PENSADORE S2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

locke rousseau

Citation preview

Lo ultimo

individuoLa emancipacin a travs de la legitimacin de lasrelaciones de poder en John Locke Diego Alejandro Fernndez PeychauxEl contrato social lockeano busca elaborar un equilibrio entre los derechos inalienables de los hombres y la construccin de un espacio comunitario que haga posible la justicia en las relaciones humanas y, por lo tanto, emancipe al hombre del estado de enfermedad en el que se encontrara si no existiese el poder poltico. La funcin del poder poltico surgido en el contrato social es, pues, la de respetar-reestablecer el equilibrio entre libertad e igualdad que debe primar entre los hombres.El contrato social tiene como obj equilibrio entre INDIVIDUOS (derechos y ambiciones a veces encontradas) espacio comn. Defiende locke los derechos del cuerpo poltico y los derechos individuales La frmula del contrato social que propone Locke busca la construccin de un poder mayoritario que limite al individuo en todos aquellos aspectos en los que sus pasiones puedan afectar los lazos sociales bsicos.De este modo, la funcin de la poltica consiste en esa doble tarea de legitimacin y administracin de las relaciones entre los individuos, y entre estos y la sociedad en la que viven. Relaciones que, una vez reordenadas hacia el bien comn, otorgan al individuo la libertad necesaria para encaminarse hacia sus objetivos vitales. Cules son los derechos inalienables que Locke define como fundamento primero de la libertad del hombre?Inalienable naturalesderecho natural para Locke es aquel que no surge de ninguna interaccin humana y adems cuyo poder de obligacin es moral.Ya sea por conflictos de intereses individuales o en relacin con el bien comn, Locke repara en la existencia de ciertos derechos enajenables en distintos grados y otros que no los son en absoluto.1. Autopreservacin: La conclusin es que en sentido estricto el nico derecho inalienable de forma absoluta -i.e. no puede ser transferido en ningn grado- es el derecho a la vida. Los dems derechos, mediante el consentimiento individual, pueden ser transferidos en distintos grados segn el juicio individual sobre las circunstancias y las condiciones del trust. Este ordenamiento de los derechos y los deberes permite comprender cmo Locke estructura y da significado a la relacin del individuo con su prjimo y con la sociedad en la que vive.2. La igualdad es presentada por Locke tanto como la resultante de una dignidad especial de los hombres, como el igual sometimiento a la ley de la naturaleza y, de este modo, la igualdad en jurisdiccin y poderes en la relacin con los otros. La igualdad se relaciona con la libertad como el medio necesario para poder satisfacerlas. En otras palabras, es la igual condicin de vida la que establece un igual derecho a la libertad. Por lo tanto, las condiciones para esa libertad requieren de la concurrencia de la igualdad de derechos, deberes y jurisdiccin.3. la libertad es el punto medio entre la tirana y la anarqua. De esta manera, cada hombre tiene el derecho de disponer de s mismo, sus acciones y posesiones como crea ms conveniente para autopreservarse. Esta condicin de libertad es lo que hace al hombre como tal. Pero al mismo tiempo, y sin renunciar a lo primero, el hombre, al ser una criatura capaz de regirse por leyes, no podra alcanzar la autntica libertad sin someter su juicio a los mandatos de una autoridad que determine qu es lo suyo y qu lo ajeno. La libertad lo hace autnomo pero a su vez lo hace dependiente de un poder mayor. En estado de naturaleza, y en tanto que seres racionales, todos los hombres disponen de las mismas facultades para dejarse guiar por su voluntad dirigida, a su vez, por el conocimiento que la luz natural de la razn le brinda sobre las leyes que establecen qu es lo debido a s mismo y al prjimo.Locke admite que por naturaleza todos los hombres estn dotados del uso de la razn que les permite conocer y aplicar la ley de naturaleza. Pero reconoce, no obstante, que en el estado de naturaleza son muy pocos los que se dejan guiar por la equidad y la justicia en las relaciones con los otros. El hombre, nublado por las pasiones y elamor propio,4 utiliza aquella fuerza de la que fue dotado con un objetivo distinto al originario, n.b., sobrepasa los lmites que la ley de