68
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación PEDCTI Boyacá 2022 La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional ANEXOS

PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación

PEDCTIBoyacá 2022

La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

ANEXOS

Page 2: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo
Page 3: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo
Page 4: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo
Page 5: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

Contenido

Anexo 1Marco conceptual del PEDCTI Boyacá ...................................................................... 7 Anexo 2Normas para la regionalización de CTeI ..................................................................11

Anexo 3Marco normativo del Sistema Nacional de Educación y su relación con la CTeI .........................................................................13

Anexo 4Marco normativo medio ambiente y su relación con la CTeI ..............................15

Anexo 5Nota metodológica para la realización del diagnóstico sobre apropiación social de la CTeI en el departamento de Boyacá .............................18

Anexo 6Nota metodológica para la identificación de capacidades en CTeI ....................20

Anexo 7Metodología para la priorización de sectores .......................................................22

Anexo 8Nota metodológica para el análisis de brechas científicas y tecnológicas...........................................................................24

Anexo 9Megatendencias en biotecnología agrícola .......................................................... 27

Anexo 10Descripción de las variables estratégicas ...............................................................30

Anexo 11Elección de hipótesis de futuro ...............................................................................32

Anexo 12Aspectos claves para el desarrollo de la CTeI en el departamento de Boyacá ............................................................................... 34

Anexo 13Caracterización económica del departamento de Boyacá ...................................60

Page 6: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo
Page 7: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

7

Marco conceptual del PEDCTI Boyacá

A continuación se presentan los principales conceptos que cobijan los asuntos más relacionados con cada uno de los componentes del desarrollo territorial relativos a procesos de generación de conocimiento, capacidades tecnológicas y actividades de I+D, a través de los cuales se ha podido comprender las potencialidades y nece-sidades más apremiantes del departamento en la consolidación de un modelo de desarrollo sostenible, productivo e innovador.

CONCEPTO DEFINICIÓN

Sistemas de ciencia, tecnología e innovación

Para Colombia, la ciencia, tecnología e innovación es entendida como una fuente de desarrollo y crecimiento económico (dnp, 2009). Es herramienta clave a través de la cual se deben generar procesos transformadores en los demás subsistemas que componen el territorio, como lo económico, lo social, lo urbano regional, lo ambiental y lo institucional. Visto de esta forma, el sistema de ciencia, tecnología e innovación se compone de una serie de relaciones complejas entre las diversas instancias del desarrollo, que deben responder a los patrones de especialización productiva que impone el actual modelo de desarrollo regional, en concordancia con las potencialidades, necesidades y grandes problemáticas locales.

El actual Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para To-dos”, dentro de sus ejes transversales contempla la innovación, definida así:

Innovar no solo significa desarrollar nuevos productos y transformar los productos existentes. Consiste en crear nuevas formas de organizar, ges-tionar, producir, entregar, comercializar, vender y relacionarse con clientes y proveedores; logrando, en última instancia, generar valor agregado a través de toda la cadena productiva. Es por esto que la innovación y la inversión en investigación y desarrollo no son exclusivas a los sectores de alta tecnología. Por lo contrario, deben ser parte vital de todos los sectores económicos y hacerse extensivos a todos sus eslabonamientos. (DNP, 2010).

Anexo I

MarcoconceptualdelPEDCTIBoyacá Fuente: elaboración propia, OCyT, 2012.

Tabla A1.1

Page 8: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

8

..................................................................................................................................................................

CONCEPTO DEFINICIÓN

Desarrollo sistémico territorial

El punto de partida para el análisis territorial es reconocer la heterogenei-dad espacial y socioeconómica y las dinámicas de cambio, la diversidad institucional y política y las oportunidades y potencialidades existentes en la población y en sus relaciones con el territorio. Es necesario comprender el territorio como un sistema dinámico que, adecuadamente planificado y gestionado, produce desarrollo. Esto implica pensar el territorio como un factor de desarrollo.

Desde ese enfoque, el territorio es concebido como una unidad espacial, compuesta por un tejido social particular, asentada sobre una base de recursos naturales, articulada por ciertas formas de producción, consumo e intercambio y ligada por las instituciones y formas de organización que operan en él.

Competitividad territorial

De acuerdo con la CEPAL “el desarrollo de capacidades competitivas im-plica una coordinación entre políticas públicas y la regeneración de un ambiente y una cultura propicia para el establecimiento de empresas e integración de factores productivos, que produzcan mayor bienestar a la sociedad y a su vez logren disminuir las disparidades regionales y locales, por medio del aprovechamiento y potenciación de las capacidades del territorio” (CEPAL, 2003). En este sentido, la competitividad territorial es el resultado de los procesos de fortalecimiento empresarial, de las capaci-dades humanas y del uso adecuado del territorio para el establecimiento de ventajas competitivas que permitan articular los proyectos económicos a un proyecto más amplio de futuro en su entorno local, regional, nacional e internacional.

Este enfoque propende por el mejoramiento de los entornos productivos y la capacidad estratégica de las empresas locales, de la mano con los diversos actores que contribuyen con actividades de ciencia, tecnología e innovación –ACTI–, para generar ventajas a partir de la incorporación de procesos innovadores y nuevas tecnologías que redunden en la dis-minución de los costos productivos y la calidad de los bienes y servicios producidos en el territorio.

Sociedad y economía del conocimiento

La sociedad del conocimiento es aquella en la cual cada individuo y cada organización construyen su propia capacidad de acción y, por lo tanto, su posición en la sociedad a través de procesos de adquisición y desa-rrollo de conocimiento, organizados de tal forma que puedan contribuir al aprendizaje social. A tal fin, básicamente se requiere de la capacidad para generar conocimiento sobre su realidad y su entorno, y para utilizar dicho conocimiento en el proceso de concebir, forjar y construir su futuro (CEPAL-ILPES, 2006). De este modo, la transformación productiva requiere el aprendizaje de nuevas destrezas y habilidades. Por ejemplo, agregar valor a los recursos naturales demanda, por lo menos, superiores capa-cidades en biotecnología y gerencia para construir una cadena de valor completa y efectiva.

Page 9: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................ La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

9

......................................................

CONCEPTO DEFINICIÓN

Sociedad y economía del conocimiento

Por otro lado, de la mano con la sociedad del conocimiento surge el concepto de economía del conocimiento, la cual se define como aquella economía que estimula a sus organizaciones y personas a adquirir, crear, diseminar y utilizar el conocimiento de modo más efectivo para un mayor desarrollo económico y social. (CEPAL-ILPES, 2006).

Frente a lo anterior, es imperativo que el PEDCTI evalúe claramente los me-canismos que contribuyan para que el departamento logre una transición efectiva hacia procesos que desde el conocimiento generen transformacio-nes en sus modelos productivos y sociales, que permitan insertar el terri-torio en las lógicas nacionales y globales que obligan a generar cambios sustanciales en las formas de asumir la CTeI y, por ende, el conocimiento aplicado y especializado a las particularidades del territorio.

Actividades de ciencia y tecnología (ACTI)

Las actividades científicas y tecnológicas comprenden las acciones siste-máticas estrechamente relacionadas con la producción, promoción, difu-sión y aplicación de los conocimientos científicos y técnicos en todos los campos de la ciencia y la tecnología. Incluyen actividades tales como la investigación y el desarrollo (I+d), la enseñanza y la formación científica y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo.

Investigación y desarrollo (I+D)

Comprende el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones. Normalmente la I+D se desarrolla en proyectos de in-vestigación que incluyen tiempo, dinero, personal y productos específicos. Los gastos para la formulación de los proyectos de I+D se incluyen aquí.

Actividades de innovación

Por actividades de innovación se entienden “todas aquellas acciones lle-vadas a cabo por la firma, tendientes a poner en práctica conceptos, ideas y métodos necesarios para la adquisición, asimilación e incorporación de nuevos conocimientos. El producto de estas acciones tiene como resultado un cambio técnico en la empresa, sin que esta sea necesariamente una innovación tecnológica en el sentido estricto, lo cual se debe reflejar en su desempeño”.

Con base en lo anterior, para el caso específico del PEDCTI, el análisis del territorio se realiza bajo cuatro grandes componentes:

El componente económico productivo, donde se analiza toda la estructura e infra-estructura requerida en un territorio para poder desarrollar de manera exitosa la transformación de sus actividades económicas en bienes y servicios, tanto locales como regionales. Con base en esta dimensión se analiza todo el contexto de la com-petitividad y el análisis de brechas tecnológicas.

Page 10: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

10

............................................................................................................

El componente sociocultural se ha divido en dos grandes subsectores: el primero relaciona el sector de la educación y la academia como los espacios a través de los cuales se ha facilitado de manera histórica el acceso a la CTeI en los territorios, conformando uno de los eslabones más fuertes en la cadena de gestión del conoci-miento; el segundo tiene que ver con la que denominamos sociedad civil, entendida como los diversos grupos de personas organizados entre sí en búsqueda de objeti-vos comunes para el desarrollo. En este sentido, dichas organizaciones constituyen la base de la apropiación social de la CTeI, pues es por medio de las actividades que ellas realizan que se logra un mayor empoderamiento de las comunidades respecto a los procesos innovadores que requieren los territorios para generar cambios posi-tivos en sus estructuras productivas y sociales.

El componente político institucional convoca el análisis de los diversos instrumentos de política, instancias e instituciones a través de los cuales se articulan los procesos de desarrollo desde el nivel nacional hacia los territorios y viceversa. Aquí se analizan las alianzas, las redes, la gestión de los diversos recursos que potencializan la CTeI para el desarrollo.

Y finalmente, el componente ambiental, a través del cual se establecen las potencia-lidades naturales del territorio y se estructuran estrategias para su aprovechamiento racional, aplicando mecanismos y herramientas tecnológicas e innovadoras en con-cordancia con las tendencias mundiales respecto al desarrollo sostenible.

Page 11: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................

11

Normas para la regionalización de CTeI

NORMA CONTENIDO

Decreto 585 de 1991 Plantea la estrategia de regionalización del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología –SNCyT–, en el cual uno de los hechos más des-tacables fue la conformación de las comisiones regionales de cien-cia, tecnología –CRCyT–, que tenían entre sus funciones: aprobar los planes regionales de ciencia y tecnología; promover la creación y apoyar la gestión de los comités regionales de programas nacio-nales de ciencia y tecnología; recomendar a los consejos regionales de planificación –Corpes– la asignación de recursos con cargo a los respectivos fondos de inversiones para el desarrollo regional, para la ejecución del plan, los programas, los proyectos y demás actividades; promover la consecución de recursos públicos y privados que sirvie-ran de contrapartida a las asignaciones y aportes que, conforme a los criterios fijados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, debían destinarse a las actividades de ciencia y tecnología en la res-pectiva región; promover las actividades de ciencia y tecnología en la región.

Acuerdo 04 de 2002del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

“Por el cual se reconocen como Comisiones Regionales de Ciencia y Tecnología a los Consejos, Comités o Comisiones de Ciencia y Tecnología –CODECyT–, del orden departamental, creadas por las autoridades regionales competentes”. Este acuerdo convirtió a es-tas instancias de orden departamental en representantes y líderes regionales en la materia.

Hoy en día, los CODECyT cumplen un papel preponderante en la es-trategia para la regionalización de la CTeI, pues son los organismos que, desde los departamentos, planifican y gestionan las estrategias que permiten un mejor acceso, uso, difusión y generación de cono-cimiento en las regiones. Este papel y el objetivo de la política de regionalización, también encuentran sustento en las políticas nacio-nales de ciencia y tecnología establecidas en los Conpes 2739, 3080 y 3582.

Anexo II

Page 12: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

12

............................................................................................................

NORMA CONTENIDO

Ley 1286 de 2009 Ley de Ciencia y Tecnología: acentúa la importancia de fortalecer el desarrollo regional a través de políticas integrales de descentraliza-ción de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación y la creación de nuevos instrumentos de apoyo para tal fin. Con ello se procura el desarrollo armónico de la potencialidad científica y tec-nológica del país, buscando el crecimiento y la consolidación de las comunidades científicas en los departamentos y municipios. En esta línea, en la nueva legislación se plantean como propósitos:

1) Reafirmar el liderazgo de los consejos departamentales de cien-cia, tecnología e innovación en la materia, lo cual se acompaña del desarrollo de políticas integrales y de alto impacto para la descentralización de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación.

2) Financiación de proyectos regionales de inversión en ciencia, tec-nología e innovación que beneficien a las entidades territoriales, mediante recursos apropiados del Fondo Nacional de Regalías, a través de convocatorias orientadas a fortalecer las capacidades de CTeI.

3) Fomento a la inclusión de programas, proyectos y actividades di-rigidas al estímulo de la ciencia, tecnología e innovación en los planes de desarrollo de las entidades territoriales.

4) Facultar a las asambleas departamentales, los concejos distritales y los concejos municipales para crear unidades regionales de in-vestigación científica e innovación con sus fondos regionales de fomento.

5) Promoción y articulación de esquemas organizativos regionales, departamentales y municipales de ciencia, tecnología e innova-ción, para potenciar el desarrollo regional y armonizar la gene-ración de políticas, así como impulsar la cooperación interinsti-tucional, interregional e internacional con los actores, políticas, planes, programas, proyectos y actividades estratégicos para la consecución de los objetivos del Plan Nacional de Ciencia, Tecno-logía e Innovación.

Page 13: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................

13

Marco normativo del Sistema Nacional de Educación y su relación con la CTeI

Norma RelaciónconeldesarrollodelaCTeI

Constitución Política de Colombia de 1991

Artículo 67: destaca tres premisas importantes sobre la educación y su importancia en el desarrollo del país: la educación como derecho, como servicio público que tiene una función social y como herramienta para el acceso al conocimiento.

Artículo 69: responsabiliza al Estado para crear políticas que fortalezcan el apoyo a la investigación científica en las universidades oficiales y privadas.

Artículo 71: el Estado establecerá estímulos educativos a personas e instituciones que realicen actividades de ciencia y tecnología.

Ley 29 de 1990 Ofrece exenciones tributarias a las universidades estatales por impor-tación de equipos destinados a la ciencia y la tecnología y autoriza a Colciencias a otorgar premios y apoyar a instituciones e investigadores.

