"Pegado a ti"

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 "Pegado a ti"

    1/3

    esrbe b FOTOsy j

    pegad

    o

    o hemos hecho alguna vignorar a quien tenemos afrente por revisar nuestrocelular. Se trata delphubun comportamiento prode estos tiempos dehiperconexin. Qu tanlo hace? caso podra vdos semanas sin su celulaSomoS lo intentamos , dele explicamos por qu a vpreferimos unsmartphointerlocutor.Produccin:arlaruzado artinregosoodelos:atalialarcopara 54once/www.54once.com/juan arlosVelarde

    aquillaePeinado:leandrolvarez paraatura/ gradecimientos:www.sergiodavila.comDazzlerHotelima /www.dazzlerlima.com

    A T Te AbO. El trmino

    phubbingrecin se cre el

    ao pasado en Australia,

    pero este hbito nace con la

    aparicin desmartphones

    con acceso a internet.

    19 de

    a

    t

  • 7/27/2019 "Pegado a ti"

    2/3

    tuve mi primersmartphone elao pasado.Hasta entonces,un Nokia 1110

    me serva para eso que fueroncreados los telfonos celula-res: hablar en cualquier lugarsin tener que depender de uncable telefnico. Por qu ne-cesitara un aparato que mecostara buena parte de misueldo y que hara ms o me-nos lo mismo? No lo necesita-ba. Al menos no como aquellosamigos que usaban sus telfo-nos como cmara de fotos yretrataban con compulsin co-midas, reuniones y viajes queeran compartidos inmediata-mente en las redes sociales.O como esos que desviabansu mirada de la ma cuando,en un caf o reunidos en unasala cualquiera, les contabaalgn drama sentimental y/ofamiliar mientras ellos actua-lizaban su Face. Acptalo. Teestaban haciendo phubbing,chochera.

    ***Phubbing: Ignorar a la per-

    sona que tienes al frente porrevisar tu smartphone. La pa-labra naci en mayo del 2012en la Universidad de Sydney(Australia), cuando un grupode gente muy capa en esto delas letras (un lexiclogo, unafonetista, una campeona dedebate, un poeta, escritores yun profesional en hacer cru-cigramas) se junt, debati ysud hasta dar con el famosotrmino que result de la fu-sin de otras dos: phone (te-lfono) ysnubbing (desairar).Haba nacido el Phubbing(como palabra), pero tambintodo un movimiento (StopPhubbing, ver recuadro).

    ***

    UPAbe sOY YODe ser una vctima del phub-bing pas a ejercerlo. Una tar-de ests tomndole fotos a unmensaje gracioso en la pared yrecibiendo muchos likes en elFacebook por tu ingenio (ay

    muy divertido que, para ha-cerlo, me desconectara de mismartphone por 14 das. Dossemanas. 336 horas. Acept

    y propu se iniciar este exp eri-mento un lunes. La redaccincrey que sera ms divertidoque empezara un viernes y que

    viviera, d e pronto, mi primern de semana desconectadacuanto antes.

    Minutos antes de tan arbi-traria decisin, un amigo mepas un cuestionario para versi era una vctima del sndro-me del FOMO (Fear Of MissingOut o el Miedo a Estar Per-

    dindose de Algo) que atacaa quienes sienten que debenrevisar su celular aunque esteno les alerte de nada. Me salique estaba jodida y en la zonaroja. Pero si recin iba a cum-plir un ao en el mundo de lossmartphones! Cmo habapasado de ser la mujer tran-

    quila que andaba con su Nokia1110 a aquella que vericabasu celular as este no vibrara ohiciera tlin, o esa loca posesaque fotograaba casi todo loque le gustaba para compar-tirlo en Instagram o Facebook?

    Ese mismo viernes, miscompaeros se despidieron de-sendome suerte. Otros hastame dejaron sentir su admira-cin. Desconectarse es admi-rable? Cuatro horas despusde iniciada la desconexin ysiendo viernes casi a la media-noche empec a inquietarmepensando si me estaba per-diendo de algo. Probablemen-te. Tom la segunda copa de

    vino de la noche, apagu lasluces y me fui a dormir.

