PEÑA El Concepto de Cohesión Social

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    1/67

    Captulo 1 EL CONCEPTO DE COHESIN SOCIAL

    29

    Captulo 1

    EL CONCEPTO DE COHESIN SOCIAL

    Debates tericos y usos polticos

    Carlos Pea

    I. I:

    Este captulo busca aportar algunos antecedentes especialmente provenien-tes de la literatura clsica para entender el problema de la cohesin social yconferirle a este cierta plausibilidad terica.

    La pregunta por la cohesin social ha ocupado la atencin de las agenciasinternacionales y de lospolicy makersdesde la dcada de 1990, cuando las reformasorientadas al mercado mostraron que ellas hacan languidecer los vnculos comu-

    nitarios y otras formas de sociabilidad que alimentan la confianza y el sentido depertenencia. El crecimiento econmico, unido a esos fenmenos, replante la inte-rrogante ms general la misma que inaugur la reflexin sociolgica de si aca-so la utilidad es una amalgama suficiente para unir a las sociedades o si, en cambio,ellas requieren un elemento de alguna otra ndole para mantenerse cohesionadas.

    En la economa clsica este problema fue resuelto por la va de consideraral homo oeconomicuscomo un sujeto moral capaz de simpata por sus semejantes(es el caso de Smith) o por el camino de atribuir al comercio virtudes civilizado-ras (como ocurre en Mandeville). En la economa neoclsica, en cambio, donde

    la asctica del clculo individual lo inunda todo, el problema, como ya lo habaanticipado Hegel, queda sin solucin. Con todo, se trata de uno de los proble-mas ms bsicos de la modernidad en su conjunto: el de determinar si acaso elintercambio o el mercado es suficiente para fundar un lazo social.

    a) Qu mantiene unidas a las sociedades?

    Las sociedades se mantienen unidas cuando todos sus miembros obtienen

    alguna utilidad de ellas, o cuando adems poseen consensos normativos que

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    2/67

    REDES, ESTADO Y MERCADO

    30

    permiten, en el extremo, incluso soportar las injusticias? Es la utilidad esdecir, la eficiencia o la justicia es decir, la distribucin el aspecto clavede la vida social y de la poltica, o existe algn elemento adicional que deba-mos tambin considerar? Es suficiente la funcionalidad de las estructurasbuenas regulaciones para el intercambio, amplios espacios de eleccin in-dividual, para que las sociedades se mantengan unidas? Se requiere, acaso,todava algo ms? Qu es, en suma, lo que mantiene cohesionadas a las so-ciedades y que la precariedad del trabajo, las migraciones y las desigualdadesparecen amenazar?

    Esas preguntas se han planteado una y otra vez, desde Aristteles hastaPutnam, pasando por autores en apariencia tan dismiles como Simmel o Par-sons. Y han entrecruzado mltiples disciplinas, desde la historia hasta la eco-noma, pasando, claro est, por la sociologa. Muchas veces el tema se ha dadopor resuelto, pero la pregunta retorna de nuevo, como si dilucidar qu es lo queproduce el lazo social fuese una tarea que cada poca y cada sociedad debieraacometer a su modo.

    En el siglo XVIII, David Hume, en su famoso compendio, se pregunt,con respecto al universo, algo parecido. De dnde derivaba el orden aparen-te de la naturaleza? l pens que la contigidad de los fenmenos fsicos ysu repeticin en apariencia imperturbable provena de la causalidad. La cau-salidad, dijo, es el cemento del universo, pero la causalidad, advirti, no

    reposaba ms que en la costumbre. No poda afirmarse que lo que hemosobservado en el pasado vaya a repetirse necesariamente en el futuro. No espor tanto concluy Hume la razn la gua de la vida sino la costumbre.La continuidad del universo estaba, por decirlo as, sustentada socialmente.Pero cul es, por su parte, la fuente de la cohesin social y de la identidad delas sociedades?

    La mayora de esas reflexiones han sugerido que existe un elemento nocontractual un elemento que no depende exactamente de la voluntad hu-mana individual que sostiene a las sociedades. En otras palabras, el cemento

    de la sociedad, la amalgama que la mantiene unida, no sera el acuerdo delibe-rado ni el contrato, sino un fenmeno, o un conjunto de fenmenos, que lospreceden. En el caso de la economa clsica ese fenmeno se represent comouna dimensin moral del homo oeconomicus; en el caso de la historia, se puso demanifiesto con el examen de la nacin moderna; en el caso de la sociologa, sehizo explcito al examinar las relaciones entre diferenciacin e integracin so-cial. En todos ellos se subray que la cohesin no se produce contractualmenteo mediante el simple intercambio.

    Durkheim uno de los idelogos de la Tercera Repblica francesa y a la

    vez uno de los fundadores de lo que hoy da conocemos como sociologa fue,

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    3/67

    Captulo 1 EL CONCEPTO DE COHESIN SOCIAL

    31

    como veremos, quien ms insisti en ese punto. En su opinin, los contratosse sostienen sobre reglas no contractuales que las sociedades deben promo-ver y cuidar para que los individuos puedan sostener su identidad y cooperarentre s. Cuando esas reglas no contractuales se debilitan cuando los indi-viduos son invadidos por la anomia la sociedad se llena de malestares y losindividuos prefieren abandonar, a veces incluso mediante el suicidio, la vidasocial. Por lo mismo, el trnsito de las sociedades tradicionales a las modernasno comporta un paso desde formas adscriptivas de pertenencia, como el pa-rentesco o la sangre, hacia mecanismos de coordinacin voluntarios (como losostuvieron Maine, Spencer o Tnnies), sino simplemente un cambio de espesoren la conciencia moral, en ese consenso normativo mnimo que sostiene alas sociedades. En otras palabras, la opinin de Durkheim fue que, conformeaumentaba la diferenciacin social (o, en sus propios trminos, la divisin deltrabajo), los mecanismos de integracin se hacen distintos, pero ni desapare-cen ni tampoco son sustituidos por simples mecanismos de coordinacin oagregacin de preferencias.

    Las sociedades, pens Durkheim, y antes de l Comte, son en el fondoun fenmeno religioso. Exigen la separacin entre lo sagrado y lo profano.Suponen la existencia de un momento de incondicionalidad un momentosacro que est ms all de la voluntad humana y del que derivan orientacio-nes normativas bsicas. En eso, uno y otro se mostraron de acuerdo con Hegel

    quien, en la Filosofa del Derecho, sugiri que de la mera subjetividad de losactores no poda surgir nada firme.

    Emile Durkheim quizs el personaje central de esta historia tuvocomo rival intelectual a otro de los fundadores de la sociologa: Herbert Spen-cer. Este, al revs de Durkheim, pens que las sociedades eran organismos auto-rregulados y que las estructuras de intercambio, como el contrato, eran capacesde producir espontneamente el orden social. Liberal y utilitarista, Spencersiempre argument que los sistemas fiduciarios como el papel moneda seproducan de forma ms o menos espontnea, con el menor grado de injerencia

    deliberada posible, con un mnimo de legislacin.Tanto Durkheim como Spencer vivieron en el siglo XIX y alcanzaron a

    ver los albores del XX. Son los momentos en que la primera modernidad elurbanismo, la industrializacin, los sistemas escolares de masas, la reproduccinmecnica del arte irrumpe. Se discute entonces de qu forma, si es que hayalguna, se debe someter al mercado autorregulado. Es esa circunstancia elhecho de que el debate gire en torno a si el mercado es capaz o no de producirel orden social lo que confiere un aire extraamente contemporneo a eseclsico debate entre Durkheim y Spencer.

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    4/67

    REDES, ESTADO Y MERCADO

    32

    b) El debate actual

    Cul es el cemento de las sociedades y cmo se lo estimula? Hoy da esta pre-gunta ha vuelto a aparecer con toda crudeza. La globalizacin y las reformaseconmicas, sumadas al fenmeno de las migraciones, han debilitado las formasmodernas de integracin social, como el trabajo, la sociedad nacional o la clase,y han dejado una estela de malestar que en la literatura principia a ser objetode reflexin ya hacia principios de la dcada de 1990. En toda esa literatura seesgrime el ideal normativo de la cohesin social como un antdoto contra lasdiversas versiones del paradigma neoclsico desde la economa del bienestarhasta elpublic choice que han hegemonizado la cultura pblica.

    Desgraciadamente, el enfoque ms sociolgico acerca de la cohesin so-

    cial luego de haber acompaado el surgimiento de la primera modernidadestuvo ausente en la literatura desde la obra de Talcott Parsons. Despus dealcanzar su apogeo en la dcada de 1950 y llegar con algo de tardanza a lacultura acadmica de Amrica Latina en la dcada siguiente de la mano de laobra de Gino Germani y de la ciencia poltica, el tema de la integracin socialdesapareci de escena para ser reemplazado por visiones estructuralistas decorte marxista, por teoras microsociolgicas, por anlisis de la construccindel sujeto foucaultiano, y ahora ltimo por discursos posmodernistas. Comodecamos antes, solo en los noventa el tema de la cohesin social o, si se

    prefiere, el tema de la diferenciacin e integracin social reaparece en lareflexin. Lo hace, claro, en un contexto distinto al de la literatura clsica, peroel problema conceptual y terico sigue siendo ms o menos el mismo: cmose cohesionan las sociedades hasta el extremo que sus miembros establecenconfianzas que les permiten cooperar entre s, tolerar sacrificios y construiruna identidad compartida?

    La teora neoclsica es decir, el marginalismo inspirado en Alfred Mar-shall posee, por supuesto, algunas respuestas frente a ese problema. Este tipode teora intenta comprender la produccin del orden social como un dilema

    de accin colectiva o bajo alguna forma del dilema del prisionero. En cualquiercaso, como un asunto de racionalidad individual. Existe una muy amplia litera-tura quiz la ms relevante sea la economa neoinstitucional que revisa dequ forma la racionalidad individual podra conducir a arreglos cooperativos.La literatura que se revisa en este captulo explora, sin embargo, una respuestadistinta a la neoclsica.

    Como ya se dijo, Comte y Durkheim sugirieron que las sociedades se eri-gan sobre consensos normativos mnimos, sobre una cierta conciencia moralque orienta la accin y configura un determinado sentido de pertenencia. Esos

    autores pensaron que incluso el individuo es un fenmeno ex post socialy que, por

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    5/67

    Captulo 1 EL CONCEPTO DE COHESIN SOCIAL

    33

    lo mismo, para comprender el valioso individualismo contemporneo, base dela sociedad de mercado y cuyo comportamiento es objeto de anlisis de la teoraneoclsica, hay que poner atencin a los factores sociales que lo hacen posible.

