PEI - 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

e

Citation preview

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

IVPROPUESTA PEDAGGICA

4.1. OBJETIVOS PEDAGGICOS Promover la calidad educativa en el proceso de la diversificacin curricular atendiendo las necesidades de aprendizajes. Construir aprendizajes de calidad desde una educacin intercultural para el logro de competencias del perfil del estudiante. Aplicar estrategias didcticas basadas en el enfoque Sociocrtico, cultural, cognitivo y comunicativo que propicie el desarrollo de las competencias. Formar agentes de cambio con responsabilidad social y cultural. Contribuir desde la prctica pedaggica a la unidad de la iglesia logrando un hombre nuevo a imagen de Dios.4.2. PRINCIPIOS PEDAGGICOS[footnoteRef:1] [1: Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular. 2008. MINEDU. Pp. 18 19. ]

1. Una educacin para el aprendizaje de calidad y para la vida.- Que se orienta al desarrollo global de la persona enfatizando capacidades, habilidades destrezas, conocimientos, valores actitudes, emociones y metacognicin.2. Una educacin basada en el desarrollo de competencias.- Que propicie actividades significativos relacionados con sus respectivos intereses, expectativas conocimientos y experiencias previas promoviendo la curiosidad el educando y generando el deseo de saber hacer y ser que se constituya en un reto.3. Una educacin centrada en la gestin de los procesos pedaggicos.- Que orienta al estudiante a construir su propio aprendizaje, resolviendo problemas de su contexto, actuando sobre su realidad, en la que se combina el conocimiento y el compromiso.4. Una educacin para el desarrollo del pensamiento y las inteligencias.- Que se orienta a que el estudiante aprende a aprender bajo el respeto de sus ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas.5. Una educacin orientada a la jerarquizacin de los aprendizajes.- Que los aprendizajes deben estar jerrquicamente organizados, que se amplan a travs del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos.6. Una educacin para el desarrollo de la cultura cientfica y tecnolgica.- Para formar estudiantes capaces de potencializar su capacidad creativa a travs de la prctica del descubrimiento y la activa participacin del estudiante en la clase desde la investigacin-accin.7. Una educacin centrada en la necesidad del desempeo de la comunicacin y acompaamiento pedaggico.- Para propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en el aula; as como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construccin de aprendizajes y promover la reflexin de aprender a aprender y aprender a vivir juntos[footnoteRef:2]. [2: Direccin de Instituciones Educativas. 2014. Reforma de la I.E.: La escuela que queremos, recuperado en www.perueduca.edu.pe]

8. Una educacin en equidad, inclusin e interculturalidad.- Que sea dirigida para todos los estudiantes bajo el enfoque de equidad, y la promocin de la Identidad local, regional y nacional, que propicie valores y el desarrollo de actitudes interculturales.9. Una educacin centrada en el enfoque ambiental.- Que propicie el desarrollo sustentado de recursos naturales y equilibrio del entorno natural. 10. Una educacin de evaluacin de los aprendizajes.- La metacognicin y evaluacin en sus diferentes formas son necesarias para promover la reflexin sobre los propios procesos de enseanza y aprendizaje.11. Una educacin participativa[footnoteRef:3].- que se caracteriza por una escuela que fortalece la participacin de la familia y la comunidad en la gestin escolar centrada en los procesos pedaggicos, para fomentar la Escuela Abierta e incorporar los saberes locales, facilitando la construccin de un proyecto de desarrollo comn. [3: Rutas de aprendizaje. 2013. Fascculo para la gestin de los aprendizajes en las I.E. en la EBR. Pg. 29.]

4.3. PERFILES [footnoteRef:4] [4: IPEBA. 2013. Qu y cmo evaluamos la gestin de la I.E.?: Matriz y gua de autoevaluacin de la gestin educativa de instituciones de EBR. Pp. 24 40. ]

A. PERFIL DEL EQUIPO DIRECTIVO[footnoteRef:5] [5: DIGECA. 2009. Propuesta Pedaggica de educacin ambiental. MINEDU. Pg. 28.]

1. CAPACIDADES [footnoteRef:6] [6: Manual del desempeo del Buen Directivo: Directivos construyendo Escuelas. 2013. MINEDU. Pp. 48- 49, Anexo N 01, Matriz de dominios, competencias y descriptores de desempeo.]

Lidera la gestin institucional y pedaggica en la I.E. Disea de manera participativa los instrumentos de gestin escolar teniendo en cuenta las caractersticas del entorno institucional, familiar y social; estableciendo metas de aprendizaje. Promueve y garantiza el cumplimiento de los objetivos y principios del PEI. Fortalecela gestin democrtica para la organizacin y participacin del CONEI y APAFA en la toma de decisiones. Genera las condiciones que faciliten el aprendizaje de estudiantes incluidos. Promueve la autoevaluacin y evaluacin para garantizar el logro de las metas y objetivos establecidos. Implementa mecanismos para asegurar que todos los miembros de la comunidad educativa tenga claro sus roles, funciones y responsabilidades. Monitorea el progreso de los estudiantes y docentes mercedarios a partir de una reflexin pedaggica. Gestiona alianzas estratgicas con instituciones cultuales fortaleciendo la propuesta educativa institucional PEI, promoviendo el acompaamiento pedaggico. Utiliza la informacin proveniente de la evaluacin para la propuesta de planes de mejora. Implementa mecanismos que faciliten la integracin de nios y adolescentes inclusivos bajo el enfoque de la interculturalidad. Gestiona convenios con aliados estratgicos en la generacin de la conciencia ambiental y aplicacin de sus proyectos, para la mejora de la calidad de vida de la comunidad educativa y convivir en un ambiente saludable. Elabora planes de mejora relacionados al proceso de enseanza-aprendizaje en funcin al logro de la formacin integral del estudiante mercedario. Asegura prcticas pedaggicas basadas en la espiritualidad mercedaria para la construccin del conocimiento. Gestiona la obtencin y/o mejora de infraestructura, equipamiento y materiales a travs de proyectos de inversin. Trabaja intersectorialmente con instancias descentralizadas de gestin asegurando la salud fsica, emocional y la nutricin de los estudiantes. Promociona entornos comunitarios saludables y estimulantes para l@s ni@s y adolescentes mercedarios. Eficiencia en la articulacin entre la Institucin Educativa mercedaria y el entorno. Promueve una cultura colaborativa, organizando la institucin para facilitar el trabajo pedaggico involucrando a la familia y la comunidad en acciones que fortalezcan el aprendizaje de los estudiantes. Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con los docentes de su institucin educativa basada en la colaboracin mutua, la autoevaluacin profesional y la formacin continua. Monitorea y orienta el uso de estrategias y recursos metodolgicos, as como el uso efectivo del tiempo y materiales educativos, en funcin del logro de las metas de aprendizaje Monitorea y orienta el proceso de evaluacin de los aprendizajes a partir de criterios claros y coherentes con los aprendizajes que se desean lograr, asegurando la comunicacin oportuna de los resultados y la implementacin de acciones de mejora. Cultiva valores cvicos cristianos a partir de actitudes evanglicas.

2. ACTITUDES Asume el liderazgo pedaggico construyendo una visin compartida de cambio que vela por la coherencia entre el diagnstico y la propuesta pedaggica, as como los mecanismos de participacin y el desempeo excelente de la comunidad mercedaria Demuestra identidad institucional asumiendo compromisos educativos.Recoge los intereses, necesidades y caractersticas de los miembros de la comunidad educativa para fomentar y reconocer el desarrollo de los docentes y estudiantes. Motiva el trabajo en equipo, vela por un buen clima escolar, escuchando y abriendo espacios de participacin. Acompaa a la comunidad educativa en el quehacer pedaggico, el desarrollo espiritual, tico, moral, social y profesional. Motivador y estimulador de iniciativas de su comunidad educativa en la resolucin de problemas ambientales. Brindar buen trato a toda la comunicativa con una actitud dialgica e intercultural. Genera un clima escolar basado en el respeto a la diversidad, colaboracin y comunicacin permanente.B. PERFIL DEL DOCENTE [footnoteRef:7] [7: Manual del desempeo del Buen Docente: Un maestro que cambia tu vida. MINEDU. Pp. 45- 49, Anexo N 01, Matriz de dominios, competencias y desempeos.]

B.1. PERFIL DEL DOCENTE DE AULA[footnoteRef:8] [8: DIGECA. 2009. Propuesta Pedaggica de educacin ambiental. MINEDU. Pp. 28 29.]