    En el test del FOMO (ver re-cuadro) me preguntaron cun-

    to tiempo pasaba desde queme levantaba hasta que veami telfono y entraba a mis re-des sociales. Si lo haca dentrode los primeros 15 minutos,haba que preocuparse. Tam-bin preguntaban si tomabadesayuno con el smartphoneal lado. Ms puntos en contra.Hola, soy Carmen y sufro deFOMO.

    ***El no tener (el smartpho-

    ne) a la mano ni funcionandoprovoca una imaginaria sen-sacin de aislamiento, por nopoder contestar las posiblesllamadas de familiares y ami-gos o por no poder responder

    a las exigencias del trabajo.El tiempo que se pasa actual-mente en internet, sobre todoen las redes sociales, crea lailusin de estar conectados almundo, cerca de las personas

    y de todos nuestros contactos,como una gran familia, por loque desapegarme o dejar de

    la tecnologa que el contactocara a cara? Es que esta nospermiten editar lo que somos,desde la identidad hasta loque decimos. Cuando estsen un chat, puedes evitar unarespuesta, verla o pensarla.Cuando hablas, trastabillas, teequivocas, te desvas. Caracte-rsticas propias de las relacio-nes interpersonales, explicaJulio Mateus, profesor de laUniversidad de Lima y espe-cialista en Educacin y Comu-nicacin. Y s. Uno puede serms cool en el Facebook queen la vida real. Es ms sencillo

    dar por terminada una discu-sin con un emoticn adorableque, digamos, con un portazoo una lgrima.

    M VDA sN TMi jefe me pidi que investiga-ra sobre el phubbing. El restode la redaccin crey que sera

    ya, caleta, mira a laderecha. se no esel profe de ate I?

    Hazte la loca. h viene.

    .

    ya.

    15:

    15:

    15:

    15:

    15

    15

    15

    iiiiii!

    e. os vamos?

    ya. Vao donde el

    hino.

    Sufre de foMo?

    La Mayora de phu

    Aunque tiles, estas son solo sugerencias.Aplquelas segn su caso particular:

    ideaS para deSconectarSe

    lTifany schlain, fundador delos We wards, aplica loque llama un aat Digital.e desconecta al menos unda a la semana.

    lsi va a com n gupo,pruee a colocar los celularesen una canasta o olso. o

    sore la mesa. l primeroque coa su telfono, paga lacuenta del resto.

    letalzca con u hijo enqu espacios pueden usar revisar sus celulares. a horadel almuerzo o cena deenmantenerse lires de aparatos.

    s, qu divertida puedo ser) y

    a la semana siguiente la genteve ms tu coronilla (por andarsiempre con la cabeza haciaabajo revisando el celular)que tu rostro. Estaba y no es-taba. Era, como dice KennethJ. Gergen, psiclogo estado-unidense: una presencia au-sente. Sin embargo, a pesar

    de mi ausencia, igual estaba

    comunicando. As lo explicaRoco Trinidad, antroplogade la Universidad Catlicadel Per: La comunicacinse sigue dando, pero de otrasformas, por otros canales seatexteando, wasapeando ofacebookeando , seala.

    Pero, por qu preferimos

    FUerA De sTO. Aunque se

    nos haga comn ver a gente

    ignorando a otra por revisar sus

    telfonos, lo cierto es que tan

    solo el 16% de peruanos con

    celular tiene un Smartphone,

    segn datos de Ipsos Apoyo.

    i cree haer sido afectado por el F (Fear of Missing Out o el de lgo), respndase preguntas cle conecta a sus redes socia

    del telfono en los primeros 15de levantarse o en los 15 minutacostarse?

    levisa su celular cuando cendesauno?

    luando est pasando un uesiente la necesidad imperiosa den redes?

    le preocupa cuando otros sedo sin usted?

    stas preguntas forman parte dellnea que aparece en: www.ratemrmese de valor resulvalo (oo,

    lHacen una actualizacin de eslgradecen mediante mensaelompran o escuchan msica olbuscan en Google.

