4
www.AcuarioProfesional.com © Todos los derechos reservados 1 PECES HALCÓN ( Familia Cirrhithidae ) Texto y fotografía: José Luis Bello. Clase: Actinopterigii Orden: Perciformes Suborden: Cirritoideos Familia: Cirrhitidae El orden Cirritoideos engloba aproximadamente a unas 70 especies distribuidas en 5 familias, de ellas solo la familia Cirrhithidae aúna a más de 35 especies dentro de los 10 géneros en los que se divide. Son un grupo de depredadores de cuerpo alargado, cabeza grande y boca pequeña armada de dientes, que se distribuyen mayoritariamente en los arrecifes de los océanos Índico y Pacífico incluidos el Mar Rojo y Golfo de California. Solo dos especies pueblan el Atlántico tropical. Se les denomina comúnmente como peces halcón, debido a la forma de “caza” que utilizan. Al igual que las rapaces, estos singulares peces, permanecen al acecho de sus presas posados sobre su punto de observación, generalmente una cornisa rocosa o unas ramas de coral desde donde divisan su territorio de caza. En cuanto avistan a su posible presa se lanzan al vacío para capturarla con gran velocidad y precisión. A pesar de su velocidad a la hora de cazar, estos peces se desplazan con movimientos cortos, sin mantener nunca la natación típica de los peces. En realidad, la gran mayoría del tiempo lo pasan inmóviles sobre su observatorio, al balanceo de la corriente, acechando sus presas. El motivo es bien sencillo, carecen de vejiga natatoria, lo que les genera un gasto extra de energía al intentar desplazamientos largos. Para lograr mantenerse firme sobre su punto de observación, las aletas pectorales han experimentado una serie de transformaciones hasta terminar en una aleta grande, con unos radios duros, largos y engrosados con los que se asientan sobre el fondo como si estuviesen anclados, impidiendo incluso que la corriente les arrastre. Paracirrhites arcatus. Foto: José Luis Bello. De las aproximadamente 35 especies que forman esta familia, solo se importan regularmente:Cirrhitichthys falco, Cirrhitichthys oxycephalus, Paracirrhites arcatus y Oxycirrhites typus. Otra especie que también suele importarse en algunas ocasiones, pero que no es muy solicitada, quizá por el tamaño que puede alcanzar (20 cm.) y su voraz apetito es Paracirrhites fosteri. A parte de su típica forma de nadar, todos los peces halcón portan sobre los primeros radios de la aleta dorsal unos pequeños cirros, como si de pelos se tratasen, más acentuados en unas especies que en otras, pero en todas visibles. Como su nombre indica, son predadores que salvo las especies de mayor tamaño, que alcanzan los 50 cm. e incluso 1 m. y pueden devorar peces, se alimentan de pequeños crustáceos y alevines de peces, motivo por el que muchos expertos no los consideran aptos para los acuarios de invertebrados, a los que presumiblemente pueden atacar, como también a pequeñas gambas. Personalmente he mezclado a las especies antes mencionadas con gambas de género Lysmata y Stenopus y no han sufrido agresión alguna. De todos modos, ejemplares adultos o semiadultos de P. Arcatus, deben tratarse especial atención a la hora de introducirlos en un acuario con invertebrados y peces pequeños. Cirrhitichthys oxycephalus. Foto: José Luis Bello. CONDICIONES DE MANTENIMIENTO

peces halcon

  • Upload
    israel

  • View
    484

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: peces halcon

www.AcuarioProfesional.com

© Todos los derechos reservados

1PECES HALCÓN

( Familia Cirrhithidae )

Texto y fotografía: José Luis Bello.

Clase: Actinopterigii Orden: Perciformes Suborden: Cirritoideos Familia: Cirrhitidae

El orden Cirritoideos engloba aproximadamente a unas 70 especies distribuidas en 5 familias, de ellas solo la familia Cirrhithidae aúna a más de 35 especies dentro de los 10 géneros en los que se divide.

Son un grupo de depredadores de cuerpo

alargado, cabeza grande y boca pequeña armada de dientes, que se distribuyen mayoritariamente en los arrecifes de los océanos Índico y Pacífico incluidos el Mar Rojo y Golfo de California. Solo dos especies pueblan el Atlántico tropical. Se les denomina comúnmente como peces halcón, debido a la forma de “caza” que utilizan. Al igual que las rapaces, estos singulares peces, permanecen al acecho de sus presas posados sobre su punto de observación, generalmente una cornisa rocosa o unas ramas de coral desde donde divisan su territorio de caza. En cuanto avistan a su posible presa se lanzan al vacío para capturarla con gran velocidad y precisión.

