8
Título: PENSAMIENTO CREATIVO Y RESOLUCIÓN NO VIOLENTA DE CONFLICTOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR Docente (es): ): Sandra Segredo Santamaria Nivel educativo: Educación Básica Lugar de impartición: Chilpancingo Guerrero Grado: Fecha de inicio: julio 20105 Asignatura, unidad o módulo: 3.1 Pensamiento creativo en la comunicación 3.2 Qué es pensar con rigor 3.3 Resolución creativa de conflictos y mediación Fecha de terminación: julio 2015 Bloque (si aplica): Sesión 3 Tiempo total aproximado: 8 horas Perfil de los participantes: Conocimientos y habilidades para ingresar al curso: Asesor técnico Pedagógico de los Centros de Maestros. Conocimientos básicos de la resolución de conflictos, habilidades comunicativas, de trabajo colaborativo, habilidades digitales (TIC), escucha activa, carácter proactivo y asertivo. Competencia a desarrollar: Emplea su capacidad creadora en cada uno de los actores educativos, generando estrategias creativas, solucionando conflictos escolares de su contexto, mejorando la convivencia escolar. Aprendizajes esperados: Clarifica y aplica la dimensión creativa del pensamiento como una herramienta para la experiencia compartida, la convivencia y la resolución de conflictos. Problema del contexto Necesidad: Reconocer la capacidad creadora en los docentes y su implicación para la resolución de conflictos. Propósito: Gestionar la medicación de las relaciones interpersonales, implementando estrategias creativas para la mejora de la convivencia escolar. Vinculación/transversalidad: La asignatura de Formación Cívica y Ética contempla trabajo transversal de sus temáticas en esta sesión se favorece, el desarrollo cultural y para la convivencia, expresión y apreciación artística y lenguaje y comunicación.

PENSAMIENTO CREATIVO Y RESOLUCIÓN NO · PDF fileAl término de la lectura y con elementos que les ... (Los participantes interactúan entre sí de ... Identificar en su mapa: Los

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PENSAMIENTO CREATIVO Y RESOLUCIÓN NO · PDF fileAl término de la lectura y con elementos que les ... (Los participantes interactúan entre sí de ... Identificar en su mapa: Los

Título: PENSAMIENTO CREATIVO Y RESOLUCIÓN NO VIOLENTA DE CONFLICTOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Docente (es): ): Sandra Segredo Santamaria

Nivel educativo: Educación Básica Lugar de impartición: Chilpancingo Guerrero

Grado: Fecha de inicio: julio 20105

Asignatura, unidad o módulo: 3.1 Pensamiento creativo en la comunicación 3.2 Qué es pensar con rigor 3.3 Resolución creativa de conflictos y mediación

Fecha de terminación: julio 2015

Bloque (si aplica): Sesión 3 Tiempo total aproximado: 8 horas

Perfil de los participantes: Conocimientos y habilidades para ingresar al curso:

Asesor técnico Pedagógico de los Centros de Maestros. Conocimientos básicos de la resolución de conflictos, habilidades comunicativas, de trabajo colaborativo, habilidades digitales (TIC), escucha activa, carácter proactivo y asertivo.

Competencia a desarrollar:

Emplea su capacidad creadora en cada uno de los actores educativos, generando estrategias creativas, solucionando conflictos escolares de su contexto, mejorando la convivencia

escolar.

Aprendizajes esperados:

Clarifica y aplica la dimensión creativa del pensamiento como una herramienta para la experiencia compartida, la convivencia y la resolución de conflictos.

Problema del contexto

Necesidad: Reconocer la capacidad creadora en los docentes y su implicación para la resolución de conflictos.

Propósito: Gestionar la medicación de las relaciones interpersonales, implementando estrategias creativas para la mejora de la convivencia escolar.

Vinculación/transversalidad:

La asignatura de Formación Cívica y Ética contempla trabajo transversal de sus temáticas en esta sesión se favorece, el desarrollo cultural y para la convivencia, expresión y apreciación artística y

lenguaje y comunicación.

Page 2: PENSAMIENTO CREATIVO Y RESOLUCIÓN NO · PDF fileAl término de la lectura y con elementos que les ... (Los participantes interactúan entre sí de ... Identificar en su mapa: Los

Momento de la secuencia

Eje Actividades de formación (se articulan en torno al problema) Saberes (contenido temático)

Duración aproximada

Evaluación: Tipo de evaluación, evidencias, ponderación e instrumentos.

Recursos para la formación (libros, videos, equipos, etc.)

Inicio (apertura o dinamización)

1. Acuerdo del problema, los productos, la colaboración y las normas

Bienvenida a la sesión. El asesor saluda a los participantes de forma diferente. (Efusiva con mímica).

Se proyectan las reglas de convivencia del grupo pidiendo a los participantes que reconozcan de forma creativa la actitud del compañero.

