PENSAR - SALUD.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 PENSAR - SALUD.docx

    1/6

    El modo en que pensamos afecta a lasalud

    Pensar en el pasado de manera negativa deteriora la salud.

    Esta es a grandes rasgos una de las conclusiones de un estudiorecientemente realizado por los psiclogos Cristin Oyanadel y

    Gualberto Buela-Casal, profesores de psicologa e inestigadores en la

    !niersidad de Granada "!G#$ y publicado en la reistaUniversitas

    Psychologica.

    El estudio, llamado %La percepcin del tiempo: infuencias en la salud

    sica y mental tena como ob&etio clari'car de qu manera

    inuye la actitud de las personas hacia los acontecimientos

    vitales pasados, las vivencias presentes y las expectativas

    futuras, en la percepcin de la salud fsica y la calidad de

    vida. (ara ello los autores )an ealuado a un total de *+ personas "*

    arones y * mu&eres entre + y + aos$ elegidas al azar, a las /ue

    aplicaron un test para la ealuacin de su actitud ante el pasado, el

    presente y el futuro y un cuestionario para ealuar el grado de calidad

    de ida y salud perciba. 0e esta manera, los inestigadores podan

    correlacionar las distintas actitudes ante la ida con el grado de salud

    y calidad de ida percibido. 1os resultados permitieron clasi'car a los

    participantes en tres perles%temporales23 !"

    Predominantemente #egativos, $" Predominantemente

    orientados hacia el futuro y %" Equili&rados.

  • 7/25/2019 PENSAR - SALUD.docx

    2/6

    1os Predominantemente Negativosson personas /ue recuerdan

    de manera negatia los acontecimientos iidos en el pasado y as

    mismo son, por lo general, personas /ue tienden a tener una isin

    igualmente negatia del presente y pesimista )acia el futuro. 1o /ue

    se )a comprobado es /ue 4ste tipo de personas presentan los peoresindicadores en calidad de salud, reportan tener mayores

    pro&lemas en sus relaciones sociales, experimentan m's

    dicultades para esfor(arse fsicamente en actividades

    cotidianas y m's limitaciones fsicas para el rendimiento en el

    tra&a)o. 5dems perci&en mayor dolor corporal, tienen mayor

    predisposicin a enfermar y presentan mayor tendencia a

    estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en

    general, como )an e6plicado los inestigadores.

    (or el contrario, los otros dos per'les muestran una relacin

    diferencial con la calidad de ida y grado de salud reportado. En el

    caso de las personas Predominantemente orientadas al

    futuro, no tienen mala salud fsica y psicolgica, pero 4sta parece

    ser de menor calidad /ue la de las personas del grupo %e/uilibrado2.

    1a razn de estas diferencias parece ser /ue, aun/ue son personas

    con predisposicin a traba&ar por cumplir sus metas y e6igencias

    personales, lo /ue puede resultar muy grati'cante y motiador, en

    ocasiones lo )acen olidndose de iir las e6periencias agradables

    presentes y parecen tener tambi4n con poca cone6in con sus

    e6periencias pasadas positias. 5 diferencia de estos, las personas/ue muestran unperl equilibradomuestran una actitud ms

    estable en los tres momentos temporales "pasado, presente y futuro$,

    correlacionndose esto con un me&or estado de salud. 7e trata de

    personas /ue aprenden positiamente de las e6periencias pasadas,

    se orientan al cumplimiento de metas en el futuro, pero no descuidan

    el disfrute de las emociones y e6periencias agradables y placenteras

    /ue puedan acontecer en el presente. 1os resultados tambi4n

    demuestran /ue este tipo de personas punt8an ms alto

    en capacidades de esfuer(o fsico, salud mental general, y

  • 7/25/2019 PENSAR - SALUD.docx

    3/6

    m's &a)o en tendencia a enfermar y percepcin de molestias

    o dolores corporales.

    1os resultados parecen llear a concluir /ue efectiamente, el modo

    en /ue las personas percibimos las iencias del pasado y los

    acontecimientos de nuestro momento presente y la actitud /ue

    mostremos )acia el futuro in9uye en el modo en /ue afrontamos las

    e6periencias de la ida, tanto a niel emocional como en el tipo de

    conductas /ue emprendemos para )acer frente al da a da cotidiano.

    :neitablemente, nuestro estado emocional y los

    comportamientos que emitimos, repercuten de alguna manera

    en nuestro estado de salud, ya /ue no debemos olidar /ue lo

    fsico y lo psicolgicoforman un todo cuando )ablamos

    de *+-.en sentido global.

    ;o obstante debemos tener en cuenta /ue estos son resultados

    generales y /ue no tienen por /u4 replicarse en todas las personas.

