pdf_IMPACTO_DE_LAS_TECNOLOGIAS_WEB_2.0_EN_LA_comunicacion_cultural

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 pdf_IMPACTO_DE_LAS_TECNOLOGIAS_WEB_2.0_EN_LA_comunicacion_cultural

    1/9

    Inclusiva-net Impacto de las tecnologas Web 2.0 en la comunicacin cultural www.medialab-prado.es

    La irrupcin en la Red de las nuevas tecnologas derivadas de la llamada Web 2.0

    (blogs, la sindicacin de contenidos, la descarga de archivos sonoros en podcast, la

    creacin de redes sociales, etc.) est transformando nuestros hbitos de consumo

    cultural: leemos todo tipo de medios digitales, hojeamos y recomendamos libros en

    libreras virtuales, visitamos virtualmente exposiciones, se crean y divulgan todo tipo

    de obras en wikis, blogs, etc.

    IMPACTO DE LAS TECNOLOGAS WEB 2.0 EN LACOMUNICACIN CULTURAL

    Javier Celaya

    Todos estos iconos apuntan a servicios web externos que facilitan la gestin de

    textos, archivos, enlaces, etc. Estos servicios permiten al usuario votar, compartir,

    comentar o almacenar los contenidos culturales que encuentra en Internet. El uso

    de estas herramientas en la sociedad civil se est llevando a cabo a una velocidad

    de vrtigo. En los ltimos meses, sus usuarios han colgado ms de 170 millones

    de usuarios en Youtube y ms de 150 millones de fotos publicadas en la red socialde intercambio de fotografas Flickr. Adems, se han creado ms de 71 millones

    de blogs y se han publicado cerca de 6 millones de artculos en la enciclopedia

    Wikipedia.

    Web social especializada en cultura www.culturizame.net

    http://www.culturizame.net/http://www.culturizame.net/
  • 8/7/2019 pdf_IMPACTO_DE_LAS_TECNOLOGIAS_WEB_2.0_EN_LA_comunicacion_cultural

    2/9

    Inclusiva-net Impacto de las tecnologas Web 2.0 en la comunicacin cultural www.medialab-prado.es

    Las redes sociales han generado un alto grado de interconectividad entre los

    ciudadanos, que les permite intercambiar todo tipo de textos, archivos sonoros

    y visuales, enlaces e imgenes para compartir sus gustos y aciones con su

    comunidad de amigos y familiares, contactos profesionales, etc. Las entidades

    culturales deberan tener en cuenta que estas innovaciones tecnolgicas son

    incorporadas de forma inmediata y natural por las nuevas generaciones, no slo

    como vas de comunicacin, sino tambin para construir comunidades con los

    mismos gustos y aciones culturales.

    Estos servicios Web 2.0 ayudan a democratizar el consumo de cultura, de tal

    forma que cualquier persona tiene acceso a miles de documentos que ilustran y

    profundizan sobre cualquier tema que pueda ser de su inters desde las vertientes

    ms diversas. No cabe duda de que esta nueva va de difusin de la cultura es

    realmente enriquecedora para toda la sociedad.

    No obstante, no es oro todo lo que reluce en Internet. Muchos de estos nuevos

    sitios y servicios sociales carecen del rigor necesario para que se conviertan en

    una referencia cultural. Una proliferacin de fuentes informativas no equivale

    necesariamente a un incremento de la calidad de la informacin ni de la calidad de

    la recepcin de la informacin.

    Esta proliferacin de nuevos medios conlleva tambin una mayor dicultad para

    jerarquizar, seleccionar y establecer criterios diferenciadores. La multiplicidad

  • 8/7/2019 pdf_IMPACTO_DE_LAS_TECNOLOGIAS_WEB_2.0_EN_LA_comunicacion_cultural

    3/9

    Inclusiva-net Impacto de las tecnologas Web 2.0 en la comunicacin cultural www.medialab-prado.es

    de fuentes informativas tambin diculta al lector la capacidad de gestionarlas

    coherentemente. Esta efervescencia inicial llevar a una etapa de estabilizacin,

    que supondr la desaparicin de algunos de ellos. Con el tiempo habr una

    seleccin natural llevada a cabo por los propios usuarios.

    Reto: visibilidad de las entidades en la Red

    Existen en la actualidad ms de 8.000 millones de pginas web. Esta enorme

    cantidad de contenidos provoca que determinadas entidades culturales tengan

    una baja visibilidad en Internet. Por este motivo, lograr un mejor posicionamiento

    en los principales buscadores (Google, Technorati, Live, Exalead, Yahoo, etc.) se

    est convirtiendo en una de las reas de marketing online de mayor inters para

    todo tipo de entidades culturales (museos, centros de arte, galeras, editoriales,

    etc.). Aparecer entre los 10 primeros resultados en estos motores de bsqueda es

    muy importante si quieres generar trco hacia tu sitio web, ya que los buscadores

    pueden generar ms del 60% de la visitas a determinadas webs culturales.