Decreto 2127 de 1992

Modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional y se le res-ponsabiliza del diseño de las políticas y planes de la educación nacional; dentro de sus funciones se resalta la de participar en políticas de ciencia y tecnología y promover su desarrollo.1

Ley 30 de 1992 Organiza el servicio público de educación superior. La Ley 30 establece como uno de sus objetivos “Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones, y pro-mover su utilización en todos los campos para solucionar las necesida-des del país”2 y clasifica las instituciones de educación superior en ins-tituciones técnicas profesionales, instituciones universitarias o escuelas técnicas y universidades. Cabe mencionar en este aspecto que una de las diferencias entre las universidades y las otras instituciones se debe a que en estas últimas no se reconocen actividades de investigación científica y tecnológica y apropiación del conocimiento3.

Anexo III

1 Es importante mencionar que en el Decreto 4675 de 2006 por el cual se modifica la estructura del MEN, no se encuentra explícita su función de participar en políticas de ciencia y tecnología y promover su desarrollo.

2 Ley 30 de 1992 por la cual se organiza el servicio público de educación superior. Título Primero, Capítulo II, Objetivos. Bogotá, Congreso de Colombia, 1992.

3 Ley 30 de 1992 por la cual se organiza el servicio público de educación superior. Título Primero, Capítulo IV, De las instituciones de educación superior. Bogotá, Congreso de Colombia, 1992.

Page 14: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

14

............................................................................................................

Decretos 2791 de 1994 y 1475 de 1996

Establecen las normas y requerimientos para crear programas de maes-tría y doctorado, al tiempo que se crea la Comisión Nacional de Maes-trías y Doctorados que tiene como función principal promover políticas para la creación, acreditación e internacionalización de los programas.

Capítulo II de estímulos especiales de la Ley 115 (Ley General de Educación) de 1994

En su primer artículo señala que el Estado apoya con líneas de crédito y estímulos especiales a instituciones públicas o privadas que desarrollen actividades de investigación en la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura.

CONPES 3080 (2000)4

Recomienda concentrar esfuerzos en apoyar la formación del capital humano especialmente en programas de posgrado.

Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” (2002-2006)

Incluye la estrategia de la “revolución educativa”, en la cual la cober-tura, la calidad y la pertinencia en la educación son sus principales ejes de acción.

CONPES 3179 de 2002

Establece tres líneas de financiación para apoyar los programas de doc-torado: créditos condonables para estudiantes, infraestructura y movili-dad de investigadores.5

CONPES 3360 de 2005

Fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica en Colombia en lo cual el SENA tiene una participación relevante.

Ley 30 de Educación Superior y Ley 749 de 2002

Organiza el Servicio Público de la Educación Superior.

Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos” (2010-2014)

Su política de educación de calidad “camino a la prosperidad” busca fortalecer aún más el desarrollo del capital humano y las competencias laborales, con políticas de pertinencia para la innovación y la productivi-dad y oportunidades de acceso y permanencia educativa.Los planes y programas diseñados en este periodo también se han ca-racterizado por fortalecer a la comunidad en el uso de nuevas tecno-logías de la información bajo tres líneas: infraestructura tecnológica, contenidos de calidad y uso, y apropiación de las TIC. Esta estrategia busca disminuir las brechas tecnológicas que existen en el país.

Fuente: elaboración propia a partir de información del MEN, 2012.

4 CONPES nacional de ciencia y tecnología año 2000.

5 CONPES 3179 de 2002, Política integral de apoyo a los programas de doctorado nacionales. Bogotá, pág. 7, 2002.

Page 15: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................

15

Marco normativo medio ambiente y su relación con la CTeI

NORMA CONTENIDO

Constitución Política de Colombia 1991

La Constitución deja claro el papel, tanto de los ciudadanos como del go-bierno, en el sistema ambiental y establece que su participación no se limita solo al derecho que tienen todos los colombianos a gozar de un ambiente limpio, sino que, además, menciona el deber de cuidarlo y de velar por su conservación. Es así como se le da una participación más significativa al tema ambiental dentro de las políticas públicas. En el artículo 339 de la Constitu-ción se establece que los planes de desarrollo deben contener las estrategias, planes, programas y demás orientaciones de la política ambiental; así mismo, en el artículo 361 se menciona que parte de los recursos del Fondo Nacional de Regalías deben asignarse a proyectos de medio ambiente.

Ley 99 General de medio ambiente 1993

La Ley General de Medio Ambiente se fundamenta en el modelo de desa-rrollo sostenible.6 En materia de ciencia y tecnología la Ley establece que el Ministerio debe “Coordinar, promover y orientar las acciones de investiga-ción sobre el medio ambiente y los recursos naturales renovables y promover la investigación de modelos alternativos de desarrollo sostenible”. Para el cumplimiento de dicha función se adscriben al Sistema Nacional Ambien-tal –SINA– cinco institutos de investigación7; el Ministerio también tiene la responsabilidad de “Promover la formulación de planes de reconversión in-dustrial ligados a la implantación de tecnologías ambientalmente sanas, la realización de actividades de descontaminación, de reciclaje, reutilización de residuos y programas de sustitución de los recursos naturales no renovables, para el desarrollo de tecnologías de generación de energía no contaminantes ni degradantes”.

Anexo IV

6 En el artículo 5 de la Ley: “Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”.

7 El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM–; el Instituto de Investigaciones Mari-nas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” –INVEMAR–; el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”; el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas “Sinchi” y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico “John von Neumann”.

Page 16: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

16

..................................................................................................................................................................

NORMA CONTENIDO

Política de biodiversidad 1996

Las estrategias que contempla la política de biodiversidad buscan hacer un uso sostenible de los recursos que posee el territorio. Involucra la investiga-ción como herramienta fundamental y el desarrollo de nuevas tecnologías que sean sustentables. Es importante mencionar que la política contempla y promueve el desarrollo de biotecnologías como un sector potencial en el mercado exterior.

La política establece 20 líneas estratégicas de investigación en medio am-biente, que deben ser lideradas por entidades tanto nacionales como depar-tamentales, en temas como: ecología, especies amenazadas y promisorias, recursos genéticos, conocimientos tradicionales, ecosistemas estratégicos, biotecnología, entre otros.

Política de bosques 1996

La política de bosques se centra en la sostenibilidad ambiental, la inves-tigación científica y la búsqueda de alternativas de producción de energía renovable. Su objetivo es que los bosques sean una alternativa de recurso económico sostenible. Dentro de las estrategias que maneja para mitigar las diferentes problemáticas, vinculando las actividades de CTeI se pueden mencionar cambios en los procesos productivos de la industria de la madera y el sector agrícola, financiación de proyectos e investigaciones que generen menos impacto ambiental e involucren tecnologías sostenibles y la capacita-ción a profesionales en temas de reforestación y manejo de bosques.

Política de producción más limpia 1997

La política de producción más limpia surge a partir de todo el movimiento internacional sobre los problemas ambientales. Se establece como una nece-sidad debido a los cambios de orden político, económico y social que se crean en todo el mundo y que provocan modificaciones en los patrones de consu-mo y producción que obligan al país a estar en esta tónica para poder ser más competitivo en el mercado internacional. Al respecto el documento dice lo siguiente: “alcanzar el desarrollo sostenible de las actividades productivas implica enfrentar los nuevos retos de la competitividad nacional e internacio-nal, considerando que la gestión ambiental es una fuente de oportunidades y no un obstáculo”.8

Política para la gestión integral de residuos sólidos 1997

Dentro de las políticas de manejo de residuos sólidos la capacitación y la educación son muy importantes, en consecuencia, se fortalecerán y se pro-moverán programas relacionados con prevención y manejo de residuos pe-ligrosos –RESPEL–, tanto para las autoridades ambientales como para el público en general. Se buscará el apoyo de Colciencias, el Centro Nacional de Producción más Limpia, las instituciones regionales y las universidades. Entre otras medidas se desarrollarán instrumentos económicos que estimulen a los generadores a cambiar sus formas de producción y a adoptar tecnologías más limpias. También se busca reformar las condiciones establecidas dentro del marco normativo para ser más efectivos en la gestión política y adminis-trativa que realizan las autoridades ambientales.

8 Ministerio del Medio Ambiente. Política nacional de producción más limpia, Bogotá, pág. 4.

Page 17: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................ La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

17

......................................................

NORMA CONTENIDO

Política de gestión para la fauna silvestre9 1997

Con el propósito de proponer acciones encaminadas a la solución de los problemas ambientales del recurso, la política de gestión propone estrategias que se orientan bajo el principio del desarrollo económico sostenible y cuyos objetivos se resumen en la creación de condiciones para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico del país.Dentro de las actividades que se relacionan con la ciencia, la tecnología y la innovación se propone un trabajo mancomunado entre las autoridades am-bientales nacionales, regionales, los institutos de investigación y la comuni-dad (urbana, rural) para promover el desarrollo de sistemas de producción al-ternativos que aprovechen los recursos de fauna de manera sostenible. Para ello se propone el estudio de la oferta de especies y la demanda promisoria de estas para crear medidas de control (cuotas de extracción, comercializa-ción y transformación, manejo de áreas destinadas a la extracción, repobla-ción, protección), la realización de proyectos y programas que impulsen la transferencia de tecnologías adecuadas, el desarrollo de tecnologías limpias, la implementación de crías en cautiverio, la zoocría, actividades de especiali-zación de granjas y ecoturismo.

Política nacional de investigación ambiental 2001

Se define como “aquella que se ocupa del estudio del entorno físico-biótico, de su relación con la estructura sociocultural, y de las dinámicas que tal relación conlleva”.10 Establece como objetivo general “Fortalecer la capaci-dad nacional y regional que impulse la generación y utilización oportuna de conocimientos relevantes para el desarrollo sostenible, para lograr el mejo-ramiento de la calidad ambiental y las condiciones de vida de la población colombiana, conforme a la diversidad natural y cultural del país y en armonía con la Política Nacional Ambiental”. La política plantea entre los objetivos específicos el fortalecimiento de las instituciones del SINA con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

Plan Estratégico Nacional de Investigación Ambiental –PENIA– 2007

Su objetivo es la gestión de una política ambiental eficaz para el fortaleci-miento de la investigación ambiental. Entre los principios y criterios en que se basa la construcción del plan se encuentra la transversalidad y la pertinencia de la investigación ambiental en las dinámicas sociales y económicas del país. Con la construcción del plan se empieza a dar mayor relevancia al desa-rrollo tecnológico y la innovación, temas que hasta ese momento no estaban bien definidos dentro de las políticas públicas del sistema ambiental.

Política de gestión ambiental del agua 2010

Dentro de los instrumentos para la gestión integral del recurso hídrico se dispone de estrategias que contemplan la investigación y la implementa-ción de tecnologías adecuadas y sostenibles. Estas estrategias se orientan al uso eficiente y sostenible del agua, por lo que buscan que los sectores socioeconómicos implementen tecnologías ahorradoras y a su vez reduzcan los niveles de contaminación del recurso hídrico para mejorar su calidad. Para fortalecer las capacidades de las entidades públicas y privadas la política propone la implementación del Plan Nacional de Investigación y Formación en la Gestión Integral del Recurso Hídrico.

Fuente: elaboración propia, OCyT, 2012.

9 La fauna silvestre comprende las especies animales que hacen parte del territorio nacional. Colombia es el primer país en diversidad de aves del mundo; el segundo en diversidad de anfibios, peces y mariposas; el tercero en diversidad de reptiles y el cuarto en diversidad de mamíferos. La fauna hace parte de la alimentación proteínica del país y es una fuente económica importante.

10 Ministerio del Medio Ambiente, Consejo Nacional Ambiental, DNP, Colciencias. Política Nacional de Investigación Ambiental. Bogotá, pág. 6.

Page 18: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

18

......................................................

Nota metodológica para la realización del diagnóstico sobre apropiación social de la CTeI

en el departamento de Boyacá

La metodología utilizada se plantea con el objetivo de identificar actividades, pro-gramas o proyectos de apropiación social de la ciencia y la tecnología –ASCyT– que se realizan (o se han realizado) en el departamento, como punto de partida para la elaboración del diagnóstico que nos permita reconocer el tipo de actividades, los actores, los objetivos y enfoques, las temáticas, los aprendizajes, etc., de lo que se ha desarrollado en este ámbito, con miras a construir el estado de la ASCyT en el departamento.

Para empezar se propuso la revisión de un documento sobre rastreo por vínculos o muestreo de bola de nieve (Granovetter, 1976; Biernacki y Waldorf, 1994; Platt et al., 2006). La idea central del muestreo es que cada individuo en la población puede nominar a otros individuos en la población, los cuales tienen la misma proba-bilidad de ser seleccionados. A los individuos que son escogidos se les pide nominar a otras personas. Esto parte del supuesto subyacente de que los miembros de la población escondida no viven en completo aislamiento, es decir, tienen por lo menos una “red social” con la cual es posible contactarlos. El rastreo por vínculos, enton-ces, contribuiría en la identificación y mapeo de actividades en este tema en Boyacá.

Posteriormente, desde el OCyT se propuso un formulario para recoger información sobre las iniciativas de ASCyT en el departamento. Este instrumento le permitiría al equipo departamental recoger información de entidades que trabajan en procesos de ciencia, tecnología e innovación y, a la vez, servir de estructura y guía de la en-trevista.

El equipo departamental seleccionó cuatro entidades por cada uno de los siguientes sectores: academia, gobierno, empresa y sociedad civil. Siguiendo el rastreo por vínculos se esperaba que cada una de estas entidades referenciara a otra para con-tinuar el rastreo. El equipo departamental siguió los lineamientos pero no pudo diligenciar completamente los formularios propuestos para el ejercicio. La mayor dificultad en este proceso fue conseguir que los entrevistados dieran el tiempo sufi-ciente para terminar las preguntas que se tenían planteadas, así que como resultado muchos formularios quedaron incompletos. El rastreo finalizó cuando terminó el tiempo para realizar el trabajo de campo.

Anexo V

Page 19: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

19

......................................................

Dados los vacíos de la información, se planteó un conversatorio en Tunja con el fin de caracterizar y ubicar tendencias sobre el tipo de instituciones que respaldan los procesos de ASCyT, las actividades que promueven, los objetivos que los guían, el público al que se dirigen y el área de influencia que tienen, entre otras.