    Sobra decir que del hecho de subrayar la ndole social del paisaje humanocomo lo hacen algunos de los autores que se revisarn en este captulo no sesigue ninguna consecuencia normativa. Como el propio ejemplo de Durkheimlo indica, es plenamente compatible promover la individualidad y la autonomay, al mismo tiempo, estar consciente de las bases sociales que la hacen posible. Ala inversa, tampoco es inconsistente promover comportamientos conservadoresy la sujecin del individuo sobre bases atomistas. As entonces, el examen de lacohesin social no es una cuestin normativa, aunque posee consecuencias deesa ndole.

    c) La narracin importa

    Cul de esos dos puntos de vista el de Spencer o el de Durkheim, por decirloas es el verdadero? Como es obvio, decidir qu relato acerca de la forma enque se constituye la sociabilidad humana es el que mejor se corresponde con larealidad, es un debate intil. Un intento como ese supondra que uno es capazde observar a la vez su propio relato y la sociabilidad. En cambio es probable

    que en esta parte el pragmatismo lleve la razn. Las narraciones acerca de cmonos comportamos acaban siendo verdaderas en funcin de su eficacia, o sea,en la medida que alcanzan la estatura de profecas autocumplidas. Es probableentonces que este tipo de teoras compitan no por su grado de correspondenciacon la realidad, sino por su capacidad performativa.

    Como es sabido, John L. Austin un filsofo de Oxford que particip, aligual que Wittgenstein, de la renovacin de la filosofa anglosajona que estabaatrapada por el positivismo lgico y su idea de las proposiciones como figurasde la realidad sugiri que las palabras no solo describan la realidad sino que

    tambin producan efectos en ella. Cuando hablamos, dijo Austin, hacemos cosasy no solo informamos acerca de la realidad. A las teoras sociales les pasa ms omenos lo mismo: ellas no dejan inclume la realidad. En la medida que sealanlos lmites de lo posible, orientan polticas pblicas y favorecen determinadosintereses. Las teoras, en suma, no solo describen la realidad sino tambin in-fluyen en ella. Por eso es tan importante qu narracin acerca de lo social delas varias disponibles alcanza la hegemona en la esfera pblica.

    Cuando el paradigma neoclsico se hace hegemnico, tal preponderanciatiene consecuencias en todos los mbitos de la vida social. Quien se mueve

    en el mbito cognoscitivo abierto por ese paradigma, concebir a la familia

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    6/67

    REDES, ESTADO Y MERCADO

    34

    como el resultado de decisiones electivas sensibles a incentivos; pensar queel sistema escolar debe organizarse como un mercado de centros y de pro-gramas entre los que las familias deben escoger; explicar el comportamientoelectoral como si fuera un aspecto de la teora del consumidor; concebir lademocracia como un mecanismo de agregacin de preferencias, es decir, comoun remedo imperfecto del mercado; y pensar que la esfera de la cultura debeautorregularse.

    En cambio, quien supone que la sociedad incluso la sociedad que cultivala autonoma individual se erige sobre un momento de incondicionalidad queorienta la accin y cultiva la pertenencia, pensar con Durkheim que el sistemaescolar no debe estar entregado nicamente a la discrecin de las familias; quela democracia no es solo un mecanismo de agregacin de preferencias, sinotambin un momento deliberativo que permite forjarlas; que la iniciativa indi-vidual sin orientacin se parece a la anomia; y que incluso el mercado reposaen la confianza, la que se requiere cultivar mediante un conjunto de prcticassociales premeditadas.

    En otras palabras, el discurso de las ciencias sociales y de la economa seencuentra ntimamente entrelazado con el objeto que procura describir y nopuede desprenderse de cuestiones normativas. Al examinar fenmenos como lacohesin social no solo nos preguntamos cmo es previsiblemente el mundo,sino cmo queremos que llegue a ser. Por lo mismo, la pretensin neokantiana

    (que sugirieron Rickert o Weber) de poner los juicios de valor en parntesises simplemente falsa (Putnam 2002). Las teoras sociales, al orientar la accin,modifican la realidad a la que, sin embargo, pretenden describir. Por esto, laseparacin entre teora y praxis no es, en este mbito, posible. Si, como sugiriHegel, el conocimiento es parte de la praxis, cmo podramos examinar suconfiabilidad eludiendo a la propia praxis de la que forma parte?

    Por eso las lneas que siguen, al indagar en el significado que posee enla literatura de las ciencias sociales el concepto de cohesin social, procurantambin dilucidar la relevancia poltica el efecto performativo que posee

    el uso de ese concepto en el actual debate pblico. Las teoras no reproducenfielmente la realidad (si as fuera, como sugiri Borges, seran como un mapadel mismo tamao de lo que en l se representa) y por lo mismo dejan puntosciegos que, a la hora de orientar la accin, poseen consecuencias polticas deimportancia. Es lo que ocurre con el paradigma neoclsico a la hora de la po-ltica. Al concebir todo, o casi todo, como un remedo ms o menos imperfectodel contrato y del mercado, acaba orientando polticas que se comportan comosi la realidad fuera esa. Y su eficacia acaba produciendo performativamentela realidad que pretendan describir. Por eso, a la hora de discutir conceptos en

    las ciencias sociales, tambin se discute acerca de las consecuencias que ellos

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    7/67

    Captulo 1 EL CONCEPTO DE COHESIN SOCIAL

    35

    podran producir. En una palabra, y para decirlo con algo de exageracin, lateora es poltica, y los conceptos son en parte causa de los fenmenos queolvidan o predicen1.

    d) La organizacin del captulo

    Este captulo persigue delinear los usos principales del concepto de cohesinsocial especialmente en la literatura clsica examinando, al mismo tiempo,las consecuencias performativas que produce su olvido. Su preocupacin es,ante todo, conceptual y no terica. El anlisis terico mediante qu meca-nismos especficos se produce lo que la literatura llama integracin social e in-

    tegracin sistmica no se emprender ms all de lo estrictamente necesariopara entender el concepto de cohesin social. Para alcanzar ese doble objetivocul es el significado de cohesin social y qu importancia posee, en la esferapblica, discutir acerca de ella? el texto discurre como sigue.

    En la seccin siguiente se examinan las lneas principales que presenta eldebate contemporneo en torno a ese tema y las definiciones de cohesin socialque, a su abrigo, se han elaborado. Como se ver, la preocupacin actual porla cohesin se encuentra asociada a una serie de fenmenos desde las refor-mas orientadas al mercado hasta las migraciones que el mundo experimenta

    desde la dcada de los noventa del siglo pasado. Esa serie de fenmenos, juntocon debilitar el arreglo social que se constituy en la Europa de la posguerra,y poner en crisis el modelo que orient normativamente el patrn estatal dedesarrollo en la regin de Latinoamrica, confiri un nuevo sentido a la viejapregunta acerca de cmo se constituyen los lazos sociales.

    Posteriormente, se revisa, en trminos generales, el problema de la cons-titucin de los lazos sociales en la tradicin sociolgica, en la filosofa poltica yen los orgenes del pensamiento econmico. Aunque un examen de esa ndolees inevitablemente general y semeja un simple tour de force puede resultar

    1 Ese efecto performativo de las teoras posee un amplio reconocimiento en la literatura. Sobreello puede consultarse Taylor (2004), quien examina de qu forma las teoras del XVII prefi-guran algunos de los rasgos de las sociedades modernas. Un punto semejante puede advertirseen Parsons (1970: 16), quien sugiere que solo puede entenderse lo que son las personas entrminos de un conjunto de creencias y sentimientos que definen lo que deberan ser () Estaproposicin resulta crucial para el entendimiento de los sistemas sociales. En la filosofa, elasunto ha sido examinado sobre todo por autores heideggerianos de inspiracin pragmticacomo Dreyfus (2003). En el mbito de la filosofa prctica puede consultarse Finnis (2000).

    Aunque esos enfoques son distintos en trminos disciplinarios, en todos ellos se insiste en laidea de que al definir una situacin social desde el punto de vista interno, en alguna medida se

    la constituye.

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    8/67

    REDES, ESTADO Y MERCADO

    36

    til a la hora de comprender el debate contemporneo. Ocurre que en esas tresdisciplinas modernas es posible encontrar la idea hoy en da olvidada deque el orden social no se constituye mediante procesos de intercambio, sinoque requiere espacios de dilogo y de convergencia simblica que estn en labase de lo que contemporneamente designamos como cohesin social. Es elcaso de Durkheim (contra Spencer), quien afirm que el contrato se erige sobrelazos no contractuales; el de Rousseau (contra Locke), quien sugiri que unartificio republicano, la religin civil, era la forma de superar el hiato entre loindividual y lo colectivo; y es el caso de los fisicratas, quienes sostuvieron queel orden econmico reposaba sobre una forma de justicia natural. Todos esosautores permiten mostrar que la pregunta sobre la cohesin social es tan anti-gua como legtima, y que su respuesta va por caminos distintos al de asegurarun simple intercambio sin fricciones.

    Sobre la base de lo expuesto, el texto luego examina la literatura sociol-gica, desde Durkheim hasta los trabajos de Putnam sobre capital social. Comose ver, esa literatura examina de qu forma la modernidad puede restaar lasheridas que ella misma inflinge a los lazos sociales tradicionales. El texto su-giere que ese problema para usar el lenguaje de la sociologa: el problema decmo compatibilizar diferenciacin con integracin es el que hoy conoce-mos como el problema de la cohesin social.

    En la seccin final el texto, junto con insistir en el efecto performativo del

    discurso de las ciencias sociales, intenta avanzar algunas conclusiones generalesa considerar a la hora de examinar los problemas asociados a la cohesin social.En su conjunto, el texto sugiere que retomar la preocupacin sobre el tema dela cohesin social evita algunos efectos sociales que ha producido la hegemona,que desde los noventa posee el discurso neoclsico en la esfera pblica2.

    II. E

    El concepto de cohesin social aparece con frecuencia en el debate desde finesde la dcada de 1990 (OECD 1997), aunque los primeros signos del olvido dela dimensin social de la poltica, que es lo que desata ese debate, se habanhecho sentir ya en la dcada anterior. Entonces, y como consecuencia de ml-tiples factores, la poltica se transform en un asunto concerniente a cuestioneseconmicas (Canadian Goverment 1999). Era como si ella consistiera, o casi

    2 Al final del captulo se recoge en forma pormenorizada la bibliografa consultada; incluso la

    que no se cita directamente en el texto.

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    9/67

    Captulo 1 EL CONCEPTO DE COHESIN SOCIAL

    37

    exclusivamente, en adecuar la funcionalidad de las estructuras a una naturalezahumana capaz de forjar preferencias y maximizarlas. Lo dems vendra poraadidura.

    La agenda de los ochenta tuvo un xito relativo en los pases ms desa-rrollados. La inflacin cay, se superaron los dficits de la deuda, el desempleoprincipi a decrecer. Pero as y todo se constat una insatisfaccin pblica y unacierta erosin en la confianza hacia el gobierno y las instituciones. La sensacinde inseguridad el temor de que todo fuera un castillo de naipes que en cual-quier momento dejaba todo a la intemperie fue en ascenso (Canadian Gover-ment 1999: 3; PNUD 1998). La cohesin social comenz as a transformarseen un tema de la agenda pblica. Como haba ocurrido en el siglo XIX con elindustrialismo y otros cambios frecuentemente asociados a la modernizacin,las sociedades empezaron a preguntarse cmo organizar los cambios que seestaban impulsando.