Presentar a los participantes la competencia a desarrollar, los aprendizajes esperados, las evidencias de desempeño y de qué forma serán evaluados.

Crear un ambiente agradable y fraterno.

10´ 10 ´

Aplica su capacidad creadora

Normas establecidas del grupo.

2. Análisis de saberes previos

Mostrar una imagen que despierte la curiosidad y el interés en los participantes.

Preguntar: ¿Qué ven en la imagen? ¿Qué sienten? ¿Qué les provoca?

Repartir tarjetas con nombre e imágenes de instrumentos como: Tambor, Pandero, Flauta y xilófono para organizar los equipos. Integrar los equipos.

Integrados en equipos. escribir la letra de una canción, en

la cual se consideren todos los temas y subtemas vistos en el taller. Pueden producirla con percusiones y

sonidos utilizando su cuerpo, así como objetos e instrumentos que están a su alcance.

Cada equipo pasa a interpretar su canción.

Reflexionar de manera grupal sobre la creatividad mostrada por los equipos y los sentimientos que se experimentaron al interpretar la canción.

Rescate de saberes previos con respecto a la creatividad Reforzar conocimientos de la sesión 1 y 2.

10´ 20´ 10´ 10´

Reflexión de su pensamiento creativo Composición de una canción con los temas vistos en el transcurso del curso.(Retroalimentación del curso) Tipo de evaluación: lista de cotejo Considerando la retroalimentación con los aprendizajes de las sesiones 1 y2. Ponderación: 20%

Preguntas en powerpoit. Tarjetas con nombre de los instrumentos. Instrumentos musicales varios. Lista de cotejo

Page 3: PENSAMIENTO CREATIVO Y RESOLUCIÓN NO · PDF fileAl término de la lectura y con elementos que les ... (Los participantes interactúan entre sí de ... Identificar en su mapa: Los

Desarrollo (Aplicación)

3.- Gestión del conocimiento

Proyectar el video Taller de creatividad

Rescatar algunos reflexiones de los participantes con respecto al video

¿Qué sintieron cuando vieron el video?, ¿Qué le motiva? Reflexionar

De manera individual leer “Creatividad y pensamiento crítico en la solución de problemas” en una tarjeta escribir ideas claves de la lectura.

Al término de la lectura y con elementos que les aporto el video, con la estrategia los inquilinos(Los participantes interactúan entre sí de forma directa, una persona está solo y busca formar parte de uno de los departamentos formados por tríos. ( Los inquilinos comentarán con sus vecinos sobre la lectura) Se puede intercambiar los inquilinos y vecinos las veces que sea necesarias cuando se dice” terremoto”

Repartir un poco de plastilina a cada participante, ellos de manera individual elaboran una figura que deseen, posteriormente en cuanto tengan sus figuras ponerse en círculo y entre todos harán un cuento utilizando sus figuras que serán los protagonistas de cuento, con los referentes el video y la lectura.

Conclusiones de la actividad

Procesamiento de información Cuento creativo.

30´ 20´ 10´ 20´

Presentación de la sesión Reflexiones y comentarios teniendo de referente el video y la lectura Retroalimentación del video y la lectura. Tipo de evaluación: Mapa de aprendizaje Narración de un cuento transfiriendo sus conocimientos a su contexto. ponderación 20%

ppt PowerPoint Taller de creatividad https://www.youtube.com/watch?v=_cbElW36lLY Equipo de cómputo y bocinas Lectura “Creatividad y pensamiento crítico en la solución de problemas Salón amplio Plastilina de diferentes colores

4. Contextualización del problema

Pedir tres voluntarios, mismos que recibirán instrucciones para participar de manera individual. El resto del grupo

conformará un círculo.

Individualmente los voluntarios pasan al centro del círculo y tratarán de salir de él, en 2 minutos.

A los integrantes que forman el círculo, se les explica que tienen que evitar que el voluntario escape, al menos que éste solicite abandonar el círculo entablando el diálogo de manera asertiva.

Vivir la negociación

10´

Propiciar la comunicación y para un ambiente de aprendizaje Comunicación asertiva

Salón amplio

Page 4: PENSAMIENTO CREATIVO Y RESOLUCIÓN NO · PDF fileAl término de la lectura y con elementos que les ... (Los participantes interactúan entre sí de ... Identificar en su mapa: Los

De manera grupal dialogar sobre los siguientes aspectos: Semejanzas de la dinámica con su práctica educativa. Punto donde se encuentra el conflicto y la importancia de la Comunicación asertiva. Promover la reflexión sobre las siguientes preguntas:

a) Semejanzas de la dinámica con la práctica educativa.

b) Punto donde se encuentra el conflicto.

c) Importancia de la comunicación asertiva.