naturaleza impone a su voluntad libre, malogrando su juicio racional en la determinacin de su derecho a la luz de la ley.el estado originario o la edad de oro ( 107, 111) degenera en un estado insoportable ( 127), porque ante la menor disputa surge la violencia y, al no haber un juez imparcial, esta difcilmente tiene trmino ( 20).La razn del surgimiento del conflicto no debe buscarse en una mala disposicin de la naturaleza. Para Locke, por el contrario, la razn fundamental que mueve al hombre a utilizar esa libertad con un objetivo distinto al originario es la cada de su alma ocasionada por el arrebato de sus deseos irregulares.Una vez constituida la sociedad poltica, esos tres elementos -ley, juicio y castigo- de los que se compone el ejercicio del derecho al castigo son asumidos por un poder superior a cada uno de los individuos.Por consiguiente, la diferencia sustantiva entre el estado de naturaleza y el estado en sociedad, es que en el nuevo cuerpo vivo que constituye la sociedad civil no les est permitido a sus miembros juzgar en libertad absoluta qu es lo que les conviene de acuerdo con las circunstancias. El contrato social lockeano es tanto un acuerdo por medio del cual los hombres renuncian a su gobierno individual y consienten ser gobernados por una autoridad superior, como la bsqueda de un nuevo espacio pblico y social donde la vigencia de la ley natural vuelva tener lugar y los hombres se liberen de los intentos de dominacin a los que se encuentran expuestos sin la existencia de un poder poltico legtimo que limite a su justa medida esas inclinaciones.Sociedad poltica: solo la presencia de relaciones de poder surgidas y legitimadas por un contrato social suscrito de forma unnime por los individuos puede considerarse una autntica sociedad polticaEsto se fundamenta en que el equilibrio que la teora lockeana busca establecer entre los derechos inalienables de los individuos y la necesidad de establecer una mediacin poltica encuentra el punto de equilibrio en el reconocimiento a los sbditos del derecho de resistirse justificable desde una perspectiva racional y, al mismo tiempo, con pretensiones concretas. Por lo tanto, frente a la distincin entre Estado y gobierno, Locke confiere a la sociedad civil, mediante la clusula de derecho de resistencia, no solo el poder supremo (i.e. soberano) sino tambin una extensa garanta de su ejercicio.Derecho de resistencia para limitar cualquier ambicin de los gobernantes para que se apeguen a los objetivos del contrato social. Sin embargo, la configuracin de este derecho requiere que los individuos aislados sean excluidos de su ejercicio, reservndoles solo un derecho de defensa, ms no de resistencia.Todos los hombres poseen el derecho de castigo y de reparacin en referencia a las agresiones privadas siempre que sea imposible apelar a una autoridad comn.Una vez constituida la sociedad poltica los hombres poseen, a su vez, el derecho de resistencia respecto a las agresiones pblicas y generalizadas. La diferencia entre el derecho de resistencia y el derecho de defensa estriba en que mientras este ltimo se ejerce en un estado de guerra entre dos hombres. el derecho de resistencia es el ejercido por el pueblo en su conjunto contra los magistrados que realizan un uso ilegtimo y generalizado de la fuerza. El derecho de resistencia conlleva asumir, pues, que el gobierno no est ausente sino que est extinto. Acaecido este cese el cuerpo poltico recupera los poderes que posea antes de conformar el poder legislativo y se enfrenta a los usurpadores del poder pblico en un estado de guerra.Niega que un individuo aisladamente pueda decidir cundo existe ocasin para la resistencia, pero fundamenta que el pueblo considerado corporativamente puede ofrecer resistencia a la tirana. Al no ser ya rey se lo puede tratar, agrega Locke, como a cualquier hombre en el estado de guerra.Por lo tanto, el hombre tiene la tarea de equilibrar sus intereses con los intereses generales haciendo coincidir los propios con los de la comunidad. Lo contrario sera disolver cualquier fundamento posible de la paz y el bienestar social. En este sentido, Locke justifica la vida en sociedad en la necesaria bsqueda del bien comn y, al mismo tiempo, en la necesidad de un estado para solventar los inconvenientes del estado de naturaleza originados en el conflicto de intereses individuales.

