7
La percepción del espectador (Comentario sobre el vídeo de Patricia Cardona)

Percepcion Del Espectador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Percepcion Del Espectador

La percepción del espectador(Comentario sobre el vídeo de Patricia Cardona)

María Sánchez Sánchez 2ºC Expresión Corporal

Page 2: Percepcion Del Espectador

Índice:

1. Resumen 2. Valoración de los contenidos y crítica personal3. Opinión personal

Page 3: Percepcion Del Espectador

1. Resumen

En este vídeo se trata el tema de la conducta animal en relación con el actor y su expresión corporal. El vídeo se refiere todo el tiempo al actor-bailarín (como único tipo de actor) y a los impulsos vitales a partir de los cuales construye su arte. Estos impulsos, nos dice Patricia Cardona, son iguales a los de los animales por sobrevivir. Pero para que estos impulsos lleguen a comunicar a los espectadores se necesita una organización de los mismos. Patricia nos explica esto mediante una evolución a lo largo de su investigación. Dicha evolución se refleja en los cuatro apartados en los que se divide el vídeo:

Agresión ritualizada Agresión ritualizada virtuosa Agresión ritualizada virtuosa teatral Agresión ritualizada en la dramaturgia

La agresión ritualizada se encuentra por ejemplo en el águila que impulsada por la supervivencia alza el vuelo y emplea la energía justa para atrapar a su presa, empleando fuerza y destreza simultáneamente. Empleando la misma técnica, impulsado también por la supervivencia, el cuerpo del actor-bailarín se agranda, consiguiendo la verdad escénica que el público tanto valora. Si no dosificara su energía se cansaría antes y no alcanzaría su objetivo.

Al llegar a la agresión ritualizada virtuosa se introduce un concepto más; la mente. Por supuesto, para Patricia Cardona, el gran maestro es el cuerpo, a través de él descubrimos nuestro origen, nuestra memoria genética, sin embargo el trabajo del artista no consiste en moverse y ya está; necesitamos una mente que de sentido a todos esos movimientos, sin que estos dejen de ser orgánicos.

En la agresión ritualizada virtuosa teatral nos explican como a raiz de controlar nuestros impulsos orgánicos podemos pulir nuestra materia prima para crear un arte mucho más refinado como el ballet clásico. Así vemos un ejemplo con el bailarín de clásico que sale en el vídeo, en el que observamos un impulso primitivo de supervivencia que cada vez se va haciendo más sutil, hasta llegar a la sublimación poética.

Por último, en el siguiente bloque, "la percepción creadora", se trata la agresión ritualizada en la dramaturgia. Aquí se habla del espectador creador, que gracias al talento de los artistas como Chaplin, participa activamente de lo que está viendo, y crea en su mente otras imágenes paralelas a las de la obra. Esto se produce cuando el artista tiene tal dominio de su cuerpo y tal conocimiento sobre todo lo anteriormente descrito que con minúsculos detalles es capaz de transmitirnos más que con la palabra. En cada uno de estos gestos y detalles

Page 4: Percepcion Del Espectador

se refleja su nivel cultural, la generación a la que pertenece, su época y el estilo de su época. Toda esta información llega inmediatamente a nuestro subconsciente ya que el subtexto va más allá de los códigos preestablecidos, es un lenguaje de sensaciones.

