar conciencia del patrimonio comn y de la diversidad social y cultural. (OE a, j, h, c)

8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrtico y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes mbitos de convivencia. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios pblicos. (OE a, c, d, e, h)

9. Valorar la importancia de la participacin en la vida poltica u otras formas de participacin ciudadana como la cooperacin, el asociacionismo y el voluntariado. (OE b, e f, g, l)

10. Conocer las causas que provocan la violacin de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, as como la relacin entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecucin de la paz y la seguridad y la participacin activa como medio para lograr un mundo ms justo. (OE b, e, f, g, k)

11. Reconocerse miembros de una ciudadana global. Mostrar respeto crtico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos. (OE a, b, d, f, g, l)

12. Identificar y analizar las principales teoras ticas, reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crtica ante los modelos que se trasmiten a travs de los medios de comunicacin. (OE e, f, g, h, l, k)

13. Adquirir un pensamiento crtico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones en debates, a travs de la argumentacin documentada y razonada, as como valorar las razones y argumentos de los dems. (OE e, f, g, h, i)

CONCRECIN Y RELACIN ENTRE OBJETIVOS DE LA MATERIA

Y OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR

OBJETIVOS DE LA MATERIAOBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR

1. Reconocer la condicin humana en su dimensin individual y social, y aceptar la propia identidad, las caractersticas y experiencias personales, y respetar las diferencias con los dems a la vez que se desarrolla la autoestima.

2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, as como las habilidades comunicativas y sociales que permiten la participacin en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el dilogo y la mediacin para abordar los conflictos.

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participacin basadas en el respeto, la cooperacin y el rechazo a la violencia, a los estereotipos y a los prejuicios.

4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y de la Constitucin espaola e identificar los valores que los fundamentan, y aceptarlos como criterios para valorar ticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales y reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas y rechazar las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razn de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientacin afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneracin de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminacin entre hombres y mujeres.

7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democrticos y el funcionamiento del Estado espaol y de la Unin Europea y tomar conciencia del patrimonio comn y de la diversidad social y cultural.

8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrtico y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes mbitos de convivencia. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios pblicos.

9. Valorar la importancia de la participacin en la vida poltica u otras formas de participacin ciudadana como la cooperacin, el asociacionismo y el voluntariado.

10. Conocer las causas que provocan la violacin de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, as como la relacin entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecucin de la paz y la seguridad y la participacin activa como medio para lograr un mundo ms justo.

11. Reconocerse miembros de una ciudadana global. Mostrar respeto crtico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.

12. Identificar y analizar las principales teoras ticas, reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crtica ante los modelos que se trasmiten a travs de los medios de comunicacin.

13. Adquirir un pensamiento crtico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones en debates, a travs de la argumentacin documentada y razonada, as como valorar las razones y argumentos de los dems. 1. Formarse una imagen ajustada de s mismo, de sus caractersticas y posibilidades en relacin con su entorno familiar, social y cultural y acadmico por medio del desarrollo de actividades que favorezcan el autoconocimiento respecto a sus capacidades, sus intereses y motivaciones. (OM 1, 3, 11, 13)2. Identificar en los dems diversos tipos de emociones y sentimientos, sus diferentes formas de expresin y los factores que los desencadenan como medio indispensable para establecer relaciones apropiadas en las situaciones que genera la convivencia. (OM 1, 2, 6, 13)

3. Reconocer la pluralidad de sociedades y culturas y entender y evaluar formas de diversidad y su papel respecto al enriquecimiento de la convivencia.

4. Manifestar, en los mbitos de relacin y trabajo en que los se desenvuelve, comportamientos que reflejen el reconocimiento y la aceptacin del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. (OM 2, 3, 6)

5. Defender activamente la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas y rechazar las situaciones de injusticia y discriminacin. (OM 2, 4, 6)

6. Apreciar los principios que fundamentan los sistemas democrticos y el funcionamiento del Estado espaol y de la Unin Europea y tomar conciencia del patrimonio comn y de la diversidad social y cultural. (OM 4, 7, 13)

7. Analizar la diversidad de factores que generan situaciones de pobreza y subdesarrollo, desigualdad y violacin de los derechos humanos. (OM 7, 10, 13)