Jean Jacques Rousseau: reflexiones a 300 aos de sunacimientoConstanza Mazzina*Alejandro Gunsberg*Obras desde 1750-1763Contexto:El siglo XVIII francs es un siglo marcado por el culto a la razn y las luces.La Ilustracin tiene dos vertientes: existe un iluminismo escocs encabezado por David Hume y Adam Ferguson, empero, nuestro foco de inters se estar en ilustracin francesa donde destacan autores como Montesquieu, Diderot, DAlembert y Voltaire. Precisamente, en el interior de las luces francesas aparece una figura que las eclipsar: Jean Jacques Rousseau.El renacimiento removi parte de la oscuridad medieval. El redescubrimiento de la antigedad clsica provoc un reverdecer de las letras y con ellas, florecieron las ciencias y las artes. No obstante, tal florecimiento no habra de mejorar al hombre en cuanto hombre. Por el contrario, en lugar de liberarlo le confiri nuevas cadenas. las ciencias, las letras y las artes, acasomenos despticas y ms poderosas, extienden guirnaldas de flores sobre las cadenas de hierro que los hombres cargan, ahogan en ellos el sentimiento de la libertad original para la que parecen haber nacido, los hacen amar su esclavitud y forman lo que llaman pueblos civilizados.Las ciencias y las artes han introducido al hombre en un mundo de apariencias donde la virtud se ha perdido y el hombre se ha desnaturalizado, se ha vuelto un extrao para s mismo y sus congneres sumergido en un plano de recproca afabilidad llamado sociedad. Esta sociedad tan segura del producto de la razn y sus refinadas costumbres no lograra, para Jean-Jacques, msque una mueca de asombro y perplejidad en un simple campesino.Poco despus de su nacimiento en 1712, Jean Jacques es enviado al campo con unos familiares quienes se encargaron de su crianza gusto por la vida campestre. Las ciencias y artes son producto del ocio y lo alimentan. El peor resultado del resurgimiento de lasartes y las ciencias: la desigualdad producto de la distincin de los hombres a partir del talento artstico y no por su virtud. Tenemos fsicos, gemetras, qumicos, astrnomos, poetas, msicos, pintores; pero ya no tenemos ciudadanos.Por ello frente a la corrupcin moral trada por las ciencias y las artes se encuentra el elxir de las costumbres que servirn de freno a los hombres de letras. En estas costumbres se encuentran contenidas prcticas puras de la antigua sabidura que a los ojos de las artes y las ciencias no son otra cosa que pura ignorancia.Hombre natural- hombre socialEl burgus es el hombre que piensa primero en s mismo y luego en los dems. Si por casualidad, piensa enlos dems, lo hace porque los otros son necesarios para la consecucin de sus planes. Este modelo de hombre, como veremos, est en las antpodas de lo que Rousseau considera como un buen ciudadano.La idea de que el hombre es incapaz de ser malo porque no sabe ser bueno,permite deducir otra de las caractersticas del buen salvaje de Rousseau: suamoralidad.A partir de esta capacidad de dominar a la naturaleza puede decirse queRousseau encuentra el principio de la corrupcin del hombre puesto que alutilizar hachas en lugar de sus propias manos, el hombre pierde capacidad f-sica. A su vez, la capacidad de dominar al medio natural en algn momentohizo que el hombre dejase de ver a los rboles como refugio y construyera unachoza. Aqu nace la familia y con ello un primer sentido de propiedad y sociedad entre los hombres.Junto al apego por cosas materiales y la vida en conjunto con seres semejantes, el hombre natural experiment un nuevo sentimiento: la vanidad.l descubrimiento de la agricultura y la metalurgia condujeron a los hombres hacia una gran revolucin. Aqu las desigualdades fsico naturales, que en el estado de naturaleza no producan desigualdad alguna, condujeron a diferencias entre los hombres. En primer trmino existi una divisin del trabajo entre quienes forjaron los hierros y labraron los campos, y un cierto equilibrio entre ambas actividades.los ricos conocieron el placer de dominar y no tardaron enconseguir esclavos para luego, utilizar sus esclavos en la consecucin de nuevos esclavos. Finalmente, el rico comprendi que su propiedad, producto de lausurpacin y del derecho del ms fuerte, necesitaba de algn instrumento quebrindase seguridad frente a los otros; despus de todo, no existen garantasque entre los ricos y fuertes un hombre no pretenda proclamarse como el msfuerte entre los fuertes o el ms rico entre los ricos y con ello poner en riesgola propiedad y seguridad de los dems usurpadores.As