    Segn un informe elaborado por Majestic Research, el 50% de los usuarios de estos

    buscadores slo utiliza 2 3 palabras, mientras que el 20% utiliza una. Si tenemos

    en cuenta estos hbitos de bsqueda, es esencial que las editoriales hagan un

    mayor esfuerzo por indexar correctamente el contenido de sus pginas web con eln de mejorar el grado de visibilidad de sus libros y autores en la Red. No estamos

    hablando de diseo grco (colores, diseo, etc.) de las pginas web; estamos

    sealando la necesidad de crear webs ms semnticas, lo que es mucho ms

    importante, para facilitar a los buscadores el encuentro del contenido relacionado

    con las palabras clave que busca el potencial lector.

    A la tradicional brecha generacional, debemos sumar ahora la existencia de una

    nueva brecha digital entre los profesionales del sector cultural. La mayora de ellos

    - editores, libreros, bibliotecarios, profesores, etc.- no se sienten muy cmodos con

    la incorporacin de herramientas como blogs, wikis, redes sociales, podcast, foros,

    etc. en sus planes de promocin cultural. Hay, sin duda, un recelo inicial, un miedo

    que yo considero humano y que entiendo. Las entidades culturales han trabajado

    hasta ahora con un modelo de comunicacin y marketing que les va bien y preeren

    mantenerlo. Pero ese modelo est dejando de ser ecaz y llega una nueva forma de

    conocer y recomendar exposiciones, de visitar museos y galeras de arte y comprar

    libros, de estar al da sobre la oferta cultural.

  • 8/7/2019 pdf_IMPACTO_DE_LAS_TECNOLOGIAS_WEB_2.0_EN_LA_comunicacion_cultural

    4/9

    Inclusiva-net Impacto de las tecnologas Web 2.0 en la comunicacin cultural www.medialab-prado.es

    Las razones de este rechazo inicial se deben a una combinacin de motivos

    personales y profesionales. La experiencia digital de muchos gestores culturales se

    limita a utilizar el correo electrnico y navegar, de vez en cuando, de sitio en sitio

    por la Red. Muchos profesionales del sector no tienen la formacin necesaria para

    entender correctamente las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologas Web 2.0

    en la promocin cultural. Pero, principalmente, muchos de ellos no se animan a

    testar estas herramientas porque no saben por dnde empezar y cmo evaluar su

    ecacia.

    LA WEB 2.0 EN LAS ENTIDADES CULTURALES

    En este contexto de transformacin sin retorno, Internet representa el principal

    desafo de las entidades culturales espaolas a la hora de denir sus estrategias de

    marketing cultural.

    Con el n de ayudar al sector cultural a entender mejor las implicaciones de las

    nuevas tecnologas en la estrategia de marketing, hemos llevado a cabo un estudio

    de tendencias que pretende analizar de qu manera las entidades culturales estn

    incorporando las nuevas tecnologas en sus estrategias de comunicacin y en la

    promocin de sus exposiciones y actividades culturales.

    El estudio Las nuevas tecnologas Web 2.0 en la promocin de museos y centros

    de arte, publicado por Dosdoce.com y NV Asesores en septiembre de 2006, analiza

    de qu manera las entidades culturales estn incorporando las nuevas tecnologas

    en sus estrategias de comunicacin y en la promocin de sus exposiciones y

    actividades culturales.

    Este estudio seala que la mayora de entidades analizadas utilizan estrategias

    de comunicacin unidireccionales que tienen como principal objetivo la obtencin

    de reseas/cobertura meditica en las secciones de cultura y sociedad de los

    principales medios de comunicacin tradicionales (prensa escrita, radio y TV) y en

    sus correspondientes suplementos culturales. Los responsables de comunicacin de

    estos museos y centros culturales se sienten muy cmodos con este modelo, ya que

    a lo largo de las ltimas dos dcadas ha funcionado de forma ms o menos ecaz.

    El estudio reeja este modelo de comunicacin lineal ya que tan slo un 23% de

    las entidades culturales analizadas ofrecen canales de comunicacin colaborativa

    (foros, blogs, comunidades virtuales, etc.).