En el conversatorio se indagó por la institucionalidad con que cuenta la ASCyT, su financiamiento, su carácter (informativo, educativo, dialógico, etc.), su relación con las dinámicas locales, la diversidad de actores que intervienen, entre otras, para que al final de la sesión se pudiera abrir la discusión frente a posibles nortes y propuestas de acción que posibilitaran el fortalecimiento de este ámbito desde el plan estraté-gico departamental.

En total se documentaron 35 proyectos de ASCyT realizados por 20 entidades del departamento, entre universidades, organizaciones de la sociedad civil, entidades estatales y privadas.

Gobernación de Boyacá

Secretaría de Productividad de Boyacá

Secretaría de Educación de Boyacá

Secretaría de Fomento Agropecuario

SENA

Fundación para el Desarrollo Regional –FUNDER-

Fundación Juvenil EMBATE

Fundación Social de Holcim Colombia

Agencia para el Desarrollo Económico Local –Adel– Vélez

CREPIB

Universidad Santo Tomás –USTA– Tunja

Escuela Superior de Administración Pública –ESAP– Territorial Boyacá

Villa de Leyva en línea

Planeación Departamental

Alcaldía de Tunja

Casa de la Mujer UPTC

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC

Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNAD– Boyacá

Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Emisora UPTC RADIO 104.1

Corpoboyacá

Entidadesqueparticiparonenelproceso Fuente: elaboración propia, OCyT, 2012.

Tabla A5.1

Page 20: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

20

......................................................

Nota metodológica para la identificación de capacidades en CTeI

Para efectos del Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación –PEDCTI– del departamento del Boyacá, se entienden las capacidades en el marco de la CTeI como “la facultad de asimilar, transformar, desarrollar, usar, generar y dis-tribuir conocimientos. Estas capacidades se evidencian en la existencia y articulación de actores (individuales y colectivos), sus actividades (proyectos) y sus resultados de investigación (productos tangibles y verificables)” (OCyT, 2005, p. 61).

El grupo de indicadores utilizados para efectos del análisis de capacidades responde a la necesidad de evaluar el nivel de la base disponible, infraestructura, potencial y esfuerzos en CTeI y los resultados propiamente dichos en este ámbito, en el departa-mento. Para ello se emplearon once indicadores agrupados en siete categorías que indican el tipo de capacidad que se analiza, tal como se muestra en la figura A6.1. Cabe anotar que dicha elección de indicadores se complementó con otros de los que referencian en el estudio de capacidades de Latinoamérica y el Caribe, Lugones, G.; Gutti, P. y Le Clech, N. (2007) y García, F. y Cordero, E. (2010), los cuales tienen en cuenta las dinámicas y particularidades de los países en desarrollo y la disponibilidad de información.

Anexo VI

Page 21: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

21

......................................................

TiposdecapacidadesenCTeIysusindicadores Fuente: elaboración propia, OCyT, 2012.

Figura A6.1

Page 22: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

22

......................................................

Metodología para la priorización de sectores

La priorización de los sectores partió de una caracterización del departamento, don-de se expone la evolución que ha tenido en cuanto a su producto interno bruto –PIB–, su participación dentro del PIB nacional, su posición en el escalafón de com-petitividad realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL– y algunos indicadores sobre su desempeño en materia de ciencia, tecnología e innovación.

Posteriormente se analizó cuáles eran los sectores más importantes desde cuatro puntos de vista complementarios: ventajas comparativas, ventajas competitivas, im-pulsados a través de ejercicios de política y participación en el PIB departamental. Luego se construyó una matriz para ubicar los sectores de acuerdo con su potencial de negocio y su entorno favorable. Esta matriz tiene en cuenta cuatro situaciones estratégicas, tipo cuadrantes:

I. Sectores con entorno altamente favorable para el desarrollo de negocios con alto potencial: en este cuadrante se ubican sectores que muestran convergen-cia entre su dinámica interna y su direccionamiento político. Es decir, sectores en los cuales el departamento desarrolla ventajas y, además, el gobierno depar-tamental o nacional los apoya a través de políticas y tienen alto potencial en el mercado.

II. Sectores con entorno favorable para el desarrollo de negocios con bajo poten-cial: es el caso de los sectores que cuentan con políticas que promueven y apo-yan su desarrollo, pero que aún el departamento no desarrolla internamente y no muestran un alto potencial.

III. Sectores con entorno poco favorable para el desarrollo de negocios con bajo potencial: en este caso se identifican sectores con condiciones poco favorables del entorno, así como también con bajo potencial para ser exitosos en el mer-cado.

IV. Sectores con entorno poco favorable para el desarrollo de negocios con alto potencial: estos son sectores en los que, a pesar de no existir un entorno favo-rable ni políticas que promuevan su desarrollo, han logrado avances importan-tes y tienen un alto potencial.

Anexo VII

Page 23: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

23

......................................................

Fuente: tomado de Universidad de la Frontera e IDER, 2008.

Para la ubicación de los sectores en la matriz se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

• Sectores que estén relacionados con la generación de bienes privados que se puedan potenciar por medio de instrumentos de fomento y políticas desde el nivel regional.

• Sectores priorizados a nivel estratégico, nacional, regional y territorial.

• Sectores que impacten en el capital humano regional, aumento del empleo y especialización de la mano de obra.

• Sectores que sean capaces de incentivar la inversión privada.

• Sectores que presenten encadenamientos hacia adelante y hacia atrás.

• Sectores relacionados con productos o servicios que sean transables en merca-dos nacionales e internacionales.

• Sectores que tengan pertinencia cultural.

• Sectores que posean capacidades para la incorporación y desarrollo de proce-sos y tecnologías.

• Sectores con un marco regulatorio básico o avanzado que se pueda potenciar para fomentar el desarrollo del sector.

Una vez ubicados los sectores en la matriz, esta se expuso a los miembros del CODECTI y a los principales representantes de los sectores productivos para validar la clasificación efectuada. Después de validar y ajustar la matriz, en consenso, se definieron los sectores a analizar.

Posteriormente, se realizó otra socialización con estos agentes para exponerles las cadenas de valor de los principales productos del sector agropecuario y para identi-ficar en cuáles de ellos se contaban con más capacidades y potencial para ser com-petitivos a nivel internacional.

Una vez realizadas estas reuniones y ejercicios se llegó a la elección final de los sec-tores a analizar en el apartado de brechas tecnológicas.

Page 24: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

24

......................................................

Nota metodológica para el análisis de brechas científicas y tecnológicas

Para el análisis de brechas tecnológicas la metodología que se siguió tuvo en cuenta que se requiere de una visión, tanto desde lo cualitativo como desde lo cuantitativo; para esto se hizo revisión de diferentes estudios, artículos y demás documentos que se han escrito sobre cada sector para identificar evolución, capacidades y carencias; se tuvo en cuenta además indicadores de producción, económicos, competitividad y otros que permiten crear una imagen más certera del sector. Este análisis requirió de trabajo de campo, realización de entrevistas, validación de la información con representantes de los sectores y construcción de indicadores.

El análisis de brechas tecnológicas está conformado por dos grandes actividades: en la primera de ellas se presenta la cadena de valor para el producto o sector bajo análisis, allí se exponen las características del departamento en relación con tres componentes: I. Problemas y desafíos, II. Capacidades en CTeI y III. Proyectos en CTeI, para luego confrontarlos con un cuarto componente de análisis, IV. Tendencias mundiales:

I. Problemas y desafíos: el propósito de este componente es mostrar cuáles son los principales problemas que enfrenta el departamento para ser competitivo en el sector, se señalan además los principales retos que debe alcanzar para eliminar o disminuir los problemas. Estos están asociados a capacidades téc-nicas, recursos humanos, inversión, vocación productiva y capacidades para adaptarse rápidamente a los cambios del entorno, entre otros.

II. Capacidades en ciencia, tecnología e innovación: aquí se exponen las capaci-dades que tiene el departamento en materia de I+D para generar conocimien-to aplicable en la creación de ventajas competitivas. Se tienen en cuenta las capacidades de formación de recursos humanos, la existencia de grupos de investigación, la producción científica, la infraestructura y otras actividades que dan soporte o permiten la mejora de la competitividad en el sector, como la estructura del mercado o las estrategias de diferenciación, entre otras.

III. Proyectos en ciencia, tecnología e innovación: en este componente se exponen los principales proyectos ejecutados o planeados para desarrollar en el depar-tamento dentro del sector. El propósito de este es mostrar cómo a partir de

Anexo VIII

Page 25: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

25

......................................................

las capacidades existentes se superan problemas y se acorta la distancia con la frontera tecnológica. Estos dan cuenta de la capacidad para crear ventajas y adaptarse a los cambios tecnológicos generados por los referentes internacio-nales, así como de las principales tendencias o líneas de investigación que se están desarrollando.

IV. Principales tendencias mundiales: aquí se presentan los principales referentes internacionales para el sector, las principales líneas de investigación e innova-ción y las tendencias de desarrollo que han generado o generarán cambios tecnológicos. A partir de este componente y de las capacidades existentes en el sector se identifican las brechas del departamento.

Los referentes internacionales se definieron, para cada sector, a partir del análisis de los principales desarrollos tecnológicos e innovaciones que eran introducidos en el mercado por los países más dinámicos, quienes además definen la frontera tecno-lógica. Los siguientes fueron los países definidos como referentes para los sectores analizados.

Principalesreferentesinternacionales Fuente: elaboración propia, OCyT, 2012.

Figura A8.1

La segunda parte del análisis se concentra en comparar las capacidades existentes en el departamento, para el sector, y las líneas de investigación o tendencias de desarrollo de acuerdo con los referentes internacionales. Para ello se presentan las líneas de investigación y se define, para cada una de ellas, las capacidades que tie-ne el departamento o los proyectos que planea desarrollar para trabajar en dicha tendencia. De acuerdo con el desempeño y capacidades del departamento en cada una de las líneas se le asignó un color a la brecha. Los niveles de capacidad se clasifican de la siguiente manera:

Alta capacidad

Capacidad media

Baja capacidad

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Page 26: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

26

............................................................................................................

• Nivel 1: alta capacidad instalada, existe una cantidad importante de proyectos, capital humano disponible e infraestructura científica asociada para la experi-mentación y los servicios tecnológicos.

• Nivel 2: media capacidad instalada, existencia de pocos proyectos de ciencia, tecnología e innovación y baja inversión, poca disponibilidad de capital huma-no y escasez de infraestructura física.

• Nivel 3: baja capacidad instalada, existencia de muy pocos (o nula) proyectos, escaso capital humano avanzado e inexistente o deficiente infraestructura física.

Al final del análisis se presentan las principales recomendaciones para la creación, desarrollo y consolidación de capacidades tecnológicas que permitirán al departa-mento crear las condiciones necesarias para competir y acercarse a la frontera tec-nológica del sector, marcada por el referente internacional. Estas sugerencias se desagregan de acuerdo con los componentes temáticos que se han venido traba-jando para el Plan Estratégico del Departamento: económico, institucional, social, ambiental y apropiación social de la ciencia y la tecnología.

Metodologíaparaelanálisisdebrechas Fuente: elaboración propia, OCyT, 2012.

Figura A8.2

Page 27: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................

27

Anexo IX

Megatendencias en biotecnología agrícola

Áreasdeaplicación

Áreasespecíficasdeaplicación Tecnologías Productosyservicios

Organismos genéticamente modificados

Insecticidas y fertilizantes

Caracterización bioquí-mica microbial

Bioinsecticidas basados en la selección de cepas mi-crobianas.Identificación de nu-

cleopoliedrovirusSemillas modifica-das genéticamente

ADN recombinante Plantas mejoradas genéti-camente para mayor resis-tencia de sus fibrasSemillas mejoradas gené-ticamente (Resistentes a herbicidas, plagas y demás elementos patógenosSemillas con tolerancia a la toxicidad de metales pesa-dos

Hibridización introgre-siva

Análisis comparativo genotípico

Semillas seleccionadas ge-néticamente entre varieda-des de un cultivo.

Análisis de cariotipos

Análisis de germoplas-ma

Variedades resistentes a patógenos específicos

Tratamiento de suelos para uso agrícola

ADN recombinante Gusanos modificados ge-néticamente para la lumbri-cultura

Biomitigación Recuperación de cuerpos de agua

Caracterización biológi-ca de macrófitas

Servicios de remoción de materia orgánica y de mi-croorganismos patógenos de cuerpos de agua conta-minados

Recuperación de suelos

Plantas recolectoras de minerales (Phytomining)

Plantas que absorben me-tales pesados y elementos tóxicos del suelo

Educación al consumidor

Promoción del área Métodos de enseñanza Cursos y campañas infor-mativas sobre los productos biotecnológicos.

Técnicas de mercado-tecnia

Page 28: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

28

..................................................................................................................................................................

Áreasdeaplicación

Áreasespecíficasdeaplicación Tecnologías Productosyservicios

Nutreogenómica, Nutracéutica y Medicina

Alimentos para consumo animal

Liofilización Alimentos con prebióticos y probióticos naturales para la eliminación de an-tibióticos en la producción pecuaria

Conservación en papel

Producción de Lactoba-cilos Bulgaricus

Desnaturalización de enzimas

Alimentos con enzimas para ganado con el fin de aumentar su calidad nutri-cional

Fermentación en medio sólidoADN recombinante

Genética molecular Forrajes mejorados genéti-camente

Alimentos para consumo humano

Agentes bioactivos Alimentos con contenido nutricional mejoradoAlimentos para el transpor-te de medicamentos

Alimentos para combatir la obesidad

Bacterias para la fer-mentación láctea

Péptidos con funciones an-timicrobialesPéptidos con funciones in-munomoduladoras

Péptidos con funciones an-titrombóticasPéptidos con funciones de transporte de minerales

Péptidos para la reducción de la presión sanguínea

Fortificación Alimentos pediátricos para combatir la desnutrición severa

Supresión o sobrexpo-sición de carbohidratos dela pare celular

Frutas listas para consumo o cortadas, con periodos de preservación más largos antes de su descomposiciónSupresión o sobreexpo-

sición de enzimas meta-bólicas de las membra-nas de fosfolípidos

Introgresión génica Plantas sobreproductoras de carotenos para su uso como antioxidante y/o co-lorante vegetal

Page 29: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................ La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

29

......................................................

