5
Segundo parcial domiciliario 2014 - Glenda Camila Morán Ayala Pensamiento Argentino Y Latinoamericano 1.1 Carlos Astrada- El mito Gaucho a- Astrada se refiere a la primera parte del Martín Fierro, donde este despunta contra el gobierno y sus campañas en las fronteras: ¡Y qué indios, ni qué servicio, si allí no había ni cuartel! nos mandaba el Coronel a trabajar en sus chacras, y dejábamos las vacas que las llevara el infiel. Sosegao vivía en mi rancho como el pájaro en su nido; allí mis hijos queridos iban creciendo a mi lao... b- Fuente Mítica En “El mito gaucho” Carlos Astrada define a la fuente Mítica como el manantial,fondo mítico de donde proviene el germen de la Nacionalidad, y esta conformado principalmente por el ilimitado paisaje de la Pampa,”Mar inquietante de la llanura” , lleno de desolación y misterio, que causa un efecto dispersivo sobre el Hombre, de reflexión y seriedad; y la inmensa extensión del cielo, con la cruz del sur y las tres marías, marcando el destino del gaucho : “Cuanto mas indómito y desolado es el fragmento del cosmos que le ha tocado en suerte, más honda y vigorosamente el hombre tiene que hundir sus raíces en el suelo nativo, y mas fuerte ha

Pensamiento Argentino y Latinoamericano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

autores del pensamiento argentino y latinoamerica

Citation preview

Page 1: Pensamiento Argentino y Latinoamericano

Segundo parcial domiciliario 2014 - Glenda Camila Morán Ayala

Pensamiento Argentino Y Latinoamericano

1.1 Carlos Astrada- El mito Gauchoa- Astrada se refiere a la primera parte del Martín Fierro, donde este despunta contra el gobierno y sus campañas en las fronteras:

¡Y qué indios, ni qué servicio,si allí no había ni cuartel!nos mandaba el Coronela trabajar en sus chacras,y dejábamos las vacasque las llevara el infiel.

Sosegao vivía en mi rancho como el pájaro en su nido; allí mis hijos queridos iban creciendo a mi lao...

b- Fuente Mítica En “El mito gaucho” Carlos Astrada define a la fuente Mítica como el manantial,fondo mítico de donde proviene el germen de la Nacionalidad, y esta conformado principalmente por el ilimitado paisaje de la Pampa,”Mar inquietante de la llanura” , lleno de desolación y misterio, que causa un efecto dispersivo sobre el Hombre, de reflexión y seriedad; y la inmensa extensión del cielo, con la cruz del sur y las tres marías, marcando el destino del gaucho :

“Cuanto mas indómito y desolado es el fragmento del cosmos que le ha tocado en suerte, más honda y vigorosamente el hombre tiene que hundir sus raíces en el suelo nativo, y mas fuerte ha de ser también la garra espiritual que él tienda - en decidido ademán de asimiento- a la oculta y rebelde esencia de las cosas.” ( Astrada, 1948:17) Es el llamado desde el fondo del mito , la voz de la tierra y el latido de su sangre. Es la esencia vivificadora del sentimientopatrióticoo que crea hermandad entre los habitantes del territorio argentino.

c- Mito Gaucho El Mito gaucho es lo que determina al Hombre argentino en su forma de sentir, concebir y comportarse frente a los seres y las cosas. Es el conjunto de supuestos y enunciados que dirigen hacia un destino, todavía sin explicitar, y a la que tiende instintivamente, la comunidad argentina.

Page 2: Pensamiento Argentino y Latinoamericano

De este debe obtener fuerzas para lcreaciónon espiritual , para así conformar una cultura con impronta nacional , propia y no prestada de Europa.

d- Hijos de Martin Fierro Los hijos deMartínn Fierro son el símbolo de los descamisados, gauchos, indios, negros y mulatos, son los habitantes del interior del territorio nacional que vienen a trabajar en la urbe, son los obreros de las fábricas, los trabajadores, los que fueron olvidados por regímenes anteriores y a quienes el peronismo da protagonismo. Ellos encarnan el mito gaucho y traen con ellos el Ser nacional.

e- Estados de ánimoPara astrada los estados de animo determinan cuestiones políticas. La estructuraanímicaa del gaucho es la que define su lucha y su contacto con el trasfondo histórico, de donde surge su canto. Gracias a su alma primitiva y simple es que llega al espíritu de los seres humanos, pero más que nada al alma del ser nacional.