    19 de19 de octure del 2013 n potada42

    Hk

  • 7/27/2019 "Pegado a ti"

    3/3

    1/

    2

    dos semanas. Buen ejerciciode desconexin, me dice an-tes de pedirme que le manda-

    ra mi nmero de telfono jopara comunicarnos por esa

    va. Qu retro.***

    De pronto, todo el mundose siente doctor y que debeestar con el telfono encendi-do todo el tiempo.Se cumple lo quedeca Mac Luhan:las tecnologasson prtesis de laspersonas, estnincorporadas enuno y facilitan unaserie de tareas.() Si no fuerapor el celular, note acuerdas de

    los cumpleaos ode los nmeros telefnicos.Como esa informacin ocupaespacio (en tu memoria), queel celular se ocupe de eso, querecuerde ese tipo de cosas, re-exiona Mateus.

    ***Para la noche me llegan

    pertenecer a ese grupo resultainadmisible. Estar desconec-tado crea una sensacin an-

    gustiosa difcil de tolerar, concomportamientos similares alsndrome de abstinencia, diceNancy Valdez, psicloga y do-cente de la PUCP.

    ***En el segundo da sin smart-

    phone, me levant tempranosin celular al lado (lo guarden un cajn). Haba que haceralgo mientras tanto: ir a com-prar pan, escuchar msica,leer el peridico, tomar desa-

    yuno sin revisar redes sociales.Finalmente, me sent frente ala computadora y abr mi mail.Ningn correo. A nadie le ex-traaba mi ausencia.

    Como al medioda del se-

    gundo da de desconexin re-cin una persona me escribipreguntndome si estaba bien.Era alguien con quien charlocon frecuencia por mensaje-ra instantnea. Al parecer,pens que estaba muerta. Lecont que mi iPhone iba a es-tar apagado por las siguientes

    correos desesperados quepreguntan en dnde estoy,cmo vamos a hacer para en-

    contrarnos ms tarde (lla-mndonos?, supongo), qutragedia que est sin celular ydems expresiones. As, coor-dinar un encuentro nocturnocon los amigos se vuelve undrama de primer mundo. Hay

    que llamar del te-lfono jo al taxi y,en este, mirar por la

    ventana y no a unapantalla. Esa nochesomos cuatro perso-nas reunidas alre-dedor de una mesa.Dos han puesto suscelulares sobre esta.Nadie los chequeasalvo para ensear

    fotos de una juergapica. Nadie toma fotos de suchela ni dice: Ah, esta va palFace. No he tenido que colgarni una solo foto para demos-trar que ha sido una bonita

    velada, desconectada.***

    Se est generando una

    Te ha pasado que estsconversando con alguien yesta persona le presta msatencin a su celular que a ti?

    @MikaPs4S,escomn ahora...odio eso...Hay un restaurante quedice Aqu no hay WIFI,

    conversen entre uds!!! Qu buena!!

    @igmavitLo que

    hago es quitarle suequipo y guardarlo enel bolsillo de la camisa

    hasta que acabe nuestra reunin.

    @ghandiaY con esamisma tecnologa quenos aleja del trato con laspersonas estamos deba-

    tiendo el tema en este momento.

    @MilpatpvPor su-puesto,y ha sido causalde rompimiento de unarelacin.

    @atuo_capioEl daque eso me pase dejo dehablar y me voy!!

    @jogojamdi1Lo peor es k estn frentea frente y preeren con-

    versar por el chat.

    @allinpuana S,y sesiente rebonito hacerloigual que l.Pd.Te amoesposo mo.

    @mionilliTantoas que me mandan a lamierda...

    @MacAlvaz4Msde una vez !!! Qu falta derespeto !!!