    El concepto de cohesin social, an con significados muy dismiles, llamala atencin acerca del hecho de que hay procesos sociales la delicuescenciadel Estado nacional, los cambios en el mercado del trabajo, el multiculturalis-mo, la expansin de las comunicaciones que amenazan las lealtades entre losciudadanos y la legitimidad de las instituciones que fueron propias de los arre-glos sociales de la posguerra. La literatura muestra que esos arreglos se vierondesafiados por la globalizacin y por diversos fenmenos asociados a la crisis

    del Estado de bienestar los que, de pronto, temieron no ser capaces de brindar ala vez prosperidad e integracin social o si se quiere, proveer los medios parasuperar la indigencia y el miedo, las dos viejas pulsiones de la poltica moderna.Por eso no es raro que este concepto apareciera en el lenguaje de las cienciassociales y del policy makingrecin cuando una serie de acontecimientos enespecial la globalizacin mostraron hasta qu punto las dimensiones de eseideal se estaban deteriorando.

    La globalizacin (sumada al traslado de paradigma en el mbito de laspolticas sociales hacia el esquema neoclsico) produjo problemas sociales y

    polticos en los noventa, pero por sobre todo deterior la confianza de los ciu-dadanos en las instituciones pblicas (Jenson 1998: 6; Canadian Government1999; OECD 1997; Bessis 1995: 22)3. Los beneficios para el desempleo; lasregulaciones para asegurar el trabajo; los sistemas de pensiones, salud y educa-cin, y varios otros vinculados al bienestar, haban sido erigidos en las dcadas

    3 La globalizacin est corroyendo las instituciones precisamente porque deteriora, de manerasubterrnea, la solidaridad comunitaria, seala un documento del Canadian Government(1999). Un cierto desencanto poltico acompaa al ajuste estructural y a la globalizacin,

    adverta por su parte la OECD (1997).

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    10/67

    REDES, ESTADO Y MERCADO

    38

    del 50 y el 60, cuando el crecimiento era alto, la fuerza de trabajo se incre-mentaba, el desempleo caa y la pobreza pareca en extincin. En ese entoncesel fenmeno fue acompaado, desde el punto de vista poltico, por lo que sellam una ciudadana de derechos: inmunidades frente al Estado (derechos ci-viles), participacin en la voluntad comn (derechos polticos) y prestacionesuniversales no contributivas (derechos sociales) (Marshall 1965: 78). En algnsentido, ese sistema de proteccin y de derechos cumpli las funciones de unseguro: protegan ex ante y con prescindencia del desempeo individual. Peroen las postrimeras del siglo XX, los principales pases de la OECD encararonserios problemas a la hora de brindar, a la vez, prosperidad e integracin social(Snower 2004: 39).

    1. La crisis del modelo social de la posguerra

    Mas durante las dcadas siguientes y en un punto que los especialistas noalcanzan a determinar del todo, pero que suele asociarse en trminos gruesos alshock del petrleo, o sea, a lo que el funcionalismo clsico denominara entro-pa un conjunto de fenmenos hizo entrar en problemas a ese arreglo socialque, desde la segunda posguerra, se haba mostrado tan exitoso. Varias explica-ciones se argumentan para eso. Las explicaciones neoclsicas que reiteran las

    que se insinuaron durante los debates de las leyes de pobres en el siglo XVIIingls (Polanyi 2001: 128 y ss.) sugirieron que la existencia de amplios be-neficios para el desempleo desalentaban la bsqueda de trabajo; otras fueronlevemente mathusianas y sealaron que la inversin de la pirmide demogrficaobligaba ahora a que los menos ayudaran a subsistir a los ms; se llam tambinla atencin acerca del hecho de que las expectativas desatadas durante la prospe-ridad alentaban el consumo conspicuo en vez de la acumulacin de capital. Enfin, hubo quienes sugirieron que el principio de focalizar las prestaciones socia-les llev a dividir la sociedad entre los que aportan sin conseguir nada a cambio

    y los que consiguen sin dar, rompindose as el principio de prestaciones univer-sales. La racionalidad del inters llev as a sustituir a la tica de la solidaridad ydel seguro, y la tica de la igualdad fue poco a poco sustituida por la esttica delconsumo y de la diferencia (Baumann 2005: 80; cfr. Dahrendorf 2005: 59).

    a) La emancipacin del mercado

    Hubo tambin explicaciones tericas de ms largo alcance. La ms popular

    de todas es la inspirada en las tesis de Polanyi (2001). Este autor sugiere que

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    11/67

    Captulo 1 EL CONCEPTO DE COHESIN SOCIAL

    39

    la modernidad est asociada en el siglo XVII al surgimiento de mercados au-torregulados y a la manera en que ellos quedan entregados a su propio des-envolvimiento o, en cambio, sometidos a instituciones que autoprotegen a lassociedades frente a los efectos disociadores del mercado. La poca moderna engeneral estara caracterizada por el surgimiento de mercados autorreguladospara la tierra, el trabajo y el capital. Los efectos destructivos de ese fenmenohabran estimulado el surgimiento de diversas formas de control, desde la pla-nificacin urbana hasta la seguridad social. Este arreglo o modelo consistenteen empotrar o arraigar socialmente al mercado fue el que caracteriz a lapoca inaugurada con la posguerra europea.

    Haciendo pie en ese anlisis se ha sostenido que lo que ha ocurrido desdelos noventa es la prdida de embeddedness, es decir, la prdida de subordinacin o

    arraigo del mercado a las instituciones sociales y polticas (cfr. Krippner y Alvarez2007). La expresin ideolgica de ese fenmeno sera la falacia economicista:la tendencia a denegar el rol decisivo de las instituciones sociales para la conduc-ta econmica y la tendencia a considerar la accin humana principalmente entrminos de una conducta individualizada y racional (Olofsson 1999: 39).

    Como quiera que sea, el resultado fue que, poco a poco, los gobiernos semostraron incapaces de proteger a los ciudadanos contra las incertidumbres. Yello cuando las incertidumbres eran desgraciadamente crecientes. Uno de losprincipales impactos del fenmeno se verific en el mercado del trabajo, desa-

    fiado por la globalizacin, las migraciones y el desarrollo tecnolgico. El trabajoconstituye una de las formas ms eficientes de sntesis social en un mundo en elque la sangre y la religin han perdido toda fuerza unificadora (Beck 1999: 364;Hegel 1980: par. 124). Por eso, el trabajo confiere subsistencia y a la vez recono-cimiento. Pero esa centralidad del contrato de trabajo como el fundamento delorden social mostr tambin signos de erosin. La sociedad empez a transitardesde la sociedad de productores del industrialismo hacia la sociedad de consu-midores de la segunda modernidad (Offe 1997: 82; Baumann 2005: 93).

    b) El problema en la regin de Amrica Latina

    Pero si en los pases de la OECD el problema de la cohesin social supone man-tener una sociedad inclusiva capaz de absorber los desafos externos del mercadoy la economa global, la situacin es levemente distinta en los pases de la reginde Amrica Latina. Lo que en la realidad europea es la crisis de un arreglo hist-rico, en Latinoamrica es la crisis de un modelo normativo o ideolgico.

    El modelo que, segn vimos, se ve amenazado en el caso europeo, en La-

    tinoamrica existi solo como una imagen aspiracional o normativa con la que

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    12/67

    REDES, ESTADO Y MERCADO

    40

    las lites legitimaban a un aparato estatal de pobre desempeo. Los pases de laregin se vieron expuestos a diversas formas de exclusin, pero por sobre todoa la crisis de un modelo de legitimacin que nunca haba alcanzado realidadplena. Y en los hechos la matriz estatal del desarrollo cay en crisis; el Estadonacional con vocacin de homogeneidad cultural fue desafiado por la multi-culturalidad; las diversas formas asociativas en torno a la poltica y al trabajotendieron a languidecer; y la poltica comenz a perder su cleavage histrico (cfr.Caldern y Dos Santos 1991). Las sociedades de Latinoamrica quedaron asen el peor de los mundos: sienten la prdida de algo que les fue en parte ajenoy deben caminar a un mundo que no conocen.

    As entonces, y para decirlo en trminos gruesos, el conjunto de fenmenosque ponen en crisis el arreglo social de la posguerra posee significados distintos

    en Europa y en Latinoamrica: en el Viejo Mundo es la crisis de un modeloque tuvo un desempeo histrico efectivo y cuya estructura de plausibilidad fueuna ciudadana de derechos sociales ampliada; en Latinoamrica, en cambio, esla crisis de un proyecto normativo que inspira a parte importante de las lites,pero cuyo desempeo histrico fue tradicionalmente pobre. En medio de estepanorama la crisis del arreglo social de la postguerra en el caso europeo, lacrisis de un modelo normativo en el caso de Latinoamrica se produce lapregunta acerca de qu significa y cmo se alcanza la cohesin social.

    LA COHESIN SOCIAL EN CHILE: DOS VISIONES

    Se ha sugerido que en el actual momento histrico la modernizacin racionaliza-dora y capitalista, propia del Estado nacional, est siendo deteriorada por el surgi-miento de pertenencias locales y comunitarias que tienden a exacerbar la subjeti-vidad de las emociones (Garretn 2000: 44). Habra un cierto eclipse de la matrizen que se imbricaban lo nacional y lo estatal, junto a lo democrtico y lo popular.En esa matriz, el sistema de partidos habra posedo un lugar central en torno al

    Estado. El mesocratismo, la orientacin popular y el estatismo centralista habransido sus principales orientaciones culturales (Garretn 2000: 149). Las transfor-maciones que el Chile de la posdictadura comienza a experimentar la raciona-lizacin instrumental unida a la explosin de la pertenencia y la sensibilidad setraduciran en una cierta crisis del sistema de partidos para expresar y universa-lizar intereses. En vez de ello, se alentaran formas corporativas de promocinde intereses que, al no institucionalizarse en formas de representacin abstracta,favoreceran el imperio normativo del mercado y de la mera facticidad (Garre-tn 2000: 174). Ms que apata poltica habra una diversificacin de intereses y

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    13/67

    Captulo 1 EL CONCEPTO DE COHESIN SOCIAL

    41

    2. Las definiciones en uso4

    La OECD (1997) convirti a la cohesin social nada menos que en el temacentral de uno de sus foros, convocando a intelectuales de la talla de Putnamy Offe. El Consejo de Europa le consagr declaraciones y estudios (Berger-Schmitt 2002). En Latinoamrica, la CEPAL (2007) acaba de ocuparse deltema. Al mismo tiempo diversos pases han intentado conferirle un significadoespecfico.