    ;o todos a/uellos /ue )an tenido e6periencias itales negatias en elpasado necesariamente conseran una actitud negatia /ue se

    plasme en su actitud )acia el presente y en sus e6pectatias de

    futuro. 5lgunas personas son capaces de superar los acontecimientos

    negatios del pasado, aprender de ellos y desarrollar )abilidades de

    afrontamiento. .el mismo modo que la .esesperan(a"ese

    modo de pensar y describirse de manera negatia la ida y el

    futuro$ se aprende como resultado de la exposicin y vivencia

    de experiencias negativas, tam&in se aprende el

    /ptimismo,de'nido como un modo positio de describirse los

    acontecimientos del presente y lo /ue acontecer en el futuro.

    01mo se explica que el modo de pensar inuya en nuestra

    salud fsica y mental2

    (ara entender estos resultados lo primero /ue )ay /ue e6plicar es

    /ue nuestra salud fsica y psicolgica es resultado del modo

    en que interactuamos con nuestro entorno, es decir, depende

    del modo en que nos comportamos y del tipo de conductas

  • 7/25/2019 PENSAR - SALUD.docx

    4/6

    que emitimos< en de'nitia, depende del %Estilo de =ida2 /ue

    construimos.

    El Estilo de 3idapuede de'nirse como el tipo de )bitos /ue )emos

    incorporado en nuestro repertorio de conductas en lo relatio a la

    alimentacin, al deporte, al traba&o, al ocio, a las relaciones sociales y

    familiares y a los dems comportamientos relacionados con la salud y

    la calidad de ida> El estilo de ida depende tambi4n de la cantidad

    de tiempo /ue dedi/uemos a cada una de estas facetas y de la

    importancia /ue le demos. (ero el estilo de vida no slo es

    funcin de nuestros actos o&serva&les, sino que tam&in lo es

    del modo en que pensamos y nos descri&imos los

    acontecimientos de la vida"tanto a/uellos por los /ue )emos

    pasado, como los del momento presente y a/uello /ue anticipamospara el futuro$. El modo en /ue nos describimos la ida, eltipo de

    pala&ras y ad)etivos 4positivos o negativos" que utili(amos en

    esas descripciones, in9uye adems de una manera directa en

    nuestro estado anmico y en el tipo de emociones /ue

    e6perimentamos ante los diferentes acontecimientos. ? no solo eso,

    sino /ue adems, el modo en /ue nos describimos los )ec)os in9uye

    en el tipo de conductas /ue decidimos poner o no poner en marc)a

    para afrontar esos acontecimientos, es decir, in9uye en el modo en

    /ue afrontamos las circunstancias itales presentes y futuras.

    1a in9uencia de lo /ue pensamos "la conducta cognitia$ en las

    emociones y acciones /ue emitimos "conducta obserable$ )a sido

    puesta de mani'esto por diersas inestigaciones psicolgicas. Otras

    inestigaciones muestran eidencia de cmo cambiando lo /ue

    pensamos "cambiando el modo en /ue describimos las cosas$

    podemos cambiar el modo de sentirnos y el modo de actuar.

  • 7/25/2019 PENSAR - SALUD.docx

    5/6

    En base a lo anterior, una persona /ue se describe sus circunstancias

    itales de manera negatia, es probable /ue no tenga ganas ni )aga

    esfuerzos por emprender conductas /ue puedan llearle a la

    consecucin de metas y ob&etios, tambi4n es probable /ue no ponga

    en marc)a conductas de cuidado para su salud por/ue no se plantea

    los bene'cios /ue este tipo de conductas le pueden reportar de cara

    al futuro. El mantener un estilo de pensamiento negativo en elda a da repercutir' en el modo en que se valoran los

    acontecimientos, de manera que pueden no perci&irse los

    aspectos positivos y por el contrario, perci&irse en exceso los

    negativos"fenmeno llamado %5tencin 7electia2$, /ue ienen a

    con'rmar ese estilo de pensamiento y a consolidarlo cada ez ms.

    0e esta manera se forma un crculo en el /ue cada ez esa forma de

    pensar se a )aciendo ms %aprendida2 y se conierte en #uestro

    modo de pensar ante la vida. Ese modo de pensar se traduce

    en un modo de hacer y de sentir, y puesto /ue )emos isto /ueloque hacemos 4nuestros h'&itos y comportamientos" y

    nuestras emociones repercuten en nuestra salud fsica y

    mental, es comprensi&le que nalmente puedan aparecer

    pro&lemas que deterioren nuestra calidad de vida.

    7i por el contrario tenemos una isin positia de la ida, estaremos

    ms felices, percibiremos ms la parte positia de las cosas,

    disfrutaremos ms de ellas y seremos ms proclies a emprender

    conductas /ue nos repercutan de manera positia por/ue seremos

    capaces de anticipar sus bene'cios, no slo inmediatos, sino tambi4n

    a/uellos /ue nos pueden llegar ms a largo plazo.