Aboy Carlés

a- Objetivos

Los objetivos de Aboy Carlés son especificar la noción de populismo debido a su vaguedad conceptual en los trabajos de los autores que la trataron y justificar su respuesta afirmativa a los interrogantes de la utilidad del termino Populismo en las ciencias sociales, y si los fenomenos disimiles asociados bajo esa denominación, tienen rasgos en común.

b- Significados contradictorios

La utilización anárquica del término populismo hizo que se asociaran bajo el mismo a fenómenos muy dispares , como los de Menem y Chávez, por concebir al populismo como un “estilo” de liderazgo que utiliza la demagogia como su rasgo mas destacado. Se convirtieron asi , demagogia y populismo, entérminoss indisociables, cayendo en la falacia de afirmación del consecuente, muy frecuente en los estudios políticos y sociales. Algunos significados contradictorios en el contexto latinoamericano son :1- La transición entre una sociedad tradicional a una sociedad moderna, que dio lugar a un crecimiento de la masa política que a falta de instituciones que las contengan fueron captadas por el populismo. Este teoria supone un carácter teleológico, cuestionado por muchos.2- La terminologia Neo-populista aplicada a experiencias políticas disímiles como Fujimori y Chávez, ya que el primero tiene rasgos contrarios a lo que se considera la economía del populismo, como la promocion y proteccion del mercado interno y las políticas redistributivas.

Page 3: Pensamiento Argentino y Latinoamericano

3- La interpretación del populismo como una forma de discursividad política, demagógica entra en conflicto en el momento en que cualquier movimiento en favor del pueblo es visto como Populista, y por lo tanto ningun politico podria salirse de esta categoría.4- La contradictoria articulacion de la voluntad colectiva entre tendencias a la ruptura y contratendencias a la integración.

c- Aportes de Laclau Los mayores aportes de Laclau a la teoríaa del Populismo son , según Aboy Carlés, el concebir al populismo como una particular forma de discursividad política que constituye y organiza las relaciones sociales, mediante configuraciones de sentido, construyendo una identidad. Las solidaridades políticas son el centro de su enfoque. Otros aportes son la utilización de la noción gramsciana de hegemonía, con sus movimientos de complejización y simplificación del espacio político, como una particularidad del populismo , a negociar estas tensiones; el darle sentido a los significantes vacíos, apropian celos, y el afirmar que el Populismo tiene rasgos identitarios claros .

d- Identidad- populismo- peronismo

En el primer Peronismo se puede ver claramente este movimiento característico del populismo de Identidad y diferencia, de conformación de un espacio identitario, que rompa con el pasado disgregado y aune en un mismo movimiento las diferencias anteriores a la conformación del partido justicialista, ya que este se adjudicaba una representación global de la nación, y no solo una identidad partidaria. Por eso encontramos esta lógica dual de reforma y orden, un movimiento pendular de inclusion-exclusión de la alteridad, constantemente reeditada para encajar en el clima político de la época. Este seria el rasgo específico que caracteriza al populismo, la negociación de tensiones irresolubles, lo que dio lugar en 1973 a la ruptura del equilibrio entre las polaridades constitutivas de la identidad peronista.

e- Penelope- Cenicienta

Para Aboy Carlés clasificar la utilizacion de termino Populismo como la Cenicienta de los estudios politicos, es erronea, ya que no lo ve como un termino indefinible, que todos deban usar

Page 4: Pensamiento Argentino y Latinoamericano

sin mucho rigor, sino que es como Penélope, a quien todos prentenden, pero sin embargo ella tiene un fondo de sentido, rasgos identitarios y características propias.