naci la sociedad poltica, todos corrieron al encuentro de sus cadenas, creyendo asegurar su libertad. Por su parte, las sociedades se multiplicaron a lo largo y ancho del mapa dejando prcticamente ningn lugar donde el hombre se encontrase libre de este yugo.La propiedad privada corrompe la sociedad y genera desigualdades. Frente a esta situacin anteriormente planteada cabe preguntarse si es posible borrar su pasado tormentoso y legitimarla. Qu tipo de sociedad poltica est legtimamente constituida? O bien, Cmo se constituye una sociedad legtima? Tal respuesta es ofrecida por Rousseau en el primer libro del Contrato Social.Jean-Jacques argumenta que el orden social no proviene de la naturaleza, es decir de la familia. la relacin familiar entre padre-hijo dura mientras este ltimo no pueda valerse por s mismo y al extinguirse tal impedimento desaparece la necesidad del vnculo. Es as que la continuidad del lazo filial depende de un acto voluntario entre las partes. Sin la fuerza quedan tan solo las convenciones hechas entre los hombres como nica posibilidad de fundar un orden social legtimo. Un pueblo nace de los obstculos presentes en la naturaleza para la autoconservacin del individuo. El cambio en la forma de actuar conlleva a la creacin de una nueva fuerza a partir de la unin de las fuerzas individuales actuando en simultaneidad y de consuno. El problema con esta nueva fuerza estriba en la amenaza que la misma representa para la libertad de cada individuo. La solucin est en encontrar una forma de asociacin que defienda y proteja con toda la fuerza comn a la persona y los bienes de cada asociado, por la cual, unindose cada uno a todos, no obedezca, sin embargo, ms que a s mismo y permanezca tan libre como antes. A partir de la frmula contractual se infiere que a diferencia de los autores liberales del siglo XVIII, Rousseau invierte la relacin individuo-sociedad dando preeminencia a lo colectivo por sobre lo individual. la nueva sociedad. De aqu es posible inferir que las leyes, expresin por excelencia del orden social, son un producto de la voluntad general. De esta forma podra decirse que la ley es producto de la voluntad de cada quien, pensandoen trminos de todos. Si la ley es producto de todos y todos nos debemos a ella es claro que todo ciudadano es un sbdito frente a la ley, pero en el momento en el que la ley se gesta y se adopta en conformidad a la voluntad general, cada hombre se sitaen un rol activo, en el papel de ciudadano. Esta dualidad tambin se hace patente en la sociedad poltica puesto que cuando sta se encuentra activa recibir el nombre de soberano, y en los momentos en los que el soberano esteinactivo recibir el nombre de Estado.Voluntad particular voluntad generalFrente a este individuo que con su actitud perjudica al cuerpo poltico existe una alternativa: obligarlo a cumplir la ley que no es otra cosa que obligarlo a ser libre. Este concepto de libertad en las leyes que ofrece Rousseau es un concepto ya presente en la obra de Montesquieu, pero a diferencia del francs, Rousseau deja muy en claro que la libertad del individuo en el Contrato Social es una libertad en el Estado y no una libertad frente al Estado que pregonada el pensamiento liberal. No obstante, podra eliminarse tal contraposicin puesto que el ciudadano de Rousseau actuar siempre moralmente, actuar para s pensando en todos y de esta forma, su libertad de accin contemplar al todo,sin pensar nicamente en su bienestar personal. =sociedad moral= En un mundo de hombres el gobierno ser creado por una ley y depositado en una aristocracia electiva preferentemente, sino en una aristocracia hereditaria o bien en unamonarqua. El gobierno creado por una ley del soberano, es decir de la voluntad general, debe responder siempre a sta y en caso contrario puede pedirse su revocatoria. En este sentido Rousseau reconoce que existe una tendencia en el gobierno de usurpar al soberano y en algunos casos de actuar contra l.En fin, podra decirse que todos los caminos para crear y mantener una buena sociedad legtima y moral es disponer de buenos ciudadanos. El problema podra suscitarse si la materia prima para esta buena organizacin social es escasa religin civil y educacin.Representacin poltica trae cadenas mas adelante habla de la misma como forma de ordenar polticamente la sociedad.La alternativa de Rousseau frente a tamaa diyuntiva es la de volver a los orgenes y hacer de Emilio, su discpulo imaginario, un hombre que sepa valerse por s mismo.