  • 8/7/2019 pdf_IMPACTO_DE_LAS_TECNOLOGIAS_WEB_2.0_EN_LA_comunicacion_cultural

    5/9

    Inclusiva-net Impacto de las tecnologas Web 2.0 en la comunicacin cultural www.medialab-prado.es

    BAJO POSICIONAMIENTO EN INTERNET

    Internet se est convirtiendo en el principal canal de informacin de los potenciales

    visitantes a la hora de planicar la visita a un museo, fundacin y/o centro cultural.

    Con tanta oferta cultural y de ocio, adems de los millones de webs y blogs

    existentes en la red, el principal reto de las entidades culturales espaolas es

    obtener ms visibilidad en la Red.

    El estudio seala que el 72% de las entidades analizadas no logra salir entre los 10

    primeros resultados del principal buscador de la Red. Con relacin a la existencia de

    buscadores internos, el estudio revela que tan slo el 42% de las entidades ofrece

    a sus visitantes un buscador dentro de la pgina web para facilitar la bsqueda

    de contenidos (exposiciones actuales y archivo de las anteriores, bsqueda por

    palabras clave, bsqueda por actividades, agenda, etc.).

  • 8/7/2019 pdf_IMPACTO_DE_LAS_TECNOLOGIAS_WEB_2.0_EN_LA_comunicacion_cultural

    6/9

    Inclusiva-net Impacto de las tecnologas Web 2.0 en la comunicacin cultural www.medialab-prado.es

    SINDICACIN DE CONTENIDOS RSS

    Este estudio indica que menos del 8% de las entidades culturales analizadas

    ofrecen sus noticias/notas de prensa a travs de aplicaciones de sindicacin de

    contenidos (RSS, Atom, etc.).

    Si un periodista, crtico de arte o galerista quiere estar al da de las notas de prensa

    e informaciones publicadas por una entidad cultural, slo tiene que aadir a su

    agregador de noticias el RSS de la entidad deseada. En el caso de publicaciones

    sin periodicidad ja, como los blogs, la utilizacin de RSS es realmente til, ya que

    evita al lector entrar cada da en los diferentes blogs y/o medios digitales para ver si

    han actualizado sus contenidos. En pocos aos, la gran mayora de los internautas

    navegarn por la Red a travs de los agregadores de noticias.

    ESCASA PRESENCIA DE SALAS DE PRENSA VIRTUALES

    A travs de las respuestas aportadas por las entidades culturales encuestadas (Ver

    Seccin de entrevistas individualizadas a directores y responsables de prensa), se

    deduce que sus departamentos de prensa dedican grandes esfuerzos econmicos y

    humanos a la organizacin de ruedas de prensa, gestin de entrevistas, envo a los

    medios de dossieres de prensa y catlogos por cada nueva exposicin, etc.

    Es sorprendente que tras este esfuerzo de divulgacin y comunicacin estas

    entidades no cuenten con una sala de prensa virtual para facilitar la labor de los

    medios (descarga de imgenes, contacto con el equipo de prensa, archivos con

    notas de prensa, relacin de reseas publicadas en medios de comunicacin, etc.).

    En relacin con este tema, el estudio indica que el 51% de las entidades cuenta

    con una sala de prensa virtual para facilitar su labor informativa, y de stas menos

    del 46% dispone de archivo de las notas de prensa publicadas. Aunque la nalidad

    principal de las notas de prensa es proporcionar informacin de actualidad a los

    medios de comunicacin, no es menos cierto que en muchas ocasiones los archivos

    de notas de prensa publicadas son tiles para la elaboracin de artculos de fondo

    sobre antiguas exposiciones, reportajes sobre comisarios y artistas, comparativas

    sobre la gestin cultural de determinados museos, etc.

    Aunque la mayora de las entidades culturales analizadas cuenta con

    un responsable de prensa para gestionar las relaciones con los medios,

    sorprendentemente tan slo un 54% de estas entidades aportan los datos exactos

  • 8/7/2019 pdf_IMPACTO_DE_LAS_TECNOLOGIAS_WEB_2.0_EN_LA_comunicacion_cultural

    7/9

    Inclusiva-net Impacto de las tecnologas Web 2.0 en la comunicacin cultural www.medialab-prado.es

    (nombre, nmero de telfono o correo electrnico) de la persona encargada de este

    rea con el n de permitir a los medios que lo necesiten un rpido contacto con la

    institucin.

    Llama la atencin que, tras la dedicacin de grandes esfuerzos a la organizacin de

    ruedas de prensa, envo a los medios de dossieres de prensa y catlogos por cada

    nueva exposicin, tan slo un 11% de las entidades analizadas publican las reseas

    obtenidas en los medios de comunicacin con el n de ofrecer ms informacin y

    opinin cualicada sobre la exposicin a sus potenciales visitantes.

