10
Colegio San Marcos Depto. De Historia y C. Sociales Cuartos Medios Arica / 2009 El Mundo de “Entre guerras” (1919-1939) Nombre: _____________________________________________ Curso: ________________ Objetivos: 1.- Comprender la importancia de las consecuencias que deja la I Guerra Mundial. 2.- Conocer las principales características de la Revolución Bolchevique. 3.- Conocer las causas y consecuencias de la Gran Depresión de 1929. 4.- Identificar las principales características del Totalitarismo. I.- Fin de la Guerra Terminada la “Gran Guerra”, el presidente Woodrow Wilson, menciono en el Congreso de los Estado Unidos, la idea de una paz sin vencedores, la cual se basaba en un programa de 14 puntos, dentro de la cual: “La guerra terminaría sin vencedores”; el principio de autodeterminación de los pueblos serian respetados, a través de la Liga de las Naciones con poderes para arbitrar en los conflictos internacionales. En varios países esté programa fue recibido con grandes esperanzas. II.- Tratado de Versalles Después de que los alemanes pidieran la paz, las divergencias entre los “aliados de la Entente” comenzaron a ser algo más común, pese que el presidente de los Estado Unidos mantuvo en pie sus dichos, los representantes de los demás países deseaban que Alemania fuera tratada como país vencido y culpable de iniciar la primera Guerra. Estos representantes responsabilizaron a Alemania en el Tratado de Versalles, el cual fue dado a conocer en 1919, estableciendo los siguientes puntos: Alemania era considerada, país culpable de la Guerra Mundial Los alemanes deberían ceder los territorios a Francia (Alsacia y Lorena), Bélgica, Polonia e Dinamarca. Las colonias alemanas serian repartidas entre Francia e Inglaterra, las cuales administrarían según el cumplido de la liga de la Naciones. Los alemanes deberían pagar indemnizaciones a los países que se vieron perjudicados en la I guerra. Los alemanes deberían quedar prácticamente desarmada , su ejército quedaría reducido a 100 mil hombres y no podría tener aeronáutica; las regiones que compartían con Francia deberían quedar totalmente desmilitarizada . III.- Consecuencias de la I Guerra Mundial La mayor parte de las pérdidas se produjeron entre jóvenes varones , dando lugar a una relativa superpoblación femenina. La guerra supuso una destrucción material extrema . Francia y Bélgica fueron los países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza entre Italia y Austria La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo .

Pdf online (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Colegio San MarcosDepto. De Historia y C. SocialesCuartos Medios Arica / 2009

El Mundo de “Entre guerras” (1919-1939)

Nombre: _____________________________________________ Curso: ________________

Objetivos:1.- Comprender la importancia de las consecuencias que deja la I Guerra Mundial.2.- Conocer las principales características de la Revolución Bolchevique.3.- Conocer las causas y consecuencias de la Gran Depresión de 1929.4.- Identificar las principales características del Totalitarismo.

I.- Fin de la Guerra

Terminada la “Gran Guerra”, el presidente Woodrow Wilson, menciono en el Congreso de los Estado Unidos, la idea de una paz sin vencedores, la cual se basaba en un programa de 14 puntos, dentro de la cual: “La guerra terminaría sin vencedores”; el principio de autodeterminación de los pueblos serian respetados, a través de la Liga de las Naciones con poderes para arbitrar en los conflictos internacionales. En varios países esté programa fue recibido con grandes esperanzas.

II.- Tratado de Versalles

Después de que los alemanes pidieran la paz, las divergencias entre los “aliados de la Entente” comenzaron a ser algo más común, pese que el presidente de los Estado Unidos mantuvo en pie sus dichos, los representantes de los demás países deseaban que Alemania fuera tratada como país vencido y culpable de iniciar la primera Guerra. Estos representantes responsabilizaron a Alemania en el Tratado de Versalles, el cual fue dado a conocer en 1919, estableciendo los siguientes puntos:

Alemania era considerada, país culpable de la Guerra Mundial Los alemanes deberían ceder los territorios a Francia (Alsacia y Lorena), Bélgica,

Polonia e Dinamarca. Las colonias alemanas serian repartidas entre Francia e Inglaterra, las cuales

administrarían según el cumplido de la liga de la Naciones. Los alemanes deberían pagar indemnizaciones a los países que se vieron

perjudicados en la I guerra. Los alemanes deberían quedar prácticamente desarmada, su ejército quedaría

reducido a 100 mil hombres y no podría tener aeronáutica; las regiones que compartían con Francia deberían quedar totalmente desmilitarizada.