    @digozanlliConstantemente,laspersonas de hoy vivenms en la matrix que en el

    mundo real.

    @acutaacgS...latecnologa nos aleja deltrato directo con la per-sona,ya no ves a los ojos

    sino a un monitor o pantalla de cel.

    @rlaxdbttElpoder de la tecnologavale ms que una con-versacin personal.

    Ah te das cuenta si le importas a lapersona o no.Simple!

    NUeVOs TeMPOs. En el sistema educativo, la gran angustia de los profesores es ser tan divertido,

    rpido e interactivo como lo es la tecnologa, seala el comunicador Julio Mateus.

    suerte de mxima: Por sustuits los conoceris. Haygente con bulimia o anorexiainformativa. Y, en ese senti-do, comparte (en las redes

    sociales) informacin que notiene valor noticioso con otraque s. En una misma pginahay comentarios sobre lo quesucede en Siria y alguien que

    Stop phubbing: La caMpaa

    Cansado de estar rodeado de gente

    ms pendiente de sussmartpho-

    nesque de sus interlocutores, el

    australiano Alex Haigh cre este

    ao la campaa Stop Phubbing a n

    de combatir este hbito. En su web

    (http://stopphubbing.com/ ) en-

    contrar, adems de til estadstica

    e informacin, carteles que puede

    imprimir y ponerlos en la mesa de

    quien quiera phubbear mientrascome o comparte en grupo.

    MA sAbOr. Segn stopphubbing.com, 36 personas, en promedio,

    hacenphubbingen un restaurante durante un almuerzo o cena.

    habla de que se le rompi laua. Y ambos van a tenerlikes, reexiona Mateus.

    ***En mi smartphone tena

    tambin toda mi msica. Notengo otro dispositivo para es-cucharla y debo someterme ala msica de los micros y taxis.Tampoco tengo con qu jugarcuando los autos no avanzan.Estoy releyendo un libro. Alsexto da se repite lo que serun sntoma interesante de es-tos tiempos de supuesta hiper-conexin. Estamos muy pre-ocupados porque no contestasnuestros mensajes, me diceuna amiga. Tan preocupadosque no me llaman. Por quhablamos menos por telfo-no? Le hemos cogido miedoa nuestras voces? Lo decamosprrafos arriba: somos, gene-ralmente, ms cool en nuestra

    versin di gital. Estamos e di-taditos y fresqusimos. En la

    vida real, no tanto.Para los ltimos cuatro das

    de desconexin, el FOMO seha aliviado, escribo ms co-rreos, termin un libro y co-

    menc otro. No quiero darleun tonito aleccionador a estacrnica, pero le recomiendo,paciente lector que ha llegadohasta estas lneas, que apagueel celular un par de das a lasemana. Empiece por sbado

    y domi ngo, que es m s com-plicado, y pruebe a vivir sinuna pantalla de por medio.Intente dejar de tomar fotosde todo lo que se le cruce en elcamino y disfrute por su cuen-ta. No mida su xito o felici-dad en funcin a cuntos likesreciben sus posts. Crame: nohaylike o emoticn que igualea una risa de esas que retum-ban en el pecho, un abrazo

    que le arrugue la camisa o unbeso que lo despeine. Y cra-me: todos esos seguidores quetiene en Twitter y esos ciento

    y pico a migos en e l Facebookconocen su yo virtual. El real,en serio, no suele ser tan ba-cn. Y est bien no ser bacn.

    Al menos no todo el tiempo.

    eN AsA. En Las Vecinas Eco Bar (Colina 108, Barranco), se sugiere

    desconectarse de susmartphone en aras del disfrute.

    Produccinfotogrca/gradecimiento:niversidadPrivadadeienciasplicadasP/www.upc.e

    du.pe

    19 de octure del 2013 n potada44

    Estar desco-nectado creauna sensa-cin angus-tiosa difcilde tolerar,similar alsndrome deabstinencia.

    sHu

    tterstock