Áreasdeaplicación

Áreasespecíficasdeaplicación Tecnologías Productosyservicios

Nutreogenómica, Nutracéutica y Medicina

Análisis de componentes de alimentos

Marcadores molecula-res, Amplificación de ADN invitro por PCR (Polymerase Chain Reaction)

Servicios de detección de conservantes de origen ve-getal

Análisis genético de marcadores moleculares

Autenticación de fitofárma-cos

Microorganismos industriales

Caracterización de la flora levaduriforme

Cepas seleccionadas de microorganismos para la fermentación en la indus-tria cervecera, vinícola y de bebidas en generalAnálisis molecular

Asesoría en nutri-ción

Agentes bioactivos Servicios de nutrición per-sonalizada

Medicamentos Hibridación de impre-siones

Medicamentos Herbales

Conteo cromosómico

Análisis citogenético

Biocombustibles Procesos bioener-géticos

Fermentación de biomasa

Bioetanol

Tratamiento de biomasa Biodiesel

Insumos para la producción de biocombustibles

Expresión heterologa de hidrólisis de Glycosil

Biomasa

Marcadores moleculares

Fuente: Grupo de Desarrollo Regional del Tecnológico de Monterrey (2009). Las megatendencias tecnológicas actuales y su impacto en la identificación de oportunidades estratégicas de negocios. México: ITESM. ISBN: 978-607-7517-94-8

Page 30: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

30

......................................................

Descripción de las variables estratégicas

N° VARIABLEESTRATÉGICA DESCRIPCIÓN/DEFINICIÓN

1Capacidades para la ciencia, la tecnología, la innovación y la in-vestigación

Esta macro variable se entiende como la creación y fortale-cimiento de las capacidades necesarias para la construcción, gestión de conocimiento y apropiación de la ciencia, tecnolo-gía y innovación, que a través de la formación de alto nivel y calidad (educación formal, maestrías y doctorados) orientan el fortalecimiento de procesos de investigación básica y aplicada de carácter estratégico para el desarrollo económico y social del departamento.

2Talento humano para la gestión de la CTeI

3

Bases para la formación de la cultura científica (lectoescritura, segunda lengua, aptitud mate-mática, para la formación huma-nista, cultura ciudadana, etc.)

4

Articulación universidad, empre-sa, Estado y sociedad

Es la red constituida para la implementación de las políticas, planes, programas y proyectos consensuados que buscan el desarrollo del territorio teniendo como base las ACTI. Está conformada por los tomadores de decisión de las institucio-nes que participan en ACTI, apoyadas por su talento humano experto.

5

Redes de conocimiento para po-tenciar la CTeI en el territorio

Hace referencia a las interacciones entre actores que propician la transferencia, apropiación y transformación tecnológica y que potencian el desarrollo productivo, la oferta tecnológica en los procesos productivos, así como la transferencia, absor-ción y monitoreo de conocimiento.

6

Información para el fomento de la CTeI

Hace referencia a la infraestructura integrada para la consoli-dación, el acceso, uso, apropiación y gestión de la información en CTeI orientada a los sectores estratégicos del territorio. En esta variable confluyen la información científica, técnica, proyectos, etc., generados por las universidades, empresas, instituciones, entre otros sectores; accesibilidad y aplicación de la información; requerimientos de la demanda tecnológica; investigaciones susceptibles de ser transferidas al sector pro-ductivo; oferta y demanda de la información en CTeI.

7

Marco jurídico institucional Articulación de normas, políticas y planes que conforman los principales instrumentos para el direccionamiento estratégi-co de la CTeI, acorde con las necesidades y vocaciones del departamento, bajo principios de confianza y respeto de la propiedad intelectual.

8

Capacidad institucional para la gestión de CTeI

Se relaciona con los recursos humanos, físicos y económicos con que cuenta el Sistema Departamental de Ciencia, Tecno-logía e Innovación para su funcionamiento y desarrollo, en respuesta a necesidades de transformación económica, pro-ductiva y social del departamento.

Anexo X

Page 31: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

31

......................................................

N° VARIABLEESTRATÉGICA DESCRIPCIÓN/DEFINICIÓN

9

Inversión para promover el de-sarrollo económico-productivo desde la CTeI

Hace referencia a la inversión pública y privada para gestión, financiación y ejecución de proyectos, planes y programas de CTeI (transferencia, intercambios, sensibilización, formación, nuevas tecnologías, entre otros) que generen una mejora del aparato productivo y progreso social.

10

Desarrollo sustentable Capacidad que tiene el departamento para generar procesos económico-productivos sustentados en tecnologías y meca-nismos de desarrollo limpio, es decir, responsables con el me-dio ambiente y que permitan el uso sostenible de los recursos naturales.

11

Mercados verdes Capacidad de los agentes locales para realizar actividades económicas basadas en la recolección, producción, transfor-mación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad, bajo dinámicas de sostenibilidad ambiental, social y económica.

12

Políticas ambientales a partir del conocimiento científico al servi-cio de las regiones

Conjunto de instrumentos de política que permitan consolidar la información científica básica y aplicada, que responda a las necesidades ambientales del departamento y que posibilite el monitoreo y toma de decisiones respecto al impacto de la ac-tividad humana sobre el medio ambiente.

13

Diversificación productiva Alude a los mecanismos para la creación de nuevos productos con alto valor agregado, mediante la transferencia, apropia-ción y absorción de conocimiento generado en los procesos de investigación, desarrollo e innovación de las cadenas pro-ductivas del departamento.

14Inversión en I+D Hace referencia a los mecanismos para el fomento de la in-

versión en I+D, por parte de las empresas y los centros de investigación y desarrollo tecnológico.

15

Comunicación científica y tecno-lógica

Esta variable corresponde a la generación de mediaciones tales como medios de comunicación masiva, medios locales, museos interactivos, exposiciones etc., que le permitan a los ciudadanos conocer y comprender los procesos de CyT que se desarrollan en el departamento y cómo estos contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida.

16

Gestión participativa de la CTeI Hace referencia a la creación de espacios para facilitar el diá-logo y la deliberación entre la sociedad civil, la comunidad científica, el sector empresarial y el gobierno, favoreciendo la toma de decisiones en relación con la política pública en CTeI.

17

Participación de los ciudadanos en procesos de construcción de conocimiento

Esta variable se define como el mecanismo a través del cual el departamento promueve el diálogo de saberes entre los ciu-dadanos, para que sean ellos mismos quienes identifiquen las necesidades y problemáticas en torno a la CyT y encuentren su solución a partir del conocimiento.

18

Educación no formal en CTeI

Comprende los procesos de formación y capacitación orien-tados a diferentes actores (públicos escolares, empresarios y sociedad civil), con miras a permitirles comprender y gestionar acciones que involucran conocimiento científico y tecnológico.

Page 32: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

32

......................................................

Elección de hipótesis de futuro

MACROVARIABLE1:FORMACIÓNDELRECURSOHUMANOPARALACTeI

Variable 1 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario apuesta

Capacidades para la ciencia y la investigación en formadores y formandos

H2 H1 H2 H3 H2

Variable 2 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario apuesta

Articulación para la investiga-ción de los diferentes niveles de formación (básica, media, pregrado, maestría y doctorado)

H2 H2 H2 H3 H2

Variable 3 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario apuesta

Competencias para la investiga-ción asociadas a cada nivel de formación

H3 H3 H3 H3 H3

MACROVARIABLE2:CAPITALSOCIALPARALACTeI

Variable 4 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario apuesta

Articulación universidad, empre-sa, Estado y sociedad H2 H3 H2 H2 H2

Variable 5 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario apuesta

Redes de conocimiento para po-tenciar la CTeI en el territorio H1 H1 H2 H2 H2

MACROVARIABLE3:INSTITUCIONALIDADPARALACTeI

Variable 6 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario apuesta

Información para el fomento de la CTeI H2 H3 H3 H2 H2

Variable 7 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario apuesta

Marco jurídico institucional H2 H3 H3 H3 H3

Anexo XI

Page 33: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

33

......................................................

Variable 8 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario apuesta

Capacidad institucional para la gestión de CTeI H2 H3 H3 H3 H3

Variable 9 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario apuesta

Inversión para promover el de-sarrollo económico-productivo desde la CTeI

H3 H2 H2 H3 H2

MACROVARIABLE4:SOSTENIBILIDADAMBIENTAL

Variable 10 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario apuesta

Desarrollo sustentable H2 H2 H3 H2 H2

Variable 11 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario apuesta

Mercados verdes H3 H1 H3 - H3

Variable 12 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario apuesta

Políticas ambientales a partir del conocimiento científico al servi-cio de las regiones

H2 - H3 H3 H3

MACROVARIABLE5:COMPETITIVIDADREGIONAL

Variable 13 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario apuesta

Oportunidades a nuevos mer-cados H2 H2 H2 - H2

Variable 14 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario apuesta

Emprendimiento innovador H3 H2 H3 - H3

MACROVARIABLE6:APROPIACIÓNSOCIALDELACTeI

Variable 15 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario apuesta

Comunicación científica, tecno-lógica y medioambiental H2 H3 H3 - H3

Variable 16 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario apuesta

Gestión participativa de la CTeI H3 H3 H2 - H3

Variale 17 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario apuesta

Construcción participativa de conocimiento H3 H3 H2 - H3

Page 34: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

34

......................................................

Aspectos claves para el desarrollo de la CTeI en el departamento de Boyacá

Una vez realizado: 1) el análisis de las trayectorias de políticas públicas relacionadas con los componentes de competitividad y desarrollo económico, educación, medio ambiente y CTeI, tanto a nivel nacional como local; 2) la caracterización económico-productiva y de capacidades científicas del departamento; y 3) el análisis de brechas tecnológicas, se cuenta con los elementos suficientes para determinar las lógicas y dinámicas con las que la CTeI puede entrar a contribuir en los procesos de transfor-mación económica, productiva y social.

Para validar los hallazgos se consultó a un grupo de expertos y actores relevantes del departamento sobre los principales factores que inciden en el desarrollo desde el punto de vista de la CTeI. A través de una serie de reuniones se logró la construcción de las matrices DOFA, la identificación de factores de cambio y, finalmente, traducir esas dinámicas a un esquema sistémico a través del cual se visualizan las principales variables y las relaciones que existen entre ellas; dicho esquema expresa y condensa el desarrollo del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento de Boyacá.

En una jornada de dos días, a través de la conformación de mesas temáticas, se pro-cedió a identificar la matriz DOFA11 de cada componente (institucional, económico productivo, educación y medio ambiente) y los principales factores de cambio12 que impulsan o que retardan el desarrollo desde el punto de vista de la CTeI.

En el siguiente aparte se presentan los resultados de los ejercicios realizados en las mesas temáticas de cada componente, incluidas las opiniones y apreciaciones de los actores locales sobre el sistema de CTeI, para al final identificar las principales varia-bles o aspectos clave resultantes de las discusiones previas.

11 Para la identificación de la matriz DOFA se elaboró un cuestionario con preguntas específicas para cada compo-nente y un grupo de preguntas generales que pretendía identificar el contexto interno (factores endógenos) y externo (factores exógenos) de la CTeI en el departamento.

12 Los factores de cambio son los elementos que definen el comportamiento actual y potencial de un entorno. Se de-nominan así porque representan fenómenos susceptibles de evolucionar, tanto positiva como negativamente en el desarrollo de un territorio determinado. Estos suelen identificarse bajo tres categorías: tendencias (fenómenos verificables históricamente que presentan un comportamiento creciente o decreciente en el tiempo y que afec-tan el territorio), rupturas (fenómenos o hechos que se oponen a las tendencias y las pueden debilitar, anular o interferir, afectándolas y contrarrestando su acción) y hechos portadores de futuro (fenómenos que existen como semillas en crecimiento, por lo tanto no se pueden verificar históricamente, pero en el futuro podrían provocar cambios importantes en el desarrollo territorial).

Anexo XII

Page 35: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

35

......................................................

Matriz DOFA de la CTeI en el departamento de Boyacá

Componente institucional

Existe una gran preocupación entre los actores locales frente a la serie de reformas que a nivel nacional se han venido presentando en torno a los enfoques de la CTeI como eje de desarrollo. Desde los entes territoriales se percibe cierta descoordina-ción entre las políticas de regionalización y descentralización; no existen directrices muy claras sobre el acceso a los recursos dispuestos por el nivel nacional, las líneas estratégicas de investigación y la propia administración de la CTeI, en la medida que la reforma del Sistema General de Regalías –SGR– se ha realizado de manera apresurada y sin lineamientos claros para la inversión de dichos recursos en CTeI. Al mismo tiempo esta reforma ha implicado, tanto la transformación como el forta-lecimiento de las instituciones que otrora habían permanecido inactivas o carecían de una estructura organizacional funcional que les permita soportar los retos de las actuales disposiciones.

En este sentido, pese a que en el departamento se han conformado las instancias que ordena la norma, estas aún no han logrado un dinamismo fuerte en cuanto a su gestión frente a la CTeI, primero por la falta de interés de los gobiernos de turno por estas temáticas a causa del desconocimiento sobre su aplicabilidad para el desa-rrollo; segundo, por la inexistencia de un marco normativo específico y una estruc-tura organizacional con roles claramente definidos; tercero, porque los actores que componen el CODECTI desconocen lo relacionado con la gestión y administración de la CTeI; cuarto, por profundas deficiencias en términos político institucionales, sumadas a la falta de apoyo por parte de expertos, tanto en la gestión de proyectos de este tipo como en desarrollos científicos propiamente dichos.

A lo anterior hay que agregar que, pese al talento humano con que cuenta el depar-tamento a nivel de maestría y doctorado, su capacidad y el conocimiento científico que pueden aportar aún no es reconocido por los tomadores de decisión, quienes lo consideran, erróneamente, poco funcional para un mayor direccionamiento de la CTeI como factor de desarrollo.