    4 En lo que sigue, se enfatiza una perspectiva sociolgica. Para examinar el concepto desde un

    punto de vista ms cercano a la psicologa social, puede verse Friedkin (2004).

    sensibilidades que no encuentran forma de representacin. El principal riesgo se-ra entonces el de la desarticulacin social y poltica. La constitucin de la polis,

    de ese lugar en el que las diversas sensibilidades e intereses encuentran un lugaren el que reconocen una cierta identidad y alimentan el cemento de la sociedad,sera el principal desafo de la poltica (Garretn 2000: 165-177).

    Por otra parte se ha sostenido que las transformaciones que la sociedad chilenaha experimentado en las tres ltimas dcadas el reemplazo del orden buro-crtico por el mercado, el quiebre del modelo autoritario y la ruptura del ordenconservador han dado lugar a un proceso de individuacin cuyo revs es eldeterioro de los vnculos sociales y comunitarios indispensables para que un tipode modernizacin como la chilena ms parecida a la estadounidense que a la

    europea se sostenga en el tiempo y sea capaz de reproducirse. El desafo con-sistira, entonces, en elaborar una agenda comunitaria, un proyecto histrico ypoltico que atienda a esas formas de sociabilidad en la que los seres humanostejemos lealtades en especial, la familia y la nacin sin descuidar, empero, laautonoma y el sistema de libertades que la modernizacin ha hecho posible. Setratara de elaborar, para decirlo en otras palabras, un sueo chileno ms aco-gedor y ms tibio que el que ha surgido de la modernizacin y del bienestar quehemos, hasta ahora, alcanzado (Tironi 2005).

    En suma, la clsica tesis de Anbal Pinto (1959: 36 y ss.) acerca del quiebre de la

    democracia en Chile un sistema poltico y cultural que expande las demandasque el sistema productivo no es capaz de satisfacer estara puesta ahora de re-vs: un sistema econmico que expande el mercado y el consumo, y genera unadiversidad de sensibilidades y pertenencias que ya no logran ser universalizadasy mediadas por el conjunto de las instituciones.

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    14/67

    REDES, ESTADO Y MERCADO

    42

    La bsqueda de un significado para el trmino cohesin social no es, porsupuesto, el intento por descubrir una definicin real (o sea, una definicinque identifique las propiedades que tienen en comn las situaciones cubiertaspor la expresin) ni tampoco el simple intento de construir una definicin es-tipulativa (o sea, el intento de establecer una simple convencin). Se trata msbien de construir un concepto que, dotado de cierta consistencia terica, seacapaz de orientar la accin poltica. En otras palabras, se busca una definicinpersuasiva (es decir, que posea componentes capaces de movilizar la voluntad)y que a la vez ofrezca alguna plausibilidad terica (es decir, que adems tengacapacidad descriptiva). Es, pues, una tarea plenamente consciente de los efectosperformativos del lenguaje de las ciencias sociales, que sabe que nombrar unfenmeno es hasta cierto punto constituirlo.

    As lo muestra, en efecto, un somero anlisis de los diversos contenidosque se han asociado al trmino cohesin social, el cual ha sido relacionado convalores compartidos, oportunidades iguales, apertura a la multiculturalidad, co-operacin, acceso a bienes, emprendimiento, proteccin social. En algunos ca-sos est relacionado con vnculos de cualquier ndole (como cuando se le asociaa valores compartidos sin especificar su contenido o a la exigencia de legitimi-dad) y en otros casos con vnculos especficos o cualificados (como cuando se loasocia a la igualdad de oportunidades, a la cooperacin o al acceso a bienes).

    Es posible observar tambin que el concepto vara en funcin de las carac-

    tersticas histricas de los pases que lo formulan.As, pases con fuerte componente multicultural, como son los casos de

    Nueva Zelanda o Australia, desarrollan un concepto de cohesin social aso-ciado a la convivencia entre diferentes formas de vida; en tanto los pasesde la Unin Europea acentan el rasgo de proteccin social. En un caso, lacohesin est asociada a la gestin de la diferencia; en el otro, a la gestin debienes o prestaciones. Las particularidades histricas tambin plantean desa-fos distintos a la hora de cohesionar las sociedades. Estados nacionales fuer-tes, exitosos a la hora de promover la homogeneidad, experimentan un tipo

    de desafo diferente al que experimentan Estados multiculturales. Lo mismoocurre si los pases poseen diversos niveles de desempeo de sus sistemas deproteccin social.

    En otros trabajos se prefiere poner la atencin en el hecho de que el con-cepto de cohesin social alude a ciertas caractersticas procesales de la sociedad,en vez de referirse a un estado quiescente o una forma especfica de distribu-cin. As, por ejemplo, Jenson (1998: 4 y ss.) sugiere que el trmino cohesinsocial es usado para describir un proceso ms que un estado final. Un procesoque envuelve un sentido de compromiso y el deseo o la capacidad de vivir jun-

    tos en armona. En su opinin, la cohesin social no exige demasiados valores

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    15/67

    Captulo 1 EL CONCEPTO DE COHESIN SOCIAL

    43

    compartidos, pero s la legitimidad de las instituciones democrticas, meca-nismos institucionales efectivos para resolver conflictos y una activa participa-cin cvica. Por su parte, Maxwell (1996: 13) asevera que la cohesin socialenvuelve la construccin de valores compartidos y comunidades de interpre-tacin, reduciendo las disparidades de ingreso y generalmente dotando a laspersonas del sentido de participar en una empresa comn, encarando desafoscomo parte de una misma comunidad. Helly (2002: 1) afirma que la nocinde cohesin social promueve la imagen de una sociedad moderna como unaunidad integrada e inclusiva, una comunidad donde el egosmo individualistay los enfrentamientos sociales constituyen situaciones anormales, negativas.Dahrendorf, por su parte, sugiere que el concepto de cohesin social describeuna sociedad que ofrece oportunidades a todos sus miembros al interior deun marco de valores e instituciones aceptadas. Tal sociedad es entonces unade inclusin. Las personas tienen sentido de pertenencia y no se permite laexclusin (cit. en Berger-Schmitt 2002: 4).

    Variedad de contenidos asociados al concepto de cohesin social segn pases

    CanadLa cohesin social es un proceso progresivo capaz de desarrollar una comunidad de valores, desafoscompartidos e iguales oportunidades dentro de Canad, basado en un sentido de confianza, esperanza yreciprocidad entre todos los canadienses.

    FranciaLa cohesin social es un conjunto de procesos sociales que ayudan a infundir en los individuos el sentidode pertenencia a una misma comunidad y el sentimiento de que ellos son reconocidos como miembrosde esa comunidad.

    NuevaZelanda

    La cohesin social describe cmo diferentes grupos e instituciones interactan efectivamente, a pesar desus diferencias. Refleja un alto grado de voluntad de trabajar en conjunto, tomando en cuenta necesida-des y prioridades diversas. La cohesin social est cimentada por las cuatro condiciones siguientes:1.- Oportunidades individuales, que incluye educacin, empleo y salud.2.- Bienestar familiar, que incluye la responsabilidad de los padres.3.- Comunidades fuertes, que incluye comunidades seguras y confiadas.4.- Identidad nacional, que incluye historia, herencia, cultura y derechos, y ttulos de ciudadana.

    Australia

    La cohesin social es el nexo entre comunidades de personas que coexisten, interactan y se apoyan unas

    a otras a travs de medios materiales y al compartir creencias de grupo, usos y expectativas.

    DinamarcaLa cohesin social se refiere a aquella situacin en que todas las personas tienen acceso a establecerrelaciones sociales bsicas, como por ejemplo, acceso al mercado laboral, desarrollo de la vida familiar yparticipacin en actividades polticas de la sociedad civil.

    UninEuropea

    El artculo 2 del Tratado de la Unin de Estados Europeos establece que las tareas de la Unin incluyen:Mantenimiento de la cohesin social y econmica y solidaridad entre todos los Estados miembros de laUnin.El objetivo de la cohesin social implica una reconciliacin de un sistema basado en las fuerzas de merca-do, libertad de oportunidad y de emprendimiento, con un compromiso con los valores de solidaridad yapoyo mutuo, lo cual asegura acceso abierto a los beneficios y provee proteccin para todos los miem-bros de la sociedad.

    Fuente: Canadian Government (1999).

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    16/67

    REDES, ESTADO Y MERCADO

    44

    Cinco dimensiones de la cohesin social

    C: existencia o no de valores compartidos, de identidad comny de sentimientos de compromiso.

    Pertenencia Aislamiento

    E: presencia o no de iguales oportunidades de acceso. Inclusin ExclusinP: institucin o no de procedimientos para formar la voluntadcolectiva.

    Participacin Apata

    D : existencia o no de mecanismos simblicos querevaliden la propia identidad.

    Reconocimiento Rechazo o invisibilidad

    D : produccin de motivaciones y razones para laobediencia institucional.

    Legitimidad Ilegitimidad

    Fuente: Jenson (1998: 15).

    Como es fcil observar, el concepto de cohesin social entremezcla cues-tiones fcticas o descriptivas (v.gr. pertenencia) y otras normativas

    (v.gr. iguales

    oportunidades de acceso), como lo muestra el cuadro que sigue:

    E (vnculos de cualquier ndole) Legitimidad, pertenencia.

    E (vnculos cualificados) Iguales oportunidades de acceso, reconocimiento, participacin.

    El concepto no incluye entonces solo consideraciones relativas a la esta-bilidad de las sociedades, sino circunstancias atingentes a su cualidad moral.

    Desde ese punto de vista se parece al concepto rawlsiano de sociedad bienordenada, o sea, una sociedad que favorece la cooperacin entre sus miembrosa partir de una concepcin pblica de justicia (cfr. Rawls 1996: I, 6). En suma,el concepto de cohesin social si atendemos a sus definiciones explcitasincluira sentido de pertenencia e inclusin, por una parte, y una cierta orienta-cin normativa comn, por la otra.

    En cualquier caso y aun incluyendo elementos fcticos y otros norma-tivos el problema del que intenta ocuparse el concepto de cohesin social,como se sigue de los antecedentes que se acaban de presentar, se resume en una

    sola pregunta: cmo se producen los lazos sociales? Esta pregunta que esten la base de la modernidad es, como veremos de inmediato, la que intentresponder la literatura clsica.

    III. L

    El problema del que se ocupa la literatura clsica es el de cmo se constituyen loslazos sociales una vez que la gramtica de la tradicin (con sus reservas simblicas,

    religiosas, teolgicas y morales) viene a prdida (Fistetti 2004: 127). Los grandes

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    17/67

    Captulo 1 EL CONCEPTO DE COHESIN SOCIAL

    45

    protagonistas de este debate durante el siglo XIX fueron Durkheim y Spencer.Pero ya mucho antes lo haban sido Locke y Rousseau. Y antes todava los fisicra-tas y la economa. Una breve referencia a los orgenes de este concepto nos ayuda-r a comprender cmo mediante qu dilogos y a travs de qu influencias seconstituye el problema de la cohesin social en la literatura contempornea.