1. CAPACIDADES Gestiona los procesos pedaggico de manera planificada, contextualizada, articulada y coherente con los objetivos del PEI. Maneja adecuadamente los conocimientos de las reas que tienen a su cargo, as como su capacidad didctica - investigativa para desarrollar competencias para la vida en los estudiantes. Se actualiza permanente en materia de gestin pedaggica y en calidad de los aprendizajes para mejorar su desempeo docente. Utiliza estrategias integradas para atender el ritmo, los estilos y las necesidades de los estudiantes atendiendo a contextos especficos. Genera condiciones que faciliten a los estudiantes inclusivos potenciar sus capacidades. Facilita la articulacin de los saberes tradicionales y culturales del entorno del estudiante con los nuevos conocimientos adquiridos en el proceso de enseanza-aprendizaje y fortalecer la identidad cultural de los mismos construyendo competencias para la vida. Genera situaciones, problemas y retos de aprendizaje que respondan al contexto personal, social, cultural, ambiental ecolgico y escolar de los estudiantes y que a partir de ellos pueda aprender y movilizar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de manera articulada dentro y fuera de la escuela. Comprometido con los padres y docentes para favorecer el desarrollo de una educacin ambiental en la I.E. Implementa programas complementarios de apoyo para garantizar las competencias, capacidades y aprendizaje establecidos. Desarrolla la capacidad de los diversos actores educativos para recoger y analizar informacin con el propsito de monitorear el progreso de los estudiantes. Optimiza el uso adecuado y pertinente de los espacios educativos, las TICs y los recursos educativos para el logro de la calidad educativa. Monitorea y utiliza la evaluacin como prctica constante, destinada a la mejora y el desarrollo del estudiante para el logro de las competencias. Propicia oportunidades de relacin activa entre el conocimiento y la construccin de los aprendizajes del estudiante. Reflexiona permanentemente sobre su desempeo para mejorarlo en funcin de las necesidades de los estudiantes. Elabora planes de mejora del proceso de enseanza-aprendizaje en funcin al logro de la formacin integral del estudiante. Promueve el trabajo en equipo entre los docentes de las mismas reas y diferentes ciclos, con la finalidad de coordinar acciones, disear planes de clase, planes de mejora continua y observar la implementacin de los mismos para dar recomendaciones, intercambiar metodologas exitosas y buscar alternativas que mejoren su prctica pedaggica Desarrolla proyectos de investigacin, innovacin pedaggica y de mejora de la calidad del servicio educativo de la escuela. Propicia una prctica pedaggica basada en el aprendizaje colaborativo y por indagacin; y el conocimiento de la diversidad existente en el aula y lo que es pertinente a ella. Cultiva valores cvicos cristianos a partir de actitudes evanglicas.2. ACTITUDES Asume con alegra y responsabilidad los retos pedaggicos. Demuestra identidad institucional asumiendo compromisos educativos. Propicia de manera asertiva y emptica relaciones interpersonales con y entre todos los miembros de la comunidad educativa. Genera relaciones de respeto, cooperacin y soporte de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Resuelve conflictos en dilogo con los estudiantes sobre la base de criterios ticos y mecanismos pacficos. Responsabilidad reflejada en el cumplimiento de los horarios de clase y en las actividades mercedarias. Reflexiona sobre su desempeo y los procesos que facilitan y dificultan el logro de los aprendizajes en los estudiantes, para tomar acciones que mejoren el proceso de enseanza Propicia un clima aula adecuada y conducente al aprendizaje por la interaccin pertinente entre el docente y estudiante mercedario. Brinda un soporte afectivo al estudiante con la finalidad de apoyar su proceso de aprendizaje de manera integral. Fomenta el trabajo colaborativo entre la escuela, la familia y la comunidad. Brindar buen trato a toda la comunicativa con una actitud dialgica e intercultural.B.4. PERFIL DEL JEFE TALLER, COORDINADOR DE REA1. CAPACIDADES Gestiona los procesos pedaggico de manera planificada, contextualizada, articulada y coherente con los objetivos del PEI y el rea curricular. Orienta la planificacin de una programacin curricular de rea coherente con el DCN, con el PCIE para el logro de las competencias y el perfil del estudiante. Coordina, monitorea y evala los progresos de la programacin curricular, involucrndose en la elaboracin de materiales educativos y el proceso de enseanza aprendizaje para el desarrollo de competencias. Desarrolla el acompaamiento pedaggico oportunamente a su equipo de trabajo. Trabaja en equipo propiciando la investigacin-accin, el intercambio de prcticas para mejorar el proceso de enseanza aprendizaje y facilitar el desarrollo de las competencias. Dominio pedaggico de acuerdo al rea y ciclo para atender la diversidad socio cultural de los estudiantes. Orienta el desarrollo eficaz y eficiente buscando la calidad de los aprendizajes. Planifica y organiza proyectos de produccin y proyectos de mejora continua. Realiza alianzas estratgicas con Instituciones que contribuya la mejora de la calidad educativa. Soluciona los problemas que se presente y perjudique la eficiencia y la eficacia al interior de su rea. Cultiva valores cvicos cristianos a partir de actitudes evanglicas.2. ACTITUDES Asume con alegra y responsabilidad los retos pedaggicos. Demuestra identidad institucional asumiendo compromisos educativos. Conserva y propicia el mantenimiento de los recursos educativos. Promueve el trabajo en equipo en actividades trascendentales dentro y fuera de la institucin. Toma decisiones oportunamente con asertividad. Propicia un clima armonioso para el trabajo y desempeo docente. Motiva el trabajo en equipo, vela por un buen clima escolar, escuchando y abriendo espacios de participacin. Fomenta el trabajo colaborativo entre la escuela, la familia y la comunidad. Demuestra identidad institucional asumiendo compromisos educativos. Brindar buen trato a toda la comunicativa con una actitud dialgica e intercultural.B.2. PERFIL DEL COORDINADOR DE TOE1. CAPACIDADES Lidera la accin tutorial fortaleciendo la cultura de prevencin. Coordinar la accin tutorial con los coordinadores de grado y/o tutores fortaleciendo la convivencia armoniosa y democrtica institucional. Coordina estratgicamente el cumplimiento del reglamento interno. Monitorea y acompaa la accin tutorial con el apoyo de los coordinadores de tutora. Promueve alianzas estratgicas con instituciones culturales y formativas. Propicia espacios de socializacin entre la escuela, la familia y la sociedad. Diagnostica las necesidades y demandas educativas atendindolas oportunamente y estratgicamente. Demuestra la capacidad de resolucin de problemas y toma de decisiones oportunas y pertinentes para el desarrollo institucional. Cultiva valores cvicos cristianos a partir de actitudes evanglicas.2. ACTITUDES Asume con alegra y responsabilidad los retos pedaggicos. Motiva el trabajo en equipo, vela por un buen clima escolar, escuchando y abriendo espacios de participacin. Brindar buen trato a toda la comunicativa con una actitud dialgica e intercultural. Demuestra identidad institucional asumiendo compromisos educativos. Brindar buen trato a toda la comunicativa con una actitud dialgica e intercultural.B.3. PERFIL DEL TUTOR MERCEDARIO[footnoteRef:9] [9: DITOE. 2001. Manual de Tutora y Orientacin Educativa en la Educacin Secundaria. MINEDU. Pp. 54-56. ]

1. CAPACIDADES Posee una slida competencia personal y profesional e inters para mejorar continuamente. Dominio emocional, con la finalidad de promover el respeto de los derechos y necesidades de los estudiantes viabilizando el buen trato. Genera relaciones de respeto, cooperacin y soporte de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Motiva el trabajo en equipo, vela por un buen clima escolar, escuchando y abriendo espacios de participacin. Cultiva valores cvicos cristianos a partir de actitudes evanglicas.2. ACTITUDES Demuestra identidad institucional asumiendo compromisos educativos. Practica valores fundamentales como la justicia, la libertad, el respeto y la solidaridad as como tambin poner en prctica el Carisma Mercedario. Desarrolla un liderazgo democrtico y proactivo, se sostiene en una relacin horizontal con los estudiantes, basada en la reflexin y el dilogo con ellos, asumiendo el liderazgo mediante una autoridad compartida, permitindole a los estudiantes asumir responsabilidades en cuanto a sus acciones y opiniones. Pone en prctica las habilidades sociales como la empata, asertividad, comunicacin, etc. Ejecuta los trabajos que se le confan con honradez, prontitud, buena voluntad y calidad. Tener comunicacin permanente con padres de familia, docentes, directivos, personal de apoyo y especialistas, citndolos cuando el caso lo requiera, en el proceso de seguimiento sobre los avances de los estudiantes. Mantener un dilogo permanente con los estudiantes, en un ambiente de amistad y respeto. Demuestra identidad institucional asumiendo compromisos educativos. Brindar buen trato a toda la comunicativa con una actitud dialgica e intercultural.B.5. PERFIL DEL JEFE DE LABORATORIO1. CAPACIDAD Posee conocimiento terico y prctico del manejo de los contenidos del rea. Conocimiento amplio en estrategias y tcnicas de laboratorio. Uso y manejo adecuado de instrumentos y equipo de laboratorio. Tiene capacidad de organizacin asesoramiento y orientacin a los docentes y estudiantes para el desarrollo de las prcticas. Motiva el trabajo en equipo, vela por un buen clima escolar, escuchando y abriendo espacios de participacin. Cultiva valores cvicos cristianos a partir de actitudes evanglicas.2. ACTITUDES Demuestra identidad institucional asumiendo compromisos educativos. Muestra responsabilidad y disponibilidad en el trabajo en equipo. Es organizado y conserva su entorno. Es responsable y ecunime Demuestra identidad institucional asumiendo compromisos educativos. Brindar buen trato a toda la comunicativa con una actitud dialgica e intercultural.B.6. PERFIL AUXILIARES DE EDUCACIN[footnoteRef:10] [10: R.M. N 814 85 ED. Funciones de los Auxiliares de la educacin.]

1. CAPACIDADES Conoce y maneja el reglamento interno y normas inherentes a su quehacer laboral. Cumple con sus funciones relacionados a la promocin de la disciplina y convivencia escolar. Orienta a los estudiantes en la prctica del buen comportamiento y buen hbito en cualquier circunstancia y mbito en el que se encuentra. Coordinacin permanente con los tutores y coordinador de TOE para la solucin de problemas de comportamiento, salud y otros. Motiva el trabajo en equipo, vela por un buen clima escolar, escuchando y abriendo espacios de participacin. Cultiva valores cvicos cristianos a partir de actitudes evanglicas.2. ACTITUDES Demuestra identidad institucional asumiendo compromisos educativos. Posee equilibrio psicoemocional para un ptimo manejo de situaciones diversas en la tarea educativa. Promueve un ambiente de confianza, justicia y respeto con el estudiante y dems miembros de la Comunidad Educativa. Asume su trabajo con entusiasmo y alegra demostrando un buen manejo en las relaciones humanas. Asume con responsabilidad su labor y funciones de su trabajo para prevenir situaciones especiales. Sabe escuchar y aconsejar oportunamente, manejando tcnicas de seguimiento y orientacin adecuada para dar solucin a los problemas de los educandos. Muestra un trato horizontal a los estudiantes, tutores, docentes y padres de familia. Demuestra identidad institucional asumiendo compromisos educativos. Brindar buen trato a toda la comunicativa con una actitud dialgica e intercultural.B.7. PERFIL DEL AUXILIAR DE LABORATORIO1. CAPACIDADES Conocimiento de uso y manejo de instrumentos y equipos de laboratorio. Conocimiento de normas de prevencin y seguridad en el trabajo experimental del laboratorio. Conocimiento y manejo de los materiales e insumos utilizados en las prcticas de laboratorio. Conocimiento y manejo de TICs en las prcticas de laboratorio. Cultiva valores cvicos cristianos a partir de actitudes evanglicas.

2. ACTITUDES Demuestra identidad institucional asumiendo compromisos educativos. Amplio sentido de colaboracin organizacin, puntualidad y responsabilidad con el personal docente. Muestra responsabilidad y disponibilidad en el trabajo en equipo. Demuestra identidad institucional asumiendo compromisos educativos. Brindar buen trato a toda la comunicativa con una actitud dialgica e interculturalC. PERFIL DE LOS ESTUDIANTES MERCEDARIOS[footnoteRef:11] [11: Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular l. 2008. MINEDU. Pp. 33-34.]