Igualmente, se identificó cierto nivel de relacionamiento entre la academia y el Es-tado frente a la gestión de actividades de CTeI, pero entre estas dos instancias y el sector privado dicha relación es intermitente, principalmente por altos niveles de desconfianza respecto a la propiedad intelectual e industrial y por la resistencia al cambio por parte de los empresarios, dadas las fuertes relaciones tradicionales y fa-miliares que giran en torno al desarrollo de las actividades económicas. Frente a las políticas de desarrollo económico del departamento se detectó falta de direcciona-miento y de estrategias para articular al sector privado e involucrar sus intereses en el modelo de desarrollo propuesto en los distintos periodos de gobierno.

Page 36: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

36

..................................................................................................................................................................

La cercanía del departamento con el centro del país y su reconocimiento regional como polo universitario y de conocimiento son oportunidades que deben aprove-charse en la actual coyuntura económica que cobija a la CTeI, con el fin de generar procesos de investigación de alto impacto que conduzcan a identificar a Boyacá como centro de desarrollo tecnológico de la región Centro Oriente.

Al mismo tiempo, la capacidad en infraestructura tecnológica que se reconoce al departamento y que está representada en sus universidades se ve ahora como una debilidad a causa del desuso de estos espacios (se usan para un determinado pro-yecto y luego se abandonan) y el deterioro en el que se encuentran. Al analizar el incremento de centros de investigación para áreas estratégicas del departamento, se ve la necesidad de dotarlos con espacios e instrumentos modernos y adecuados para el desarrollo de los proyectos que ahora se están enfocando hacia las potencia-lidades locales. Ejemplo de ello es el Instituto para la Investigación y la Innovación en Ciencias y Tecnología de los Materiales –INCITEMA– de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC– sede Tunja.

Cabe resaltar, desde el punto de vista institucional, que en los últimos planes de de-sarrollo departamental la CTeI ha estado presente. En el Plan de Desarrollo “Boyacá se Atreve” 2012-2015, así como en el Plan Regional de Competitividad 2008-2032, se estructuró como un eje transversal, dando la libertad a cada sector de impulsar iniciativas que conduzcan al fortalecimiento de la CTeI, siempre y cuando estén en-focadas hacia la transformación productiva y el impulso de las apuestas económicas del departamento. En este orden de ideas, las expectativas sobre este tema son aún mayores. Por ello, resulta perentorio tener una visión compartida del desarrollo desde el punto de vista de la ciencia, la tecnología y la innovación que sirva de guía para articular, a través de una política, las líneas estratégicas hacia donde deben orientarse las iniciativas sectoriales, los centros y direcciones de investigación de las universidades y las empresas e industrias, como mecanismos dinamizadores de esta triple hélice.

Page 37: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................ La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

37

......................................................

FACTORESENDÓGENOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Recursos nacionales (regalías) y depar-tamentales para proyectos relacionados con CTeI (cada sector tiene recursos).

• Conciencia sobre la importancia y la ne-cesidad de la CTeI para el desarrollo.

• Potencialidad de necesidades de desa-rrollo tecnológico “todo por hacer”.

• El CREPIB como entidad que puede arti-cular la CTeI con el sector privado.

• Creación del CODECTI por ordenanza.

• Estructuración de centros de gestión (CREPIB) y de investigación en las uni-versidades (INCITEMA) para algunos sectores de desarrollo (agropecuario, metalmecánico, minero, ambiental), al igual que laboratorios.

• Ambiente de confianza (en construcción) entre los distintos actores para generar procesos de CTeI

• Grupos de investigación e investigacio-nes innovadoras en las universidades.

• Reconocimiento de Boyacá como polo universitario regional.

• Profesionales con alto nivel de especia-lización.

• No existe una política local de CTeI integradora.

• Esquema normativo para el Sistema de CTeI regional sin actualizar (Fondo de CTeI, propiedad intelectual, por ejemplo).

• Poca capacidad de administración y gestión de la CTeI, de los recursos y de la infraestructura tecno-lógica.

• Desarticulación en la trasferencia de conocimiento entre la academia y las empresas.

• Profunda resistencia al cambio en el sector privado y permanencia de viejas costumbres políticas y ad-ministrativas.

• Inadecuado manejo de derechos de propiedad in-telectual: derechos de autor y propiedad industrial.

• Deficiencia de los centros de investigación existen-tes para cubrir todas las áreas del desarrollo prio-rizadas.

• Carencia de enfoques para direccionar la investiga-ción hacia el desarrollo.

• Estructura económica tradicional que impide inyec-tar nuevas tecnologías.

• Altos niveles de desconfianza, una cultura mediada por intereses económicos y tráfico de influencias im-posibilitan la articulación U-E-E.

• Relaciones aisladas U-E-E. La empresa está menos involucrada en temas de política pública y más en lo relacionado con la CTeI.

• Faltan reglas claras sobre incentivos para fortalecer la triple alianza U-E-E.

• Falta cultura científica que sustente las redes de trasferencia de conocimiento.

• Infraestructura tecnológica (centros de investigación y laboratorios) en desuso o inadecuada para ade-lantar los proyectos de investigación que exige el desarrollo.

• Bajas capacidades para la administración y gestión de la CTeI.

• Políticas paternalistas que ni transfieren tecnología ni impulsan la reconversión productiva autososte-nible.

• Carencia de sistemas de información integrados.

Page 38: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

38

..................................................................................................................................................................

FACTORESEXÓGENOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Importante conectividad con el centro del país y sus principales polos de desarrollo.

• Políticas nacionales para promover el uso, la apropiación y la regionalización de la CTeI.

• TLC con EE. UU.: implica mayor competiti-vidad y, en consecuencia, incorpora conoci-miento, tecnología e innovación a los diferen-tes sectores.

• Integración internacional, por tanto, reduc-ción de costos en transferencia de tecnología, ampliación en el intercambio de conocimien-tos y potenciación de redes de conocimiento y aprendizaje.

• Mayor interés global por la protección de los recursos naturales.

• Políticas institucionales a largo plazo teniendo en cuenta las relaciones del país y su entorno.

• Potenciar el desarrollo regional a través de la CTeI, siempre sobre la base de un buen uso de los recursos naturales.

• Acuerdos regionales de CTeI.

• Políticas de regionalización ajenas a las nece-sidades locales.

• Entrada masiva de productos terminados vía tratados de libre comercio.

• Mayor consumo y poca capacidad para trans-formar.

• Poca investigación con visión empresarial.

• Discontinuidad de las políticas por los cambios de gobierno.

• Dependencia de la CTeI de las regalías de recur-sos no renovables.

• Altos impactos ambientales de la producción e industria extractiva.

• Alto nivel de competencia tecnológica.

Componente económico productivo

Las discusiones al interior de la mesa que se ocupó de este componente resaltaron, contrariamente al componente anterior, el avance que el departamento ha tenido en la conformación de instituciones que no solo lideran las temáticas relacionadas con el desarrollo económico y productivo, sino que impulsan acciones de CTeI. Así mismo, los actores allí presentes reconocieron la cantidad de instituciones educati-vas, en los diferentes niveles de formación, con que cuenta el departamento para la formación del recurso humano.

Otras fortalezas identificadas por los participantes de la mesa fueron: la tradición de algunos sectores productivos de la región y la existencia de programas, proyectos y planes de desarrollo en materia de CTeI que están a la espera de ser llevados a la práctica mediante una planificación y una política integrada.

En cuanto a las debilidades, se identificó la baja o inexistente articulación entre agentes, lo cual redunda en pérdida de esfuerzos, duplicidad en los programas o

Page 39: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................ La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

39

......................................................

proyectos y competencia por los recursos. Esto tiene sustento en las características locales: cultura resistente al cambio, arraigadas prácticas clientelistas, cortoplacismo, así como la disputa por la captura de rentas, lo que ha llevado a que los actores tengan desconfianza en sus interlocutores y se generen agendas paralelas.

Uno de los principales limitantes para el desarrollo competitivo del territorio es la gran brecha entre las necesidades de mano de obra calificada por parte del sector productivo y la oferta educativa de la academia. Mientras los empresarios se quejan de la inaplicabilidad del conocimiento y la investigación académica a la realidad del sector productivo, la academia llama la atención sobre la baja valoración que el sector productivo da al capital humano formado a nivel local y lo restringido del mercado laboral para los egresados.

Otras debilidades son las siguientes: los empresarios, equívocamente, perciben la inversión en CTeI como un gasto; la carencia, el bajo nivel o la subutilización de la infraestructura física destinada al desarrollo de la CTeI y la falta de correspondencia infraestructura física-vocaciones del territorio.

En cuanto a oportunidades y amenazas, el proceso de integración a la economía global (tratados de libre comercio) es percibido como oportunidad en cuanto a la ampliación del mercado y como amenaza ante la baja capacidad de respuesta a los desafíos que representan los competidores internacionales.

Otro aspecto que llama la atención es la visión localista de los participantes en la mesa, tanto en la visualización de los factores exógenos como en lo relacionado con la identificación de las tendencias mundiales en cada uno de los sectores priorizados para el departamento y las transformaciones que estas que traen consigo eso.

Los siguientes factores, si bien no clasifican directamente en el componente econó-mico productivo, sí inciden en él y se considera relevante resaltarlos:

• Falta de divulgación de la investigación que se realiza.

• Infraestructura vial deficiente en cobertura y calidad.

• Percepción de inseguridad en general

• Falta de monitoreo de los procesos universidad-empresa.

• La destinación de recursos para la CTeI no es clara ni eficiente.

Page 40: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

40

..................................................................................................................................................................

FACTORESENDÓGENOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Tradición en actividades económicas.

• Agendas internas a nivel regional y su-bregional.

• Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 orientado hacia la competitividad.

• Infraestructura institucional y reconoci-miento de la CTeI en los planes de desa-rrollo departamental.

• Zonas económicas especiales.

• Algunas empresas realizan procesos de innovación en forma articulada, lo cual les permite mejorar la relación U-E-E (por ejemplo, en el sector agroindustrial, metalmecánica y TIC)

• Acceso a procesos endógenos de apro-piación en CTeI, de carácter privado.

• Laboratorios y centros de investigación, p. ej. INCITEMA, Centro de Desarrollo para la Agricultura del Trópico Alto; CRE-PIB, entre otros.

• Entidades de fomento al desarrollo local como las ADEL (Dinosaurios, Vélez, Valle de Tenza).

• Unión de cámaras de comercio del de-partamento, como mecanismo articula-dor con el sector público.

• Desconexión entre los eslabones de las cadenas productivas y la investigación de la academia.

• Concepción errada de la CTeI por parte de los em-presarios: como gasto más que como inversión.

• Estructura productiva tipo PYME familiar, rentista y con baja visión empresarial.

• Poca institucionalidad gremial.

• Resistencia al cambio: nivel de adopción lento, bajo acceso a la transferencia tecnológica y la asistencia técnica no cumple con el objetivo.

• Desconocimiento de los programas e iniciativas en CTeI a nivel departamental, por parte de los diferen-tes actores.

• Baja cobertura de los programas productivos y de CTeI, generalmente no llegan a los municipios más apartados.

• Recurso humano local no aprovechado por los em-presarios. La razón: falta de confianza o de credibi-lidad.

• Incipiente fomento, promoción y divulgación de los centros de desarrollo tecnológico entre el sector productivo.

• Desconfianza entre los distintos actores.

• Bajo promedio de inversión en CTeI con respecto al PIB.

• Baja demanda del recurso humano calificado por baja remuneración (mercado laboral adverso).

• Pocas estrategias de emprendimiento desde la uni-versidad.

• Desconocimiento, por parte de los empresarios, de los procedimientos de acceso a proyectos (inclusive desde la formulación).

• La empresa no cree en la investigación y no existen intereses comunes para potenciar la colaboración.

• El nivel de educación, tanto en gestión de CTeI como en la transformación productiva, incide en el rechazo al cambio; el proceso de relevo generacio-nal es lento.

Page 41: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................ La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

41

......................................................

FACTORESEXÓGENOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• TLC que permiten la adopción y trasferen-cia de tecnología (reconversión industrial).

• Acceso a nuevas redes del conocimiento.

• Acceso a nuevos recursos internacionales para el desarrollo.

• Políticas de emprendimiento dinámicas.

• Viabilidad del Proyecto REP (Región Eco-nómica de Planificación).

• Mercados verdes.

• Fortalecimiento del desarrollo local a tra-vés de la recuperación del conocimiento ancestral.

• Actual cobertura educativa.

• Acceso a becas y formación de alto nivel.

• Demanda de nuevos alimentos orgánicos y funcionales.

• Acceso a nuevos procesos y usos de la computación en nube (cloud computing).

• Redes de conocimiento externas.

• Debilidad interna para la adopción y transferen-cia de nuevas tecnologías y conocimiento.

• Aumento de la brecha productiva y tecnológica.

• Inoperancia de las políticas de competitividad.

• Velocidad del cambio tecnológico frente a la len-titud de la gestión del conocimiento.

• Volatilidad política y económica a nivel interna-cional.

• Reorientación en las políticas de Colciencias, lo que genera incertidumbre en las regiones.

• Migración hacia las urbes.

• Pérdida de la identidad territorial.

• Procesos extractivos indiscriminados.

• Patentamiento de los recursos de biomasa nativa por agentes externos al país.

• Política incipiente sobre propiedad intelectual, tanto tecnológica como biológica.

• Bajo nivel de bilingüismo y analfabetismo digital.

• Pérdida de capacidad de innovación ante desa-rrollos tecnológicos externos.

• Vulnerabilidad de la información en las redes in-formáticas.

Componente educación

La discusión en torno a este componente se realizó respecto a la educación univer-sitaria, básica y media. En el primer caso (universidad-empresa) se reconoce que: las alianzas con el sector productivo representan esfuerzos aislados y particulares; en el departamento no hay iniciativas claras que promuevan este tipo de colaboración; desconfianza mutua que, en parte, se relaciona con la ausencia de conocimiento y manejo de la propiedad intelectual y la propiedad industrial por parte de los em-presarios; las instituciones de educación superior del departamento tienen procesos administrativos complejos que van en contravía de la oportunidad en la ejecución de los proyectos de investigación e incluso en cuanto a estrechar vínculos con las empresas, en algunos casos.

Page 42: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

42

..................................................................................................................................................................