    El pesimismoy el optimismono son una caracterstica con la

    /ue se nace, sino un modo de descri&ir los acontecimientos quevamos aprendiendo 4desarrollando y haciendo nuestro" a lo

  • 7/25/2019 PENSAR - SALUD.docx

    6/6

    largo de la vida. 7i la ida nos depara e6periencias negatias, las

    personas podemos cometer el error de generalizar la anticipacin de

    resultados negatios a otras e6periencias itales y de este modo

    sesgar o teir nuestras e6pectatias respecto al presente y al futuro

    sin /ue )aya una base real para ello "ms all /ue la e6periencianegatia iida, la cual no tiene por /u4 oler a repetirse$. 7e

    tratara por tanto de lo /ue se denominan en psicologa ideas

    irracionales, puesto /ue lo /ue describen o anticipan no se basa en

    eidencias reales. Este tipo de ideas tiene una in9uencia directa,

    como ya )emos isto, en las emociones y en las actuaciones. 7i por el

    contrario no )acemos estas anticipaciones negatias y aloramos las

    situaciones de manera e/uilibrada, a&ustndonos a la realidad y

    con'ando en la posibilidad de obtener resultados positios,

    probablemente nos sentiremos me&or y estaremos en mayordisposicin de emprender cosas /ue, pese a ser costosas

    inicialmente, nos puedan reportar grati'cacin en el futuro "E&.

    esforzarse por )acer deporte para me&orar la salud, de&ar de fumar,

    poner en marc)a un proyecto /ue tenamos en mente, seguir una

    dieta para ba&ar de peso>$.

    as circunstancias de la vida no est'n muchas veces &a)o

    nuestro control pero lo que s que podemos controlar es

    nuestra conducta 4el modo en que pensemos y actuemos"5 .eello depender' como nos sintamos, nuestro estado de salud

    glo&al y nuestra calidad de vida.

    6eferencia &i&liogr'ca7

    Oyanadel, C. y Buela-Casal, G. "+@@$3 %1a percepcin del tiempo3

    in9uencias en la salud fsica y mental2. Universitas

    Psychologica @+"@$3 @A-@@, enero D abril.

    Publicado por Miriam Rocha en 0:40Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartircon FacebooCompartir en PinterestEti!uetas: aprendi"a#e$ Conducta$conducta encubierta$ conductaobservable$ emocin$Estado %n&mico$ pensamiento$ pensar$ salud$ 'aludMental

    http://www.blogger.com/profile/16608917915175389073http://psicologiadeconducta.blogspot.com/2011/09/el-modo-en-que-pensamos-afecta-la-salud.htmlhttp://www.blogger.com/share-post.g?blogID=5052384895025642166&postID=9116716428972916409&target=emailhttp://www.blogger.com/share-post.g?blogID=5052384895025642166&postID=9116716428972916409&target=bloghttp://www.blogger.com/share-post.g?blogID=5052384895025642166&postID=9116716428972916409&target=twitterhttp://www.blogger.com/share-post.g?blogID=5052384895025642166&postID=9116716428972916409&target=facebookhttp://www.blogger.com/share-post.g?blogID=5052384895025642166&postID=9116716428972916409&target=facebookhttp://www.blogger.com/share-post.g?blogID=5052384895025642166&postID=9116716428972916409&target=pinteresthttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/aprendizajehttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/Conductahttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/conducta%20encubiertahttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/conducta%20encubiertahttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/conducta%20observablehttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/conducta%20observablehttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/emoci%C3%B3nhttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/Estado%20An%C3%ADmicohttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/pensamientohttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/pensarhttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/saludhttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/Salud%20Mentalhttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/Salud%20Mentalhttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/2011/09/el-modo-en-que-pensamos-afecta-la-salud.htmlhttp://www.blogger.com/share-post.g?blogID=5052384895025642166&postID=9116716428972916409&target=emailhttp://www.blogger.com/share-post.g?blogID=5052384895025642166&postID=9116716428972916409&target=bloghttp://www.blogger.com/share-post.g?blogID=5052384895025642166&postID=9116716428972916409&target=twitterhttp://www.blogger.com/share-post.g?blogID=5052384895025642166&postID=9116716428972916409&target=facebookhttp://www.blogger.com/share-post.g?blogID=5052384895025642166&postID=9116716428972916409&target=facebookhttp://www.blogger.com/share-post.g?blogID=5052384895025642166&postID=9116716428972916409&target=pinteresthttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/aprendizajehttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/Conductahttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/conducta%20encubiertahttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/conducta%20observablehttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/conducta%20observablehttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/emoci%C3%B3nhttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/Estado%20An%C3%ADmicohttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/pensamientohttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/pensarhttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/saludhttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/Salud%20Mentalhttp://psicologiadeconducta.blogspot.com/search/label/Salud%20Mentalhttp://www.blogger.com/profile/16608917915175389073