8. Aplicar proyectos de desarrollo personal que muestren iniciativa y compromiso con diferentes formas de participacin ciudadana como la cooperacin, el asociacionismo y el voluntariado. (OM 2, 3, 9)

9. Evaluar los diversos tipos de acciones orientadas a la consecucin de la paz, seguridad y equidad y determinar el papel desempeado por individuos, grupos e instituciones. (OM 9, 10)

10. Valorar los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y de la Constitucin espaola, e identificar los principios que los fundamentan. (OM 4, 13)

11. Aplicar las valoraciones construidas a partir del conocimiento y aceptacin de los principios de la Constitucin y aceptarlos como criterios para apreciar de forma ajustada conductas personales y colectivas. (OM 2, 3, 4, 13)

12. Progresar gracias a la bsqueda y tratamiento de informacin relacionada con la materia, en la adquisicin de destrezas relacionadas con las tecnologas de la informacin y de la comunicacin a fin de mejorar en el desarrollo de estrategias de aprendizaje. (OM 1, 12, 13)13. Transmitir la informacin obtenida de forma clara y precisa y mostrar el conocimiento del lenguaje propio de la materia, manteniendo siempre actitudes de tolerancia y respeto hacia las opiniones de los dems. (OM 1, 12, 13)

14. Mostrar una posicin crtica ante diferentes tipos de discriminacin (sexo, clase, raza) que puedan manifestarse en los mbitos social o acadmico, e implicarse activamente en acciones que favorezcan la igualdad de oportunidades. (OM 5, 6, 13)

15. Evaluar las oportunidades y desventajas del medio social, familiar y acadmico para conducir su actividad formativa y socioafectiva o para aprovecharlas y solventarlas de forma efectiva. (OM 1, 13)

16. Participar en actividades de grupo (dilogos, coloquios, debates, etc.) y mantener siempre una actitud constructiva, crtica y respetuosa hacia los dems. (OM 1, 2, 9, 13)

COMPETENCIAS ESPECFICAS Y SU RELACIN CON LAS COMPETENCIAS BSICAS

La materia de Educacin para la ciudadana y los derechos humanos mantiene una vinculacin especial con la competencia bsica n. 5: Social y Ciudadana. As, todos nuestros enunciados se relacionan con ella. Pero su contribucin es decisiva para el desarrollo de las restantes. Destacamos, a continuacin, las relaciones entre nuestras competencias especficas y las competencias bsicas establecidas en el currculo oficial.

COMPETENCIAS BSICAS

DEL CURRCULO OFICIALCOMPETENCIAS ESPECFICAS

DEL PROYECTO CURRICULAR

1. Comunicacin Lingstica

2. Matemtica

3. Conocimiento e interaccin con el medio fsico

4. Tratamiento de la informacin y competencia digital

5. Social y ciudadana

6. Cultural y artstica

7. Aprender a aprender

8. Autonoma e iniciativa personal

1. Interpretar y emplear informaciones de tipo verbal, estadstico e icnico para la elaboracin de informes y conclusiones a partir de dicha informacin y transmitirla adecuadamente y aplicar en dicho proceso las tecnologas de la informacin y la comunicacin. (CB 5, 1, 2, 7, 8)

2. Actuar de acuerdo a las normas de convivencia y defender su valor como medio para regular la relacin en el entorno acadmico, social y familiar. (CB 5, 1, 6, 8)

3. Identificar y confrontar informaciones, conocimientos y opiniones respecto a proyectos de convivencia. (CB 5, 1, 6, 7, 8)

4. Disear planes sistemticos y ordenados de trabajo, relacin y cooperacin que supongan tomar decisiones, que impliquen esfuerzo y responsabilidad y delimiten y sopesen las repercusiones personales y sociales de sus actuaciones. (CB 5, 7, 8)

5. Identificar y valorar las emociones y sentimientos propios experimentados ante situaciones de desigualdad, marginacin, paro, pobreza, etc. (CB 5, 8)

6. Identificar y valorar las emociones y sentimientos de los dems ante situaciones de desigualdad, marginacin, paro, pobreza, etc. (CB 5, 8)

7. Participar activamente en situaciones de dilogo, coloquio y debate; respetar sus normas bsicas y diferenciar entre argumentos y opiniones. (CB 1, 5, 7, 8)