    1. El debate sociolgico: Durkheim y Spencer

    En el captulo VII deLadivisin del trabajo social, Durkheim (2001a) se oponede manera frontal a las tesis de Spencer, conforme a las cuales el orden socialy la cooperacin se producen como resultado de la celebracin de contratos

    individuales. Spencer (s/f: 165 y ss.), en uno de sus trabajos ms notables acercade los sistemas fiduciarios algo que ms tarde ocupar tambin a Simmel,se pregunta qu es necesario para lograr que los instrumentos fiduciarios elpapel moneda, las letras de cambio y los pagars, que reposan nada ms quesobre la confianza sean tomados por las personas a la hora del intercambio.La hiptesis de Spencer es que todo lo que el Estado debe hacer es prestarenforcementa los contratos. Si cada uno persigue y conoce sus propios interesesy si el contrato se funda en el consentimiento qu impedir entonces que laspersonas acuerden los mejores arreglos y que los bienes vayan, de contrato en

    contrato, hacia quien ms los valora? (Spencer s/f:. 175). Como se observa, noes difcil advertir que este autor prefigura algunos de los argumentos que mstarde elaborar Coase (1994).

    En otra de sus obras, The Man versus the State (1969), Spencer define elorden social como una red de contratos o cuasicontratos entre individuos.Explica que la vida de una sociedad depende de la mantencin de los derechosindividuales. Si la sociedad no es ms que la suma de las vidas de sus ciudada-nos, la implicacin es obvia. Si ella consiste en las diversas actividades que losindividuos emprenden en mutua dependencia, entonces estar bien o mal segn

    si los derechos (contractuales) de los individuos sean protegidos o denegados(Spencer 1969: 195 y ss; Spencer s/f). Spencer fue organicista en una primeraetapa, psicologista hacia el final; pero siempre mantuvo la idea de que la socie-dad no exista, que era una realidad derivada de los individuos (Stark 1961).

    En otras palabras, Spencer parece un miembro ortodoxo de la escuela aus-triaca y en muchos pasajes prefigura a Hayek (1982). La sociedad, concebidacomo un arreglo deliberado, simplemente no existe. La novedad del industria-lismo y de la expansin del mercado que son los fenmenos que l tiene ala vista consiste en que liber a los seres humanos de las viejas tradiciones y

    mostr que el arreglo estatal consiste simplemente en asegurar losproperty rigths

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    18/67

    REDES, ESTADO Y MERCADO

    46

    para garantizar un intercambio sin fricciones que permita que los recursos vayana sus usos ms eficientes. Los sistemas fiduciarios los ms delicados de todoslos fenmenos sociales, como va a insistir Simmel (2003) reposaran sobre ungrupo de arreglos voluntarios que en su conjunto llevaran al equilibrio.

    En un modelo como ese, claro est, la cohesin social, rigurosamente ha-blando, no existe. Existe convergencia o agregacin de intereses; pero no pro-piamente cohesin en el sentido que esa palabra adoptar a partir de la lecturade Durkheim.

    El argumento de Durkheim que ms adelante examinaremos in exten-so es, en cambio, que el contrato reposa sobre reglas no contractuales. Unconjunto de contenidos normativos compartidos la conciencia moral, quelas sociedades expanden mediante mltiples mecanismos, es la base del inter-

    cambio. Las sociedades modernas, sugiere Durkheim, son individualistas, sinninguna duda, pero su individualismo es ex post social, un fruto de mltiples me-canismos sociales entre los que se cuentan los ritos y la educacin (Durkheim1998, 2003). Si para Spencer las sociedades son redes contractuales que tiendenal equilibrio, para Durkheim son entidades religiosas que suponen un mbi-to sagrado que esparcen y cultivan entre sus miembros (Lockwood 2000: 7).Durkheim defiende el individualismo desde un punto de vista normativo, peroinsiste hasta el hartazgo, como veremos luego, en las bases no individuales quelo hacen posible (Giddens 1997: 131 y ss.; cfr. Durkheim 2003).

    DURKHEIM V/S SPENCER

    El debate entre Durkheim y Spencer prefigura lo que un autor contemporneo hadenominado los dos escenarios posibles que las sociedades contemporneas tie-nen ante s: uno individualista y otro solidarista, cada uno reposando sobre su-puestos conceptuales distintos. Esos escenarios, sugiere, comparten los desafos;pero no las soluciones al tema de la cohesin social (Michalski et al. 2004: 15).

    Sociabilidad Preferencias Democracia

    Escenarioindividualista

    Intercambio contractual Preexistentes al intercambioConcebida como agregacin depreferencias

    Escenariosolidarista

    Valores compartidos Forjadas en la comunidad Concebida como participacin

    Pero no es solo el enfrentamiento entre Spencer y Durkheim mediado,como veremos, por el impacto de la obra de Tnnies y los trabajos de Comte

    el que va constituyendo poco a poco el problema de la cohesin social o, si se

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    19/67

    Captulo 1 EL CONCEPTO DE COHESIN SOCIAL

    47

    prefiere, la pregunta de por qu se constituye un orden social estable y valioso,provisto de legitimidad y al que sus miembros adhieren. Existe tambin otrodebate anterior en la filosofa poltica, el cual ofrece claves indispensables paracomprender los soportes del debate entre los socilogos clsicos.

    2. La disputa en la filosofa poltica:Locke y Rousseau, liberales y comunitarios

    Un somero examen de los rasgos principales de la filosofa poltica modernamuestra que hay dos narraciones posibles de la sociabilidad y la poltica. Con-forme a una de ellas la conocida como la tradicin liberal el momento

    primordial es el intercambio y losproperty rigths, al extremo de que el Estado sejustifica normativamente para asegurar uno y otro, tradicin que principia conLocke y contina hasta Nozick. Segn la otra tradicin la democrtica elmomento primordial es la comunidad y el dilogo, en trminos tales que lossujetos, en vez de anteceder a ese momento, se constituyen en l. Como se ve,no es difcil observar paralelos entre la visin neoclsica en un caso (asociada ala tradicin liberal) y la de la sociologa clsica en el otro (asociada a la tradicindemocrtica, como lo muestra paradigmticamente el caso de Durkheim) (cfr.Jimnez 2002).

    Un anlisis ms pormenorizado muestra hasta qu punto ambas tradicionesse expresan tambin en el debate contemporneo. La filosofa poltica modernapuede ser caracterizada por el intento de resolver un problema que acompaa a lamodernidad como si fuera una sombra: cmo asegurar la libertad en un mundoque carece del poder unificador de la religin?, cmo compatibilizar el principiode subjetividad, es decir, la actitud crtica y autnoma, con el deseo de un mbitode incondicionalidad que permita, a la vez, sujetar, orientar y cohesionar nuestraexistencia?, cmo desde la subjetividad de cada uno es posible, sin embargo,erigir un mundo en comn que nos abrigue y, al mismo tiempo, confiera sentido

    a nuestra vida? El derecho a la libertad subjetiva, dice Hegel en su Filosofa delderecho (1980: par. 124), es el problema central de la poca moderna (Jimnez2002: 107; Habermas 1993: 33). Lo es tambin, por supuesto, en Locke.

    El problema que plantea el sujeto provisto de una radical subjetividad apa-rece en buena parte de la literatura ya desde el siglo XVII. Aparece tambinen Hobbes, quien lo resuelve reivindicando la absoluta exterioridad del Estadocon respecto al individuo. El Estado, en vez de ser el principio de la libertadcomo ser, por ejemplo, en Rousseau o Hegel, ser nada ms que la con-dicin exterior de esa voluntad libre. En Hobbes, el absolutismo es, paradjica-

    mente, la condicin del individualismo. Solo si entre el Estado y yo mismo no

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    20/67

    REDES, ESTADO Y MERCADO

    48

    hay representacin alguna solo si el Estado permanece como lo absolutamen-te otro yo puedo salvar mi individualidad. Es un problema que, sobra decirlo,aparece tambin en la obra de Kant. El contractualismo de Kant que actacomo el imperativo categrico del legislador intenta fundar la obligacin po-ltica en el consentimiento, pero al ser inconmensurable respecto de la moral,hace justicia a la insociable sociabilidad del ser humano (Kant 1941: 46).

    Locke (1997: cap. V) va a elaborar un argumento distinto (cfr. Pea 2004).Al erigir a la propiedad como un derecho natural, como un derecho que ante-cede al Estado y a la sociedad civil (Locke no establece la distincin tan cara anuestro propio lenguaje entre ambos fenmenos), el miedo al otro hobbesianoquedar sustituido por la indigencia, por el peligro de la inanicin, y el indi-viduo establecer sus vnculos sociales con la mediacin de la naturaleza y del

    trabajo.De esta manera, Locke funda el orden poltico desde el intercambio o

    desde el mercado, y transita normativamente desde la propiedad hacia el po-der, desde la economa hacia la poltica. En su teora (y como veremos, en elliberalismo posterior) se instala performativamente al intercambio y al sentidodel intercambio como un instante prepoltico que, en vez de ser orientado porlo poltico, permite fundarlo. Aqu se encuentra el origen del public choice queconsiste, a fin de cuentas, en ver el proceso poltico como un momento demercado, unsecond bestrespecto de la compra y de la venta. Si, como lo sugiere

    esta lectura habitual de Locke, la condicin poltica, la vida dentro del Estado,es una derivacin que se funda normativamente desde el trabajo y la propiedad,desde la indigencia, cmo entonces la poltica podra pretender subordinarlos?El resultado parece obvio: la cohesin social no es fruto de la poltica, sino de laconvergencia mediante el contrato.

    Pero si desde la filosofa poltica moderna Locke se alinea con Spen-cer, Rousseau, por su parte, se alinea hasta cierto punto con Durkheim (verDurkheim 2001a: 103-104).

    Para Rousseau (1762: I, cap. VI) la koinona politikla comunidad polti-

    ca es el momento clave en la constitucin del orden social y del Estado. Antesde ese momento no existen preferencias individuales ni alguna otra realidadextrasocial a la que echar mano para definir la vida en comn. La deliberacinpblica sobre la base de un sentido mnimo de comunidad es indispensable parasentar las bases del contrato social. El contrato social es un artificio que permitefundar la idea de una voluntad que es distinta a la suma de las voluntades indi-viduales, una especie de conciencia moral que ordena y disciplina a la sociedaden su conjunto. Al igual que en Durkheim, para Rousseau el arreglo contractualel mercado, diramos hoy no es suficiente para fundar un orden social co-

    hesionado y estable.