1. CAPACIDADES Interacta con seguridad tica y cuidando su cuerpo. Plantea metas y elabora respuestas pertinentes aprovechando oportunidades y utilizando recursos para enfrentar desafos. Ejerce plenamente su ciudadana cumpliendo responsabilidades en la vida social con conciencia histrica y ambiental. Demuestra apertura intercultural y participacin democrtica. Se comunica con eficacia o se comunica eficazmente empleando cdigos y medios tanto digitales como audiovisuales. Expresa artsticamente desarrollando la imaginacin, la creatividad, sensibilidad y sentido esttico. Gestiona su aprendizaje de manera cada vez ms autnoma, eficaz y perseverante. Para la construccin del conocimiento, la creacin, y el goce esttico. Busca soluciones, alternativas y estrategias originales a los retos de su vida. Promueve el pensamiento divergente para discrepar, cuestionar, emitir juicios y analizar reflexivamente situaciones distintas. Se expresa con libertad y en diferentes lenguajes lo que piensa y siente, comprende mensajes e ideas diversas. Es organizado ya que planifica su tiempo y actividades, compatibilizando diversas dimensiones de su vida personal y social. Toma decisiones sobre situaciones diversas conjugando variables y factores para llegar a soluciones adecuadas; siendo diligente, independiente y con iniciativa. Busca y maneja informacin actualizada, significativa y diversa de manera organizada. Participa activamente sobre el cuidado y proteccin de los recursos naturales para fortalecer la ciudadana ambiental. Hace conjeturas y se interesa por resolver diversos problemas de la vida diaria y de la ciencia. Tiene un dominio sobre las TICs. Integra sus afectos en su actuar cotidiano y en su pensamiento reflexivo. Se asegura de entender los problemas, hace preguntas y se repregunta para resolverlos. Cultiva valores cvicos cristianos a partir de actitudes evanglicas.2. ACTITUDES[footnoteRef:12] [12: DIGECA. 2009. Propuesta Pedaggica de educacin ambiental. MINEDU. Pg. 29.]

Acta con seguridad y confianza en s mismo creando vnculos sanos con los dems. Acta de manera emprendedora y en equipo con iniciativa, confianza y perseverancia. Dilogo interculturalmente para desarrollando la interrelacin social. Plantear y resuelve diversas situaciones problemticas de su contexto real. Valora diversas estrategias para el logro de sus resultados. Produce y hace uso de conocimientos cientficos y tecnolgicos para tomar decisiones informadas y dar respuesta a desafos en diversos contextos. Reflexiona crticamente sobre la ciencia y la tecnologa en dialogo con los conocimientos locales. Se evala de manera continua las formas en que aprende autorregulndola. Aprecia el arte y sus diversas formas a travs de los distintos lenguajes del arte. Cultiva valores cvicos cristianos a partir de actitudes evanglicas. Construye juicios de valor de manera reflexiva, a la luz de valores universales y el carisma mercedario. Promueve el respeto a las reglas bsicas de convivencia y asume la democracia como estilo de vida mediante la participacin activa y responsable en todos los espacios que requieran su presencia e iniciativa. Busca dar un sentido a su existencia, y testimonio de fe para su actuar, ubicndose como parte de una historia mayor de la humanidad y de la vida de la iglesia. Se pone en el lugar del otro para entender las motivaciones, intereses y puntos de vista distintos. Respeta la vida y la naturaleza evitando su destruccin y defiende los derechos humanos de los ms vulnerables. Practica un conjunto de valores y sentimientos y de preocupacin por el medio ambiente y el futuro de la humanidad. Es asertivo y acta de acuerdo con su propio criterio, asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus actos y el cuidado de s mismo. Asume iniciativas individuales o colectivas para solucionar problemas que tengan incidencia en su proyecto de vida. Es capaz de asumir diferentes situaciones de manera libre, posee versatilidad y capacidad de adaptacin al cambio permanente. Demuestra identidad institucional asumiendo compromisos educativos. Brindar buen trato a toda la comunicativa con una actitud dialgica e intercultural.

D. PERFIL DEL EX ALUMNO MERCEDARIO1. CAPACIDAD Participan en actividades de confraternidad que la Institucin Educativa realiza, tales como: reencuentros, campeonatos, das festivos, etc. Se identifican solidariamente con gratitud con su Institucin Educativa en casos especiales. 2. ACTITUDES Demuestra identidad institucional asumiendo compromisos educativos. Forman parte de la familia mercedaria y dan testimonio de su educacin cristiana, liberadora y transformadora en el contexto donde se desarrolla. Brindar buen trato a toda la comunicativa con una actitud dialgica e intercultural.E. PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA[footnoteRef:13] [13: DIGECA. 2009. Propuesta Pedaggica de educacin ambiental. MINEDU. Pg. 29.]

1. CAPACIDAD Colabora, supervisa y fiscaliza la formacin integral de los hijos. Conoce, respeta y aplica el Reglamento Interno de la Institucin Educativa con responsabilidad. Participa en espacios de socializacin favoreciendo el buen clima institucional. Monitorea el progreso de los aprendizajes de sus hijos e hijas. Acompaa en el desarrollo socio cognitivo y afectivo fortaleciendo los aprendizajes de sus hijos e hijas. Promueve la participacin responsable de sus hijos e hijas en las diversas actividades institucionales. Escucha activamente las disposiciones de la educativa y se involucra en la toma de decisiones. 2. ACTITUDES Demuestra identidad institucional asumiendo compromisos educativos. El padre de familia mercedario tiene representacin y participacin en el CONEI y APAFA a travs de esta instancia, participa en la formulacin, ejecucin del PEI y del PAT, con excepcin de los aspectos tcnico-pedaggicos. Promueve relaciones de contribucin bidireccionales entre escuela, familias y comunidad. Las familias mercedarias participan en los procesos de autoevaluacin y evaluacin de la calidad educativa. La familia mercedaria conoce la informacin sobre el manejo econmico y financiero de la escuela. Se identifica con las normas, principios y objetivos de la Institucin Educativa. Ser eje fundamental en la formacin moral, acadmica, espiritual y fsica de sus hijos siendo ejemplo de vida. Asume una actitud de compromiso ante el Proyecto Educativo Institucional. Participa en lo posible en pareja en las actividades de formacin permanente que organiza la Institucin Educativa (escuela de padres, charlas, retiros, jornadas, proyectos, etc.). Asume con responsabilidad y amor su papel de padre transmitiendo seguridad y confianza en sus hijos. Lidera la formacin institucional de sus hijos e hijas. Respeta normas de convivencia institucional. Demuestra identidad institucional asumiendo compromisos educativos. Brindar buen trato a toda la comunicativa con una actitud dialgica e intercultural. Cultiva valores cvicos cristianos a partir de actitudes evanglicas.4.4. MARCO TERICO1. Enfoque por competenciasEl enfoque consiste en formar personas que sepan emplear el conocimiento en la resolucin de problemas de su contexto familiar, comunitario, social y escolar, en lugar de tener una gran cantidad de contenidos poco significativos para la mente del estudiante. Desarrollar competencias implica aprender a elegir y combinar los aprendizajes adquiridos en cada circunstancia, para afrontar toda clase de retos a lo largo de la vida, esto significa fundamentalmente un saber actuar integrado a travs de la combinacin de aprendizaje de diversas ndole, alrededor de una situacin de la vida real que demanda un desempeo complejo, integral y sistmico[footnoteRef:14]. [14: Tobn, Sergio. 2010. Secuencias didcticas: aprendizaje y evaluacin de competencias. Mxico.]

Implicancias en la prctica docente [footnoteRef:15] [15: Lectura: Enfoque curricular orientado al desarrollo de competencias. 2014. Recuperado on line: Curso Virtual Rutas de aprendizaje en www.perueduca.edu.pe. ]

a. Para que los estudiantes pueden adquirir y desarrollar competencias, debemos generar situaciones, problemas y retos de aprendizaje que responden al contexto personal, social, cultural, ambiental ecolgico y escolar de los estudiantes y que, a partir de ello, puedan aprender y movilizar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de manera articulada, dentro y fuera de la escuela.b. Los procesos de enseanza y aprendizaje en un enfoque por competencias conlleva a asumir que la mediacin docente debe la mediacin docente debe generar espacios y oportunidades para que los estudiantes se enfrenten y resuelvan problemas pertinentes y significativos del contexto poniendo en accin los conocimientos adquiridos, as podrn comprender y valorar la utilidad y funcionalidad de los saberes como herramientas para hacer frente a los problemas de la vida cotidiana. c. En un enfoque por competencias los contenidos [footnoteRef:16] son necesarios y se encuentran en diversas fuentes, como libros, docentes, padres y personas de la comunidad, constituyen recursos o medios que los estudiantes adquieren o movilizan para abordar las situaciones de aprendizaje en un determinado contexto. Ya no son un fin en s mismos. Lo pertinente es plantearlos alrededor de actividades y problemas, para que los estudiantes los perciban como tiles y funcionales y se apropien significativamente de dichos contenidos. Es bueno considerar que, los conocimientos, las actitudes y las habilidades estn al servicio de la competencia en la resolucin de problemas. [16: Morin, Edgar. 2009. Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro.]

d. Para que los estudiantes desarrollen y dominen las competencias se requiere la mediacin docente de forma sostenida a lo largo de la Educacin Bsica Regular (EBR), pues no es posible observar resultados de un da para otro, es un proceso gradual y complejo que exige una diversidad de situaciones de aprendizaje integradoras para que adquieran, desarrollen y consoliden los aprendizajes necesarios para el desarrollo y dominio de la competencia, en la intencionalidad de formar personas idneas, competentes. En conclusin, llegar a desarrollar y dominar una competencia requiere habitualmente mucho tiempo, apoyo cognitivo y emocional, y un compromiso sostenido con la tarea.e. Para alcanzar el desarrollo y dominio de las competencias demandas al estudiante se requiere ejercitar la capacidad de reflexionar sobre sus propio desempeo y actuaciones, para lo cual el necesario facilitarle el ejercicio de la metacognicin a travs de preguntas movilizadoras que provoquen autoevaluarse y autorregularse, de manera que cada vez sea ms consciente e idneo en sus actuaciones, en el marco del mejoramiento continuo de su desempeo.f. La adquisicin y desarrollo de las competencias en los estudiantes implica una mediacin docente que reconozca y favorezca la dimensin tica de la persona, para que acte con base en valores, asumiendo ciertos criterios esenciales de responsabilidad social y sentido tico en sus actuaciones. Pues para decir que un estudiante es competente es imprescindible que acte evidenciando actitudes positivas hacia s mismo, a los otros y a su entorno natural. g. Para llegar a ser competente se requiere dedicacin, concentracin y perseverancia durante el involucramiento en las tareas que conlleva la realizacin de las actividades de aprendizaje de cara al desarrollo de la competencia. En ese sentido la mediacin docente debe favorecer la formacin de los rasgos del carcter del estudiante, tales como: la confianza en s mismo, el sentimiento de dignidad y, al mismo tiempo, la modestia, adems la exigencia para s mismo y la valoracin crtica de sus propias cualidades.h. En un enfoque por competencias no puede haber un ya fue enseado y punto final, puesto que la competencia se desarrolla y, en este sentido, siempre seguir perfeccionndose conforme el ambiente escolar y social brinde diversas, variadas y ricas experiencias de aprendizaje en complejidad y profundidad durante su itinerario escolar. Todo ello, implica que las actividades de aprendizaje se organicen de manera flexible que permitan desarrollar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en distintos momentos, en diferentes niveles y empleando diversas formas de presentacin, retomndolos con nuevas relaciones y otros contenidos, tomando nuevas aplicaciones, nuevos ejemplos, planteando mayor nivel de progresin y complejidad.i. La gestin del currculo (Rutas del Aprendizaje[footnoteRef:17]), desde el enfoque por competencias no es seleccionar las competencias como si fueran objetivos; tampoco es elegir contenidos sin saber cmo se relacionarn con las competencias. De lo que se trata es de disear, ejecutar y evaluar las actividades en torno a la resolucin de problemas del contexto, que permitan a los estudiantes adquirir, desarrollar y movilizar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en forma de actuaciones integrales con la intencionalidad de formar las competencias. [17: Ruta de aprendizaje: instrumentos pedaggicos que ayudan a implementar el currculo de aula, contiene orientaciones pedaggicas didcticas para el logro de los Aprendizajes Fundamentales.]