8. Exponer de forma sistemtica, clara y fundamentada las causas y el alcance de algunos de los problemas y conflictos que afectan al entorno en el que se vive. (CB 1, 5, 8)

9. Identificar la multiplicidad de factores que intervienen en el desarrollo de determinados conflictos; delimitar su importancia y mostrar alternativas fundamentadas para su solucin. (CB 5)

10. Desarrollar actitudes de defensa y respeto del medio ambiente y reflexionar en grupo sobre los problemas medioambientales que las actividades humanas producen en los ecosistemas. (CB 3, 5, 6)

11. Identificar y caracterizar diferentes formas e instituciones polticas y econmicas (el trabajo y la situacin actual de los sectores econmicos) y comprender la complejidad y trascendencia del mbito econmico en un mundo globalizado. (CB 3, 5)

12. Analizar las diferentes actividades econmicas que protagonizan las sociedades actuales, y apreciar el gran impacto que han tenido en el medio y en las formas de vida y mostrar actitudes crticas ante el consumismo excesivo y los fenmenos de especulacin de la sociedad contempornea. (CB 3, 5, 6)13. Obtener, seleccionar y procesar informacin utilizando fuentes diversas y los nuevos medios de informacin y comunicacin, as como elaborar nuevas informaciones utilizando las adecuadas estrategias y tcnicas del trabajo intelectual tales como el anlisis crtico, recogida de datos, comparaciones o sntesis, entre otras. (CB 4, 5, 7, 8)

EDUCACIN PARA LA CIUDADANA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Contenidos

Bloque 1. Contenidos comunes

Exposicin de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los dems.

Prctica del dilogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta.

Exposicin de opiniones y juicios propios con argumentos razonados. Preparacin y realizacin de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, con una actitud de compromiso para mejorarla.

Anlisis comparativo y evaluacin crtica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicacin sobre un mismo hecho o cuestin de actualidad.

Bloque 2. Relaciones interpersonales y participacin

Autonoma personal y relaciones interpersonales. Afectos y emociones.

Las relaciones humanas: relaciones entre hombres y mujeres y relaciones intergeneracionales. La familia en el marco de la Constitucin espaola. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria.

Cuidado de las personas dependientes. Ayuda a compaeros o personas y colectivos en situacin desfavorecida.

Valoracin crtica de la divisin social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales racistas, xenfobos, antisemitas, sexistas y homfobos.

La participacin en el centro educativo y en actividades sociales que contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria.

Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos

Declaracin universal de los derechos humanos, pactos y convenios internacionales. Condena de las violaciones de los derechos humanos y actuacin judicial ordinaria y de los Tribunales Internacionales. Valoracin de los derechos y deberes humanos como conquistas histricas inacabadas y de las constituciones como fuente de reconocimiento de derechos.

Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoracin crtica de las opciones personales de los ciudadanos.

La conquista de los derechos de las mujeres (participacin poltica, educacin, trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades) y su situacin en el mundo actual.

Bloque 4. Las sociedades democrticas del siglo xxi

El Estado de derecho: su funcionamiento. El modelo poltico espaol: la Constitucin espaola y el Estado de las autonomas. La poltica como servicio a la ciudadana: la responsabilidad pblica.

Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural. Rechazo de las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, econmicas o sociales.

Identificacin, aprecio y cuidado de los bienes comunes y servicios pblicos. Los impuestos y la contribucin de los ciudadanos. Compensacin de desigualdades. Distribucin de la renta.

Consumo racional y responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores. La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hbitos sociales.

Estructura y funciones de la proteccin civil. Prevencin y gestin de los desastres naturales y provocados.

La circulacin vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulacin: causas y consecuencias.

Bloque 5. Ciudadana en un mundo global

Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La feminizacin de la pobreza. La falta de acceso a la educacin como fuente de pobreza. La lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo.

Los conflictos en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y de las Fuerzas Armadas de Espaa en misiones internacionales de paz. Derecho Internacional Humanitario. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz.

Globalizacin e interdependencia: nuevas formas de comunicacin, informacin y movilidad. Relaciones entre los ciudadanos, el poder econmico y el poder poltico.