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    21/67

    Captulo 1 EL CONCEPTO DE COHESIN SOCIAL

    49

    Ese debate entre la tradicin liberal y la tradicin democrtica entreLocke y Rousseau posee todava expresiones en la literatura traducibles en laoposicin entre liberales y comunitaristas. Aparentemente, los liberales confanen la autonoma, en las inmunidades frente al Estado y, en general, estimulan lacapacidad electiva de los ciudadanos. Los comunitaristas, por su parte, suelenser presentados como quienes favorecen cierto paternalismo estatal y el cultivode ciertas virtudes en vez de, simplemente, proclamar derechos. Los primerosseran atomistas y los segundos colectivistas; unos seran nominalistas (la so-ciedad no es ms que un nombre) y los otros realistas (la sociedad posee unaexistencia que se sobrepone a la de los individuos)5.

    Esa presentacin de liberales y comunitaristas es profundamente errneay deja en la penumbra la distincin que es muy relevante a la hora de la cohe-

    sin social entre el plano ontolgico y el plano normativo de esos dos puntosde vista (Taylor 1995)6. El plano ontolgico es el relativo a la pregunta cmose constituyen las sociedades humanas?; el plano normativo es relativo a unapregunta distinta, a saber, qu tipo de ser humano el Estado debe favorecer ycmo debemos tratarnos unos a otros? Es obvio que dos autores pueden coin-cidir en el plano normativo y discrepar en el ontolgico, o sea, pueden estar deacuerdo en que hay que promover la autonoma (plano normativo) y discrepar,sin embargo, a la hora de cmo hacerlo (plano ontolgico). El resultado soncuatro posiciones posibles que entrecruzan los planos normativo y ontolgico.

    El cuadro siguiente esquematiza ese debate:

    Atomista Colectivista

    Derechos individualesLiberalismo clsico: liberal en lo normativo yatomista en lo ontolgico.

    Comunitarismo liberal: liberal en lo normati-vo y comunitario en lo ontolgico.

    Virtudes socialesConservantismo clsico: conservador en lonormativo y atomista en lo ontolgico.

    Comunitarismo conservador: conservador enlo normativo y comunitario en lo ontolgico.

    Para quienes se sitan en las celdas de la derecha, el mercado no logra por

    s solo producir cohesin social o sostener ideales sociales aparentemente tandistantes de la cohesin como el individualismo. Entre ellos (celda superior) se

    5 Sobre la relevancia de la disputa entre nominalismo y realismo para la teora sociolgica puedeconsultarse Dahrendorf (1973).

    6 Taylor ha sugerido que el debate entre liberalismo y comunitarismo reposa sobre algunosmalos entendidos. En su opinin, en ese debate se entrelazan, y se confunden, cuestionesontolgicas y cuestiones normativas (advocacy issues). Una cuestin ontolgica se refiere a losfactores que se invocan en una proposicin para dar cuenta de la vida social; una cuestin nor-mativa, en cambio, equivale a la posicin (stand) moral o poltica por la que se aboga (Taylor

    1995: 182).

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    22/67

    REDES, ESTADO Y MERCADO

    50

    encuentran Taylor, Sandel o Rawls quienes, siendo liberales desde el punto devista normativo (piensan que el sujeto posee facultades que le confieren autono-ma), creen que el sujeto liberal requiere de una tradicin social que lo sustente(o sea, creen que el sujeto liberal es post social). En la celda inferior se situaranquienes no son liberales desde el punto de vista normativo (v.gr. Walzer); aun-que coinciden con autores como Sandel en lo ontolgico.

    3. El orden social en los orgenes de la economa moderna:Smith y los fisicratas

    Si los dilemas de las sociedades modernas fueron objeto de preocupacin de

    Durkheim y de Spencer, de Locke y de Rousseau o sea, de los fundadoresde lo que hoy llamamos sociologa y filosofa poltica, respectivamente dichainquietud tambin ocup a la economa. Y quizs esta disciplina sea el momen-to intelectual ms fecundo para comprender las particularidades que el debatesobre cohesin social reviste hoy en da. La economa es la que muestra de ma-nera ms prstina algo que aparece recurrentemente en los debates contempo-rneos: una cierta mezcla entre aspectos descriptivos y normativos. En efecto, alhablar de cohesin social en la literatura contempornea no solo se alude a unorden social estable e integrado, sino tambin a un orden que pueda estimarse

    justo o legtimo. Esta mezcla, que incomoda a las ciencias sociales que se pre-tenden libres de valores, se encuentra instalada en la economa moderna desdesus mismos inicios.

    Su origen se encuentra en la asociacin que es posible advertir en el sur-gimiento mismo de la moderna ciencia econmica con la idea de derecho na-tural, es decir, con la idea de que existe un orden que es independiente de lavoluntad humana en el que se alcanza el equilibrio y la imparcialidad. As comolos cuerpos celestes poseen un cierto orden de equilibrio, como lo acababa demostrar Newton en sus Principia, as tambin las cosas humanas poseen un cierto

    orden que es necesario inteligir y no traicionar. Hutchenson el maestro deSmith crey firmemente en un innato sentido moral que ayudara a descubriresa legalidad inmanente que tiende al equilibrio (Taylor 1929: 210; Hutchenson1999: 8). Si bien los mercantilistas no endosaron esa creencia, ella fue en cam-bio muy fuerte en los fisicratas. Estos fueron los primeros que concibieron lapoltica econmica como la totalidad de lo que hoy da llamamos ciencia social(anticipndose en esto a Becker 1996) y le atribuyeron la tarea de or y ajustar elfuncionamiento de la maquinaria del intercambio al orden natural previamenteinteligido. Quesnay el fisicrata por antonomasia, mdico de madame Pom-

    padour sostuvo que los acontecimientos del mundo social son resultado de la

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    23/67

    Captulo 1 EL CONCEPTO DE COHESIN SOCIAL

    51

    accin humana, pero no fruto de ninguna accin humana individual (algo quesiglos despus repetir Hayek) y que, por debajo de todos los acontecimientos,el mundo que resulta es el mejor de todos los posibles: el hombre, agreg, pue-de ajustarse a su medio y as asegurarse beneficios y evitar males (Taylor 1929:217; Neill 1948). De ah que los fisicratas se resistieron a definir a la economacomo lo harn luego Smith o Say como una ciencia de la riqueza. La econo-ma, alega Du Pont, es la ciencia del derecho natural aplicado, relativa a comodebe ser la sociedad civilizada (cit. en Neill 1948: 166). La teora fisicrata noes entonces, como suele creerse, una teora del laissez faire, sino una teora delcontrol social por parte del Estado, una teora del mnimo de legislacin con elmximo de autoridad (Samuels 1962: 160; Taylor 1929: 221).

    La filosofa del orden natural en Smith fue muy diferente a la de los fisi-cratas que, como acabamos de ver, abogaban por un fuerte control social. Lafuncin del gobierno es, en opinin de Smith, la de colaborar y acompaar lastendencias naturales del gnero humano y fue, por eso, ms cercano a Burke y aMontesquieu que a Quesnay o Bentham (Taylor 1929: 227). La teora del ordensocial que subyace a la obra de Smith es menos una teora de un orden ideala lograr mediante un plan de reformas, y ms la teora de un orden existenteentre los eventos econmicos. Smith, sin embargo tal cual ocurre con el mo-derno concepto de cohesin social en muchos de sus usos no distingue entreorden, en el sentido de un sistema de uniformidades causales, y orden en el sen-

    tido de un ajuste armonioso en una sociedad bien ordenada. La ambigedad delproblema del orden que proviene de la cercana de las ciencias sociales con elconcepto de derecho o ley natural persiste plenamente en l.

    Cemento de la sociedad(Debate en la sociologa)

    Preferencias(Debate en la filosofa poltica)

    Intervencin del gobierno(Debate en la economa)

    Durkheim Conciencia moral

    Spencer Red de contratos

    Rousseau Socialmente forjadas

    Locke Preconstituidas

    Fisicratas Modelar el orden natural

    Smith Acompaar el orden natural

    Cada uno de esos autores mantiene, por diversas vas una cierta continui-dad con las ciencias sociales del presente. Existe una lnea que va de Durkheima Parsons y a Luhmann; otra lnea que se extiende de Rousseau a Habermas y aRawls; una tercera que se extiende desde Locke a Nozick y Hayek; y, en fin, una

    lnea que va desde Spencer, pasando por Marshall, hasta el neoinstitucionalismo.

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    24/67

    REDES, ESTADO Y MERCADO

    52

    El dilema moderno cmo se constituyen las sociedades o, para usar palabrasde Comte (Comte 1841: T V, 394 y ss.), cmo se organiza la revolucin quedestruy el ancien rgime queda constituido de una manera sorprendente-mente coincidente con los debates de fines de los noventa del pasado siglo.

    En toda esa disputa se entremezclan puntos de vista estrictamente descrip-tivos respecto de cmo se constituye el orden social, y puntos de vista normati-vos respecto de cmo debera ser a la luz de un cierto ideal de justicia o de mo-ralidad7. Esa misma ambigedad es la que aparece en el concepto de cohesinsocial. Una sociedad cohesionada es una sociedad que, sobre la base de ciertasregularidades, presenta las caractersticas normativas de ser bien ordenada enel sentido que a esta expresin se le confiere (v.gr., por Rawls 1996).

    IV. E .D

    La sociologa, como la economa, son disciplinas que constituyen su reflexinal comps del surgimiento de la modernidad y sus fenmenos asociados: apa-ricin del Estado, mercados autorregulados, individuacin. La sociologa, enespecial, naci de las preocupaciones relativas a la delicuescencia de la comu-nidad como consecuencia de la industrializacin (Paxton 1999: 88). En sus

    inicios, la modernidad es una situacin de trnsito de lo viejo a lo nuevo desdeel mundo de la vida en actitud natural hacia un mundo donde la reflexividadse intensifica (Habermas 1993). No hay autor que lo ponga de manifiesto conmayor elocuencia que Comte en el Course de philosophie positive: el problemaque plantea la sociedad moderna (una expresin que, por supuesto, Comteemplea con frecuencia) es el de cmo organizar la revolucin, o sea, cmo eri-gir un sistema estable de interacciones una vez desaparecido el ancien rgime(Comte 1894: V, 394 y ss.). No es raro que por eso las primeras reflexiones dela sociologa, desde Comte hasta Durkheim, consistan en una serie de tipolo-

    gas que pretenden mostrar por una parte lo que abandonamos, el mundo queest quedando atrs, y por la otra lo que nos espera, el mundo que tenemos pordelante.Mutatis mutandis, esta es la misma reflexin que hoy da nos plantea-mos frente a las transformaciones que experimentan las sociedades nacionales(Beck 2002a: 8).

    7 Un ejemplo paradigmtico es el de Adam Smith, quien suele vacilar, con cierta ambigedad,entre el orden concebido como un conjunto de regularidades causales y el orden entendido

    como la realizacin de una sociedad bien ordenada.