Sin embargo, la principal fortaleza que se identifica es el reconocimiento de Boyacá como un polo de producción de conocimiento y de formación para la región, pues dado su volumen de instituciones de educación superior, recibe un importante nú-mero de estudiantes de departamentos vecinos como Casanare, Arauca, los Santan-deres y el Meta. Ello genera el requerimiento de una mayor atención en la prestación de los servicios, teniendo en cuenta no solo las particularidades del territorio sino que este conocimiento sea igualmente aplicable a las dinámicas y características de la región.

A la educación básica y media se le reconoce un interés fuerte por generar, desde afuera, procesos de capacitación a los docentes, específicamente en temas de inves-tigación. No obstante, estas iniciativas están desarticuladas con el nivel universitario, tienden a ser generales y no obedecen en muchos casos a los requerimientos del departamento. Por ejemplo, el bajo nivel del inglés y la escasa estructura de síntesis de los estudiantes imposibilitan su vinculación a procesos de investigación en los primeros semestres de universidad.

Finalmente, se requiere formación en administración de la CTeI por parte de los responsables de tomar decisiones, tanto en las instituciones públicas como privadas del departamento. Así mismo, es imperativa la generación de capacidades para el manejo de información estadística de CTeI, de manera que quienes deciden al res-pecto dispongan oportunamente de datos de calidad sobre todos los sectores de desarrollo del territorio.

Page 43: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................ La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

43

......................................................

FACTORESENDÓGENOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Número significativo de institu-ciones de educación superior en el departamento.

• Grupos de investigación con pre-sencia en el territorio, consolida-dos y categorizados en Colcien-cias.

• Organización institucional que potencia la educación en el de-partamento: CODES y CODECTI.

• Programa de educación científi-ca local apoyado por la Secreta-ría de Educación Departamental, para la capacitación de docentes de educación básica y media.

• Fortalecimiento del programa Ondas en el departamento, que posibilita la formación básica y media.

• Convocatorias dirigidas a estu-diantes sobre temas de CTeI.

• Universidades reconocidas, con laboratorios, centros de investiga-ción y grupos de investigación.

• La academia es un actor que muestra interés en temas de CTeI.

• La formación básica y media carece de bases para la rea-lización de procesos de investigación (falta capacidad de reflexión frente a la lectura) y hay un vacío en el manejo del inglés.

• El recurso humano con que cuenta el departamento en ma-teria de CTeI no sabe cómo responder a los requerimientos puntuales de los empresarios.

• Resistencia de los empresarios a los procesos de adapta-ción y generación de nuevas tecnologías.

• Escaza articulación entre los diferentes niveles de forma-ción: básica, media y universitaria.

• Inoperancia del Comité Universidad, Empresa, Estado –CUEE.

• Carencia de información estadística sobre CTeI que oriente procesos de decisión, principalmente entre los empresarios.

• No hay lenguajes compartidos entre la universidad y la em-presa.

• Los programas de formación en CTeI son fuertes en su con-cepción, pero en la práctica no se cumplen.

• No hay distinción entre laboratorios para la docencia y para la investigación.

• No hay herramientas para investigación ambiental.• Deficiente masa crítica acorde con los sectores tradiciona-

les, emergentes y de éxito.• Poca investigación en ciencias aplicadas.• Poca promoción de la investigación en los colegios.

FACTORESEXÓGENOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Boyacá, polo de producción de conocimiento.• Reconocimiento a nivel regional y nacional de

las capacidades del departamento en cuanto a instituciones de educación superior.

• Mayores recursos de inversión para la CTeI en el departamento.

• Generación de redes regionales e internaciona-les de conocimiento.

• Modelo de gobernanza planteado desde el PEDCTI.

• Los espacios de discusión que se generan en el marco de la construcción del PEDCTI.

• Baja inversión del sector privado en la forma-ción de capital humano.

• Los procesos administrativos definidos para las universidades, principalmente las públi-cas, no responden de manera eficiente con la oportunidad que exige el proceso de fomen-to de la CTeI.

• No hay una clara de valoración de los intan-gibles (p. e. conocimiento y experiencia).

• Dinámicas y decisiones impuestas por el or-den nacional.

• Cambios repentinos en las políticas públicas.

Page 44: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

44

..................................................................................................................................................................

Componente ambiental

Desde el punto de vista de este componente, el aspecto central tiene que ver con las preocupaciones departamentales respecto a la necesidad apremiante de conocer y aprovechar los recursos con que cuenta el territorio –concretamente el gran valor de la diversidad física, ecosistémica, biológica, climática y paisajística– en el desarro-llo productivo y de nuevos negocios certificados con sello verde, así como con las posibilidades de ejercer cierto liderazgo en los temas que orientan las tendencias mundiales del desarrollo sostenible.

No obstante, se reconoce la existencia de profundos problemas causados por el inadecuado uso, tanto del suelo como de los demás recursos naturales; los riesgos ambientales que corre el territorio por falta de políticas claras de conservación, re-cuperación y uso adecuado y racional de los recursos; las consecuencias económicas y ambientales que lo anterior conlleva y las grandes deficiencias de la gran mayoría de actividades económicas que hoy componen el modelo productivo del departa-mento, en cuanto a incorporación de mecanismos de desarrollo limpio y manejo del impacto ambiental.

Entre otros aspectos discutidos en la mesa se identificaron los siguientes:

• Escasa infraestructura para el desarrollo de la CTeI.

• Falta de apropiación de la infraestructura creada.

• Escasa gestión para concretar convenios con la comunidad internacional.

• Recorte del presupuesto destinado al sector ambiental en planes de desarrollo.

• Necesidad de potenciar líneas de investigación socioambiental en el orden na-cional y articularlas con las existentes a nivel departamental y municipal.

• Urgencia de realizar alianzas con gremios que tiene tecnologías óptimas.

• Importancia de divulgar el conocimiento local y ancestral y valorarlo como tec-nología.

Page 45: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................ La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

45

......................................................

FACTORESENDÓGENOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Oferta de gran variedad de bienes y servicios ambientales.

• Variedad de ecosistemas dada la gradiente altitudinal (desde selva basal hasta nieves perpetuas).

• Predominancia del ecosistema de páramo como regulador del re-curso hídrico.

• Consejo Superior Ambiental de Boyacá –COSAB–

• Zonas de patrimonio ambiental natural.

• Importante volumen de investi-gaciones ambientales realizadas, tanto por la academia como por Estado.

• Alta vulnerabilidad a las intervenciones por actividades antrópicas (deforestación, degradación ambiental, econo-mías extractivas, actividades agrícolas, emisión de gases) y sus externalidades.

• Gestión estatal ineficiente por desconocimiento del fun-cionamiento de los ecosistemas del departamento, y la aplicación de políticas insostenibles.

• Escaso reconocimiento de la identidad cultural: desconoci-miento de las zonas y los saberes populares como fuente de conocimiento.

• No hay acciones encaminadas a la investigación y a la ge-neración de actividades innovadoras sobre los problemas ambientales con un trasfondo cultural.

• Multiplicidad de planes de ordenamiento desactualizados o que no cumplen con los requisitos técnicos y normativos.

• Áreas con mayor concentración poblacional sin ordena-miento del territorio.

• Falta sensibilización de la comunidad frente a los proble-mas del medio ambiente.

• Contaminación provocada por el corredor industrial (emi-sión de gases).

• Escasa legislación en cuanto a incentivos en CTeI (ej. re-conversión tecnológica).

• Baja gestión de políticas, planes y proyectos ambientales. • Poco conocimiento de la biodiversidad local.• Falta de investigadores expertos.

FACTORESEXÓGENOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS• Valor de la biodiversidad a nivel global.• Apertura de espacios de integración eco-

nómica con países desarrollados que exi-gen el desarrollo en CTeI.

• Generación de políticas para el uso y apro-vechamiento de la biodiversidad.

• Convenios internacionales medio ambien-tales.

• Políticas nacionales con visión hacia el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

• Sistema Nacional Ambiental.• Tendencia mundial hacia la economía am-

biental e identificación de negocios soste-nibles.

• Cambio climático.• Incipiente inversión en CTeI y sector ambiental

aún no competitivo.• Inexistencia de inventarios de biodiversidad sobre

los cuales plantear nuevos negocios sostenibles.• Población científica local y nacional en desventaja

en cuanto al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, frente a las capacidades cien-tíficas y tecnológicas de la población extranjera.

• Normas colombianas y convenios internacionales ventajosos para la inversión extranjera en campos que comprometen el patrimonio ambiental del país.

• Incumplimiento y desconocimiento de políticas y protocolos ambientales.

Page 46: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

46

..................................................................................................................................................................

Apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación –ASCyT–

Desde este componente fue posible identificar tres ejes transversales a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas encontradas.

El primer eje se refiere a la respuesta y atención a las necesidades de la población, que involucran el conocimiento científico. Es decir, se manifiesta la importancia de que el conocimiento científico responda a las necesidades de comunidades, princi-palmente rurales, con el fin de contribuir al mejoramiento de su calidad de vida. Si bien es cierto existen diferentes experiencias exitosas en ASCyT, también se identifi-ca que la mayoría de ellas no han sido difundidas apropiadamente.

El segundo eje menciona que solo se legitima el conocimiento académico, pero no el que se produce desde las comunidades. Por ello existe acuerdo respecto de la necesidad de tener en cuenta las demandas sociales, enfatizando en la impor-tancia de involucrar a las comunidades en la producción de conocimiento; aunque la educación y la cultura científica no es alta en el departamento, se espera que sean los distintos grupos sociales los que, además de manifestar sus necesidades, participen en el desarrollo de las soluciones, de manera que estas sean pertinentes y apropiadas por la colectividad. Así mismo, se enfatizó en la poca articulación entre la universidad, la empresa y el Estado.

El tercer eje se relaciona con la poca divulgación que se hace de la ciencia que se desarrolla localmente, así como de los instrumentos, capacidades, recursos, etc., que contribuyen a que los proyectos de ciencia sean posibles. Esto se articula con la carencia de espacios en medios de comunicación locales, que favorezcan la so-cialización de contenidos y desarrollos de carácter científico, lo cual está asociado a la poca importancia que estos le dan al tema y a la idea de que las ASCyT son responsabilidad única del Estado.

Aunque se señala la importancia y fortaleza de programas de educación no formal orientados a escolares, se precisa que es importante cubrir otros públicos y grupos sociales de la población.

Page 47: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................ La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

47

......................................................

FACTORESENDÓGENOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Fuentes de cofinanciación.

• Diversidad institucional.

• Capital humano formado y capacitado para promover y gestionar la apropiación social de la CTeI.

• Redes de saberes (museos), de conocimiento (grupos de investigación) y de centros de de-sarrollo pedagógico.

• Programas PIES y Ondas.

• Infraestructura en espacios como las univer-sidades.

• Interés de las instituciones públicas y priva-das en ASCyT.

• Inserción de la ASCyT en el Plan de Desarro-llo y en proyectos de CTeI.

• Agencias de desarrollo local –ADEL– que realizan procesos de apropiación del cono-cimiento y pueden llegar a territorios del de-partamento donde no tienen presencia otras instituciones.

• Emisoras comunitarias en funcionamiento.

• Son pocos los recursos para ASCyT y los que hay se dirigen a temas de interés de Colcien-cias.

• No hay disponibilidad de recursos locales (al-caldías, gobernación) para ASCyT

• Pocos convenios para promover la ASCyT en Boyacá.

• Desconocimiento de lo que hacen las demás instituciones, por consiguiente no hay apoyo regional ni cooperación.

• Muchos proyectos de ASCyT se orientan solo a la comunidad escolar.

• Baja capacitación y actualización de los maes-tros en ASCyT.

• Las investigaciones de las universidades, en su mayoría, desconocen las necesidades de las empresas y estas se ven obligadas a mirar fuera del territorio.

• Poco interés de los investigadores para traba-jar en zonas rurales por falta de estímulos y recursos.

• Desarticulación entre las entidades del Estado, las empresas y las universidades.

• Se privilegia la inversión en proyectos que produzcan resultados tangibles, como la cons-trucción de centros, compra de maquinaria, etc., dejando de lado los que generan una masa crítica con capacidades intelectuales y académicas.

• No se reconoce el conocimiento tradicional como tecnología.

• Falta conciencia sobre la importancia del tema de apropiación.

• Políticas carentes de enfoque diferencial.

• Ausencia de mecanismos que retroalimenten lo aprendido con las comunidades.

Page 48: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

48

..................................................................................................................................................................

FACTORESEXÓGENOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Presencia de líneas específicas en fuentes de financiación: Colciencias, corporaciones, sec-tor internacional.

• Incentivos para la participación educativa y académica en CTeI.

• Iniciativas en la conformación de redes de trabajos y conocimiento para saber quién hace qué en el departamento.

• Convocatorias realizadas por el gobierno.

• Instituciones internacionales que apoyan solo a población vulnerable.

• Procesos de apropiación de CTeI generados desde lo territorial.

• Inversión extranjera directa.

• Reconocimiento legítimo del departamento en relación con su cultura.

• Escasas agremiaciones para poder llegar más a nivel local.

• Predominancia de activismo sin reflexión en lo aprendido y realizado.

• Recursos fragmentados y condicionamientos ideológicos para el uso de las comunicaciones.

• Convivencia de sectores avanzados en CTeI con sistemas sociales y culturales con conocimiento no científico que, desafortunadamente, o no participan dentro de los sectores avanzados de conocimiento o lo hacen en condiciones des-ventajosas.

• Carencia de modelos pedagógicos que trans-formen costumbres.

• Resistencia al cambio y la transformación.

Factores de cambio en CTeI para el desarrollo del departamento de Boyacá

Con el panorama actual identificado a través del ejercicio de construcción de la matriz DOFA, en un segundo momento los actores departamentales discutieron, analizaron e identificaron en mesas de trabajo los factores determinantes en cada componente, bien para impulsar, bien para retardar el cambio a futuro con relación al desarrollo de la CTeI como herramienta para la transformación productiva y social del departamento.

Un factor de cambio refiere a eventos que en un sistema pueden llegar a afectar el funcionamiento normal de este. De acuerdo con el nivel de incidencia pueden clasificarse como factores tendenciales, de ruptura y hechos portadores de futuro. Con este ejercicio se determinaron las posibles variables con base en las cuales se adelantarán los procesos de planificación prospectiva estratégica, respondiendo a esos elementos que deben ser intervenidos y que causarán un impacto positivo o negativo en el desarrollo de departamento y en la evolución del sistema de CTeI.