III.- Consecuencias de la I Guerra Mundial

La mayor parte de las pérdidas se produjeron entre jóvenes varones, dando lugar a una relativa superpoblación femenina.

La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza entre Italia y Austria

La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo.

La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido los hombres, esto demandó un creciente protagonismo de las mujeres en el mercado laboral.

Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concretada en una oleada de huelgas, la cual hizo eco en la revolución bolchevique rusa.

Los cuatros imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a repúblicas.

Los antiguos imperios Austro-Húngaro, Turco y Rusia sufrieron grandes pérdidas territoriales, de donde surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría

La sociedad de la posguerra fue presa de una profunda crisis de conciencia. Las secuelas del conflicto llevaron al cuestionamiento de los modelos político, social y económico imperante; el imperialismo, fue puesto en tela de juicio por los pueblos colonizados que, valiéndose de un incipiente nacionalismo, comenzaron a reivindicar su independencia.

Actividades

1.- Verdadero o Falso: Anteponga a la frase “V” si la aseveración es verdadera o una “F” si es falsa, fundamente estas últimas.

1) ________ “La guerra sin vencedores” fue uno de los principios que se respetaron, terminada la I Guerra Mundial

.............................................................................................................................................

2) ________En el Tratado de Versalles, se consideraba al país de Alemania como culpable, pese a ello, este país fue uno de los más beneficiados.

…………………………………………………………………………………………….

3) ________La incorporación de la mujer al sistema productivo permitió solamente fue momentánea ya que terminada la guerra, los hombres volvieron a tener un rol protagonismo en el mercado laboral.

…………………………………………………………………………………………….4) ________ Los cuatros imperios existentes al finalizar el conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia), mantuvieron sus territorios de origen.

…………………………………………………………………………………………….

5) ________ La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32% y Estados Unidos el 26%.

.............................................................................................................................................

6) ________ Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación, siendo protagonistas de una intensa agitación laboral, la cual motivo revoluciones liberales en todo el mundo.

……………………………………………………………………………………………

7) ________ El imperialismo, fue puesto en tela de juicio por los pueblos colonizados que, valiéndose de un incipiente nacionalismo, estos comenzaron a transformar los imperios haciéndolo su hogar.

…………………………………………………………………………………………….

Revolución Bolchevique

I. Introducción: Constituye, junto a la francesa y la Industrial, la trilogía revolucionaria más

influyente de la época contemporánea. Unida a la Segunda Guerra Mundial es el hecho más decisivo del siglo XX. Sirvió, tras la Primera Guerra Mundial, de respuesta y alternativa a la crisis del capitalismo y el liberalismo, porque “por vez primera” se ponían en práctica los principios y esquemas del socialismo como fundamento de un Estado.

II. Causas: La Rusia de principios de siglo era un país atrasado económica, social y

políticamente. Sin embargo, desde el punto de vista internacional, ejercía el papel de gran potencia militar, que era sólo en apariencia, pues su ejército era muy anticuado en comparación a otros ejércitos. A comienzos del siglo XX Rusia era un país preindustrial,anclado en el pasado, con un predominio absoluto del sector agrícola.

En lo económico-social, la estructura de la propiedad descansaba sobre grandes latifundios en manos de la aristocracia, la Corona, la Iglesia y unos pocos agricultores acomodados. La tierra era trabajada por campesinos analfabetos y paradójicamente, el sector agrario era incapaz de proveer de suficientes recursos a la población, dado su carácter primitivo y tradicional.