2. Enfoque SociocrticoEs un paradigma fundamentado en la crtica social con un carcter marcadamente autorreflexivo que considera, que el conocimiento siempre se construye por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonoma racional y liberadora del ser humano y se consigue mediante la capacitacin de los sujetos para la participacin y transformacin social.Para el enfoque crtico los objetivos del conocimiento cientfico se definen por su contribucin al cambio social. Hay que producir conocimientos que sean tiles para que los individuos acten como agentes de cambio. El investigador es un individuo comprometido. Los problemas sociales urgentes deben ser investigados para revelar las causas que los originan; los cual supone a la vez accin para la transformacin. El investigador debe estar inmerso en el grupo como uno ms; todos tienen una participacin activa en el proceso investigativo[footnoteRef:18]. [18: Mardones: 1991.]

Asume como estructura el ESCENARIO en el que se desarrolla la vida del estudiante considerndolo no en s mismo, ni para sus intereses sino en relacin con la comunidad a la que pertenece dado que su papel principal es ser parte de la transformacin de su entorno[footnoteRef:19]. [19: Lev Vygostky. 1934]

3. Vygotsky y su teora socioculturalEl aspecto sociocultural es el marco en que ocurren los procesos de cognicin en que ocurren los procesos de cognicin y de comunicacin. Esto se da en situaciones comunicativas de base sociocultural donde el contexto ejerce influencia interactiva, considerando en este no solo lo situacional, ya sea verbal o extraverbal, sino a los participantes como unidad de lo cognitivo y lo afectivo. En la dimensin sociocultural coinciden la situacin comunicativa, el texto y los sujetos. La situacin comunicativa puede adquirir diversidad de matices en dependencia del contexto sociocultural donde tenga lugar. Esta es identificada por los sujetos, a las que imprimen saberes, culturas, motivaciones, afecto, voluntad, satisfaccin por el acto comunicativo, en el que se encuentra l y de los otros, de acuerdo con la herencia social acumulada, lo que se manifiesta en su respuesta mediante la comprensin o construccin del texto en un proceso de intercambio, interaccin y colaboracin.La dimensin sociocultural atiende hacia el contexto, del que forman parte los sujetos que intervienen en la situacin comunicativa, su aspecto afectivo emocional, tiene como indicador la relacin pragmtica texto contexto.4. Enfoque Comunicativo Textual[footnoteRef:20] [20: Rutas de aprendizaje. 2013. Fascculo General N 03: Comunicarse oralmente y por escrito con distintos interlocutores y en distintos escenarios. MINEDU. Pp. 11- 15.]

Este enfoque se sustenta en los aportes tericos y las aplicaciones didcticas de distintas disciplinas relacionadas con el lenguaje, tales como la pragmtica, la lingstica del texto, la etnografa de la comunicacin, la semitica textual, la sociolingstica, los enfoques sociocognitivos de la psicolingstica, la etnometodologa o el anlisis del discurso.A. Propsitos Convivencia: Nuestras competencias comunicativas nos permiten construir tejido social, establecer vnculos basados en una mayor capacidad de entendimiento mutuo, hacer posible la convivencia social. Es decir, el lenguaje cumple una funcin social trascendente. Aprendizaje: El lenguaje nos permite construir la realidad y representarla. Es con ayuda del lenguaje que podemos identificar a cada objeto de la realidad y diferenciarlo de los dems, es decir, lo clasificamos y categorizamos.Pero la funcin de las lenguas no es simplemente nombrar unos objetos dados sino, ms bien, construir la realidad de una manera determinada, necesariamente teida de valores, creencias e ideologas.B. Rasgos La actividad lingstica parte esencial de la accin humana Los usuarios de una lengua son miembros de una comunidad sociocultural concreta en el seno de la cual los usos lingsticos y comunicativos estn regulados. La significacin de un texto se construye en el uso discursivo y el contexto de interaccin social A la adquisicin y uso de la lengua subyacen procesos cognitivos que permiten la construccin individual y social del conocimiento.5. Enfoque de Resolucin de Problemas[footnoteRef:21] [21: Rutas de aprendizaje. 2013. Fascculo General N 01: Hacer uso de saberes matemticos para afrontar desafos diversos. MINEDU. Pp. 10- 12.]

Este enfoque consiste en promover formas de enseanza-aprendizaje que den respuestas a situaciones problemticas cercanas a la vida real. Para eso recorre a tareas y actividades matemticas de progresiva dificultad, que plantean demandas cognitivas crecientes a los estudiantes con pertinencia a sus diferencias socio culturales. Adems pone nfasis en un saber actuar pertinente ante una situacin problemtica, presentada en un contexto particular preciso, que moviliza una serie de recursos o saberes, a travs de actividades que satisfagan determinados criterios de calidad.

a. Rasgos La resolucin de problema debe impregnar ntegramente del currculo La matemtica se ensea y aprende resolviendo problemas Las situaciones matemticas deben plantearse en contextos de la vida real o de su contexto de la vida real o en contexto Los problemas deben responder a los inters y necesidades de los estudiantes La resolucin de problemas sirve de contexto de contexto para desarrollar capacidades matemticas. Relaciona la resolucin de situaciones problemticas con el desarrollo de capacidades matemticas.b. Objetivos del enfoque Se involucre en un problema (tarea o actividad matemtica) para resolverlo con iniciativa y entusiasmo. Comunique y explique el proceso de resolucin del problema. Razone de manera efectiva, adecuada y creativa durante todo el proceso de resolucin del problema, partiendo de un conocimiento integrado, flexible y utilizable. Busque informacin y utilice los recursos que promuevan un aprendizaje significativo. Sea capaz de evaluar su propia capacidad de resolver la situacin problemtica presentada. Reconozca sus fallas en el proceso de construccin de sus conocimientos matemticos y resolucin del problema. Colabore de manera efectiva como parte de un equipo que trabaja de manera conjunta para lograr una meta comn. Valora y aprecien el conocimiento matemtico como competencia matemtica.6. Enfoque de Indagacin Cientfica[footnoteRef:22] [22: Rutas de aprendizaje. 2013. Fascculo General N 04: Usa la ciencia y la tecnologa para mejorar la calidad de vida. MINEDU. Pp. 35- 40]

Un enfoque que moviliza un conjunto de procesos que permite a nuestros estudiantes el desarrollo de habilidades cientficas que los llevarn a la construccin y comprensin de conocimientos cientficos a partir de la interaccin con su mundo.

a. Bases TericasEl enfoque de la indagacin cientfica residen en el constructivismo, considerando al estudiante como un sujeto activo, a lo que se aade que es responsable de su aprendizaje, donde cada quien tiene su comprensin inicial del mundo, que luego puede contrastar con los hechos y compartir con sus compaeros, para construir socialmente un producto: el nuevo conocimiento.b. FinalidadLa indagacin cientfica se imparte con este enfoque, su finalidad es promover los procesos de crecimiento personal de cada estudiante, en el marco de la cultura del grupo al que pertenece, por lo tanto, el aprendizaje de la ciencia y la reflexin sobre su prctica, nuestros estudiantes aprendern que es posible construir y seguir ciertas reglas, de manera flexible, para generar, individualmente y entre pares, nuevas prcticas sociales que los llevarn a enfrentar otros retos y dar nuevas soluciones. Este enfoque de la indagacin para la enseanza de las ciencias porque consideramos que aporta ms oportunidades de favorecer en nuestros estudiantes el desarrollo integrado de habilidades, actitudes y conocimientos. c. Rasgos Es fundamentalmente formativo, puesto que, al abordar los contenidos desde contextos que favorecen la relacin de la ciencia con la tecnologa y la sociedad, privilegia el desarrollo de competencias. Considera a cada estudiante como el centro de los procesos de aprendizaje y enseanza, favoreciendo la autonoma de su construccin personal del conocimiento. Redimensiona y fortalece el papel del docente mediador en la formacin del estudiante, para ir ms all de solo dejar tareas y actividades motrices, al promover la indagacin y situarlo como gua durante su puesta en prctica. Atiende a la diversidad cultural y social, y promueve el uso adecuado de recursos y materiales didcticos, as como de estrategias e instrumentos de evaluacin. Promueve una visin humana de la naturaleza de la ciencia y del trabajo cientfico.7. Enfoque de Alfabetizacin Cientfica[footnoteRef:23] [23: Rutas de aprendizaje. 2013. Fascculo General N 04: Usa la ciencia y la tecnologa para mejorar la calidad de vida. MINEDU. Pp. 40 43.]