CONTENIDOS DEL PROYECTO CURRICULAR

EDUCACIN PARA LA CIUDADANA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Contenidos

Bloque 1. Contenidos comunes

Bsqueda activa de informacin sobre aspectos relevantes de la realidad social, acadmica, laboral, econmica y cultural en fuentes diversas.

Anlisis crtico de informaciones por medio de tcnicas como la inferencia y el contraste. Explicacin multicausal de los factores que intervienen en la determinacin de los fenmenos sociales y humanos. Exposicin de opiniones y juicios propios con argumentos razonados.

Disposicin abierta y respetuosa a escuchar, analizar y valorar las opiniones de los dems.

Participacin activa en coloquios y dilogos como estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta.

Exposicin oral y escrita de opiniones y juicios propios con argumentos razonados.

Preparacin sistemtica y rigurosa de temas para debate sobre aspectos relevantes de la realidad, con una actitud de compromiso para mejorarla.

Bsqueda de informacin significativa en materiales impresos, audiovisuales e informticos para fundamentar opiniones y juicios personales.

Contraste y evaluacin crtica de informaciones proporcionadas por diferentes medios de comunicacin sobre un mismo hecho o cuestin de actualidad.

Cooperacin responsable en los trabajos de grupo.

Puesta en prctica de estrategias de investigacin ante algn tema de especial inters: formulacin de hiptesis, bsqueda, recogida, organizacin y anlisis de datos, confrontacin de las hiptesis, interpretacin, conclusiones y comunicacin de las mismas. Bloque 2. Relaciones interpersonales y participacin

La psicologa en el proyecto de una sociedad justa.

Autoconcepto, autonoma y autoestima.

Relaciones interpersonales y desarrollo personal. Afectos y emociones. Sentimientos convenientes. Empata. El ejercicio del pensamiento crtico. Asertividad.

Las relaciones humanas: relaciones entre hombres y mujeres y relaciones intergeneracionales. mbitos de convivencia: centros educativos y marco familiar. El ejercicio del derecho a la educacin. La familia en el marco de la Constitucin espaola.

La convivencia con los seres cercanos: amistad, sexualidad, familia.

Resolucin inteligente de conflictos. Los sentimientos y los conflictos. Normas para resolver conflictos. La violencia en la escuela.

Los sentimientos en la convivencia ntima. Convivencia y conflicto. Anlisis de los problemas de la comunicacin. Sentimientos creadores.

El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria: mbito acadmico, familiar y social.

Cuidado de las personas dependientes. Ayuda a compaeros o personas y colectivos en situacin desfavorecida.

La lucha por la felicidad: igualdad, democracia, derechos humanos y proteccin de valores.

Valoracin crtica de la divisin social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales racistas, xenfobos, sexistas y homfobos.

La participacin en el centro educativo y en actividades sociales y familiares que contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria. Derechos y deberes. Compromiso, esfuerzo y colaboracin.

El proyecto de vida personal. Sus componentes (entorno social, familiar y acadmico-laboral). Los elementos de desarrollo personal. La actitud y el afn de superacin y mejora de los diferentes tipos de capacidad.

Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos

La construccin de un mundo justo: dignidad y respeto.

Los derechos humanos fundamentales. Los deberes. Normas. Respeto y autoridad. Prejuicios.

Declaracin universal de los derechos humanos, pactos y convenios internacionales. Condena de las violaciones de los derechos humanos y actuacin judicial ordinaria y de los Tribunales Internacionales. Valoracin de los derechos y deberes humanos como conquistas histricas inacabadas.

Ciudadana y conciencia cvica: responsabilidad, solidaridad y justicia. Toma de decisiones responsables.

El derecho a la educacin. Los deberes: la participacin, el esfuerzo y el respeto. El ejercicio del pensamiento crtico.

Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoracin crtica de las opciones personales de los ciudadanos.

La lucha por la igualdad. La conquista de los derechos de las mujeres (participacin poltica, educacin, trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades) y su situacin en el mundo actual. Relaciones justas: dignidad y respeto. La violencia de gnero.

Bloque 4. Las sociedades democrticas del siglo xxi Funcionamiento de los estados democrticos. Principios bsicos de la democracia. Los poderes polticos. El modelo poltico espaol: la Constitucin espaola y el Estado de las autonomas. La poltica como servicio a la ciudadana: la responsabilidad pblica. Diversidad social y cultural.

Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural. La emigracin y la interculturalidad. El trabajo. La marginacin.

Rechazo de las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, econmicas o sociales. Conciencia cvica: responsabilidad, solidaridad y justicia.

Identificacin, aprecio y cuidado de los bienes comunes y servicios pblicos. Los impuestos y la contribucin de los ciudadanos. Compensacin de desigualdades. Distribucin de la renta.

Consumo racional y responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores. La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hbitos sociales.

Estructura y funciones de la proteccin civil. Prevencin y gestin de los desastres naturales y provocados.

La circulacin vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulacin: causas y consecuencias.

Bloque 5. Ciudadana en un mundo global

La necesidad de vivir en sociedad. Ciudadanos de un estado y ciudadanos del mundo. Una sociedad justa y feliz. Un gran proyecto humano. La convivencia y los sentimientos.

Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La feminizacin de la pobreza. El derecho a la educacin. La falta de acceso a la educacin como fuente de pobreza. La lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo. Consumo responsable. Comercio justo. Conciencia cvica: responsabilidad, solidaridad y justicia. Organizaciones de ayuda y cooperacin.

Problemas y conflictos actuales. Las soluciones justas. Instituciones que ayudan a buscar la justicia. El papel de los organismos internacionales y de las Fuerzas Armadas de Espaa en misiones internacionales de paz. Derecho internacional humanitario. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz.

Globalizacin e interdependencia: nuevas formas de comunicacin, informacin y movilidad. La desigualdad en el acceso a la informacin. Relaciones entre los ciudadanos, el poder econmico y el poder poltico. El consumismo. Valoracin de situaciones y prcticas de consumo que generan desigualdad, injusticia y violacin de los derechos humanos.

RELACIN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIN

DEL CURRICULO OFICIALDEL PROYECTO CURRICULAR

1. Identificar y rechazar, a partir del anlisis de hechos reales o figurados, las situaciones de discriminacin hacia personas de diferente origen, gnero, ideologa, religin, orientacin afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonoma de criterio.

2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el dilogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares.

3. Utilizar diferentes fuentes de informacin y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carcter local o global.

4. Identificar los principios bsicos de las Declaracin Universal de los Derechos Humanos y su evolucin, distinguir situaciones de violacin de los mismos y reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres.

5. Reconocer los principios democrticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitucin espaola y los Estatutos de Autonoma y describir la organizacin, funciones y forma de eleccin de algunos rganos de gobierno municipales, autonmicos y estatales.

6. Identificar los principales servicios pblicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la contribucin de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cvicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la proteccin civil y el consumo responsable.

7. Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora.

8. Identificar las caractersticas de la globalizacin y el papel que juegan en ella los medios de comunicacin, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo.

9. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempean en los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificacin. Valorar la importancia de las leyes y la participacin humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos.

1. Reconocer los sentimientos y emociones experimentados en distintas situaciones de relacin, convivencia y conflicto y mostrar una actitud de rechazo ante aquellos que puedan vincularse a la falta de respeto, consideracin o discriminacin a personas o grupos. (C EV 1, 2)

2. Definir los conceptos de problema y conflicto y ejemplificarlos en situaciones concretas propias del medio familiar, sociocultural, acadmico y laboral. (C EV 1, 2, 4)

3. Mostrar habilidades que denoten asertividad en las relaciones con los que le rodean. (C EV 2, 3)

4. Reconocer la multiplicidad de causas que pueden explicar algunos de los conflictos y problemas actuales ms relevantes en el mundo. (C EV 1)

5. Determinar diversos tipos de formas de encontrar soluciones justas y las mejores soluciones que ha encontrado la humanidad. (C EV 4, 6, 9)

6. Identificar las principales instituciones (nacionales e internacionales) que contribuyen a resolver los conflictos reconociendo su sentido y funciones ms significativas. (C EV 5, 6, 9)

7. Exponer las razones que fundamentan movimientos y acciones de defensa de los derechos humanos. (C EV 3, 4, 7)

8. Determinar, a partir del conocimiento y valoracin de nuestra Constitucin, los principios democrticos y las instituciones fundamentales que establece. (C EV 5, 6)