En el plano político, se mantenía como un Estado totalitario, el poder era detentado por una monarquía absoluta y teocrática presidida por el Zar (Emperador), apoyado en cuatro pilares: la nobleza, el clero, el ejército y la burocracia, apoyados por una policía política. Era una forma de gobierno "autocrática", pues el Zar concentraba en sus manos el poder supremo del Estado y lo ejercía sin límites., siendo el máximo representante de la Iglesia ortodoxa. Las libertades políticas eran inexistentes y los disidentes u opositores eran perseguidos por la policía en todos los rincones del Imperio.

III. Desarrollo Antes de octubre de 1917, fecha de la toma del poder por los bolcheviques, se

produjeron tres momentos críticos para el régimen zarista:

1. Revolución de 1905: Fue fruto del malestar que provocó la crisis económica que azotaba Rusia y del descontento causado por la derrota frente a la Guerra conJapón. Ocurrió cuando los Mencheviques (“la minoría”) una minoría democrática seguidora del socialismo marxista ruso, liderada por Alexander Kerensky, junto con obreros y campesinos, pretendía hacerles llegar al Zar una serie de peticiones, entre ellas: Convocatoria de una asamblea constituyente, mejoras salariales, jornada de 8 horas, libertad de sindicación; como respuesta obtuvieron una violenta represión que se saldó con más de mil manifestantes muertos.

2. Creación de la Duma (parlamento): La situación generada por la revolución de 1905, teóricamente obligo al Zar, que estableciera un régimen político similar al delos países democráticos, sin embargo en la practica, el Zar se reservaba el control de la Duma a través de un Consejo de Estado, con derecho a veto de los acuerdos que se tomase y la facultad de disolverla, siendo un total fracaso.

Revolución de 1917

El período comprendido entre febrero y octubre de 1917 tuvo como lugar dos etapas de la revolución. La primera supone el destronamiento del zar y la constitución de una república democrática burguesa representada por un Gobierno Provisional. La segunda pone fin a ese efímero gobierno derribado por los bolcheviques y da origen al primer estado socialista del mundo.

I.- Etapa Revolución burguesa (Febrero 1917)Varias causas contribuyeron al estallido de la revolución de febrero, entre ellas la

“crisis económica y social”, acentuada por la I guerra.; el desabastecimiento del ejército y de las ciudades, el incremento de los precios y la escasez de materias primas. Sumadas a las progresivas derrotas en manos de los alemanes, origino una desmoralización, la cual cundió entre los soldados, las cuales fueron alentadas por las propagandas de los bolcheviques(mayoría). La revolución se comenzaría a gestar el 23 de febrero en San Petersburgo, cuyo lema sería "paz y pan". Las huelgas junto con los motines se extenderían en todo el país, con el apoyo de las tropas, las cuales se negarían a disparar en contra de cualquiermanifestante, sublevándose en contra del Zar, así se constituiría los soviet (soldados compuesto por obreros y campesinos).

Finalmente el 27 de febrero se constituiría un “Gobierno Provisional”, el cual seríapresidido por el primer ministro Alejandro Kerensky, tras este hecho Nicolás II, abdicaríadebido al escaso apoyo hacía su persona. Con la abdicación del zar de Rusia se estableceuna República, el Gobierno Provisional, integrado por liberales burgueses y socialistas moderados (mencheviques-minorías), tomó las riendas del Estado; intentando gobernar con reformas moderadas, haciendo de Rusia un país más democrático similar al estilo occidental.

II.- Etapa Revolución Soviética (octubre 1917) La decisión de continuar la guerra, impidió la celebración de un cambio de mando,

sumado a esto, se encontraba la débil burguesía, la cual temía ser superada por los sectores más radicales, lo que impidió realizar cualquier reforma o cambio en el país. Por esta razón, el creciente protagonismo de los soviets creó en Rusia una dualidad de poderes: uno, el legal, encarnado en el Gobierno Provisional; otro el real, el de los soviets liderados por Lenin.

Finalmente, la caída del Gobierno Provisional se consumó tras el “Asalto al Palacio de Invierno” el 25 de octubre de 1917. La noche del 24 los soviets se habían apoderado de los puntos estratégicos de la capital (central telefónica, estaciones de ferrocarril, edificios oficiales). Todos sus componentes fueron detenidos, salvo Kerensky, que logró huir. Inmediatamente se constituyó un Consejo de Comisarios del Pueblo, formado por bolcheviques y presidido por Lenin, que sustituyó al gobierno derrocado, la revolución soviética había triunfado….