Pedir a los participantes que tomen una hoja y la doblen a la mitad preguntarles: ¿Qué si fueran forma o un color? ¿Cómo sería eso?

Utilicen la nube de palabras que te los definan y escriban con el color que te define, y vayan agrupando y dándoles forma que los defina en la parte superior de hoja que doblaron luego destaca 5 características.

Comparten sus formas y características que los definen al grupo. Pegar todos en la pared dándole forma grupal.

Los participantes darán su reflexión de la actividad.

Se les solicita a los participantes que hagan un círculo en el centro del salón, se les entregarán fragmentos de la lectura No. 4 “Comunicación Asertiva: Comunicarse para vivir mejor”. Los participantes buscarán el fragmento de lectura que les falta hasta formar la frase.

En equipos los participantes armaran los fragmentos de la lectura, No. 4 “Comunicación Asertiva: Comunicarse para vivir mejor”. Pueden reacomodar los fragmentos para corregirlos si fuera necesario.

Individualmente en una hoja escribir cinco estrategias para favorecer la comunicación creativa en su aula, rotándola hoja de manera que todos los participantes lean las estrategias que proponen sus compañeros.

Análisis de su práctica docente Interpretar y describir Que los participantes tomen el sentí significativo del proceso que están viviendo Inter dependencia positiva(Aprendan de sus pares) Reflexión de su práctica docente.

10´ 10´ 10´ 20´ 20´ 20´ 10´

Reflexión de su práctica docente Formar una figura de manera grupal. Friso armado con párrafos de la lectura Equipos por párrafo de lectura. Estrategias de como favorecer la comunicación Tipo de evaluación: Lista de cotejo Ponderación 20%

Diapositivas con preguntas de reflexión Hojas blanca, lápiz y colores Colores hojas de reciclaje por participante. Fragmento de la lectura. Lectura No. 4 “Comunicación Asertiva: Comunicarse para vivir mejor” Hojas y lápiz/o lapicero

Page 5: PENSAMIENTO CREATIVO Y RESOLUCIÓN NO · PDF fileAl término de la lectura y con elementos que les ... (Los participantes interactúan entre sí de ... Identificar en su mapa: Los

Concluir la actividad Preguntando ¿Qué estrategias de las

que escribieron sus compañeros les puede ayudar en su ámbito educativo? Comentarlas.

Integrar 4 equipos con la dinámica los (6 Patitos) Los participantes patos harán lo que dice la letra de la canción

Cada participante construirá un pato de manera creativa, utilizando sólo las piezas que le serán proporcionadas.

Cada participante mostrará sus patos, compararán las diversas formas en que fueron construidos.

En plenaria cada equipo argumentará sobre las diferencias

y coincidencias de los productos.

En los mismos equipos realizar la lectura No. 4 “El arte de pensar con rigor y vivir de forma creativa”.

Retomando la lectura y la estrategia anterior, recuperando el principio de diversidad y la forma creativa de enfrentar situaciones. Cada equipo propone como generar formas de expresión más sanas de interacción en sus aulas elabora su conclusión

Diseño de estrategias. Respetar las ideas y opiniones de los demás Propiciar la interacción y el trabajo colaborativo.

10´ 10´ 10´ 20´ 20´

Equipos Elaboración de un pato valorando como se sintieron (Muy contento, contento, triste y necesito ayuda) Propuestas de equipos para generar la expresión sana de interacción en sus aulas y elaborar su conclusión Tipo evaluación: Mapa de aprendizaje Ponderación: 20%

Papel crepé, pegamento blanco, cartulina de diferentes colores, retazos de tela, tijeras, otros. Canción 6 patitos las canciones de granja 2 Lectura No. 4 “El arte de pensar con rigor y vivir de forma creativa”.

5. Abordaje del problema

De manera individual los participantes elaboran un mapa que recupere a los actores de su comunidad escolar y las características de interacción que se dan entre ellos.

Identificar en su mapa: Los conflictos que no se resuelven en el colectivo ¿Qué razones observan para esto? Las barreras que se generan para no resolverlos.

Se les pide a los participantes que se coloquen en el centro del salón para organizar los 4 equipos con la estrategia el ciempiés.

Se solicita a un participante dar lectura al caso de “Erika y Sofía: Un caso no resuelto”.

Los equipos analizarán el caso intercambiando sus puntos de vista.

Reflexiona su contexto escolar. Distención y convivencia Análisis y reflexión

10´ 10´ 10´

Mapa de su comunidad. Integración de equipos

Hoja doble carta y/0 media de rotafolio. Canción el cien pies. “Erika y Sofía: Un caso no resuelto”

Page 6: PENSAMIENTO CREATIVO Y RESOLUCIÓN NO · PDF fileAl término de la lectura y con elementos que les ... (Los participantes interactúan entre sí de ... Identificar en su mapa: Los

Solicitar a los equipos que realicen la lectura No. 5 La

mediación en las escuelas.