9. Describir la organizacin, funciones y forma de eleccin de algunos rganos de gobierno municipales, autonmicos y estatales. (C EV 5, 6)

10. Aportar frmulas de solucin personal y razonada para intervenir apropiadamente en situaciones concretas de discriminacin. (C EV 1, 2, 3, 7)

11. Sintetizar de forma clara y ordenada el sentido de los valores en los que se fundamentan los derechos humanos. (C EV 2, 3, 4)

12. Mostrar actitudes de esfuerzo y compromiso para construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democrticos. (C EV 2, 4, 5)

13. Identificar la repercusin de estereotipos e ideas preconcebidas en comportamientos e informaciones y valorar su repercusin para el establecimiento de relaciones justas y equilibradas. (C EV 1, 4)

14. Determinar el papel que desempean en algunos conflictos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificacin y valorar su participacin para paliar sus consecuencias. (C EV 1, 9)15. Definir los conceptos de derecho, deber, norma, responsabilidad, justicia y equidad e identificar situaciones concretas del desarrollo de la materia que han contribuido a su clarificacin. (C EV 2, 3, 4, 5)

16. Dialogar respecto a las causas de los conflictos actuales y los elementos que caracterizan la organizacin econmica mundial a partir de la mundializacin y la interdependencia econmica y aplicar este anlisis a los diferentes conflictos socioeconmicos. (C EV 2, 8)17. Determinar los aspectos ms importantes que el fenmeno de la inmigracin ha tenido en Espaa y valorar su influencia en diferentes mbitos (espacial, demogrfico, socioeconmico y cultural). (C EV 1, 2, 7)

18. Exponer a travs de un dilogo abierto, fundamentado y respetuoso con las diversas opiniones y valoraciones los principales problemas que afectan a Espaa y al mundo, en general, y reflexionar sobre sus soluciones y alternativas. (C EV 1, 7, 8, 9)

CRITERIOS DE EVALUACIN DEL PROYECTO CURRICULAR Y SU DESARROLLO/VINCULACIN CON LAS COMPETENCIAS ESPECFICAS

COMPETENCIAS ESPECFICAS DEL PCCRITERIOS DE EVALUACIN DEL PC

1. Interpretar y emplear informaciones de tipo verbal, estadstico e icnico para la elaboracin de informes y conclusiones a partir de dicha informacin y transmitirla adecuadamente y aplicar en dicho proceso las tecnologas de la informacin y la comunicacin. (CB 5, 1, 2, 7,8)

2. Actuar de acuerdo a las normas de convivencia y defender su valor como medio para regular la relacin en el entorno acadmico, social y familiar. (CB 5, 1, 6, 8)

3. Identificar y confrontar informaciones, conocimientos y opiniones respecto a proyectos de convivencia. (CB 5, 1, 6, 7, 8)

4. Disear planes sistemticos y ordenados de trabajo, relacin y cooperacin, que supongan tomar decisiones, que impliquen esfuerzo y responsabilidad y delimiten y sopesen las repercusiones personales y sociales de sus actuaciones. (CB 5, 7, 8)

5. Identificar y valorar las emociones y sentimientos propios experimentados ante situaciones de desigualdad, marginacin, paro, pobreza, etc.

6. Identificar y valorar las emociones y sentimientos de los dems ante situaciones de desigualdad, marginacin, paro, pobreza, etc.

7. Participar activamente en situaciones de dilogo, coloquio y debate; respetar sus normas bsicas y diferenciar entre argumentos y opiniones.

8. Exponer de forma sistemtica, clara y fundamentada las causas y el alcance de algunos de los problemas y conflictos que afectan al entorno en el que se vive.

9. Identificar la multiplicidad de factores que intervienen en el desarrollo de determinados conflictos; delimitar su importancia y mostrar alternativas fundamentadas para su solucin.

10. Desarrollar actitudes de defensa y respeto del medio ambiente y reflexionar en grupo sobre los problemas medioambientales que las actividades humanas producen en los ecosistemas.