III.- Consecuencias Inmediatas de la Revolución Rusa

Una vez en el poder, los bolcheviques organizaron un Gobierno Provisional encabezado por Lenin. Trotsky quedó como comisario para Asuntos Exteriores y Stalin asumió el cargo de Nacionalidades

Reformas sobre los territorios, se trato de la nacionalización y reparto de los latifundios del Estado, la nobleza y la Iglesia. La gran propiedad quedó abolida sin indemnización, a diferencias de las tierras de los pequeños agricultores las cuales no fueron expropiada.

Salida de la I Guerra Mundial, se firma un armisticio con Alemania como paso previo a la paz de Brest-Litovsk de marzo de 1918. Por este tratado Rusia tuvo que ceder Polonia, Estonia, Letonia y Lituania, y se concedió la independencia a Finlandia y Ucrania

El nuevo Estado pasó a controlar las distintas empresas, con el término de la propiedad privada.

IV.- La guerra civil.En distintas zonas del viejo imperio se organizaron núcleos de resistencia armada en

torno a los restos del ejército zarista y sus generales. Los ejércitos blancos, contarían con el apoyo de Inglaterra y Francia pero no con una conexión política y militar capaz de luchar contra el ejército rojo organizado por Trostky. A partir de la retirada de las tropas anglo-francesas la situación se invierte y a comienzos de 1920 el gobierno provisional controla todo el territorio de la antigua Rusia, excepto Polonia, Finlandia y países bálticos. Debido que la guerra civil, se consideraba un peligro para el régimen se establecieron ciertas estrategias políticas, dentro ellas cabe mencionar::

La NEPLa Nueva Política Económica trató de revertir la crisis en la que se encontraba

sumida Rusia a causa de la guerra civil y la agresión extranjera. Cesaron las incautaciones de granos a los agricultores y les fue concedida la libertad de cultivar y vender a su conveniencia, una vez hubiesen satisfecho una cuota obligatoria (10% de la cosecha) al Estado. Se autorizó el libre comercio interior, se contrataron técnicos extranjeros y se permitió la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas.

La Unión Soviética URSSEn marzo de 1921, durante el X Congreso del Partido Comunista de la Unión

Soviética (PCUS), antiguo Partido Bolchevique, Lenin apeló a la unidad y la cohesión del partido alertando sobre las amenazas de fraccionamiento y contrarrevolución. Se estableció en diciembre de 1922 como una federación de repúblicas socialistas soviéticas integrada por Rusia, Ucrania, Bieolorusia y Transcaucasia (Georgia, Azerbaiyán y Armenia) con capital en Moscú.

Actividades

1. ¿Cuál era la situación política, social y económica de Rusia a comienzos del siglo XX en relación a los países occidentales industrializados?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Analiza y contesta a las preguntas sobre el texto.

"¡Señor!Nosotros, trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos y nuestros

padres, viejos sin recursos, venimos, ¡oh Zar!, para solicitarte justicia y protección. Reducidos a la mendicidad, oprimidos, aplastados bajo el peso de un trabajo extenuante, abrumados de ultrajes, no somos considerados como seres humanos, sino tratados como

esclavos que deben sufrir en silencio su triste condición, que pacientemente hemos soportado. He aquí que ahora se nos precipita al abismo de la arbitrariedad y la

ignorancia. Se nos asfixia bajo el peso del despotismo y de un tratamiento contrario a toda ley humana

. ¡Oh, Emperador! Somos más de 300.000 seres humanos, pero sólo lo somos en apariencia, puesto que en realidad no tenemos ningún derecho humano. Nos está vedado

hablar, pensar, reunirnos para discutir nuestras necesidades y tomar medidas para mejorar nuestra situación. Cualquiera de nosotros que se manifieste en favor de la clase

obrera puede ser enviado a la prisión o al exilio. Tener buenos sentimientos es considerado un crimen, lo mismo que fraternizar con un desgraciado, un abandonado, un caído. (...)