El uso de la ciencia y la tecnologa ha cobrado gran relevancia social y econmica, todas las personas tenemos derecho a acceder a una comprensin cientfica del mundo y a implicarnos en discusiones pblicas sobre temas cientficos y tecnolgicos, razn que hace necesario que todos los ciudadanos seamos alfabetizados en estos temas.a. PropsitoEl propsito de la alfabetizacin cientfica es el entendimiento de las implicaciones de la ciencia y sus aplicaciones en la experiencia social. La ciencia tiene un papel tan importante que las decisiones en las reas econmica, poltica y personal no se pueden tomar sin considerar la ciencia y tecnologa involucradas (Reid y Hodson, citados en Gil 2005: 18).b. FinalidadLa necesidad de orientar los aprendizajes hacia una mayor y mejor comprensin de la ciencia y la tecnologa, sus productos y mtodos y destacar la importancia e impacto de la ciencia y la tecnologa en el desarrollo del pensamiento y la calidad de vida contemporneos. Logrndose: Que se despierten, alienten y reafirmen las vocaciones cientficas y tcnicas y que se identifique y apoye a nias, nios y jvenes con disposicin para la investigacin. Que nuestros estudiantes desarrollen un espritu crtico y estn conectados a los temas bsicos de nuestro contexto, tales como la salud, la alimentacin, la energa, el ambiente y la historia de la ciencia. Que adquieran estrategias que les permitan no solo incorporar saberes, sino tambin estar en condiciones de profundizar y ampliar el campo de sus conocimientos durante toda su vida. Que tengan la capacidad y el grado de alfabetizacin necesarios para hacer frente a un mundo cada vez ms tecnologizado, lo que lleva a tratar de alcanzar una visin capaz de adecuarse a distintas culturas y diversos grados de desarrollo.c. Rasgos La enseanza de la ciencia implica generar situaciones de aprendizaje que relacionen los saberes previos de los estudiantes con los fenmenos naturales, para que vuelvan a preguntarse sobre ellos y elaboren explicaciones utilizando los modelos formales y generalizadores propios de las ciencias naturales. Este proceso alfabetizador aporta nuevos elementos de juicio para comprender aquellas cosas con las que se interacta y de las que se habla en el diario vivir. El aporte de las ciencias naturales a la vida cotidiana reside en que contribuye con la formacin de nuevos modelos de pensamiento y comprensin en los estudiantes. Representacin formal de los objetos y fenmenos con los que interactan, a travs de modelos tericos de los mismos. Aplicaciones del conocimiento cientfico, el uso de dicho conocimiento en situaciones reales y simuladas. Habilidades y tcticas de la ciencia: familiarizacin con los procedimientos de la ciencia y el uso de aparatos e instrumentos. Resolucin de problemas: aplicacin de habilidades, tcticas y conocimientos cientficos a investigaciones reales. Interaccin con la tecnologa: resolucin de problemas prcticos, enfatizacin cientfica, esttica, econmica y social, y aspectos utilitarios de las posibles soluciones. Cuestiones socioeconmico-polticas y tico-morales en la ciencia y la tecnologa. Estudio de la naturaleza de la ciencia y la prctica cientfica: consideraciones filosficas y sociolgicas centradas en los mtodos cientficos, el papel y estatus de la teora cientfica y las actividades de la comunidad cientfica.8. Enfoque de la Educacin para la Ciudadana Democrtica e Intercultural[footnoteRef:24] [24: Rutas de Aprendizaje. 2013. Fascculo General N 01: Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadana democrtica e intercultural. MINEDU. Pp. 16 27. ]

La escuela es un lugar privilegiado para fortalecer la formacin ciudadana de los y las estudiantes, porque es all donde en el da a da se convive, se participa y se delibera sobre los problemas cercanos a todos y todas. Pero es necesario que estos procesos sean orientados y desarrollados con metodologas y estrategias que permitan a los estudiantes fortalecer sus competencias ciudadanas.A. Principios pedaggicos[footnoteRef:25] [25: Chau, Enrique. 2012. Educacin, convivencia y agresin escolar. Bogot- Colombia. Pp. 78-83]

APRENDER HACIENDO: debemos aprender resolviendo nuestras diferencias, equivocndonos, volviendo a intentar. Los docentes debemos estar atentos a crear las oportunidades necesarias para que esto ocurra. Es preciso observar constantemente, acompaar el proceso, aprovechar las situaciones cotidianas. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Se refiere a crear situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los y las estudiantes; ellos y ellas deben involucrarse. AUMENTO PROGRESIVO DE LA COMPLEJIDAD: Se refiere a que las situaciones o casos que se trabajen en el aula o en la escuela deben ser cada vez ms exigentes y complejos para los alumnos y alumnas. AUTOEFICACIA: Se refiere a la seguridad en las propias capacidades para lograr algo. De este modo las y los estudiantes se darn cuenta de que tambin son capaces de afrontar los problemas cotidianos. MOTIVACIN INTRNSECA Y POR IDENTIFICACIN: Los y las estudiantes deben usar sus competencias de manera autnoma, sin que nadie ni nada los obliguen. Deben utilizarlas porque reconocen que les son beneficiosas para su vida, para la convivencia y para asumir su compromiso tico-poltico con la construccin de mayor justicia y desarrollo.B. Propsitos Crear una cultura democrtica en la que se reconozca, valore y potencie la diversidad personal y social. Aportar a la transformacin democrtica de la escuela en una comunidad de agentes dinmicos que construyan un espacio de accin y deliberacin colectiva para desarrollar los proyectos que contribuyan a su desarrollo y a la satisfaccin de sus necesidades. Fortalecer las competencias de las y los estudiantes para participar en lo pblico con autonoma, y para establecer vnculos sobre la base del reconocimiento respetuoso del otro y de la diversidad; todo ello basado en la construccin de conocimientos sustentados en la creatividad y la innovacin. C. Rasgos[footnoteRef:26] [26: Magendzo, Abraham. 2005. Curriculum y transversabilidad: Una reflexin desde la prctica. ]

Mostrar a los estudiantes que ellos pueden actuar sobre el mundo. Hacer hincapi en la relevancia del conocimiento escolar en los problemas cotidianos. Atender a las muchas dimensiones del ser humano: personal, social, valrica y cognitiva. Enfatizar la interdependencia de las reas del conocimiento: No hay asignatura que pueda desligarse de la transversalidad, ni otra que se los apropie [los conocimientos] excluyendo a las dems. Integrar nuestros contenidos y actividades de rea a los del aprendizaje fundamental.9. Enfoque crtico - reflexivoEl enfoque crtico - reflexivo est orientada hacia el desarrollo del pensamiento crtico y la autonoma, atendida como la capacidad para investigar, diagnosticar y desarrollar propuestas de mejora alternativas a las necesidades y demandas de un contexto especfico.El enfoque crtico - reflexivo, busca que los docentes en general se involucren en un proceso de cambio educativo y compromiso con las necesidades del desarrollo institucional, local, regional y nacional a partir de la deconstruccin y reconstruccin crtica de su prctica pedaggica y de la investigacin accin como ejes centrales del proceso formativo y estrategias efectivas para la produccin de un saber pedaggico situado. Esta interaccin permanente entre la reflexin y la accin se constituye en el corazn de un estilo de desarrollo profesional que es capaz de construir y comunicar un saber pedaggico relevante (Porln & otros: 1996). El docente crtico reflexivo, hace realidad la funcin social de la educacin, desarrollando un rol comprometido con la dinmica de cambio socioeducativo que requiere cada contexto local, regional y nacional. En este sentido el rol del docente crtico reflexivo no solo queda en su aula, sino que trasciende al contexto institucional, social y comunitario, con una bsqueda de construccin de igualdad, orientada a la transformacin de la sociedad.

10. Enfoque comunicativo, cognitivo y sociocultural[footnoteRef:27] [27: Romu Escobar, Angelina. 2004. Informe del proyecto de investigacin: el enfoque cognitivo, comunicativo y de orientacin sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural. ISPEJV. C. Habana.]

El enfoque Comunicativo, se concentra en el desarrollo de la competencia comunicativa, permitiendo al estudiante aprenda a utilizar la lengua en diversas situaciones de comunicacin y se comunique adecuadamente en forma oral y escrita con facilidad y pertinencia.Para Romu, A. (1996), este enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural tiene un carcter interdisciplinario y multidisciplinario, que se basa en las teoras lingsticas y psicopedaggicas que asumen respectivamente la investigacin del discurso para la enseanza. Las teoras lingsticas que aportan a dicho enfoque son la lingstica del texto y discursiva, la semntica, la semitica, la estilstica, la etnometodologa, la etnografa, la pragmtica y la sociolingstica. En las teoras psicopedaggicas le sirve de referente la didctica ms avanzada desde el punto de vista psicolgico y pedaggico a saber el enfoque histrico-cultural, el aprendizaje significativo, y la psicologa cognitiva, por lo que pone en prctica ideas de Vigotsky y sus seguidores, Ausubel, Bruner y otros, este enfoque lo integra en un todo coherente, dinmico, interdependiente, permanente y retroactivo, orientado a desarrollar personas con capacidades para lograr sus propsitos comunicativos.Sustentado en los siguientes principios: La concepcin del lenguaje como medio esencial de cognicin y comunicacin humana y de desarrollo personal y sociocultural del individuo. La relacin existente entre el discurso, la sociedad y cognicin. El carcter contextualizado del estudio del lenguaje. El estudio del lenguaje como prctica social de un grupo o estrato social.11. El enfoque soiocognitvo: Paradigma cognitivo-contextualEl enfoque socio cognitivo se centra en el desarrollo de capacidades (habilidad mental superior) y valores (ambos son el objetivo) utilizando como medio para lograrlo los contenidos y las actividades dicho de otra manera desarrollar herramientas mentales con tonalidades afectivas con estrategias aprendizaje (mtodos o formas de hacer) y contenidos (como formas de saber), lo que implica situar a la educacin no como herramienta de informacin, sino como intervencin de los procesos internos del aprendizaje los cognitivos y los afectivos[footnoteRef:28]. [28: Carrasco Cornuz, Luis Eduardo. 2007. Paradigma Socio cognitivo. Recuperado en lnea www.lcc.vrtbandaancha.net/currculo/Paradigma.doc]

Este enfoque integrador propuesto por Roman & Diez, es un modelo integrador que argumenta la potencialidad del aprendizaje como dimensin cognitiva que se desarrolla por medio de la socializacin contextualizada como dimensin socio cultural donde las interacciones entre los estudiantes, como protagonistas de su aprendizaje y el escenario refuerzan lo aprendido y a la vez crean la motivacin al contextualizar lo que aprende[footnoteRef:29], es decir un aprendizaje mediado (el docente como mediador de la cultura social y mediador del aprendizaje para el desarrollo de las capacidades potencializadas) que nos sirve para realizar el triple proceso cclico del aprendizaje, para construir, deconstruir y reconstruir lo que aprende. [29: Patio Torres, Mario J. 2006. Modelo Socio cognitivo: Teora Educativa y de diseo curricular. Pp. 17- 19. ]

De esta manera surge una escuela refundada que se mueve en el marco de las organizaciones que aprende y por lo tanto son creadoras de su propio aprendizaje, donde los agentes educativos son aprendices permanentes[footnoteRef:30]. [30: Romn Prez, Martiniano. 2006. La refundacin de la escuela: una tarea urgente y necesaria. Recuperado en lnea www.martinianoroman.com/paginas/articulos/articulo_1.htm]

La Motivacin debe ser intrnseca, orientada a la mejora individual y grupal y tambin al sentido del logro (xito) social e individual.Los Objetivos se plantean por capacidades (procesos cognitivos) y por valores (procesos afectivos), para desarrollar personas y ciudadanos capaces individuales social y profesionalmen-te. La Evaluacin es cualitativa para el proceso (formativa) y cuantitativa para el producto (sumativa). Se realiza una evaluacin inicial de conceptos previos y destrezas bsicas.El Profesor es un mediador del aprendizaje y de la cultura social. Utiliza contenidos y mtodos como medios para desarrollar capacidades y valores tanto individuales como sociales. El Alumno posee un potencial de aprendizaje que debe desarrollar con la mediacin adecuada.La Enseanza se entiende como una intervencin en procesos cognitivos y afectivos en entornos determinados (mediacin del aprendizaje).Metfora Bsica: un organismo, que desarrolla procesos cognitivos y afectivos en un escenario de aprendizaje.El Currculum es abierto y flexible (libertad de programas y horarios).