11. Identificar y caracterizar las diferentes formas e instituciones polticas, los agentes y diversos sistemas econmicos, el mundo del trabajo y la situacin actual de los sectores econmicos, y comprender la complejidad y trascendencia del mbito econmico en un mundo globalizado como el actual. (CB 3, 5)

12. Caracterizar los diferentes tipos de actuaciones humanas directas e indirectas que afectan al medio fsico y valorar sus consecuencias medioambientales, e interpretar imgenes, grficos y mapas para obtener de ellos conclusiones propias. (CB 3, 5, 8)

13. Analizar las diferentes actividades econmicas que protagonizan las sociedades actuales y apreciar el gran impacto que han tenido en el medio y en las formas de vida y mostrar actitudes crticas ante el consumismo excesivo y los fenmenos de especulacin de la sociedad contempornea. (CB 3, 5)14. Obtener, seleccionar y procesar informacin utilizando fuentes diversas y los nuevos medios de informacin y comunicacin, as como elaborar nuevas informaciones utilizando las adecuadas estrategias y tcnicas del trabajo intelectual tales como el anlisis crtico, recogida de datos, comparaciones o sntesis, entre otras. (CB 4, 7, 8)

1. Reconocer los sentimientos y emociones experimentados en distintas situaciones de relacin, convivencia y conflicto; mostrar una actitud de rechazo ante aquellos que puedan vincularse a la falta de respeto, consideracin o discriminacin a personas o grupos. (CE 2, 5, 8)

2. Definir los conceptos de problema y conflicto y ejemplificarlos en situaciones concretas propias del medio familiar, sociocultural, acadmico y laboral. (CE 1, 8, 9, 10, 11, 12, 13)

3. Mostrar habilidades que denoten asertividad en las relaciones con los que le rodean. (CE 2, 3, 6)

4. Reconocer la multiplicidad de causas que pueden explicar algunos de los conflictos y problemas actuales ms relevantes en el mundo. (CE 9, 10, 11, 12, 13)

5. Determinar diversos tipos de formas de encontrar soluciones justas y las mejores soluciones que ha encontrado la humanidad. (CE 4, 6, 11, 12, 13)

6. Identificar las principales instituciones (nacionales e internacionales) que contribuyen a resolver los conflictos y reconocer su sentido y funciones ms significativas. (CE 1, 11)

7. Exponer las razones que fundamentan movimientos y acciones de defensa de los derechos humanos. (CE 1, 3, 10, 11)

8. Determinar, a partir del conocimiento y valoracin de nuestra Constitucin, los principios democrticos y las instituciones fundamentales que establece. (CE 2, 3, 11)

9. Describir la organizacin, funciones y forma de eleccin de algunos rganos de gobierno municipales, autonmicos y estatales. (CE 2, 3, 11)

10. Aportar frmulas de solucin personal y razonada para intervenir apropiadamente en situaciones concretas de discriminacin. (CE 3, 4)

11. Sintetizar de forma clara y ordenada el sentido de los valores en los que se fundamentan los derechos humanos. (8, 11, 14)

12. Mostrar actitudes de esfuerzo y compromiso para construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democrticos. (CE 5, 6, 7, 9)

13. Identificar la repercusin de estereotipos e ideas preconcebidas en comportamientos e informaciones y valorar su repercusin para la establecimiento de relaciones justas y equilibradas. (CE 5, 6, 8)

14. Determinar el papel que desempean en algunos conflictos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificacin y valorar su participacin para paliar sus consecuencias. (CE 1, 10, 11, 12, 13)15. Definir los conceptos de derecho, deber, norma, responsabilidad, justicia y equidad e identificar situaciones concretas del desarrollo de la materia que han contribuido a su clarificacin. (CE 1, 8, 9, 10, 11, 12, 13)

16. Dialogar respecto a las causas de los conflictos actuales y los elementos que caracterizan la organizacin econmica mundial a partir de la mundializacin y la interdependencia econmica y aplicar este anlisis a los diferentes conflictos socioeconmicos. (CE 3, 10, 11, 12, 13)17. Determinar los aspectos ms importantes que el fenmeno de la inmigracin ha tenido en Espaa y valorar su influencia en diferentes mbitos (espacial, demogrfico, socioeconmico y cultural). (CE 5, 6, 11, 13, 14)

18. Exponer a travs de un dilogo abierto, fundamentado y respetuoso con las diversas opiniones y valoraciones, los principales problemas que afectan a Espaa y al mundo en general, y reflexionar sobre sus soluciones y alternativas. (CE 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14)

PAGE 1