A pesar de su velocidad a la hora de cazar, estos peces se desplazan con movimientos cortos, sin mantener nunca la natación típica de los peces. En realidad, la gran mayoría del tiempo lo pasan inmóviles sobre su observatorio, al balanceo de la corriente, acechando sus presas. El motivo es bien sencillo, carecen de vejiga natatoria, lo que les

genera un gasto extra de energía al intentar desplazamientos largos. Para lograr mantenerse firme sobre su punto de observación, las aletas pectorales han experimentado una serie de transformaciones hasta terminar en una aleta grande, con unos radios duros, largos y engrosados con los que se asientan sobre el fondo como si estuviesen anclados, impidiendo incluso que la corriente les arrastre.

Paracirrhites arcatus. Foto: José Luis Bello. De las aproximadamente 35 especies que forman esta familia, solo se importan regularmente:Cirrhitichthys falco, Cirrhitichthys oxycephalus, Paracirrhites arcatus y Oxycirrhites typus. Otra especie que también suele importarse en algunas ocasiones, pero que no es muy solicitada, quizá por el tamaño que puede alcanzar (20 cm.) y su voraz apetito es Paracirrhites fosteri.

A parte de su típica forma de nadar, todos los peces halcón portan sobre los primeros radios de la aleta dorsal unos pequeños cirros, como si de pelos

se tratasen, más acentuados en unas especies que en otras, pero en todas visibles. Como su nombre indica, son predadores que salvo las especies de mayor tamaño, que alcanzan los 50 cm. e incluso 1 m. y pueden devorar peces, se alimentan de pequeños crustáceos y alevines de peces, motivo por el que muchos expertos no los consideran aptos para los acuarios de invertebrados, a los que presumiblemente pueden atacar, como también a pequeñas gambas. Personalmente he mezclado a las especies antes mencionadas con gambas de género Lysmata y Stenopus y no han sufrido agresión alguna. De todos modos, ejemplares adultos o semiadultos de P. Arcatus, deben tratarse especial atención a la hora de introducirlos en un acuario con invertebrados y peces pequeños.

Cirrhitichthys oxycephalus. Foto: José Luis Bello. CONDICIONES DE MANTENIMIENTO

Page 2: peces halcon

www.AcuarioProfesional.com

© Todos los derechos reservados

2 El mantenimiento de los peces halcón en acuarios no debe presentar problema alguno ya que son peces robustos, fáciles de aclimatar y sin grandes exigencias ni pretensiones a la hora de acostumbrarlos a los alimentos sustitutorios típicos de la vida en cautividad. Quizá por la forma de su boca, el O. Typus puede necesitar algunos “cuidados extra” con respecto al de los miembros de esta familia a la hora de alimentarse. Con un poco de paciencia y dedicación, logran incluso tomar alimentos muertos como: trocitos de mejillón, camarones muertos, mysis, etc, al igual que las demás especies. El aporte de alimento vivo compuesto por alevines de peces, artemias adultas, o pequeños camarones del género Palaemon, pueden solventar el problema de la alimentación durante los primeros días de la introducción del ejemplar en el tanque, al menos en ejemplares recién importados. Aquellos que se encuentran disponibles en el comercio están habituados al alimento fresco congelado. Como regla general, son peces predadores, por lo que su dieta estará basada en alimentos cárnicos. No necesitan acuarios de gran volumen, conformándose con tanques de una capacidad de 120 l e incluso menos. Especial atención hay que prestarle a la decoración. Esta debe ser abundante y compuesta por rocas y corales (en defecto de estos últimos, esqueletos) que se levanten desde el fondo hasta cerca de la superficie, desde estos oteros los animales tendrán una buena visión de todo el territorio de caza. No hay olvidar dejar alguna zona libre. Por regla general se trata de animales que a pesar de estar parados, estáticos sobre los objetos de decoración, son unos consumados saltadores por lo que presumiblemente ante una situación extraña que rompa su tranquilidad, pueden lanzarse rápidamente sobre la superficie y saltar fuera del acuario. Por este motivo, el tanque estará perfectamente cubierto.