12. Delors y los pilares de la educacin[footnoteRef:31] [31: Delors, J. 1996. La educacin encierra un tesoro, informe a la UNESCO, recuperado de www.unesco.org/eduaction/pdf/DELORS_S.PDF]

a. Aprender a conocer o aprenderAprender a aprender implica aprender como aprender, desarrollar la concentracin, la memoria y el pensamiento. El proceso de mejorar la capacidad de concentracin puede tomar diferentes formas y puede ser apoyada por diferentes oportunidades que surgen en la vida de las persona (juegos y programas de trabajo, experiencias, viajes de estudio, actividades cientficas prcticas).b. Aprender a hacerLa educacin debe preparara a las personas para realizar los tipos de trabajo que necesitamos en el futuro el concepto clave de hoy es de la competencia personal la cual es evaluada segn una mezcla de destrezas y talentos, combinando las destrezas especializadas con la conducta social, la iniciativa personal y la voluntad de correr riesgos.La competencia personal implica cualidades: de comunicacin, trabajo en equipo y resolucin de problemas.c. Aprender a vivir juntos o convivirLa educacin tiene que adoptar dos perspectivas: debera centrase en el conocimiento de los otros y debe estimular la participacin en proyectos comunes, es una manera efectiva de resolver conflictos o de resolver conflictos latentes.Una de las tareas de la educacin es ensear a los estudiantes que existe la diversidad humana e incluir en ellos una conciencia de las similitudes e interdependencia entre las personas.Cuando las personas trabajan juntas en proyectos estimulantes que los comprometen, las diferencias y aun los conflictos entre individuos tienden a atenuarse a veces a desparecer. A travs de este proyecto se crea una nueva forma de identidad, que permite a las personas trascender las rutinas de sus vidas personales y asignar valor a lo que tienen en comn, frente a los que los separa.d. Aprender a serLa educacin debe contribuir al desarrollo completo de la persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, apreciacin esttica y espiritualidad mercedaria, una educacin que los habilite para desarrollar su propia manera de pensar y juzgar en forma independiente y crtica de manera que pueda decidir por s mismos acerca de los mejores caminos en diferentes circunstancias de sus vidas. El objetivo del desarrollo es la realizacin completa del ser humano en toda la riqueza de su personalidad. La educacin debe habilitar a todas las personas para ser capaces de resolver sus propios problemas, tomar sus decisiones y asumir responsabilidades.13. Inteligencias mltiples[footnoteRef:32] [32: DIGEBR. 2008. Fascculo Inteligencias Mltiples. MINEDU. Pp. 07-09.]

Howard Gardner propone: La inteligencia humana no es una entidad slida, nica y general y plantea la teora de las inteligencias mltiples. Propone ocho tipos de inteligencia humana, cada una con procesos cognitivos particulares y con desarrollo diferentes. Las inteligencias son: Inteligencia lingstica, lgico-matemtico, la musical, la espacial, cinestsico-corporal, la interpersonal, intrapersonal y naturalista. Dichas inteligencias se combinan y se aplican de diversas formas e intensidades. a. Inteligencia Lingstica Se manifiesta en el manejo y utilizacin efectiva de las palabras, sea por escrito u oralmente. Incluye un buen uso de la sintaxis, la fontica, la semntica, y los usos pragmticos del lenguaje. Implica desarrollar procesos de comunicacin que se expresan cuando conversamos, discutimos, exponemos un asunto, cuando describimos o leemos o cuando escuchamos una exposicin.b. Inteligencia Lgico Matemtico Se manifiesta en el empleo de los nmeros de manera efectiva y en el razonamiento adecuado a travs del pensamiento lgico Comnmente se manifiesta cuando se trabaja con conceptos abstractos o argumentaciones de carcter complejo.c. Inteligencia Musical Surge a edades muy tempranas Sensibilidad a la meloda, al ritmo, al tono, al timbre y a la armona. Se relaciona con la facilidad de percibir sonidos con diferente intensidad.d. Inteligencia Espacial Se relaciona con la sensibilidad frente a aspectos como el color, lnea, forma, figura, espacio y relacin que existe entre ellos. Permite pensar en tres dimensiones y facilita la percepcin de imgenes externas e internas, su recreacin, transformacin o modificacin. Facilidad para producir y decodificar informacin grfica.e. Inteligencia Cinestciso corporal Se relaciona con la posibilidad de controlar los movimientos y manipular objetos. Permite emplear con facilidad y espontaneidad el cuerpo en expresin de sentimientos e ideas. Est ligada a la motricidad gruesa y fina que permite llevar a cabo trabajar minuciosos y detallados. Favorece la prctica de deportesf. Inteligencia interpersonal Permite comprender a los dems e interactuar eficazmente con ellos. Facilita comunicacin de pensamientos, sentimientos, as como la recepcin de los mismos. Posibilita desarrollar aptitudes para ser lder y conducir grupos.g. Inteligencia intrapersonal Se refiere a la posibilidad de acceder a la propia vida interior. Es esencial para lograr el autoconocimiento y construir percepciones sobre s mismos y poder organizar y dirigir la propia vida.h. Inteligencia Naturalista Implica la comprensin del mundo natural y el funcionamiento del ecosistema.14. Investigacin accin[footnoteRef:33] [33: Investigacin Accin I. 2012. Programa de especializacin dirigido a docentes de educacin secundaria de EBR. Pg. 08 - 12.]

La investigacin accin es un enfoque experimental de la ciencia social que responde principalmente a los problemas sociales del entorno, que busca el cambio social y la reflexin del docente en su prctica como ciencia crtica y como proceso dinmico de investigacin, accin y formacin (Kemmis.1984). Mediante la Investigacin accin, se poda lograr en forma simultnea avances tericos y cambios sociales (Lewis. 1944), con el fin de mejorar la calidad de estudio de una situacin social y la reflexin sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el docente. La investigacin-accin educativa se utiliza para describir una familia de actividades que realiza el docente investigador en sus propias aulas con fines tales como el desarrollo auricular, el autodesarrollo personal, la mejora de los programas educativos, los sistemas de planificacin o la poltica de desarrollo. Se presenta la importancia de la investigacin-accin en el aula y su relacin con la Innovacin Educativa[footnoteRef:34]. [34: Investigacin Accin II. 2012. Programa de especializacin dirigido a docentes de educacin secundaria de EBR. Pg. 14.]

INVESTIGACIN-ACCION

PROPUESTA PEDAGGICA ALTERNATIVA INNOVADORADETERMINACIN DE PROBLEMAS, NECESIDADES Y POTENCIALIDADESFUNDAMENTAR LA PROPUESTA PEDAGGICA ALTERNATIVA INNOVADORA

La investigacin accin, nos sirve para: Promueve una nueva forma de actuar, inicia un esfuerzo de innovacin y mejoramiento de nuestra prctica que debe ser sometida permanentemente al anlisis, evaluacin y reflexin. Mejorar y/o transformar la prctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor comprensin de dicha prctica. Facilita la generacin de nuevos conocimientos al docente investigador y los grupos involucrados, conocimientos que parten de su experiencia y sus deseos de mejora. Permite la movilizacin y el fortalecimiento de las organizaciones de base a incorporarlas dentro de la dinmica de participacin y cuestionamiento en busca de soluciones a la problemtica sentida. Permite un mejor empleo de los recursos disponibles al analizar de manera colectiva las necesidades y asumir las opciones existentes. Revaloracin del rol protagnico y autentico del docente y el estudiante como coinvestigadores.15. Cultura de calidad en la educacinLa calidad, asegura la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones de una educacin centrada en la identidad, la ciudadana, el trabajo; en un marco de formacin permanente[footnoteRef:35]. [35: la Ley General de Educacin N 28044, en su artculo N 13, la calidad educativa en el Per es el nivel ptimo de formacin que debern alcanzar las personas para hacer frente a los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadana y aprender a lo largo de toda la vida.]

Preparar a las personas para que hagan frente a los retos planteados supone formarlas integralmente en todos los campos del saber las ciencias, las humanidades, la tcnica, la cultura, el arte y la educacin fsica, es decir un enfoque de calidad centrado en el proceso, por su carcter de construccin continua en forma ascendente (Cano. 2008)La escuela comprometida con la calidad educativa tendra que aprender a valorar la participacin y el esfuerzo y reconocer de error la dificultad como expresin del saber previo o de la parte pendiente de su tarea educativa. Pero, sobre todo la escuela debera asumir la responsabilidad de instalar procesos de seguimiento cotidiano de logros y dificultades en el aprendizaje, acompaados de estrategias pedaggicas e institucionales orientadas a lograr que todos l@s estudiantes aprendan, respetando y valorando la diversidad de su origen tnico, cultural, social, de gnero o discapacidad, como sentido esencial de su misin educadora. Calidad Educativa- UNESCOSegn la UNESCO en su Informe Educacin para todos 2025, seala que la mejor calidad educativa debe centrarse: Respeto de los derechos y libertades de cada persona sin distincin de ninguna ndole. Equidad de acceso, procesos y resultados a travs de la igualdad de oportunidades, dar ms a quien lo necesita y proporcionar a cada quien lo que requiere, en funcin de sus caractersticas y necesidades individuales de condiciones de aprovechar las oportunidades educativas. Pertinencia de la educacin, mediante la promocin de aprendizajes que sean ms significativos para todos y no solo para aquellos que pertenecen a las clases sociales y culturales dominantes o para quienes tienen un determinado nivel de competencia. Todos los estudiantes son distintos en cuanto a capacidades, estilo y ritmo de aprendizaje, motivaciones e intereses y estas diferencias estn a su vez mediatizadas por el contexto sociocultural y familiar, lo que hace que los procesos de aprendizaje sean nicos e irrepetibles en cada caso.A. Enfoque de Equidad[footnoteRef:36] [36: Proyecto Educativo Nacional. 2008. Objetivo Estratgico N 01: Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos. ]

Cuando se habla de equidad se alude a la igualdad de oportunidades y logros de igual calidad para todos los estudiantes, al margen del nivel socioeconmico, el lugar de procedencia, lengua de los estudiantes, gnero, discapacidad o el tipo de Institucin Educativa que asiste. En la que todos los estudiantes peruanos tengan las mismas oportunidades educativas y que alcance resultados de igual calidad al final de la educacin bsica.Se hace referencia a una igualdad fundamental, que parte del reconocimiento de la diversidad e identificar aquello renunciando a lo que todo estudiante tiene derecho, partiendo la premisa que todas las culturas tienen derecho a desarrollarse y a contribuir desde sus particularidades y diferencia en la construccin del pas. Una Institucin Educativa comprometida con la equidad tendra que aprender a valorar, la participacin y el esfuerzo, y reconocer el error o la dificultad como expresin del saber previo o de la parte pendiente de su tarea educativa asumiendo responsabilidades de instalar procesos de seguimiento cotidiano de logros y dificultades en el aprendizaje acompaados de estrategias pedaggicas e institucionales, orientada a lograr que todos los y las estudiantes aprendan, respetando y valorando la diversidad, en este sentido esencia de su misin educadora [footnoteRef:37]. [37: IPEBA. 2013. Qu y cmo evaluamos la gestin de la I.E.? Matriz y gua de autoevaluacin de la gestin educativa de instituciones de EBR. Pg. 14.]