Cada equipo elabora una propuesta para dar solución al conflicto.

Con los elementos que se tienen del conflicto entre Érika y Sofía y al análisis de la lectura, escribir una carta a la maestra del caso, donde se explique por qué se justifica la utilización de la mediación y quienes serían los posibles mediadores entre Érika y Sofía.

Cada equipo dará lectura a su carta y explicará las razones de su narración.

Concluir la actividad con algunas reflexiones de los participantes.

Argumentación del caso Pensar creativo Producción de una carta Propuesta con la resolución de conflicto

10´

20´ 20´ 10´

Propuesta a la maestra a través de una carta Carta a la Maestra Rosa María. Tipo de evaluación: Mapa de aprendizaje Ponderación:20%

Lectura No. 5 La mediación en las escuelas. Ppt. Caso Erika Sofía Hojas blancas y lápiz o lapiceros. Rubrica

Cierre (Socialización y transferencia)

6. Socialización de la experiencia y los productos

Pedir a los participantes que se paren se tomen de la mano formando una fila, sin soltarse de la mano el primero de ellos se enredará entre sus compañeros formando un nudo humano.

El facilitador realiza algunas preguntas, conforme las contesten los participantes pueden irse desenredando sin soltarse de las manos.

¿Cómo se pone en acción el pensamiento creativo? ¿Cuándo se da la comunicación asertiva?

¿Cuándo se piensa con rigor? Da un ejemplo ¿Cuándo se aplica la mediación?

¿Menciona algunas características de la mediación? Cuenta un chiste.

Al término de la actividad se les pregunta ¿Qué sintieron al estar así? Y ¿Cómo lo fueron resolviendo? Reflexionar la actividad comparándolo con un conflicto de su vida cotidiana.

Reflexión del proceso vivido en la sesión verificando sus logros. Ambiente de confianza

10´ 10´ 10´ 10´

Compartir la carta al grupo Reflexionar sobre los saberes de la sesión y la aplicación en su contexto escolar

Page 7: PENSAMIENTO CREATIVO Y RESOLUCIÓN NO · PDF fileAl término de la lectura y con elementos que les ... (Los participantes interactúan entre sí de ... Identificar en su mapa: Los

Algunos participantes hacen sus aportaciones

Proyectar la diapositiva del encuadre, que algún participante de lectura a la competencia y el aprendizaje esperado. ¿Cómo lograron en el proceso de la sesión el aprendizaje y en qué actividades se potencializaron más?

Cierre de la sesión

Con una caritas de emoticones pasen a dar la evaluación de la sesión los participantes y dirán por que eligieron la emoción que presentan.

Evaluación de la movilización de saberes

10´ 10´

Evaluación de la sesión valorando y recapitulando. Valorando los resultados y avances.

Caritas de emoticones Evaluación cualitativa

Elabora: Mtra Sandra Segredo Santamaría Asesor técnico Pedagógico del DFC

Page 8: PENSAMIENTO CREATIVO Y RESOLUCIÓN NO · PDF fileAl término de la lectura y con elementos que les ... (Los participantes interactúan entre sí de ... Identificar en su mapa: Los

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

MAPA DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN 2

Competencia: Emplea su capacidad creadora en cada uno de los actores educativos, generando estrategias creativas, solucionando conflictos escolares de su contexto, mejorando la convivencia escolar

Problema: Reconocer la capacidad creadora en los docentes y su implicación para la resolución de conflictos. Propósito: Gestionar la medicación de las relaciones interpersonales, implementando estrategias creativas para la mejora de la convivencia escolar.

Referentes Receptivo (insuficiente)

Resolutivo (Suficiente)

Autónomo (Satisfactorio)

Estratégico (Destacado)

Evidencia:

Carta a la maestra del caso, donde se explique por qué se justifica la utilización de la mediación.

Criterio: Comprende el proceso de la mediación escolar, como una alternativa para la resolución de conflictos.

Elabora una carta a la maestra, dando sugerencias para la resolución del conflicto

Elabora una carta a la maestra, dando sugerencias y argumentando el por qué mediación es una alternativas para la resolución del conflicto.

Elabora una carta a la maestra, tomando en cuenta su experiencia docente aportando sugerencias y argumentando que la mediación, como alternativa para la resolución de los conflictos.

Elabora una carta a la maestra, empleando su capacidad creadora en las estrategias propuestas, argumentando el proceso de mediación para la resolución de conflictos. Estrategias creativas que contribuyen a dar solución a los conflictos que viven en su contexto escolar.

Valor: % 5% 10% 15% 20%

Evaluación Logros Nota Acciones para mejorar Autoevaluación

Coevaluación Heteroevaluación

Elabora: Mtra Sandra Segredo Santamaría