¡Atención a la esquinas por donde pasamos las tuberías de agua al acuario!. La iluminación no suele jugar un papel determinante en el mantenimiento de las distintas especies, pero si pretendemos recrear en su cautiverio las condiciones de su hábitat, hemos de contar con las cotas batimétricas a la que se localizan (-1m a -25 m, si bien el O. Typus llega hasta los -100 m). Teniendo en cuenta estas profundidades, el acuario podemos iluminarlo con una potencia que vaya de media a intensa.

Oxycirrhites typus. Foto: José Luis Bello. SOCIABILIDAD Centrándonos en las cuatros especies mas frecuentemente mantenidas, estas pueden convivir prácticamente con la totalidad de especies sociables que pueblan los acuarios de los aficionados, teniendo en cuenta las indicaciones que hemos dado en cuanto al tipo de alimentación y

posibles animales que pueden constituir su dieta, en especial pequeños crustáceos como por ejemplo el camarón de anémona chato (Periclimenes brevicarpalis) o el camarón de anémona achaparrado (Thor amboinensis), por otra parte, especies que se mantienen con regularidad en los acuarios de arrecife. En cuanto a las relaciones entre ejemplares de la misma especie, son más bien malas y a pesar de que en la naturaleza machos dominantes mantienen en su territorio un grupo de hembras, en acuarios deben mantenerse animales aislados para evitar encuentros y luchas por territorialidad. Solo parejas aisladas podrían intentar convivir en un acuario de capacidad adecuada. REPRODUCCIÓN Todos los peces halcón carecen de diferencias sexuales externas y de dicromatismo sexual, esto impide la elección de animales de distinto sexo para poder mantenerlos en el mismo tanque. Solo O. typus presenta algunas diferencias, parece ser que el macho tiene en las aletas caudal y ventrales, un borde negro. Por desgracia, no se tienen datos de su reproducción en cautividad. En la naturaleza por lo general forman grupos comandados por un solo macho y varias hembras, a modo de harén. En este grupo, siempre hay un macho que en caso de que desaparezca de él, la hembra de mayor tamaño y jerarquía ocupará el lugar de este convirtiéndose en macho y realizando todas las funciones como tal (hermafroditos protogínicos). La reproducción tiene lugar al atardecer lanzándose ambos progenitores hacia

Page 3: peces halcon

www.AcuarioProfesional.com

© Todos los derechos reservados

3arriba describiendo un arco, para en el punto más alto arrojar huevos y esperma.

Paracirrhites fosteri. Primer plano. Foto: José Luis Bello. CONCLUSIÓN Los peces halcón son unos animales robustos, fáciles de mantener y resistentes a las enfermedades. Solo necesitan acuarios bien oxigenados y densamente decorados, en especial con ramas de coral. Aceptan rápidamente cualquier alimento de origen animal, vivo o congelado y son ideales para los acuarios de conjunto, incluso algunas especies pueden mantenerse en acuarios de arrecife y son recomendables tanto para aficionados que se inician en la acuariofilia marina como para los más avanzados.

CONDICIONES QUÍMICAS DEL AGUA pH....................................8,1 - 8,3 Temperatura .................25º - 26º Amoníaco .....................0 ppm Nitritos ….........................0 ppm Nitratos ..........................- 30 ppm Densidad …………...…..1021 - 1024 Oxígeno …………….......6 – 7 ppm

Cirrhitichthys falco. Foto: José Luis Bello. ESPECIES MAS COMERCIALIZADAS Cirrhitichthys falco (Randall, 1963) Nombre común: Pez halcón enano Talla máx.: 7 cm. Localización: Pacífico occidental, las Filipinas hasta Japón, Samoa, Nueva Caledonia y La Gran Barrera de Coral. Profundidad: 4 – 46m Temperatura: 24º - 28ºC