B. Enfoque de Interculturalidad [footnoteRef:38] [38: Ley General de Educacin N 28044, en su artculo N 08, inciso F, considera la interculturalidad como uno de los principios en los que se fundamenta la educacin peruana, en la que la asume como riqueza la diversidad cultural, tnica y lingstica del pas.]

En el campo educativo, la interculturalidad[footnoteRef:39] es entendida como: [39: Direccin General de educacin bilinge y rural - DIGEIBR. 2011. El enfoque intercultural, bilinge y la participacin Comunitaria en el Proceso de Diversificacin curricular. MINEDU. Pp. 18.]

a) un proceso dinmico y permanente de relacin - comunicacin y aprendizaje entre las culturas, en un marco de respeto y reconocimiento mutuo, legitimidad, simetra e igualdad de condiciones.b) una interrelacin e interaccin entre pueblos culturalmente distintos que construyen (crean y recrean) conocimientos, saberes y otras prcticas culturales, buscando desarrollar un nuevo sentido de convivencia en la diferencia.c) un espacio de negociacin, donde las desigualdades sociales, econmicas, polticas, etc., las relaciones y los conflictos de poder de la sociedad se reconocen, se confrontan y se conciertan.d) una tarea social y poltica que parte de prcticas y acciones sociales concretas y conscientes.Por ello exige desarrollar una educacin con enfoque intercultural implica un cambio en las actitudes de los diferentes actores de la educacin, en la manera de relacionarse con los otros y de distribuir y asumir los roles en la institucin educativa[footnoteRef:40]. As como tambin la renovacin de prcticas pedaggicas para fortalecer el conocimiento de la realidad pluricultural[footnoteRef:41], es decir nos plantea el reto de hacer una educacin con propuestas curriculares diversificadas a las distintas realidades, en las que se exprese la diversidad. [40: DIGEBI. 2008. Interculturalidad desde el aula: Sugerencias para trabajar a partir de la diversidad. Pg. 14.] [41: RD. N 175 2005- ED. Lineamientos de poltica de la Educacin Bilinge Intercultural. Recuperado de www.minedu.edu.pe]

Este enfoque se orienta a las necesidades de cada estudiante, de cada grupo sociocultural y del pas, y busca la formacin de personas identificadas con su cultura, con autoestima individual y social, con actitudes de respeto hacia los que tienen otros conocimientos y formas de ser y de vivir, y capaces de recoger los aportes de esas culturas para enriquecer la suya y mejorar las condiciones de vida de su pueblo en todos los aspectos. Los cinco ejes que se deben tomar en cuenta son: Sobre el tratamiento de los conocimientos y saberes locales en dialogo con la diversidad, supone desarrollar los conocimientos de las diferentes reas tomando en cuenta los conocimientos, valores, historias y prcticas de las diversas culturas de la localidad, complementndose, articulndose y enriquecindose mutuamente. Sobre el tratamiento de las lenguas, la educacin debe valorar la lengua materna de los estudiantes y de sus familias. Sobre el desarrollo de actitudes hacia el encuentro intercultural, que permitan la convivencia pacfica en equidad de condiciones y sin expresiones de discriminacin. Asumiendo que la interculturalidad debe ayudarnos a construir relaciones equitativas y dialgicas con personas de distintas tradiciones socioculturales, quiz el nivel de las actitudes e interrelaciones con los otros sea el ms difcil de trabajar. Conocer y valorar a los otros, pero, especialmente, desarrollar una actitud de reconocimiento y respeto de las diferencias, es un reto para todos. Sobre la consideracin de estrategias y metodologa con enfoque intercultural, deben estar estrechamente vinculadas a aspectos culturales, basado en procedimientos o formas de enseanza y aprendizaje que provengan de determinados contextos socioculturales. Sobre la gestin de las instituciones educativas, debe estar siempre orientada a la mejora de la calidad educativa y a facilitar los procesos pedaggicos. Se propone una gestin intercultural que promueva la participacin de los diferentes actores de la educacin y de la comunidad educativa y cuente con el respaldo institucional de una adecuada relacin escuela comunidad, buscando desarrollar una ciudadana intercultural que promoviendo el entendimiento crtico de las relaciones humanas y el ejercicio de los derechos r fundamentales. La pedagoga intercultural, conducir la gestacin o fortalecimiento de una sociedad autnticamente democrtica, se destaca la significatividad de los aprendizajes, el desarrollo de la autoestima positiva, el papel de la efectividad en el aprendizaje, la creacin de situaciones de aprendizaje activo que parte de la propia experiencia, el aprendizaje colaborativo, el desarrollo de estrategias metacognitivas. Las experiencias afectivas y cognitivas de cada persona son expresin de cada cultura; por tanto un saln de clase o cualquier otra relacin maestro-alumnos, son contextos de relacin entre culturas. El diseo de un programa debe promover la vivencia de la interculturalidad en las diferentes redes de relaciones entre las personas e instituciones que directa o indirectamente participan en l: estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y autoridades educativas, comunidad y de otros sectores. La planificacin de los conocimientos debe provenir de diversos mbitos culturales, que pondramos distinguir como local, regional y nacional.C. Enfoque ambiental [footnoteRef:42] [42: Direccin de educacin comunitaria y ambiental. 2009. Orientaciones para la aplicacin del Enfoque Ambiental en el Sistema Educativo: EBR. MINEDU. ]

El enfoque ambiental para el sistema educativo peruano es el proceso de orientacin, incorporacin y aplicacin acciones de Educacin Ambiental en las distintas habilidades, actitudes y valores, adecuados y contextualizados, que atraviese todo el plan de estudio, en los procesos pedaggicos y con proyeccin a la comunidad, que d como resultado una formacin integral y conciencia ambiental en la comunidad, que se exprese en su actuacin hacia el entorno ambiental y su problemtica con la finalidad de promover el desarrollo de la ciudadana ambiental y hacia los propsitos del desarrollo sostenible.Por tanto, se deber tener en cuenta que la introduccin del enfoque ambiental en el sistema educativo, llevar consigo cambios en la teora y metodologa del plan de estudio, que potencien la valoracin crtica, la modificacin de actitudes, valores y la prctica educativas deben incorporar la dimensin socio ambiental en el mbito formal, no formal y comunitario. El enfoque ambiental tiene las siguientes caractersticas[footnoteRef:43]: [43: Covas lvarez, Omelia. 2005. Educacin ambiental a partir de tres enfoques: Comunitario, sistmico e interdisciplinario.]

Es Sistmico; est dirigido a entender el ambiente un sistema en el los elementos que lo integran se encuentran interrelacionados, estos componentes de dicho sistema estn integrados en el medio fsico, bitico, econmico, sociocultural y poltico, estos elementos se integran entre s para formar una unidad, de tal manera que el cambio que se produzca en alguno de sus elementos afecta a los dems. Para el proceso de enseanza aprendizaje con visin sistmica se debe caracterizar por: La integracin de los elementos que la constituyen El enriquecimiento reciproco de las materias que se relacionan. Una concepcin holsticas de la realidad. Es Interdisciplinario, el enfoque interdisciplinario en la prctica educativa conlleva a la realizacin de colectivos pedaggicos de niveles, grados y reas, con el fin de lograr una organizacin adecuada de la enseanza, que contribuya a que los estudiantes comprendan la estructura compleja del ambiente y la integracin de sus aspectos fsicos, biolgicos, sociales y culturales, es evidente la interdependencia de las rea, conceptuales, mtodos de integracin y formas para analizar los problemas mediante una estrecha y coordinada cooperacin. La gran tarea del enfoque interdisciplinario de la educacin ambiental es el cmo insertar a travs del sistema educativo contenidos ambientales para formar el maestros educativos en cultura ambiental y lograr conductas correctas hacia el entorno. Es Comunitario, la comunidad es el campo fundamental de accin educativa en la contextualizacin de contenidos en los procesos pedaggicos.Los problemas y sus causas deben ser estudiados y analizados desde lo local a lo global, partir de la solucin de los problemas cercanos de la comunidad, el enfoque comunitario es producto de la necesidad de incidir en los educandos actitudes y valores medio ambientales para apaciguar la crisis y lograr transformar la actitud depredadora del hombre. Es importante la responsabilidad que se debe asumir ante el medio ambiente y del porque es necesario fortalecer la educacin Ambiental en la IE en el contexto local y social como espacio de actuacin, que implica la integracin sistemtica y sistemtica de la educacin Ambiental desde una perspectiva de vinculacin medio ambiente- escuela y comunidad.Y de esta manera se fortalece la ciudadana ambiental[footnoteRef:44], en los siguientes campos de accin: [44: MINAN MINEDU. 2009. Ciudadana ambiental: Educacin en ecoeficiencia. Pp. 19- 21.]

