9
Verónica Jacqueline Guerrero Ramos Matrícula: A07105798 Pensamiento crítico Actividad integradora fase 2 Tutor: Alejandra Amezcua Ochoa Fecha: 05/02/2015

Pensamiento critico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

esta actividad te apoyara a ser un buen pensador critico

Citation preview

Page 1: Pensamiento critico

Verónica Jacqueline Guerrero Ramos

Matrícula: A07105798

Pensamiento crítico

Actividad integradora fase 2

Tutor: Alejandra Amezcua Ochoa

Fecha: 05/02/2015

Page 2: Pensamiento critico

PENSAMIENTO CRÍTICO

1.- Globalización

2.- La globalización: ¿desarrollo o

retroceso?

Subtemas

¿Qué es la globalización?

¿Por qué surge la globalización?

Aspectos positivos y negativos.

Papel de los mercados.

Globalización posterior al mercado global.

Globalización como término internacional.

Efectos de la globalización.

América latina ante la globalización.

Papel de las organizaciones e instituciones.

Conclusión.

Ideas a favor:

Page 3: Pensamiento critico

Aumenta las relaciones diplomáticas entre las naciones.

Facilita la circulación de mercancía y tecnología, beneficiando a zonas que

antes tenían difícil acceso a éstas.

El intercambio cultural se facilita y enriquece.

El nº de personas que viven con menos de dos dólares de ingresos diarios

ha disminuido bastante en las zonas de globalización. Mientras que en

otras áreas se han mantenido o aumentado las tasas de pobreza.  

Hay globalizacionistas que creen que, una vez que empiece por el

desarrollo económico, se ha de implementar con la creación de

instituciones políticas que velen por la mejora de la sociedad en general de

los países en desarrollo.

Ideas en contra:

Crea un ideal de vida occidental y de consumo entre los países de otras

latitudes, lo cual va en detrimento de las raíces culturales.

Pérdida progresiva de tasas, aduanas y otros impuestos extranjeros, que a

largo plazo podría suponer fuertes problemas que afectarían a los de

siempre, a los países más pobres.

Las mayores inversiones y, por ende el beneficio, dependen de las empresas

de los países más poderosos, lo que no ayuda al crecimiento de los países

en vías de desarrollo pero no emergentes.

El crecimiento que promete el mercado globalizado sólo beneficia  a los

países con materias primas de interés. Gran parte de África, muchos países

de América  y algunos de  Asia quedan fuera de esa tasa de crecimiento.

Sólo se busca la expansión económica y la cultural si se es rentable.

Refuerza un sistema de negocio que no respeta el desarrollo sostenible.

3.- Fuentes para análisis.

Page 4: Pensamiento critico

http://www.ehu.eus/Jarriola/articulos%20propios/Libru.pdf

https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#IX

http://www.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4288/2/exigenciasdelaglobalizacion.pdf

http://www.carlosmanzano.net/articulos/Vargas01.htm

4.- Análisis de argumentos y anexo de los mismos.

- A favor:

1.- En la globalización el conocimiento que se comparte crece.

Con la llegada de nuevas ideas y tecnologías, las sociedades que las adoptan

pueden lograr un desarrollo significativo en materia de conocimiento, trabajo y

personalidad, logrando una mejora social al aplicar los conocimientos extranjeros

a su entorno.

2.- Evolución de los mercados y más opciones a la sociedad

Al implementar la globalización, los mercados evoluciones y le ofrecen así a la

sociedad un sinfín de opciones que llegan a satisfacer más plenamente sus

necesidades.

3.- Beneficio al entorno y medio ambiente.

Con la entrada de mercados exteriores, los países evolucionan su concepción del

medio ambiente e impulsan medidas que protejan los entornos propios,

restringiendo el desmedido abuso al medio ambiente y así se crean y adoptan

medidas que resguardan dichos medios.

- En contra:

Page 5: Pensamiento critico

1.- La globalización es sinónimo de desarrollo.

Análisis: se habla de innumerables beneficios al aplicar la globalización a un

mercado, sociedad, país, etc.; sin embargo la realidad es otra, ya que los

beneficios y beneficiados reales de la globalización vienen a ser los grandes

empresarios, mismo que representan aproximadamente un 20% de la población

mundial, para el resto de la sociedad no existe un beneficio directo y en muchos

casos se vuelve más un problema-

2.- El poder de los trabajadores se reduce.

Las sociedades y sus mercados se ven gravemente afectados de manera interna y

sin estar conscientes de ello, ya que mercados exteriores vienen a suplantar los

productos propios de una región o lugar, generando crisis en la producción interna

y carencia en el poder laboral de dicho lugar.

3.- Carencia de identidad y valores.

Con el arribo de mercados extranjeros, muchos países adoptan posturas y

tendencias de un sin número de orígenes, las sociedades se adaptan a dichas

tendencias y debido a esto, gran parte de la identidad se ve amenazada por los

cambios que se adoptan, este fenómeno puede llegar a generar cambios drásticos

en países enteros haciéndolos perder su esencia.

5.- Realizar cuadro

Page 6: Pensamiento critico

Propósito: Conocer detalladamente la globalización

CriterioSituación o

característica deseada

Situación actual de los mercados

Discrepancia entre ambas situaciones

Factores que influyen en

su amplio

aprovechamiento.

Que lleve a cabo el

desarrollo que

promete.

Existen diversas

variantes que sirven de

éxito o fracaso entre los

mismos.

No existe una igualdad que

garantice el pleno

aprovechamiento y desarrollo de

los involucrados.

6.-aspectos de las siguientes reflexiones.

a.- Qué tipo de disposiciones debe tener un pensador crítico para decidir

sobre este tema (puedes basarte en los temas que has revisado hasta

ahora).

Dicho tema requiere de ciertas habilidades por parte del pensador crítico para

disponer correctamente de la información recolectada y citada.

La aplicación de dichas habilidades, promete un desarrollo del tema de manera

plena y congruente. De no aplicar los conocimientos propios de un pensador

crítico, este tema fácilmente corre el riesgo de carecer de las características

necesarias para desarrollar y analizar un tema de dicha magnitud y demanda.

b.- Qué has aprendido a través de este módulo y esta actividad (una

conclusión no menor a media cuartilla, ni mayor a una).

Especialmente en el desarrollo de esta actividad, es necesario que al llevarse a

cabo se haga uso de las características aprendidas durante el modulo, sin dejar de

lado cada una de las habilidades adoptadas por un pensador crítico.

Page 7: Pensamiento critico

Al desarrollar un tema, sea cual sea el objetivo a tratar, quien lo desarrolla debe

adoptar diversos métodos de análisis y reflexión un tanto profundos, para lograr

evitar discrepancias y así fundamentar un tema meramente congruente, que a lo

largo del mismo y al exponerlo a un estudio o análisis se refleje en él, el trabajo

que fue realizado con antelación para soportar su veracidad.

Es propio del pensador crítico generar la confianza en todo aquel que haga uso o

análisis del trabajo realizado por el mismo pensador, ya que al autodefinirse como

un pensador crítico, es saberse apto y con los medios necesarios para

considerarse como tal.

Un pensador crítico siempre contara con la garantía que el y sus conocimientos lo

avalen.