Nota metodológica

Para lograr una ponderación de los factores de cambio se utilizó la herramienta prospectiva “Ábaco de Régnier®”, la cual consiste en la combinación de un sistema lógico y una representación estática. El sistema lógico se basa en la utilización de una escala de colores que permite la evaluación y la representación estática median-

Page 49: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................ La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

49

......................................................

te una matriz, en la cual las filas indican los temas de discusión y las columnas los participantes que opinan acerca de los temas (Mojica, 1991), tal como se muestra a continuación:

Con base en esta metodología se clasificaron y calificaron los factores que cada mesa identificó como relevantes en el marco de la CTeI y el desarrollo regional. Cabe anotar que para efectos de este ejercicio la escala de calificación se definió de la siguiente manera:

Componente institucional

El sistema de ciencia y tecnología tendría una evolución positiva si se logran acuer-dos importantes que proyecten la visión de CTeI y se articulen al modelo de de-sarrollo productivo propuesto por el Plan Regional de Competitividad; al tiempo, es necesario fortalecer y reorientar la institucionalidad creada para el fomento de la CTeI, puesto que la coyuntura generada por la reforma al Sistema General de Regalías y la creación del Fondo de CTeI implica una modernización profunda tanto de las estructuras como de los roles de los diversos actores que intervienen en el sistema.

Page 50: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

50

..................................................................................................................................................................

Entre los factores que retrasan, en definitiva, el cambio en el sistema, está la falta de liderazgo político, fruto del desconocimiento de lo que significa realmente la CTeI para el desarrollo competitivo de los territorios, en razón de que aleja el interés de los tomadores de decisión en cuanto a generar acuerdos para el fomento y la in-versión, basados en la comprensión de lo que implica la sociedad y la economía del conocimiento y la información.

Componente económico productivo

Uno de los principales factores que el departamento debe tener en cuenta a la hora de formular sus políticas de desarrollo económico y en lo que tiene que ver con la CTeI, son todos y cada uno de los tratados internacionales y sus posibilidades de inserción en el mercado mundial. Ello impone importantes retos en el desarrollo de cadenas productivas que logren agregar valor a través de la modernización de procesos, el uso y transferencia de nuevas tecnologías y la generación y difusión de innovaciones que les permitan ser más competitivos y lograr efectos positivos en el crecimiento y el bienestar social.

Al mismo tiempo, pese a que las actuales políticas económicas están siendo orien-tadas hacia la potenciación del aparato productivo, es necesario generar acciones contundentes que permitan su verdadera transformación. Sin embargo, el principal factor que puede retardar los cambios está relacionado con la falta de correspon-dencia entre la formación del recurso humano y las necesidades locales. Aun cuando se reconoce una importante oferta educativa, es evidente que la investigación que se realiza al interior de las instituciones académicas debe aportar al desarrollo del aparato productivo y este, a su vez, debe favorecer la inserción del talento humano a su fuerza laboral. Esta correspondencia necesita atención y acciones estratégicas,

Page 51: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................ La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

51

......................................................

Entre los factores que retrasan, en definitiva, el cambio en el sistema, está la falta de liderazgo político, fruto del desconocimiento de lo que significa realmente la CTeI para el desarrollo competitivo de los territorios, en razón de que aleja el interés de los tomadores de decisión en cuanto a generar acuerdos para el fomento y la in-versión, basados en la comprensión de lo que implica la sociedad y la economía del conocimiento y la información.

en la medida que el conocimiento se ha constituido en uno de los elementos más importantes para el desarrollo de los territorios.

Otro factor que puede retardar el cambio es la resistencia de los productores y em-presarios a adaptarse a las transformaciones y dinámicas que exigen los mercados globalizados y la tecnología. El aparato productivo boyacense tiene sus raíces en una cultura tradicional y modos de producción familiares, lo cual genera economías muy cerradas que no dan cabida a la innovación y a la aplicación de los avances tecnoló-gicos y de información.

También, aunque se reconoce la importancia de los avances institucionales para el fomento de la CTeI, la falta de liderazgo en este ámbito y el poco interés privado en la inversión para la transformación productiva hacen que los cambios necesarios se adopten de manera más lenta y contengan la inserción efectiva del departamento a las lógicas económicas y comerciales de nivel nacional e internacional. De allí que se deban adelantar acciones encaminadas a impulsar alianzas público-privadas para el fomento de la CTeI, valorando su importancia para el desarrollo local y regional.

Page 52: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

52

..................................................................................................................................................................

Componente educación

De los factores identificados en la mesa de educación se puede observar un acuerdo entre los expertos consultados, en que ningún cambio se puede generar si no se actualiza y moderniza la planta docente, y si no se fortalecen sus competencias para transmitir conocimiento y fomentar en las nuevas generaciones la cultura científica y el uso de tecnologías.

Al reconocer que existe un problema de continuidad en el desarrollo de políticas y acciones estratégicas en temas relacionados con la CTeI, así como falta de interés por parte de los tomadores de decisión, un avance importante será concretar una política de CTeI concertada con los actores que componen la triada universidad-empresa-Estado y la sociedad civil, donde converjan los intereses y se definan los roles de cada parte en el proceso de gestión, fomento y uso de la CTeI para el de-sarrollo del departamento, al tiempo que permita construir un lenguaje común que alcance mayores niveles de comprensión de lo que implica el desarrollo tecnológico y el fomento de la cultura científica en todos los aspectos de la vida y la cotidianidad de la población.

Un elemento que podría impulsar el cambio en el sistema de CTeI es el incremento de la capacidad del departamento para formar conocimiento especializado (maes-tros y doctores) en áreas de importancia estratégica y de interés para el territorio, puesto que existe un importante potencial pero falta orientación clara y específica sobre cómo contribuir desde la academia a la transformación productiva y social de Boyacá.

Cabe resaltar en este componente un elemento que para los empresarios y el go-bierno nacional es de gran preocupación, mientras que para la academia no reviste mayor importancia: los procesos de negociación y de protección de la propiedad intelectual y de la propiedad industrial. Esta falta de respeto por los derechos de propiedad intelectual e industrial ha sido uno de los principales factores de descon-fianza y de ruptura de las relaciones de los empresarios, tanto con la academia como con el Estado.

Page 53: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................ La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

53

......................................................

Componente ambiental

En la priorización de los factores de cambio del componente ambiental se observó un importante consenso, además de alta valoración a juzgar por la calificación es-tablecida.

Los resultados coinciden en que el problema de la sostenibilidad ambiental tiene que ver con la apropiación social y una cultura de conservación y uso racional de los recursos naturales. Por ello, los factores más importantes que impulsarán el cambio son: la conciencia ambiental y las estrategias para fortalecer los procesos de apro-piación de sus recursos naturales por parte de las comunidades, con el apoyo de la comunidad científica y de las entidades del Estado.

Respecto de los factores que retardan el cambio, los actores mencionan la desarti-culación U-E-E por cuanto conlleva diferencia de intereses, uso de los recursos a la medida de cada quien, subvaloración de la riqueza con que cuenta el departamento y desconocimiento de la importancia estratégica de la labor científica de conoci-miento del entorno para la toma de decisiones sobre el territorio.

Un elemento importante de transformación es la tendencia mundial al pago por servicios ambientales como incentivo y compensación por la conservación de los

Page 54: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

54

..................................................................................................................................................................

recursos. Teniendo en cuenta el amplio potencial de biodiversidad con que cuenta el departamento, la identificación de dichos servicios y la consolidación de la oferta ambiental se constituye en un paso crucial para incursionar en los denominados mercados verdes, como otro renglón de la economía con uso sostenible.

Sin embargo, se observa con gran preocupación que pese a dicha tendencia, a nivel nacional y por ende en lo local y regional, las normas ambientales sobre uso, conservación y recuperación ambiental por efecto de las actividades económicas son demasiado laxas, permitiendo un deterioro mucho más rápido y excesivo de los ecosistemas.

Page 55: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................ La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

55

......................................................

Componente apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación –ASCyT–

Tras el conversatorio que se desarrolló con los actores departamentales sobre la apropiación social de la CTeI, se logró identificar algunos puntos de encuentro con los demás componentes. En primer lugar, la necesidad de ampliar los mecanismos de formación y participación de la ciudadanía en temas relacionados con la CTeI, de modo que les permita fomentar el desarrollo de la cultura científica y el uso adecua-do de las tecnologías.

En segundo lugar, la confianza entre los actores se vuelve aún más relevante, en la medida que es necesario encontrar los mejores mecanismos que permitan un trabajo conjunto, bajo principios de respeto y confidencialidad de la propiedad in-telectual, la propiedad industrial y el conocimiento tradicional de las comunidades.

Entre los factores que retardan el cambio, hay coincidencia en cuanto a la baja arti-culación interinstitucional, toda vez que impide una orientación clara y estratégica sobre el fomento de la CTeI como instrumento para el desarrollo social y económico del departamento e incide en que los proyectos que se ejecutan carezcan de impac-to real en la sociedad por no responder a sus necesidades e intereses puntales.

Factoresqueimpulsanelcambio Factoresqueretardanelcambio

1. Procesos de formación y participación ciudadana en CTeI

1. Baja articulación interinstitucional

2. Confianza por parte de los distintos actores institucionales para promover el trabajo conjunto

2. Poca sensibilización y participación por parte de la sociedad en CyT

3. Espacios para la divulgación científica en medios de comunicación locales

3. Proyectos de CyT que no responden a las necesida-des sociales

4. Entes gubernamentales sensibilizados con la importancia de la ASCyT

4. Invisibilidad del tema de apropiación social del cono-cimiento en la política pública departamental y des-conocimiento por parte de los funcionarios públicos encargados de la gestión y toma de decisiones.

5. Personas con formación académica y profesional y sentido de compromiso para contribuir en procesos de educa-ción y gestión del conocimiento para el desarrollo.

Análisis sistémico del entorno departamental

De manera complementaria al análisis desarrollado con participación de los actores relevantes en la CTeI departamental, los antecedentes documentales y la opinión experta, el análisis sistémico del entorno departamental propone indagar sobre ele-mentos críticos que impactan el desarrollo científico tecnológico de Boyacá y, de este modo, lograr una imagen integrada del departamento.

Page 56: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

56

..................................................................................................................................................................

La visualización de los procesos globales de un sistema departamental es un aspecto clave, en tanto permite comprender los procesos endógenos que se producen en las relaciones entre agentes. Al visualizar las relaciones también se hacen comprensibles las capacidades instaladas y potenciales de CTeI, y con ello el soporte para el diseño de procesos prospectivos y de planificación estratégica.

En el caso de Boyacá, el aspecto central que parece organizar su dinámica interna en materia de CTeI se relaciona con la falta de direccionamiento a las lógicas de I+D+i en las actuales políticas de investigación. Esto no significa que no existan políticas, sino que se requiere traducir los instrumentos existentes en términos de las lógicas instaladas en los actores (y sus relaciones) para que estos direccionen sus acciones hacia la generación de conocimiento vinculado con los requerimientos departamen-tales. Tras esta tensión central (hacia la cual se orienta la arquitectura estratégica del PEDCTI), está la cuestión relativa a los propósitos de una política: ¿estará orientada exclusivamente hacia la competitividad o deberá permitir, además, el mejoramiento del “bienestar departamental”? En Boyacá, el PEDCTI debe ser capaz de proveer una plataforma que permita la confluencia de estos dos objetivos.

Para hacer comprensible este estado global del sistema, a continuación se propone un modelo sistémico, construido participativamente con los agentes departamenta-les, y se explican sus principales procesos.

DinámicassistémicasdeldepartamentodeBoyacá Fuente: elaboración propia, OCyT, 2012.

Figura A12.1

Page 57: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................ La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

57

......................................................

Dinámica sistémica central: el problema de la falta de direccionamiento a la I+D+i en las políticas de CTeI

Como ya se expresó, en Boyacá se percibe un acuerdo subjetivo respecto a que las políticas de CTeI existentes no han logrado un real direccionamiento hacia los reque-rimientos de I+D+i. Ello significa que no se ha logrado una buena traducción de las políticas a las posibilidades disponibles para la financiación de la CTeI, por un lado, por la carencia de incentivos para las empresas y, por otro lado, por un escenario de tensiones entre una orientación a la competitividad y una orientación al bienestar.

Ahora bien, Boyacá cuenta con un escenario que permitiría revertir esta situación, pues dispone de un tejido organizacional fuerte: cámaras de comercio operativas y organizadas, institucionalidad departamental con trayectoria y reconocimiento, IES distinguidas a nivel local y regional por su infraestructura y capacidad para la inves-tigación. No obstante, esta triada, que podría ser su mayor fortaleza, no ha logrado el nivel de relacionamiento necesario para convertirse en dinamizadora de la innova-ción y la transformación que requiere el departamento. En lo académico se reconoce una buena oferta de formación y un proceso en marcha de incentivos a estudiantes y jóvenes investigadores, pero se mantiene la tendencia de “fuga de cerebros” ante la poca capacidad de absorción del talento humano formado en las universidades.

Lo anterior genera una triple necesidad: de un lado, el desarrollo de mecanismos que permitan revertir el problema en el direccionamiento de las políticas de inves-tigación y elevar la demanda empresarial; de otro, atender riesgos ambientales y necesidades sociales mediante el desarrollo de proyectos de investigación que invo-lucren de manera explícita estas dos dimensiones del desarrollo regional; y, tercero, difundir los instrumentos disponibles de modo que se genere demanda empresarial, se establezcan incentivos que reconozcan su aporte y se constituya una relación academia-empresa de mutuo apoyo y beneficio.

Subregionalización en materia de I+D+i

Para los actores del sistema de CTeI en Boyacá, los tratados de libre comercio han ge-nerado desregulación, transferencia tecnológica sin orientaciones estratégicas sobre cómo fortalecer realmente las capacidades locales y un escenario de concentración de las capacidades científicas y tecnológicas en los principales municipios (Tunja, Duitama y Sogamoso). Ahora bien, en términos institucionales ello ha implicado ausencia de políticas de innovación regional, más allá de la disposición de instru-mentos respecto de los cuales se indican fuertes debilidades en el seguimiento de las acciones. Todo lo anterior redunda en un problema serio en la gestión, pues no se alcanza a cubrir las necesidades de las trece provincias y las cuatro grandes regiones que conforman el territorio, que, como se sabe, tienen características particulares claramente diferenciadas y requieren así mismo unas orientaciones puntuales.