2. Valoración de los contenidos y crítica personal

Lo que se dice en este vídeo es, con otras palabras, lo que nos han dicho a mis compañeros y a mí en clase desde el año pasado (sobre todo en las asignaturas de interpretación y expresión corporal). Desde comienzos del año pasado empezamos a trabajar organicidad, con Concha. Comenzábamos todas las clases con la propiocepción, es decir, analizando cómo estaba nuestro cuerpo antes de comenzar el trabajo. Y luego llevábamos a cabo un entrenamiento psicofísico. Organicidad es lo que el espectador espera ver cuando va al teatro, porque a lo que el espectador le llama la atención es nuestra parte animal, esa que es común a toda la humanidad y que llevamos en nuestros genes, pero que no sabemos expresar pues no estamos acostumbrados a mostrar (debido a las normas de la sociedad y a la educación que recibimos, que oculta nuestro lado salvaje, animal). Y es que el actor debe vaciarse de todas las tensiones que ha ido acumulando a lo largo de su vida y volver a ser un niño, porque solo siendo niños podemos comprender la magia del teatro y dejar que nuestro organismo nos guie de la misma forma que lo hizo para enseñarnos a andar. Debido a nuestra madurez nos vamos cohibiendo, intentamos buscarle una lógica a todo. De niños vemos las cosas mucho más fáciles; en vez de pensar, actuamos. En la escuela de arte dramático nos ayudan a recuperar esa espontaneidad, esa inocencia que nos permite abrirnos nuevos caminos y no cerrarnos ninguna posibilidad.

En el vídeo nos muestran ejemplos de animales: el vuelo del águila, la caza del guepardo para alimentar a su cría, la carrera que emprende el impala para ponerse a salvo de su depredador... esto me recuerda a la animalización que llevamos a cabo el año pasado y que pusimos en práctica en las escenas de comedia, ya que para construir nuestros personajes adoptamos el cuerpo de diferentes animales. Una idea muy bonita que se desprende de este vídeo es que al actor, al igual que al animal, lo impulsa la supervivencia. De hecho, el teatro es comunicación, y la comunicación a su vez no es más que una forma de supervivencia. Lo veíamos en el ejemplo del tigre; el tigre localiza a su presa, retiene su impulso y acumula energía hasta que la libera en situación

Page 5: Percepcion Del Espectador

propicia en el momento preciso. La naturaleza es eficaz; al tigre lo impulsa la supervivencia y alcanza lo que se propone, empleando la energía justa, ni más ni menos de la necesaria. Esto me lo puedo aplicar a mí, porque en muchos ejercicios mi energía está desbordada y yo sé que debo dosificarla ( me lo han dicho varios profesores). Debo dosificarla y aprender a encauzarla hacia un lugar determinado, para que en un futuro me sirva para hacer un determinado personaje. Me cuesta centrar mi entrenamiento en una dirección pues casi siempre trabajo desde la intuición. Es algo que tengo que aprender y que este vídeo me ha hecho valorar; la organización de los impulsos; esa que lleva al bailarín de clásico a realizar grandes saltos y mantener su equilibrio y la misma que lleva al actor-bailarín de la danza buto a construir un "poema" con todo su cuerpo, a través del cuál transmitirá al espectador su mensaje.

3. Opinión personal

He visto el vídeo varias veces para comprender cuál era el mensaje principal que Patricia Cardona quiere transmitir y lo más importante que me queda es la idea de que somos nosotros mismos los que nos vamos poniendo barreras, de que no es nada tan difícil como parece. Si consiguiéramos vaciarnos de todo lo que no es importante, de toda la suciedad que vamos acumulando en nuestro interior, estaríamos conectados al universo y a la naturaleza. Me acuerdo que el año pasado yo me cansaba muchas veces y Concha, mi profesora de interpretación me insistía en que no me rindiera, en que no dejara a mi mente que me bloqueara. Y es que es la mente la que se cansa, no el cuerpo. En el vídeo vemos como el impala consigue escaparse del guepardo. El guepardo es más veloz que su presa pero por el impulso vital del impala, que lo lleva a sobrevivir, éste aligera su peso con energía y transforma su energía en velocidad. Este año he trabajado los elementos por primera vez y sentí gran conexión con el aire, y es que, al igual que el impala transformaba su peso en velocidad yo también aligeré mi peso con energía y los saltos que di, lejos de ser los que da María con su cuerpo cotidiano, fueron los que di fusionada con el aire. Gracias a mi imaginación llegué a sentir aire en las venas y en los poros de mi piel, y sorprendentemente no me cansé en ningún momento. Los saltos que di en ese ejercicio y la expansión que alcanzó mi cuerpo ese día se salían de la cotidianeidad; estaba conectada al universo.

Page 6: Percepcion Del Espectador