    DESCARGA DE ARCHIVOS SONOROS Y VISUALES MP3/MP4

    El Podcastinges un mtodo extremadamente ecaz para ofrecer contenidos de

    audio al pblico objetivo de las entidades culturales y, como tal, podra convertirse

    en una importante herramienta de comunicacin cultural. No obstante, el estudio

    seala que slo un 9% de las entidades permite descargar archivos sonoros y

    visuales de las exposiciones, entrevistas con el comisario/artistas, descarga de

    visitas guiadas en formato MP3, etc.

    La consultora de tendencias tecnolgicas Gartner prev que las suscripciones a

    podcasting crecern en importancia (ms de 10 millones de usuarios en EEUU)debido a la continua fragmentacin del mercado de contenidos y a la transformacin

    de los medios de comunicacin tradicionales (prensa escrita, radio y TV).

    Por otra parte, el estudio indica que slo un 26% de las entidades analizadas ofrece

    a los potenciales visitantes y medios de comunicacin la posibilidad de visitar

    virtualmente su institucin, exposicin temporal, fondo, etc.

    MS TRANSPARENCIA EN LA POLTICA DE PATROCINIOS

    La mayora de las entidades culturales espaolas tiene un gran recelo a la hora

    de establecer puentes entre la cultura y el mercado. Slo un 46% de las entidades

    aporta informacin en sus sitios web sobre su poltica de patrocinios, mientras que

    un 66% de las entidades analizadas publica un listado con los patrocinadores de

    la entidad. En la mayora de los casos no se facilitan hipervnculos con las pginas

    web de los patrocinadores, nicamente muestran una relacin de sus logotipos.

    En ningn otro momento de nuestra historia las empresas han dedicado anualmente

    ms dinero a sus actividades de mecenazgo cultural y accin social. No entendemos

  • 8/7/2019 pdf_IMPACTO_DE_LAS_TECNOLOGIAS_WEB_2.0_EN_LA_comunicacion_cultural

    8/9

    Inclusiva-net Impacto de las tecnologas Web 2.0 en la comunicacin cultural www.medialab-prado.es

    por qu la mayora de las entidades culturales de Espaa no publica en Internet sus

    polticas de patrocinio, ni permiten publicidad de sus patrocinadores en sus pginas

    web, ni establecen enlaces directos a los sitios web de sus patrocinadores, ni

    publican las condiciones de alquiler de salas, etc.

    Sin el apoyo del patrocinio y mecenazgo de las empresas, muchas de las

    exposiciones, becas, apertura de centros culturales, no se llevaran a cabo en

    nuestro pas. Los museos y centros culturales deberan ser ms conscientes de

    la necesidad de poner en prctica polticas de patrocinio ms transparentes para

    garantizar su futuro desarrollo y crecimiento.

    CONCLUSIN: MS INTERACCIN CON EL PBLICONo cabe duda de que las nuevas tecnologas estn cambiando las relaciones

    entre las entidades culturales y sus pblicos objetivos, pero muchas instituciones

    culturales siguen ignorndolas en sus estrategias de comunicacin.

    La mayora de las entidades culturales gestiona su presencia en la Red a travs de

    unos sitios web muy tradicionales con nula interaccin con el visitante, formato muy

    esttico, falta de vnculos /enlaces con otras webs, niveles bajos de actualizacin,

    etc. En nuestra opinin, las entidades deberan aadir a su modelo de comunicacincultural algunas de las aplicaciones de las nuevas tecnologas Web 2.0 con el

    n de convertir sus webs en puntos de intercambio informativo entre visitantes

    profesionales y pblico en general (Ver grco).

    Conceptos como fomentar la conversacin, la hipertextualidad, el intercambio de

    opiniones y enlaces, la comunicacin participativa, la sindicacin de contenidos

    deberan ser claves en el desarrollo de sus estrategias de comunicacin cultural.

    Modelos de comunicacin (Fuente: E.Rosales)

  • 8/7/2019 pdf_IMPACTO_DE_LAS_TECNOLOGIAS_WEB_2.0_EN_LA_comunicacion_cultural

    9/9

    Inclusiva-net Impacto de las tecnologas Web 2.0 en la comunicacin cultural www.medialab-prado.es

    En la nueva era de la participacin, los visitantes a museos y centros culturales ya

    no quieren limitarse a recibir informacin sobre una nueva exposicin, sino que,

    adems, quieren interactuar en los nuevos medios de comunicacin pasando a

    formar parte del proceso informativo.

    Nota: Este artculo se publica bajo licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento-No Comercial-Sin obra

    derivada, se permite su copia y distribucin por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento del autor

    y no haga uso comercial de la obra.