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    25/67

    Captulo 1 EL CONCEPTO DE COHESIN SOCIAL

    53

    1. Comte y sus seguidores

    El caso de Auguste Comte, a pesar de algunos aspectos suyos que hoy da podranparecer pintorescos, merece ser citado especialmente. Su objetivo, recordemos,fue erigir una doctrina el positivismo que sirviera de dogma a un nuevopoder espiritual capaz de cohesionar a un mundo que pareca desintegrarse: unprincipio que pudiera remediar ese desordenado estado de la sociedad actual(Comte 1893: IV, 467)8 y solucionar la gran crisis moderna (1980: 113). ParaComte, la crisis social que se desata con los inicios de la modernidad tiene unasolucin intelectual. Alcanzar esa solucin exige elaborar un principio capaz delograr hegemona cultural. De ah que el positivismo se proponga alcanzar larazn pblica (Comte 1980: 107), pasar luego a las costumbres y (alcanzar)

    en ltimo trmino a las instituciones (Comte 1980: 106).Pero dnde radica la superioridad de ese espritu positivo, capaz de co-

    hesionar a una sociedad en crisis? Radica en las diversas funciones que es ca-paz de cumplir. Para Comte, las sociedades se cohesionan sobre la base de losintereses (en lo que est de acuerdo con el utilitarismo), los sentimientos (algoque subray, segn veremos, Durkheim) y, sobre todo, las ideas (que es don-de el positivismo cumplira un papel fundamental). Toda sociedad es, a fin decuentas, una forma de comunin intelectual, pero tambin una comunidadde sentimientos (Comte 1980: 71). De ah que, con un entusiasmo que a la

    distancia parece excesivo, l crea con porfa que el positivismo es la nica so-lucin intelectual que pueda realmente tener la inmensa crisis social que se haoperado desde hace medio siglo en el occidente europeo (Comte 1980: 101).

    La reorganizacin total, nica que puede terminar la gran crisis moder-na, consiste efectivamente en el aspecto mental () en constituir una teorasociolgica capaz de explicar convenientemente el pasado humano en su con-junto (Comte 1980: 113), porque, ya lo haba dicho, hoy se puede asegurarque la doctrina que haya explicado suficientemente el pasado en su conjuntoobtendr, inevitablemente, mediante esa sola prueba, la presidencia mental del

    futuro (Comte 1980: 114).Ese tipo de frases que hoy suenan pintorescas: presidencia mental,

    por ejemplo apuntan a una dimensin de la sociabilidad que va a subrayarms tarde la casi totalidad de la literatura sociolgica enfrente del utilitarismo.La preocupacin de Comte sobre cmo organizar la sociedad luego de la crisisdel ancien rgime se repite en otros clsicos.

    8 Las citas relativas al Course de philosophie positive se efectan mencionando la fecha de edicindel volumen respectivo. En la bibliografa, la obra se recoge por la fecha del primer volumen

    de la edicin consultada (1841).

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    26/67

    REDES, ESTADO Y MERCADO

    54

    Es, por supuesto, el caso de Spencer (1969), quien elabor una tipologaque pretenda describir la vieja y la nueva poca: las sociedades militares y lassociedades industriales. El trnsito de una a otra y los problemas de coordina-cin que plantea son el objeto de la preocupacin de Spencer9.

    Pero es Ferdinand Tnnies quien construye la tipologa de ms amplio xi-to, al extremo que, inconfesadamente o no, ella todava persiste en el lenguajede las ciencias sociales. Ferdinand Tnnies elabora las nociones de comunidady de sociedad como dos formas societales alternativas, cuyo trnsito constituirala primera experiencia moderna.

    Comunidad es lo antiguo y sociedad lo nuevo (Tnnies 1979: 29). Enla comunidad (Gemeinschaft) existe una intensa conjuncin de sentimientos, ex-periencias y propsitos, compromisos afectivos y una densa red de relaciones

    interpersonales; en la sociedad (Gesselschaft), en cambio, las relaciones son afec-tivamente neutras, impersonales, simplemente contractuales y poco comuni-cativas. Por supuesto, en ambos casos existe algn tipo de cohesin social quese mantiene, sin embargo, por medios distintos: implcito y sostenido por lasrelaciones inmediatas, en un caso, formalmente sostenido por la autoridad y porel contrato en el otro (Tnnies 1979: 67). En el caso de la comunidad (Gemeins-chaft), la cohesin se alcanza mediante un consenso implcito que va a coincidircon lo que Durkheim ms tarde va a denominar esfera de lo sagrado. Poresencia es silencioso el consenso: porque su contenido es indecible, infinito, in-

    comprensible (Tnnies 1979: 42). En el caso de la sociedad, el puro contratopasa a ser la base de todo el sistema () La voluntad del Estado se emancipacada vez ms de la tradicin, de lo acostumbrado y de la fe hasta transformarseen voluntad positiva (Tnnies 1979: 305). Para l la revolucin de la moral, quees propio de lo moderno algo en lo que coincide con Comte (Tnnies 1988:316), conduce a la polmica y a la transaccin: al no poderse salvar lo buenoen s, todo se hace depender de la voluntad y de la conciencia.

    Y, por supuesto, en esa misma lnea el anlisis del trnsito de lo viejo alo nuevo, de lo tradicional a lo moderno se encuentra el caso de Durkheim,

    quizs el ms relevante de todos para el debate contemporneo, en la medidaque su obra se ha convertido en la referencia, junto con la obra de Parsons, a laque ms se echa mano a la hora de hablar de cohesin social. Parsons le reconocehaber visto antes que nadie el problema hobbesiano del orden, Merton apreciaen ella una oposicin radical al individualismo utilitarista y Giddens sugiere queintent resolver el problema de la autonoma moral en el mundo social. Por esomismo resulta imprescindible que nos detengamos en la obra de Durkheim.

    9 Para la influencia de Comte en Spencer, puede verse Eisen (1967).

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    27/67

    Captulo 1 EL CONCEPTO DE COHESIN SOCIAL

    55

    TRES LECTURAS DE DURKHEIM: PARSONS, MERTON Y GIDDENS

    La obra de Durkheim ha suscitado multitud de interpretaciones. La ms famosa detodas ellas fue la que efectu Talcott Parsons en su monumental La estructura dela accin social(Parsons 1968). En opinin de Parsons, Durkheim viene a resolver,por oposicin al utilitarismo, lo que l denomina el problema hobbesiano delorden: cmo un conjunto de seres humanos, dotados de una fuerza aproxima-da, con escasez de recursos y esperanzas ilimitadas puede, no obstante, cooperarestablemente entre s?

    La diferencia entre la antigedad y la poca moderna, haba dicho Hegel (1980:par. 124), consiste en el derecho de la particularidad del sujeto a satisfacerse,pero si eso es as, entonces queda planteado un problema fundamental: cmose constituye un orden estable a partir de esa simple particularidad? La solu-cin vino de la mano de Locke (1997; cfr. Pea 2004) y consisti en postular unaidentidad natural de intereses entre los individuos. Este postulado le permitia Locke, explica Parsons, ocuparse del intercambio dejando de lado el anlisisde las condiciones previas que lo hacen posible. Pero el problema fundamentalno tard en plantearse de nuevo: si existe una identidad natural de intereses,para qu son necesarias entonces las instituciones? La respuesta es el principiomalthusiano de la poblacin, que contemporneamente es posible hallar en lascrisis de los sistemas de previsin. La poblacin comenzar a aumentar y enton-

    ces las instituciones sern necesarias porque habr una inevitable lucha por losrecursos. No obstante, que ese tipo de explicaciones coexistieron durante unlargo tiempo con la economa clsica hasta que Marshall llegara a modificarnotablemente la teora del valor y la utilidad, el problema del orden, segnParsons, qued en pie.

    Cmo, a partir de la particularidad de los intereses era posible, sin embargo,la coordinacin de acciones y la cooperacin? La solucin de Durkheim a esteproblema habra sido la afirmacin de una conciencia colectiva una concienciamoral que asegurara hasta cierto punto la identidad de intereses (en Ladivi-sin del trabajo social), un mecanismo de internalizacin (del que se ocuparaen Sociologa y filosofa y en Laeducacin moral), y el tratamiento de una esferasacra que funda un mbito no negociable de la vida social (el tema de Las formaselementales de la vida religiosa (Pope 1973, 1975; Parsons 1975).

    Para Thomas Merton la peculiaridad de la obra de Durkheim es su oposicincrtica al individualismo metodolgico y a las visiones atomsticas de la vida so-cial. Su obra representara una revuelta contra el individualismo utilitarista queencontr sus prototipos en los sistemas de Hobbes y de Locke (Merton 1994:18). En otras palabras, para Merton (menos preocupado que Parsons por las

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    28/67

    REDES, ESTADO Y MERCADO

    56

    peculiaridades metodolgicas y epistmicas de la obra de Durkheim) el autor deLa divisin del trabajo socialejecut un anlisis crtico de la posicin de quienes

    vean en la sociedad un equilibrio de intercambios o una solucin, mediante lafuerza, a un dilema de accin colectiva.

    Anthony Giddens (1986), por su parte, sugiere que la peculiaridad de la obrade Durkheim radica en su afirmacin del individualismo moral y su rechazo, almismo tiempo, del individualismo metodolgico. En otras palabras, Durkheim in-tentara, en el conjunto de su obra, mostrar bajo qu circunstancias surge el idealdel individuo autnomo y bajo qu condiciones este es posible. El problema deDurkheim sera el de la misma modernidad: explicar socialmente la aparicin dela autonoma y comprender de qu forma puede ella ser fuente de normatividad.

    Si se prefiere, el intento terico de Durkheim sera un intento de compatibilizar elanhelo de autodeterminacin y de pertenencia a la comunidad, todo a la vez (cfr.Beck 1999).

    2. La actualidad de Durkheim

    Reducido a lo esencial, el planteamiento de Durkheim respecto de lo socialdescansa sobre dos ideas que l mismo expuso con cierta morosidad en sus

    trabajos sobre educacin: la necesidad humana de disciplina y, a la vez, la ne-cesidad de pertenencia (Durkheim 1977; Lockwood 2000: 4). As como unacomunidad eclesial est constituida a la vez por creencias compartidas y por unritual comn (Durkheim 1964: 44, 427), as tambin las sociedades se erigensobre una conciencia colectiva y sobre la adscripcin de los individuos a gruposque surgen de la divisin del trabajo. Esas dos necesidades configuran ciertasformas de cohesin social.

    a) Disciplina y pertenencia

    La necesidad de disciplina (cuya falta extrema es la anomia) deriva, en la ar-gumentacin de Durkheim, de dos circunstancias. La disciplina las reglasinternalizadas mediante la educacin permite ahorrar esfuerzos al rutinizarun conjunto de acciones, pero, por sobre todo, nos cura de los deseos excesivosy hace posible la libertad10. Esos deseos inmoderados y excesivos, propios de la

    10 Durkheim adhiere de manera explcita a Kant: la libertad consiste en la capacidad de resistir

    las inclinaciones. As el sujeto es autnomo cuando es capaz, ante todo, de resistir el deseo.