Educacin en promocin de la salud Educacin en gestin de riesgos Educacin en ecoeficiencia Educacin para el desarrollo sostenible16. Antropologa cristiana: Encclica Redemptoris Hominis de Juan Pablo II A. La misin de la iglesia madre maestraSi Cristo se ha unido en cierto modo a todo hombre, la Iglesia, penetrando en lo ntimo de este misterio, en su lenguaje rico y universal, vive tambin ms profundamente la propia naturaleza y misin. Esta unin de Cristo con el hombre es en s misma un misterio, del que nace el hombre nuevo, llamado a participar en la vida de Dios, creado nuevamente en Cristo, en la plenitud de la gracia y verdad. La unin de Cristo con el hombre es la fuerza y la fuente de la fuerza, segn la incisiva expresin de San Juan en el prlogo de su Evangelio: Dios dio les poder de venir a ser hijos. Esta es la fuerza que transforma interiormente al hombre, como principio de una vida nueva que no se desvanece y no pasa, sino que dura hasta la vida eterna. La Iglesia vive esta realidad, vive de esta verdad sobre el hombre, que le permite atravesar las fronteras de la temporalidad y, al mismo tiempo, pensar con particular amor y solicitud en todo aquello que, en las dimensiones de esta temporalidad.En esta inquietud creadora bate y pulsa lo que es ms profundamente humano: la bsqueda de la verdad, la insaciable necesidad del bien, el hambre de la libertad, la nostalgia de lo bello, la voz de la conciencia. La Iglesia, tratando de mirar al hombre como con los ojos de Cristo mismo, se hace cada vez ms consciente de ser la custodia de un gran tesoro, que no le es lcito estropear, sino que debe crecer continuamente. Por esta razn la Iglesia de nuestro tiempo -poca particularmente hambrienta de Espritu, porque est hambrienta de justicia, de paz, de amor, de bondad, de fortaleza, de responsabilidad, de dignidad humana- debe concentrarse y reunirse en torno a ese misterio, encontrando en l la luz y la fuerza indispensables para la propia misin. La Iglesia cumple este ministerio suyo, participando en el triple oficio que es propio de su mismo Maestro y Redentor. Esta doctrina, con su fundamento bblico, ha sido expuesta con plena claridad, ha sido sacada a la luz de nuevo por el Concilio Vaticano II, con gran ventaja para la vida de la Iglesia. Cuando, efectivamente, nos hacemos conscientes de la participacin en la triple misin de Cristo, en su triple oficio -sacerdotal, proftico y real-, nos hacemos tambin ms conscientes de aquello a lo que debe servir toda la Iglesia, como sociedad y comunidad del Pueblo de Dios sobre la tierra, comprendiendo asimismo cul debe ser la participacin de cada uno de nosotros en esta misin y servicio. El cometido fundamental de la Iglesia en todas las pocas y particularmente en la nuestra es dirigir la mirada del hombre, orientar la conciencia y la experiencia de toda la humanidad hacia el misterio de Cristo, ayudar a todos los hombres a tener familiaridad con la profundidad de la Redencin, que se realiza en Cristo Jess. Contemporneamente, se toca tambin la ms profunda obra del hombre, la esfera -queremos decir- de los corazones humanos, de las conciencias humanas y de las vicisitudes humanas. B. La humanidad en el misterio de la RedencinLa vida de Cristo habla a tantos hombres. l, Hijo de Dios vivo, habla a los hombres tambin como Hombre: es su misma vida, su humanidad, su fidelidad a la verdad, su amor que abarca a todos. Habla adems su muerte en Cruz, esto es, la insondable profundidad de su sufrimiento y de su abandono. El hombre no puede vivir sin amor. l permanece para s mismo un ser incomprensible, su vida est privada de sentido si no se le revela el amor, si no se encuentra con el amor, si no lo experimenta y lo hace propio, si no participa en l vivamente. Por esto precisamente, Cristo Redentor, como se ha dicho anteriormente, revela plenamente el hombre al mismo hombre. Tal es -si se puede expresar as- la dimensin humana del misterio de la Redencin. En esta dimensin el hombre vuelve a encontrar la grandeza, la dignidad y el valor propios de su humanidad. En el misterio de la Redencin el hombre es confirmado y en cierto modo es nuevamente creado. l es creado de nuevo!El hombre que quiere comprenderse hasta el fondo a s mismo -no solamente segn criterios y medidas del propio ser inmediatos, parciales, a veces superficiales e incluso aparentes- debe, con su inquietud, incertidumbre e incluso con su debilidad y pecaminosidad, con su vida y con su muerte, acercarse a Cristo. Debe, por decirlo as, entrar en l con todo su ser, debe apropiarse y asimilar toda la realidad de la Encarnacin y de la Redencin para encontrarse a s mismo. Jesucristo es principio estable y centro permanente de la misin que Dios mismo ha confiado al hombre. En esta misin debemos participar todos, en ella debemos concentrar todas nuestras fuerzas, siendo ella necesaria ms que nunca al hombre de nuestro tiempo. Y si tal misin parece encontrar en nuestra poca oposiciones ms grandes que en cualquier otro tiempo, tal circunstancia demuestra tambin que es en nuestra poca an ms necesaria y -no obstante las oposiciones- es ms esperada que nunca. Aqu tocamos indirectamente el misterio de la economa divina que ha unido la salvacin y la gracia con la Cruz.

4.5. MARCO CONCEPTUAL[footnoteRef:45] [45: Glosario 2014. Curso Virtual de directivos DECAM. MINEDU. Recuperado de www.perueduca.edu.pe]

1. EDUCACINLa educacin es un proceso socio-cultural permanente orientado a la formacin integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal la educacin contribuye a la socializacin de nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar y crear cultura y de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadano. Educar es un dilogo siempre abierto con uno mismo, con los dems y con el ambiente, nos permite la apropiacin de saberes culturalmente organizados como los conocimientos, creencias y actitudes que los grupos sociales consideren valiosas para su existencia y desarrollo (Martiniano.2006).2. DIDCTICALa didctica es la ciencia que estudia y orienta el proceso de enseanza-aprendizaje mediante un sistema organizado de elementos, sujetos y procesos, desde el punto de vista educativo para la formacin integral y permanente del hombre en su relacin con el contexto.3. EDUCACIN DE CALIDADEntendida como obligacin que emana del derecho de las personas a recibir, tras ser escuchadas o percibidas sus necesidades y expectativas, servicios dignos y significativos para sus vidas. Supone en suma considerar la calidad como un compromiso tico y no como una mera decisin organizativa tomada en pro de una mejor imagen o de una mayor eficacia.4. ESCUELA ACTIVASistema completo de educacin que promueve la educacin personalizada, el trabajo cooperativo y la creacin de vnculos fuertes entre escuela y comunidad. Estos dos pilares, familia y comunidad son necesarios para mejorar la calidad educativa y para asegurar que los estudiantes tengan las destrezas cognitivas y sociales necesarias para poder acceder a buenos trabajos, ingresos y para que puedan tener y decidir sobre opciones y oportunidades para mejorar su vida y la de su comunidad.5. ESCUELA INCLUSIVAConcepto tiene que ver fundamentalmente con el hecho de que todos los alumnos sean aceptados, reconocidos en su singularidad, valorados y con posibilidades de participar en la escuela con arreglo a sus capacidades. Una escuela inclusiva es aquella, pues, que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso acadmico y personal.6. ESCUELA ACOGEDORA E INTEGRADORA[footnoteRef:46] [46: MINEDU. 2013. Gua para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del ao escolar. Pp. 11.]

Es un espacio educativo a donde todos los nios, nias y adolescentes quieren asistir porque en ella se sienten felices, queridos, respetados y reconocidos. En esta escuela los docentes se esfuerzan por lograr que todos los estudiantes aprendan efectivamente y que nadie se quede atrs, pero a travs de una experiencia gratificante y estimulante para ellos, promoviendo un clima favorable para el aprendizaje.Se fomenta permanentemente el conocimiento e integracin de los estudiantes, la participacin y cooperacin, as como una convivencia basada en el buen trato, el respeto, la autorregulacin y el manejo constructivo de conflictos, erradicando prcticas o actitudes de discriminacin, acoso o maltrato en cualquiera de sus formas.7. ESCUELA ABIERTALa promocin de la escuela abierta a la comunidad para el desarrollo local, estrategia que desarrolla la escuela al compartir sus recursos y aprendizajes con la comunidad para promover acciones de colaboracin mutua, a fin de aportar a la construccin de un proyecto de desarrollo comn.8. SISTEMA CURRICULARConjunto de instrumentos curriculares que actan de manera articulada y sistemtica para facilitar la enseanza en todas las escuelas del pas y asegurar el logro efectivo de aprendizajes de manera coherente. Organiza y establece las interrelaciones de los diversos instrumentos o componentes curriculares, definiendo procedimientos para el diseo y ejecucin, evaluacin y retroalimentacin de los instrumentos de planeacin curricular a nivel nacional, regional, local e institucional.9. MARCO CURRICULAR NACIONALDefine, caracteriza y determina un conjunto delimitado de aprendizajes fundamentales, describiendo competencias y capacidades que todos los estudiantes del pas deben aprender. Su importancia radica[footnoteRef:47]: [47: Lectura: Un sistema curricular que posibilite el logro de aprendizajes. 2014. Recuperado on line: Curso Virtual Rutas de aprendizaje en www.perueduca.edu.pe.]

Marca la pauta a los dems instrumentos curriculares, a nivel de enfoque y contenido respecto de los aprendizajes para la educacin bsica. Propone Aprendizajes Fundamentales que todo estudiante sin excepcin de cualquier lengua, cultura y creencia religiosa, de cualquier edad, de la costa, la sierra o la selva, de mbitos urbanos o rurales, al nivel del mar y en las alturas tienen el mismo derecho de adquirirlos. Permite contar con un currculo acotado, menos denso, con aprendizajes priorizados, que garanticen su logro de manera significativa. Posibilita el enriquecimiento del currculo nacional, desde una perspectiva intercultural, permitiendo tener currculos regionales que garanticen el logro de los aprendizajes fundamentales con pertinencia cultural.10. RUTAS DE APRENDIZAJE[footnoteRef:48] [48: Rutas de aprendizaje. 2013. Fascculo para la gestin de los aprendizajes en las I.E de la EBR. Pg. 53.]

Instrumentos pedaggicos que ayudan a implementar el currculo en el aula, ofrece orientaciones pedaggicas didcticas para el logro de los Aprendizajes Fundamentales.Comprende un conjunto de documentos e instrumentos (fascculos) que orientan a los docentes y directores en la implementacin del currculo a nivel de Institucin Educativa.Presentan capacidades e indicadores que se necesitan desarrollar en trminos de desempeos que evidencien el logro de las competencias. Estn organizadas en una progresin de los aprendizajes que se caracterizan por la secuencialidad y gradualidad (complejidad).11. MAPA DE PROGRESO[footnoteRef:49] [49: IPEBA. 2013. Mapas de progreso del Aprendizaje: Nuestros estndares nacionales de aprendizaje. Pp. 04- 05.]

Son instrumentos que definen los estndares de aprendizajes fundamentales, su existencia nos permite tener claridad y secuencialidad en cuanto a las demandas de aprendizajes que tiene el currculo. Constituyen referentes para la evaluacin de las competencias, tanto a nivel externo como a nivel aula y define metas comunes de aprendizajes para todos los estudiantes al final de cada ciclo de la EBR.12. ENFOQUE PEDAGGICOModelo pedaggico desde los paradigmas relevantes de una educacin dinamizada por los diversos acontecimientos causados por los procesos de globalizacin, cambios rpidos en el mundo del trabajo, la necesidad de la reconstruccin social y la emergencia de un nuevo pas, el esfuerzo por fortalecimiento de la sociedad civil, el gran impacto cultural causado en las personas por los medios masivos de comunicacin, la revolucin constante del conocimiento y la tecnologa, el flujo enorme de informaci