Demandas de los obreros al zar. Domingo Sangriento. 10 de enero de 1905.

3. ¿Qué demandan los manifestantes? ¿En qué contexto situarías tales demandas?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál era la situación de las libertades en Rusia a comienzos del siglo XX?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo respondió el régimen ante tales reivindicaciones?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué repercusiones tuvieron los hechos posteriores a la manifestación?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Gran Depresión de 1929

Si bien la Primera Guerra Mundial se desarrolló solamente en algunas regiones europeas, la crisis económica que se desencadenó luego de su finalización afectó a todo el planeta. Esta crisis, que cuestionó entre las dos guerras mundiales, la supervivencia de sistema capitalista tal como se venía planteando hasta ese momento, tuvo su centro en los Estados Unidos extendiéndose al mundo entero. Luego de la Primera Guerra, los gobiernos de los diferentes países del mundo, tenían esperanzas en recuperar la prosperidad económica que habían disfrutado hasta 1914. Durante los años 1918-1919, parecía que estas expectativas se estaban cumpliendo, pero afines de la década de los 20, comienza una crisis que hizo caer precios y expectativas.

I.- Causas de la crisis de 1929

Dentro de los orígenes de la crisis podemos mencionar cuatro ejes principales:

1.- La especulación consistió en un medio rápido y fácil de obtener dinero mediante la compra de acciones bursátiles ya que, debido a la numerosa demanda de valores en la bolsa, su precio aumentaba día a día de forma espectacular y muy por encima de su valor real. Muchos inversores multiplicaron su fortuna viendo en la bolsa un auténtico y seguro negocio en lo que se invertía hoy se multiplicaba mañana. Las empresas al carecer de liquidez pedían créditos al banco y también se concedieron créditos para las inversiones bursátiles ya que la especulación en la bolsa generaba unos beneficios superiores a los intereses bancarios.

2.- Una de las causas fue la sobreproducción. La entrada en guerra de los Estados Unidos, inauguró una etapa de fuerte crecimiento, su economía continuó a pleno rendimientodurante los años de post-guerra. El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo a un desequilibrio que indujo a la saturación del negocio y la acumulación. El resultado fue la caída de las tasas de ganancia empresarial.

3.- El recurso al crédito bancario como fórmula para contrarrestar el descenso de demanda e incentivar el consumo de bienes procedentes de la industria, fue una estrategia que implemento los grandes empresarios, esto fue en perjuicio de la sociedad ya que hacia sentir un falsa percepción de consumismo, el cual era reemplazo por la compra que se realizaba a través de los créditos.

4.- Los locos años 20, fue un optimismo excesivo, la expansión de EEUU se basó en una profunda transformación productiva dominada por la innovación técnica; la disminución de los costes, el aumento de producción y uso de la modalidad de venta a plazo; lo cual creó una oleada consumista, ya que la gente podía comprar los productos sin necesidad de tener efectivo en un primer momento; por esta razón los teléfono, automóviles y electrodomésticos aparatos muy costosos, podían acceder gran parte de la sociedad, tanto al extremo de que los consumidores se endeudaran.

II.- Consecuencias El consumo descendió y los empresarios no pudieron hacer frente a sus necesidades

de inversión. Muchas empresas cerraron sus puertas. La ausencia de créditos, la baja en los precios y la escasa circulación monetaria

condujeron al descenso generalizado de la actividad económica. La adopción de medidas proteccionistas (cada país intentó solucionar sus problemas

de sobreproducción de manera independiente) provocó el estancamiento del comercio.

El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron implícita la destruccióndel empleo (cesantía).

El efecto social más evidente de la crisis de 1929 fue el crecimiento del paro a nivel mundial.

El comportamiento demográfico sufrió significativas alteraciones: aumentó la mortalidad y el crecimiento vegetativo se detuvo.

La estructura social se modificó: junto al empobrecimiento de las capas socialesmás bajas, especialmente obreros. Las desigualdades sociales se acentuaron, dando lugar a una masa de desposeídos sin posibilidad de afrontar su situación económica y vital.