Page 58: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

58

..................................................................................................................................................................

Problemas de infraestructura vial y tecnológica

Un problema anexo, o de contexto de la I+D+i, es la constatación de serios proble-mas de conectividad vial y de telecomunicaciones que frenan el mejoramiento, tanto de la competitividad como del bienestar regional. Si bien esta no es una situación que pueda resolver el departamento a través del PEDCTI, sí es posible llamar la aten-ción sobre sus efectos negativos en la productividad, en la absorción de conocimien-to por parte de las comunidades y en el retraso del modelo económico propuesto para Boyacá en los planes de desarrollo.

Focos sistémicos para una prospectiva y planificación estratégica

El análisis anterior, junto a la comprensión de las capacidades departamentales, permite sostener que el proceso de planificación estratégica con visión de futuro, aplicado al fortalecimiento del sistema de CTeI de Boyacá, debe tener en cuenta los siguientes aspectos relevantes para el desarrollo del territorio:

Desde la institucionalidad

• Analizar y diseñar acciones para el fortalecimiento del marco jurídico institucio-nal con respecto a las ACTI.

• Analizar y diseñar acciones para potenciar la articulación universidad, empresa, Estado y sociedad.

• Analizar e identificar los mecanismos que permitan fortalecer el rol del CODECTI.

• Analizar y diseñar instrumentos para generar información estratégica que fo-mente la CTeI.

• Analizar y diseñar acciones para formar talento humano en gestión de la CTeI.

Para el desarrollo económico y la I+D+i

• Analizar y diseñar acciones que permitan la inversión en I+D como motor de la transformación productiva.

• Analizar los mecanismos e incentivos que permitan una diversificación produc-tiva basada en CTeI.

Desde el componente educativo

• Analizar los mecanismos y procesos que permitan potenciar y generar capaci-dades para la ciencia, la tecnología, la innovación y la investigación.

Page 59: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................ La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

59

......................................................

• Analizar y diseñar mecanismos que permitan sentar las bases para la formación de una cultura científica (lectoescritura, segunda lengua, aptitud matemática, formación humanista, cultura ciudadana, etc.).

Para la sostenibilidad ambiental

• Incorporar las dimensiones ambientales al desarrollo científico departamental.

• Analizar las posibilidades de construir territorios de investigación, desarrollo e innovación para la protección de la composición, estructura y función de los ecosistemas.

• Analizar, diseñar e implementar programas de desarrollo para la eficiencia tec-nológica y producción limpia en los sistemas productivos de las trece provincias.

• Planificación estratégica y sistemática que permita identificar y fortalecer las capacidades del departamento para el desarrollo de sistemas productivos sos-tenibles.

• Analizar las posibilidades y mecanismos necesarios para instalar un modelo de bioprospección y desarrollo de recursos biológicos, como instrumento de gestión social, económica y ambiental del territorio.

Para la apropiación social de la CTeI

• Estudiar y sustentar las necesidades y potencialidades de un modelo de comu-nicación científica y tecnológica.

• Plantear los escenarios de futuro para el diseño de procesos de gestión partici-pativa de la CTeI.

• Identificar los escenarios y mecanismos que permitan la participación de los ciudadanos en procesos de construcción de conocimiento.

Page 60: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

60

......................................................

Caracterización económica del departamento de Boyacá

Boyacá tiene una extensión de 23.189 km², representa el 2.03% del territorio na-cional, está conformado por 123 municipios, 120 inspecciones y 5 corregimientos distribuidos en 13 provincias, un distrito fronterizo y una zona de manejo especial; para 2011 contaba con 1.269.405 habitantes, el 2.8% de la población del país (1.269.405)13.

Está ubicado sobre la cordillera Oriental, lo que lo hace un territorio compuesto por una gran diversidad de accidentes orográficos (montañas, colinas, llanuras, mesetas y valles) que permiten multiplicidad de actividades agrícolas y comerciales y una gran variedad de climas (tropical lluvioso, seco y de montaña). En general, el 62% del territorio es de clima frío; aproximadamente el 80% del suelo se ubica dentro de las clases agrológicas VII y VIII, lo cual significa que es un suelo con condiciones especiales para la conservación de los recursos naturales, turismo ecológico y usos hidrológicos y, por tanto, no recomendable para el uso agrícola (DNP-Gobernación de Boyacá, 2011). Cuenta con una riqueza hídrica y un sistema de páramos repre-sentativo para el país.

El territorio de Boyacá ha tenido como principales actividades económicas la agri-cultura, la ganadería, la minería y la construcción. Su contribución al PIB nacional para el 2010 fue del 2.6%, reflejo del crecimiento promedio de 3.7% en el perío-do 2000-2010. El PIB per cápita, para el mismo año, fue de $11.465.292, es de-cir USD$ 6.043, muy cercano al promedio nacional. Los sectores que más aportan el PIB departamental son: actividades de servicios sociales (16.9%), agropecuario (15%), industrias manufactureras (14.5%), explotación de minas y canteras (11.5%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (10.4%).

Su producción agrícola es, principalmente, papa (75.3%), caña de panela (14.6%) y plátano (2.9%); la producción pecuaria: pollos y gallinas (55%), bovinos (38%) y equinos (2%).

13 De acuerdo a con los datos del DANE sobre proyección de la población a partir del Censo de Población de 2005.

Anexo XIII

Page 61: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

61

......................................................

PIBdepartamentalporsectores Fuente: DANE-Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Oficina Estudios Económicos.

Figura A13.1

Producciónagrícola-Boyacá2010 Fuente: DANE-Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Oficina Estudios Económicos.

Figura A13.2

Page 62: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

62

..................................................................................................................................................................

Los productos que en materia pecuaria se producen en Boyacá son, básicamente, los de la producción bovina y la avícola, con un 37,55% y 54,71% respectivamente; de acuerdo con datos de Fedegan, para 2009 el hato ganadero del departamento tenía una orientación de un 50% para doble propósito, un 24% para ceba, un 11% para la producción de leche y un 15% para la cría.

Para el 2009, la cantidad total de predios dedicados a actividades ganaderas se si-tuó en 61.487, los cuales corresponden al 12% de los registrados a nivel nacional, siendo Boyacá el tercer departamento en cuanto a este indicador. Las cabezas de ganado registradas para el 2011, de acuerdo con datos del DANE, fueron 962.522.

En Colombia, los departamentos que presentaron el mayor inventario ganadero durante 2011 fueron: Antioquia, Casanare, Meta y Córdoba, participando con el 44,1% del total de cabezas de ganado. En el país la producción de leche en un día, en el 2011, se estimó en 12.979.075 litros diarios obtenidos de un total de 2.858.779 vacas en ordeño, con una productividad de 4,5 lts/vaca/día. Los departa-mentos que presentaron la mayor producción de leche fueron: Antioquia (18,5%), Cundinamarca (16,3%), Boyacá (11,7%) y Nariño (6,0%). El 60,4% de la leche vendida en un día es destinada a la industria, el 30,5% es adquirida por los interme-diarios y el 9,1% es destinado a otros compradores.

Destinolecheproducida-Boyacá2011 Fuente: DANE- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Oficina Estudios Económicos.

Gráfica A13.3

Page 63: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................ La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

63

......................................................

Totallecheproducida

(díaanterior)Procesada Autoconsumo Venta

Cantidaddestinadaparalaventa

Industria Intermediarios Otros

1.521.994 6,56% 7,61% 85,83% 40% 46% 14%

Más del 70% del recaudo de leche fresca se concentra en las siguientes empresas: Alpina S.A., 28%; Algarra S.A., 14%; La Alquería, 12%; Parmalat Colombia Ltda., 10%; Lact. Peslac-Ema Yanira Bolívar, 5% y Colanta 5%. Acopio de leche reportado por día: 656.971 litros.14

En cuanto a la producción industrial del departamento, para el 2009 se destaca el subsector de la metalúrgica básica, seguido de los minerales no metálicos y la pro-ducción de alimentos procesados, renglones de la economía que sumados represen-tan cerca del 91% de la producción industrial. Sin embargo, cuando se revisan las cifras sobre exportaciones, solo el sector de minería y la industria de muebles hacen presencia en las cifras oficiales, lo cual induce a pensar que la producción de los demás segmentos del sector industrial basan su economía en las ventas al mercado interno.

14 Fuente: Oficina Recaudo Fedegan, 2009. *El número diario es el resultante de la cantidad anual/365.

Destinolecheproducida-Boyacá2011 Fuente: ENA 2011, DANE.

Tabla A13.1

Producciónindustrial-Boyacá2009 Fuente: DANE- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Oficina Estudios Económicos.

Gráfica A13.4

Page 64: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

64

..................................................................................................................................................................

En cuanto a la inversión, de acuerdo con datos del DANE (2011), Tunja, otra recep-tora de los mayores flujos de capital, ha sido desplazada por Duitama, que absorbe cerca del 48% de la inversión y aun por Sogamoso, ciudad a la que se destina el 42%. No obstante que la inversión de capital se comprimió, el número de socieda-des tuvo un modesto incremento.

Los principales productos que exporta el departamento son coque, piedras precio-sas, combustibles sólidos, papas y cementos; productos cuyos principales compra-dores son Brasil, Estados Unidos, Bélgica y Hong Kong.

Durante 2010, las exportaciones no tradicionales de Boyacá presentaron un compor-tamiento favorable al reportar un aumento de 20,7%, equivalente a US$114.965 mil FOB, es decir, unos US$19.701 mil más que el año anterior. Con relación al total exportado en el país (US$14.468.367 mil FOB) el departamento aportó 0,8%.

El sector de mayor participación en el departamento durante el año 2010 fue el industrial, con un aporte de 97,5%, correspondiente a -1,9% con respecto al 2009. El sector minero participó con 2,5%. Asimismo, los subsectores que se destacaron por su participación en el total departamental de las exportaciones no tradicionales fueron, en su orden, fabricación de muebles, industrias manufactureras ncp, con 94,2%; explotación de minerales no metálicos, con 2,5%; fabricación de maqui-naria y equipo ncp, con 1,3% y fabricación de productos metalúrgicos básicos, con 0,9%.

Principalesproductosdeexportación2010-2011 Fuente: DANE- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Oficina Estudios Económicos.

Gráfica A13.5

Page 65: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................ La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

65

......................................................

CIIU DescripciónMilesdedólaresFOB

2009 2010 Var. % Part. %

Total 95.264 114.965 20,7 100,0

D Sector industrial 97,5

36 Fabricación de muebles; industrias manufactu-reras ncp 88.448 108.343 22,5 94,2

29 Fabricación de maquinaria y equipo ncp 3.329 1.533 -53,9 1,3

27 Fabricación de productos metalúrgicos básicos 1.767 987 -44,1 0,9

24 Fabricación de sustancias y productos químicos 310 509 64,3 0,4

31 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctri-cos ncp 78 319 311,6 0,3

26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 285 144 -49,6 0,1

15 Productos alimenticios y bebidas 125 102 -18,5 0,1

25 Fabricación de productos de caucho y plástico 15 79 425,7 0,1

28 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 186 51 -72,7 0,0

20

Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de cestería y espartería

37 19 -47,7 0,0

0 Otras actividades no clasificadas 0 18 * 0,0

C Sector minero 2,5

14 Explotación de minerales no metálicos 506 2.834 460,3 2,5

Como puede observarse, a pesar de la participación del sector agropecuario en el PIB departamental, los sectores con mayor peso en la capacidad exportadora de Boyacá son el manufacturero y el minero, al menos para los años 2009-2011.

Exportacionesnotradicionales2009-2010 Fuente: DANE, 2011, p. 24.

Tabla A13.2

Page 66: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

PEDCTI Boyacá 2022

66

..................................................................................................................................................................

De otro lado, sus principales importaciones son: ferroaleaciones, alambrón de hie-rro, bombas para líquidos, tubos y perfiles huecos y productos intermedios de acero, provenientes en su mayoría de México, China, Brasil y Estados Unidos.

Importacionesporpaísdeorigen-Enero2012 Fuente: DANE- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Oficina Estudios Económicos.

Gráfica A13.7

Exportacionessegúnpaísdedestino-Enero2012 Fuente: DANE- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Oficina Estudios Económicos.

Gráfica A13.6

Page 67: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo

............................................................................................................ La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional

67

......................................................

Finalmente, de acuerdo con el escalafón de la competitividad de la CEPAL, en 2009 el Boyacá se ubicó en la novena posición, después de Antioquia, Valle, Santander y Atlántico, entre otros, clasificándose como un departamento de nivel medio alto junto con Tolima, San Andrés, Norte de Santander y Meta. Allí mismo se destaca por la progresiva sofisticación de sus servicios financieros y la reducción de la brecha ur-bana y rural de la pobreza; sin embargo, la imposibilidad de generar aglomeraciones productivas y la desigualdad continúan siendo obstáculos determinantes para este departamento.

En el ítem de ciencia y tecnología Boyacá obtiene una puntuación de 21,1, la cual lo ubica como colero con respecto al líder –Bogotá D.C., Cundinamarca–, con apenas la quinta parte de la calificación (CEPAL, 2009). Así, la explicación que da la CEPAL (2010) respecto al nivel medio alto reconocido al departamento en el escalafón de competitividad, se debe a las mejoras continuas en fortaleza de la economía, y en finanzas y gestión pública, en lo que es líder; en capital humano y en ciencia y tecnología muestra tendencias de ascenso que le cuesta sostener, mientras que en infraestructura trasiega entre los niveles medio bajo y bajo. Dentro de sus ventajas comparativas se destacan: su proximidad a Bogotá y a la frontera con Venezuela, su riqueza en recursos naturales y biodiversidad y sus atractivos culturales e históricos (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo –MCIT–, 2012).

Page 68: PEDCTI Boyacá 2022€¦ · y técnica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y acti-vidades de apoyo. Investigación y desarrollo (I+D) Comprende el trabajo