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    29/67

    Captulo 1 EL CONCEPTO DE COHESIN SOCIAL

    57

    vida econmica moderna, es lo que Durkheim va a denominar insistentemente,tanto en sus estudios sobre el suicidio como en sus trabajos sobre educacin,el mal del infinito (donde es obvio el paralelo con Freud y la hiptesis sub-yacente aEl malestar en la cultura)11. Como suele ocurrir, opone esa necesidadde disciplina al punto de vista del utilitarismo que, en su opinin, subyace en laeconoma moderna (Durkheim 1997: 48):

    Para Bentham, la moral, lo mismo que la legislacin, consiste en una especie depatologa. La mayor parte de los economistas ortodoxos no han tenido otro len-guaje. Y sin duda, bajo la influencia de este sentimiento mismo, Saint Simon y losms grandes tericos del socialismo han admitido como posible y deseable una so-ciedad en la que toda reglamentacin quedara excluida. La idea de una autoridad

    superior a la vida y que hace de ley en ella, se les antojaba una supervivencia delpasado, un prejuicio insostenible. Nada puede haber fuera y por encima de ella.

    De esta manera se lleg a recomendar a los hombres, no ya el gusto por lamesura y la moderacin, el sentido del lmite de la moral, que es solo un aspectodel sentido de la autoridad moral, sino el sentimiento directamente opuesto, esdecir, la impaciencia por todo freno y por toda limitacin, el deseo de desenvol-

    verse sin trmino, el apetito de lo infinito.

    Y ms adelante agrega:

    Pero no hay posibilidad de acercarse a un fin que se halla situado en el infinito.La distancia hacia l es siempre la misma, hgase lo que se haga. Nada hay msdesalentador que caminar hacia un punto terminal que se aleja constantemente.Esa vana agitacin no se distingue de un simple resbalar en el mismo sitio; porello, solo deja tras de s la tristeza y el desaliento. pocas como la nuestra, quehan conocido el mal del infinito, son pocas necesariamente tristes. El pesimismoes el compaero inseparable de las aspiraciones ilimitadas. El personaje literarioque encarna por excelencia el sentimiento del infinito es el Fausto de Goethe. El

    poeta nos lo retrata con razn mortificado por un tormento perpetuo (Durkheim1997: 52).

    La necesidad de pertenencia, por su parte, es tambin una derivacin de lacrtica de Durkheim al utilitarismo y al individualismo metodolgico. La para-doja de la sociedad moderna es que la individuacin es un producto social. Nohay individuo sin pertenencia:

    11 Por supuesto la obra de Freud (publicada en 1930) es muy posterior a los trabajos de Durk-

    heim.

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    30/67

    REDES, ESTADO Y MERCADO

    58

    Mas para comprender el alcance de esta proposicin capital es necesario darsebien cuenta de lo que es una sociedad. Si, de acuerdo con una concepcin que hasido clsica durante mucho tiempo y que est an muy difundida, se consideracomo sociedad una coleccin de individuos, volvemos a caer en las dificultadesprecedentes sin poder salir de ellas. Si el inters individual no tiene valor en m,tampoco lo tiene en mis semejantes, cualquiera sea su nmero y, por consiguiente,el inters colectivo, si no es ms que una suma de intereses individuales, es tam-bin amoral. Para que la sociedad pueda ser considerada como el fin normal de laconducta moral es necesario que sea posible ver en ella algo ms que una suma deindividuos; es necesario que constituya un ser sui generisque tenga su naturalezaespecial, distinta de la de sus miembros y una personalidad propia diferente de laspersonalidades individuales. En una palabra, es necesario que exista, en toda la

    fuerza de la palabra, un ser social (Durkheim 1997: 74-75).

    La moralidad que es condicin necesaria de la cohesin social suponela adhesin a los mltiples grupos en los que participamos (familia, profesio-nes), pero, por sobre todo, a uno: la patria, que en condiciones modernas, es unaforma social que permite la mxima pluralidad y la mxima diferenciacin.

    La patria, tal como la reclama la conciencia moderna, no es el Estado celoso yegosta que no conoce otra regla que su propio inters, que se considera exento

    de toda disciplina moral, sino que su valor moral consiste en que es la aproxi-macin ms alta posible de aquella sociedad humana, actualmente irrealizada yacaso irrealizable, que constituye el lmite ideal al cual procuramos acercarnosindefinidamente. No debe verse, en modo alguno, en este concepto de la patriauna especie de ensueo utpico. Fcil es ver en la historia que cada vez se vahaciendo ms una realidad; porque las sociedades son cada vez ms vastas, elideal social se va desasiendo de todas las condiciones locales y tnicas para quepueda ser comn a un mayor nmero de hombres reclutados entre las ms di-

    versas razas y en los ms variados habitantes; por esto es cada vez ms abstracto

    y ms general y, por consiguiente, ms prximo al ideal humano (Durkheim1997: 95-96)12.

    Es fcil observar en este planteamiento de Durkheim los ideales normativosque lo alientan. l es un republicano que intenta reivindicar los ideales del indi-vidualismo moral desde la pertenencia a la comunidad poltica (Giddens 1986:I y ss,), lo cual coincide con los debates contemporneos entre el liberalismo

    12 El prrafo es notable y anticipa lo que Parsons (1987) va a sostener, mucho despus, acerca de

    las condiciones de la comunidad societaria.

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    31/67

    Captulo 1 EL CONCEPTO DE COHESIN SOCIAL

    59

    y el comunitarismo, entre la democracia concebida procedimentalmente y larepblica.

    Ahora bien, ocurre sin embargo que tanto la disciplina como la pertenen-cia tienen sus patologas. La falta de regulacin o de disciplina produce anomia,mientras su exceso produce fatalismo. La adscripcin excesiva al grupo produ-ce el suicidio altruista o el cisma, en cambio la falta de adscripcin, el suicidioegosta o la disolucin social. En otras palabras, la solidaridad no solo se veamenazada por la anomia, sino tambin por el exceso de pertenencia (Lockwo-od 2000: 27-38). El siguiente esquema sintetiza estas paradojas:

    Alta Baja

    Disciplina Fatalismo Anomia

    Pertenencia Altruismo o cisma Suicidio egosta o disolucin social

    La regulacin normativa surge de un orden moral, de un sistema de valo-res compartidos y de normas derivadas: entre estas las que legitiman la distribu-cin de recursos y las recompensas son especialmente relevantes. La regulacinnormativa permite evitar lo que Hobbes llamaba las esperanzas excesivas,

    que es fuente de desasosiegos y de un conjunto de conductas disfuncionales queMerton (1965) se encarg de describir. Esa regulacin normativa configura unmbito social sacro, en tanto la esfera del intercambio es simplemente profana.Todo esto permite explicar, de nuevo, que Durkheim est lejos de concebirel orden social como el resultado de un conjunto de agentes racionalmenteegostas que alcanzan el equilibrio mediante el intercambio o que superan susdilemas de accin colectiva mediante la coaccin. Los seres humanos, en lavisin de Durkheim, poseen una cierta comunidad de propsitos que deriva deesa esfera sacra que constituye el ncleo normativo, por decirlo as, de todas las

    sociedades. En otras palabras, Durkheim establece una cierta oposicin entrevida religiosa (la base de la cohesin social) y la vida meramente econmica(que descansa sobre ella).

    En el caso de la sociedad moderna, la regulacin y la pertenencia estn,sin embargo, en medio de una paradoja (Giddens 1986; Muller 1994). Ocu-rre que en la modernidad se verifica un proceso creciente de individuacin yde autonoma personal, por una parte, y de creciente interdependencia, por laotra Cmo es posible compatibilizar ambas cosas? La respuesta la encuentraDurkheim en la divisin del trabajo.

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    32/67

    REDES, ESTADO Y MERCADO

    60

    b) La divisin del trabajo

    La divisin del trabajo es un tema habitual en la literatura de los siglos XVIIIy XIX, aunque se le asignan significados dismiles (cfr. Polanyi 2001; Mller1994; y especialmente Myers 1967).

    La tradicin utilitarista e individualista de la economa clsica vio en ladivisin del trabajo un principio de eficiencia, de especializacin y de utilidadmutua que estimulaba la ampliacin del mercado (Smith 2000: 16). Spencerutiliz ese principio para explicar el trnsito de las sociedades militares a lasindustriales, pero sin sacudirse el utilitarismo:

    No es por el hroe como rey, ni por la sabidura colectiva, que los hombres se

    han dividido en productores, distribuidores mayoristas y distribuidores al detalle.Nuestra organizacin industrial, desde sus lineamientos principales hasta sus msmnimos detalles se ha vuelto lo que es, no simplemente sin gua legislativa, pero,en una extensin considerable, a pesar de las trabas legislativas. Ha surgido bajola presin de las necesidades humanas y actividades resultantes. Mientras cadaciudadano ha estado persiguiendo su bienestar individual y ninguno pensando es-pecficamente acerca de la divisin del trabajo o consciente de la necesidad de ello,la divisin del trabajo, sin embargo, se ha ido tornando cada vez ms completa.Esto se ha ido desarrollando lenta y silenciosamente: pocos se han percatado de

    ello casi hasta los tiempos modernos (Spencer 1969: 196).

    Dentro de la tradicin francesa, Comte tiene una actitud ms bien ambi-valente frente al fenmeno de la divisin del trabajo y es quien llama explci-tamente la atencin acerca de los peligros que puede representar para la cohe-sin social. Y sugiere que, como la economa por s sola es incapaz de producirconsenso, entonces esa tarea corresponde al Estado, el que tendr entonces a sucargo el fomento de una nueva religin.

    El conjunto de la nueva filosofa tender siempre a hacer resaltar, tanto en la vidaactiva como en la vida especulativa, el vnculo de cada uno con todos, en una mul-titud de aspectos diversos, de manera que se haga involuntariamente familiar elsentimiento ntimo de la solidaridad social, extendido convenientemente a todoslos tiempos y a todos los lugares. No solo la bsqueda activa del bien pblico serepresentar sin cesar como el modo ms propio para asegurar comnmente lafelicidad privada, sino que, por un influjo a un tiempo ms directo y ms puro,al fin ms eficaz, el ejercicio ms completo posible de las inclinaciones generosasllegar a ser la principal fuente de la felicidad personal, incluso aunque no hubierade procurar excepcionalmente otra recompensa que una inevitable satisfaccin

    interior (Comte 1994: 132).

  • 8/3/2019 PEA El Concepto de Cohesin Social

    33/67

    Captulo 1 EL CONCEPTO DE COHESIN SOCIAL

    61

    La tradicin marxista, por su parte, fue profundamente crtica de cual-quier forma de idealizacin de la divisin del trabajo. Marx, por supuesto, nodesconoci el carcter revolucionario de la tecnologa capitalista y de la am-pliacin del mercado (le dedic en el Manifiesto algunas de sus pginas msencomisticas), pero subray tambin sus costos: la expropiacin de los mediosde produccin a los trabajadores, la divisin de la sociedad en clases, la alie-nacin, entre otros. Para Marx, la sociedad capitalista cuya manifestacinmoderna es la diferenciacin al i