La incapacidad del liberalismo clásico para evitar la crisis y, una vez desatada, para hacerle frente, impulsó el auge de ideologías nacionalistas y totalitarias que arraigaron en algunos países como Alemania e Italia.

New Deal (“Un Nuevo trato”), el gobierno de los EE.UU. debió intervenir en la economía para superar la grave crisis económica, para ello puso a todos los bancos bajo el control Estatal, bajando la tasa de interés para aquellos deudores y subsidiando aquellos campesinos, para que cosecharan menos. Así se replantea la economía Mundial, gracias a las medidas económicas puestas en marcha por el Presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt.

Economía Mixta, en el mundo el modelo de Keynes comenzó a ganar adherentes, éste sostenía los principios del liberalismo económico clásico, pero proponía la intervención del Estado en aquellos casos en que se viera perjudicado. Parte de que una redistribución de los ingresos y el aumento de la tasa de empleo, reactiva la economía.

Actividades

1) Analiza el texto y contestas las siguientes preguntas:

"Y entonces los desposeídos fueron empujados hacia el oeste (...). Carretadas, caravanas, sin hogar y hambrientos, veinte mil, cincuenta mil y doscientos mil (...). Corriendo a

encontrar algún trabajo para hacer –levantar, empujar, tirar, recoger, cortar– cualquier cosa, cualquier carga con tal de comer. Los críos tienen hambre. No tenemos dónde vivir.

Como hormigas corriendo en busca de trabajo y, sobre todo, de tierra (...).Los hombres, que han creado nuevas frutas en el mundo, son incapaces de crear un

sistema gracias al cual se pueda comer. Y este fracaso cae sobre el Estado como una gran catástrofe (...). Y en los ojos de la gente hay una expresión de fracaso, y en los ojos de los

hambrientos hay una ira que va creciendo. En sus almas las uvas de la ira van desarrollándose y creciendo y algún día llegará la vendimia."

(John Steinbeck, Las uvas de la ira, 1939.).

a) ¿Cuáles fueron, según el autor, las principales consecuencias sociales de la crisis_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Explica la frase "las uvas de la ira van desarrollándose y creciendo y algún día llegará la vendimia"

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

"Los hombres y las mujeres se apresuraban a gastar sus sueldos, a ser posible, a los pocos minutos de cobrarlos. Los billetes eran llevados a las tiendas en carretilla o en cochecitos

de niño. (...) Aquel otoño, en Alemania, se utilizaron virtualmente todas las prensas capaces de imprimir dinero. En realidad los billetes manaban a raudales. Y a veces el

comercio se interrumpía al retrasarse las prensas en producir nuevos billetes de cifras lo bastante altas para que fuese transportable la cantidad de papel necesaria para la compra

del día."

(J.K. Galbraith, El dinero, 1975)

1. ¿A qué fenómeno hace referencia el texto?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Explica el mecanismo que lo originó.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se superó? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El Totalitarismo

La grave crisis económica y la gran agitación social existente en Europa, después de la Primera Guerra Mundial, hizo surgir organizaciones y partidos políticos que propiciaban el Totalitarismo, como el más eficiente y mejor sistema político de gobierno.

I.- Definición Es un movimiento político de tipo totalitario y nacionalista, que accedió al poder en

varios países de Europa (Italia, Alemania, Bulgaria, Japón, Croacia, etc.) en el período comprendido entre las dos Guerras Mundiales y en el transcurso de la segunda.

II.- Los caracteres comunes son: Autoritarismo (caudillaje, Duce, Führer). Racismo (concepción de un individuo de raza pura). Nacionalismo (aspiración al dominio político y económico sobre otras naciones). Pretensión de realizar una misión salvadora y liberadora de carácter universal. Organización corporativista del estado (sindicato vertical, prohibición de partidos y

asociaciones política, etc.), supresión de todos los derechos democráticos. Un único partido posee el monopolio de la actividad política. Dicho partido

monopolista está armado de una ideología que le confiere una autoridad absoluta y que se convierte en la verdad oficial del estado.

