5
Soberania Grocio: la idea de extender el concepto de soberanía al espacio marítimo se oponía a la ley natural y al Derecho básico de la humanidad. Una línea análoga de argumentación siguió en De iure belli ac pacis (Sobre el derecho de la guerra y la paz, 1625). Para él, no todo empleo de la fuerza está prohibido por la ley natural, sino sólo el uso de la fuerza que entra en conflicto con los principios de la sociedad, al intentar alguien usurpar los derechos de otro. Puede entonces existir lo que se denomina guerra justa, si se entabla para alcanzar o restablecer el fin natural del hombre, que es la paz o la condición de una vida social tranquila. Locke: ubicaba el poder soberano en la sociedad civil, esto es, en la mayoría", dice Macpherson. En realidad, Locke no se oponía a "un poder soberano perpetuo, sino a un soberano personal o colectivo que se perpetuara a sí mismo Rousseau: Rousseau, todos serían libres e iguales, puesto que nadie obedecería o sería mandado por un individuo sino que la voluntad general tiene el poder soberano, es aquella que señala lo correcto y verdadero y las minorías deberían acatarlo en conformidad a lo que dice la voluntad colectiva. Esta concepción russoniana que en parte da origen a la revolución francesa e influye en la aparición de la democracia moderna, permitió múltiples abusos, ya que en nombre de la voluntad "general" o pueblo, se asesinó y destruyó indiscriminadamente. Generó actitudes irresponsables y el atropello a los derechos de las minorías Hobbes: el hombre para poder salir del estado de naturaleza -que para él es de guerra permanente de todos contra todos- pacta con los demás hombres y de este acuerdo surge el poder soberano, pues debe haber un poder visible constituido que los mantenga en el temor. Hobbes sostiene que existen dos clases de soberanía, una por institución y la otra por adquisición. Para que se genere la primera de éstas, debe existir un pacto donde, cada hombre pacta con cada uno de los demás hombres en renunciar a sus derechos - excepto el derecho a la vida considerado como un derecho inalienable- a favor de la paz y de la preservación de sus vidas, y otorgar el poder a un hombre o asamblea de hombres, es decir,

Pensadoresy sus ideas resumidas sobre Estado y Soberania

Embed Size (px)

DESCRIPTION

principales pensadores dan su punto de vista acerca de el Estado (una idea concisa) y sobre la soberanía, dos puntos importantes para entender a nuestra sociedad

Citation preview

Page 1: Pensadoresy sus ideas resumidas sobre Estado y Soberania

Soberania

Grocio: la idea de extender el concepto de soberanía al espacio marítimo se oponía a la ley natural y al Derecho básico de la humanidad. Una línea análoga de argumentación siguió en De iure belli ac pacis (Sobre el derecho de la guerra y la paz, 1625). Para él, no todo empleo de la fuerza está prohibido por la ley natural, sino sólo el uso de la fuerza que entra en conflicto con los principios de la sociedad, al intentar alguien usurpar los derechos de otro. Puede entonces existir lo que se denomina guerra justa, si se entabla para alcanzar o restablecer el fin natural del hombre, que es la paz o la condición de una vida social tranquila.

Locke: ubicaba el poder soberano en la sociedad civil, esto es, en la mayoría", dice Macpherson. En realidad, Locke no se oponía a "un poder soberano perpetuo, sino a un soberano personal o colectivo que se perpetuara a sí mismo

Rousseau: Rousseau, todos serían libres e iguales, puesto que nadie obedecería o sería mandado por un individuo sino que la voluntad general tiene el poder soberano, es aquella que señala lo correcto y verdadero y las minorías deberían acatarlo en conformidad a lo que dice la voluntad colectiva. Esta concepción russoniana que en parte da origen a la revolución francesa e influye en la aparición de la democracia moderna, permitió múltiples abusos, ya que en nombre de la voluntad "general" o pueblo, se asesinó y destruyó indiscriminadamente. Generó actitudes irresponsables y el atropello a los derechos de las minorías

Hobbes: el hombre para poder salir del estado de naturaleza -que para él es de guerra permanente de todos contra todos- pacta con los demás hombres y de este acuerdo surge el poder soberano, pues debe haber un poder visible constituido que los mantenga en el temor. Hobbes sostiene que existen dos clases de soberanía, una por institución y la otra por adquisición. Para que se genere la primera de éstas, debe existir un pacto donde, cada hombre pacta con cada uno de los demás hombres en renunciar a sus derechos -excepto el derecho a la vida considerado como un derecho inalienable- a favor de la paz y de la preservación de sus vidas, y otorgar el poder a un hombre o asamblea de hombres, es decir, autorizan y abandonan el derecho de gobernarse a sí mismos. En este caso el pacto, no es de los hombres con el soberano, sino entre ellos, o sea, el soberano no pacta, sino que es el único que permanece en estado de naturaleza.

Estado:

Aristoteles: considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa. La ética desemboca en la política. El organismo social de Aristóteles considera al estado como una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo. El hombre es un animal social («zoon politikon») que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.

George Jellinek: un soberano o un dominador con una apariencia tan empírica y realista no es, en rigor, sino una abstracción jurídica, pues solo considerando al soberano como institución independiente del cambio que es propio de los individuos, se puede evitar la consecuencia que se desprende de esta concepción, a saber: que con la muerte del soberano cese también de existir el estado.

Page 2: Pensadoresy sus ideas resumidas sobre Estado y Soberania

Bodino: quien distinguió entre estado y gobierno, consideró el estado como un ámbito de poder distinto tanto del gobernante como del conjunto de los súbditos, y atribuyó al estado la soberanía, teorizada como el poder supremo y absoluto dentro del territorio del estado. No obstante, el nuevo concepto de estado tardó en difundirse y consolidarse, así como siguió planteando confusiones la distinción entre los poderes del estado y los del gobernante.

Platon: el estado ideal, según platón, se compone de tres estamentos sociales. la estructura económica del estado reposa en el estamento de los comerciantes. la seguridad, en los militares, y el liderazgo político son asumidos por los reyes-filósofos. el estado justo es para platón aquel en el que cada estamento lleva a cabo su propia función, sin entrar en las actividades de los demás estamentos sociales.

Duguit: el estado es la “agrupación humana fijada sobre un territorio determinado, donde los más fuertes imponen su voluntad a los más débiles"

Hans Kelsen: estado es un orden jurídico, el cual es a la vez un sistema de normas e intenta llegar a una definición de estado según el derecho positivo, expresando que “el estado es por naturaleza un sistema de normas o la expresión para designar la unidad de tal sistema; y sabido esto, se ha llegado ya al conocimiento que el estado, como orden, no puede ser más que el orden jurídico o la expresión de su unidad”.

Page 3: Pensadoresy sus ideas resumidas sobre Estado y Soberania

Instituto Politécnico

Nacional

Escuela Superior de Economía

Estado y Sociedad

Tema: Cuadro de pensadores soberanía y estado

Rosales Ramos Steven Eliu

1EV2

14 de marzo de 2016