Habitante común del lado abierto del arrecife, donde deambula por el fondo duro y base de los corales, en lugar de posarse sobre los mismos. Fácilmente reconocible por la presencia de unos mechones amarillos que posee sobre los radios de su aleta dorsal. Es sin duda la especie más adecuada para mantener en acuarios. Cirrhitichthys oxycephalus (Bleeker, 1855) Nombre común: Pez halcón de coral Talla máx.: 10 cm. Localización: Indo-Pacífico:Mar Rojo, Sur África y Este de las islas Marquesas, Norte de las islas Marianas, Sur de Nueva Caledonia. Este del Pacífico: Golfo de California a Colombia e islas Galápagos Profundidad: hasta 40 m Temperatura: 24º - 28ºC Vive en lagunas, canales y en la zona exterior del arrecife rica en corales, sobre los que se asientan. Se alimenta de crustáceos y pequeños peces a los que captura incluso en aguas abiertas. Oxycirrhites typus (Bleeker, 1857) Nombre común: Pez halcón de hocico alargado Talla máx.:13 cm. Localización: Indo-Pacífico: Mar Rojo a islas Hawai, Norte al Sur del Japón y Nueva Caledonia. Este del Pacífico: Golfo de California al Norte de Colombia e islas Galápagos. Toda la Micronesia. Profundidad: 10 – 100 m Temperatura: 24º – 26ºC Habita zonas del arrecife exterior expuestas a fuertes corrientes, sobre grandes gorgonias y corales negros, alimentándose de pequeños crustáceos bentónicos y larvas de peces.

Page 4: peces halcon

www.AcuarioProfesional.com

© Todos los derechos reservados

4Paracirrhites arcatus (Cuvier, 1829) Nombre común: Pez halcón arco iris Talla máx.: 14 cm. Localización: Indo-Pacífico: del Este de África hasta Hawai, Norte a Sur de Japón, Sur de Australia y Rapa; y toda la Micronesia. Profundidad: 1 – 91 m Temperatura: 25º – 27ºC Esta especie relativamente frecuente en los comercios, puede presentar algunas variaciones en cuanto a color se refiere pero siempre conserva la típica mancha a modo de antifaz tras el ojo. La coloración más usual es la mostrada en la fotografía aunque también se pueden encontrar ejemplares totalmente rojos, verde oliva o casi blancos. Se localiza principalmente en lagunas arrecifales y en arrecifes expuestos al mar. Vive solo sobre colonias de coral ramificado, en especial Pocillopora y Acropora, posándose para la caza en las ramas más exteriores desde donde tiene mayor visibilidad. Se alimenta de gambas, pequeños peces, cangrejos y otros crustáceos. Paracirrhites fosteri (Schneider, 1801) Nombre común: Pez halcón de cabeza moteada Talla máx.: 22 cm. Localización: Indo-Pacífico: desde el Mar Rojo y Este de África hasta Hawai, islas Line, Marquesas y Ducie, Norte al Sur de Japón, Sur de Nueva Caledonia. Micronesia Profundidad: 1- 33 m Temperatura: 24º - 27ºC Selocaliza en lagunas arrecifales a menos de 33 m, sobre las ramas exteriores de corales como: Stylophora, Pocillopora y Acropora, desde donde da caza a pequeños peces y crustáceos. Esta especie tiene numerosas variaciones de color. En el Mar Rojo suelen ser de color rojizo o marrón oscuro, con la espalda también marrón oscura y bandas claras en

los laterales y en el dorso. Los juveniles indo-australes son rojos en el dorso, mientras que los del Pacífico van de pardos a verdes. Pero como característica común que más ayuda a diferenciar a esta especie de otra, son los innumerables puntos que poseen en la cabeza y en la parte anterior del cuerpo. Se alimenta de peces y crustáceos.

Paracirrhites fosteri. Foto: José Luis Bello.

AGRADECIMIENTOS Y por último, agradecer a Acuarios San Marcos de Jerez, las facilidades que me ha prestado para la toma de las fotos que acompañan este artículo. BIBLIOGRAFIA ATLAS MARINO. Hans A. Baensch, Helmut Debelius. Mergus PECES DE ARRECIFES CORALINOS DEL INDO-PACIFICO Y CARIB. Ewald Lieske, Robert Myers. Omega

GUIA DE ESPECIES DEL ARRECIFE MAR ROJO. Helmut Debelius. M&G Difusión GUIA DE ESPECIES DEL ARRECIFE ASIA-PACÍFICO. Helmut Debelius. M&G Difusión GUIA DE ESPECIES DEL ARRECIFE OCEANO INDICO. Helmut Debelius. M&G Difusión GUIA ILUSTRADA DEL ACUARIO MARINO. Dick Mills. Blume EL ACUARIO MARINO. Nick Dakin. El Drac EL ACUARIO MARINO TROPICAL. Frank de Graaf. Vida Acuática ATLAS OF MARINE AQUARIUM FISHES. DR. Burguess's, DR. H. R. Axelrod. T.F.H.