Control de lo medios de comunicación Gobierno militarizado

En relación con lo anterior, cabe mencionar los pilares principales:

“El Estado lo es todo”El Estado está por sobre los hombres. Todo debe estar dentro del Estado y nada

fuera de él. De esta manera quedan prohibidos los partidos políticos de oposición al régimen y cualquier creación artística o literaria independiente de los intereses y fines del determinado partido único.

Nacionalismo e ImperialismoAntepone los intereses nacionales ante los de otros pueblos y sostiene que el

imperialismo es necesario en cualquier nación en crecimiento. Esta doctrina es la acción, considerando decadente el pacifismo.

Exaltación al jefeSe considera al líder, como infalible, debiéndole la obediencia total. Se decía que

nunca se equivocaba y lo adoran como a un Dios.

Aristocratizante (elitista)Este concepto quiere decir que el Estado debía estar dirigido por los elegidos que

poseen espíritu superior. Creían en la superioridad de razas y naciones sobre otras, que por lo tanto tenían mayores derechos que las razas y naciones inferiores, por esta razón se exalta la desigualdad como un hecho real, rechazando las elecciones, ya que afirma que una minoría audaz debe ser la que conduzca la nación.

Ejemplos de Regimenes Totalitarios

1) Nazismo AlemánFue una doctrina totalitaria, que defendió la constitución de un Estado

antidemocrático, antiparlamentario y racista, sostenida por el Partido Nacionalsocialista alemán y su principal dirigente, Adolf Hitler, quien gobernó Alemania entre 1933 y 1945.

2) Fascismo ItalianoEl fascismo se dio en Italia desde 1919 hasta 1943. Fue creado por Benito

Mussolini, y en 1921 se constituyó como un partido. A diferencia de las dictaduras militares, para llegar al poder se utilizó el medio social establecido, sin violar las leyes ni imponerse por la fuerza. Su fuerza se basa en el apoyo de las masas, principalmente de la clase media, la cual se veía perjudicada por los movimientos obreros y sindicales, y por los bloques de poder del gran capital.

3) El Franquismo EspañolEl franquismo defendió la ideológica de los llamados principios del Movimiento:

unidad e integridad de la patria, confesionalidad del Estado, la monarquía tradicional como forma de gobierno. El General Franco, nacionalista inicio la sublevación de las fuerzas militares españolas, lo que posteriormente se transformaría en una guerra civil, la cual se prolongo entre los años 1936-1939, la cual finalizaría con el triunfo nacionalista que duraría hasta el año 1975 con la muerte del General.

4) Comunismo de Stalin El Partido comunista venía sufriendo numerosas divisiones, tras la muerte de Lenin.

Stalin y Trotsky, se enfrentaron; y tras el 14º Congreso Comunista se aprobaba el programa que propiciaba Stalin, con lo que paso a dirigir la URSS. Stalin interpretaba el socialismo revolucionario de una manera política y económicamente distinta, puesto que en lo personal era muy nacionalista, pensando que el partido era capaz de regular la situación interna sin depender del apoyo externo. Finalmente gobernó la Unión Soviética ocupando el cargo de secretario general del Partido Comunista, estableciendo un gobierno totalitario en donde el Estado reglamentaba y controlaba la vida pública y privadas de las personas,

Ejercicios

1-. Ítem Términos pareados: Una la columna “A” con la columna “B” completando los espacios con el numero correspondiente.

1) Aristocratizante ______Es un movimiento político de tipo totalitario y nacionalista.

2) Exaltación al jefe ______Concepción de un individuo de raza pura.

3) Nacional- Imperialismo ______ Aspiración al dominio político y económico sobre otras naciones.

4) Nacionalismo ______Antepone los intereses nacionales ante los de otros

5) Racismo ______Se considera al líder, como infalible, debiéndole la obediencia total.

6) Totalitarismo ______Concepción de que el Estado debía estar dirigido por los elegidos

7) Comunismo de Stalin ______Utilizó el medio social establecido, sin violar las leyes

8) Franquismo Español ______Defendió la ideológica de los llamados principios del Movimiento

9) Fascismo Italiano ______Gobierno donde el Estado controlaba la vida pública y privadas

______Todo debe estar dentro del Estado y nada fuera de él.