90
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL: “CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACION CON MOBILIARIO DE LA I.E.I Nº 1857/A1 PEI DEL : CENTRO POBLADO MENOR DE COCHABAMBA, DISTRITO DE CHUGAY - SANCHEZ CARRION - LA LIBERTAD” REGIÓN : LA LIBERTAD PROVINCIA : SANCHEZ CARRION DISTRITO : CHUGAY CENTRO POBLADO : COCHABAMBA “CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACION CON MOBILIARIO DE LA I.E.I Nº 1857/A1 PEI DEL : CENTRO POBLADO MENOR DE COCHABAMBA, DISTRITO DE CHUGAY

Perfil Colegio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Perfil Colegio del distrito de Cochabamba

Citation preview

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE PURGATORIO, MOJEQUE Y PAMPA DE LLAMAS DEL VALLE SAN RAFAEL

CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACION CON MOBILIARIO DE LA I.E.I N 1857/A1 PEI DEL : CENTRO POBLADO MENOR DE COCHABAMBA, DISTRITO DE CHUGAY - SANCHEZ CARRION - LA LIBERTAD

REGIN:LA LIBERTADPROVINCIA:SANCHEZ CARRIONDISTRITO:CHUGAYCENTRO POBLADO: COCHABAMBA

CHUGAY - 2011

INDICE GENERAL

I.- RESUMEN EJECUTIVO

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO1.2. OBJETIVO DEL PROYECTO1.3. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS1.4. DESCRIPCIN DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS.1.5. COSTO SEGN ALTERNATIVAS1.6. BENEFICIOS SEGN ALTERNATIVAS1.7. RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL1.8. SOSTENIBILIDAD DEL PIP1.9. IMPACTO AMBIENTAL1.10. ORGANIZACIN Y GESTIN1.11. PLAN DE IMPLEMENTACIN1.12. SELECCIN DE LA ALTERNATIVA1.13. MARCO LOGICO1.14. CONCLUSIONES

II.- ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO2.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA2.3. PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS2.4. MARCO DE REFERENCIA III.- IDENTIFICACIN

3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL3.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

IV.- FORMULACIN Y EVALUACIN

4.1. EL CICLO DE PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIN4.2. ANALISIS DE LA DEMANDA4.3. ANALISIS DE LA OFERTA4.4. BALANCE OFERTA DEMANDA4.5. COSTOS4.6. BENEFICIOS4.7. EVALUACIN SOCIAL4.8. ANALISIS DE SENSIBILIDAD4.9. SELECCIN DE ALTERNATIVAS4.10. SOSTENIBILIDAD4.11. IMPACTO AMBIENTAL4.12. MATRIZ DEL MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

V.- CONCLUSION

VI.- ANEXOS

MODULO 1RESUMEN EJECUTIVO

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO.

CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACION CON MOBILIARIO DE LA I.E.I N 1857/A1 PEI DEL : CENTRO POBLADO MENOR DE COCHABAMBA, DISTRITO DE CHUGAY - SANCHEZ CARRION - LA LIBERTAD1.2. OBJETIVO DEL PROYECTO.

Objetivo central o propsito del proyecto: El Objetivo central del presente proyecto consiste en contar con Adecuada Atencin de la Poblacin escolar de la I.E.I del Centro Poblado Menor de Cochabamba.1.3. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS

CARACTERISTICAS TECNICASSIN PROYECTOCON PROYECTO

PABELLN A Ambientes de materiales rsticos.

Construccin de 03 aulas (Un solo nivel) de concreto armado Fc= 210 Kg/cm2 para columnas, zapatas, vigas, vigas de cimentacin y losa aligerada; y Fc= 175 Kg/cm2 para elementos de confinamiento y sobrecimiento armado, muros de albailera tarrajeados y pintados, piso de cemento pulido, puertas de madera cedro, ventanas (Sistema Directo) con protectores de fierro, cobertura con Teja Andina, sistema elctrico.Vereda de cemento pulido al ingreso de esta. Suministro e instalacin de canaletas.

PABELLN B Ambientes de materiales rsticos.

Construccin de Ambientes Varios (Un solo nivel): Direccin, Comedor y Cocina de concreto armado Fc= 210 Kg/cm2 para columnas, zapatas, vigas, vigas de cimentacin y losa aligerada; y Fc= 175 Kg/cm2 para elementos de confinamiento, muros de albailera tarrajeados y pintados, puertas de madera cedro, ventanas (Sistema Directo) con protectores de fierro, cobertura con Teja Andina, sistema elctrico. Vereda de cemento pulido al ingreso de esta. Suministro e instalacin de canaletas.

SS.HH Ambientes de materiales rsticos.

Construccin de Servicios Higinicos (Un solo nivel): SS.HH Nios, Nias y Profesores (02) de concreto armado Fc= 210 Kg/cm2 para columnas, vigas y losa aligerada; y Fc= 175 Kg/cm2 para sobrecimientos armados, muros de albailera tarrajeados y/o con colocacin de las maylicas en las paredes, urinario y bebederos, piso cermico y zcalos de maylica, ventanas (Sistema Directo) con protectores de fierro, sistema elctrico y sanitario, comprendiendo el suministro e instalacin de 11 inodoros, 02 lavatorios de pared, 01 urinario corrido y 02 lavatorios corridos.

CISTERNA Y TANQUE ELEVADO No existe(Almacenan en cilindros)Para el almacenamiento de agua se ha proyectado una cisterna de concreto armado, de seccin cuadrada y volumen de almacenamiento de 15.00m3. Tambin se construir un tanque elevado de Concreto Armado de 5.00m3. Se suministrarn y colocarn accesorios necesarios para su funcionamiento.

MOBILIARIO De materiales rusticos (tablas).Equipamiento de las aulas con 30 carpetas bipersonales (alumnos), 03 mesas y 03 sillas (profesores). Pizarras acrlicas de 1.25x4.00m. Se considerar Moviliario para Lectura, el cual consistir en 10 juegos de mesa con 6 sillas c/u.

CERCO PERIMTRICO De materiales rsticos (adobe).Se construirn 239.45 ml de cerco perimtrico de Albailera Confinada, tanto las columnas, vigas y sobrecimientos armados tendrn un fc=175kg/cm2. Sern tarrajeadas y pintadas

PATIO DE FORMACIN No existeSe construir un patio de formacin 442.95m2 de concreto simple con fc=175kg/cm2, la cual tendr un espesor de 0.15m, sustentado en una base de afirmado de 4, tendr un acabado frotachado sin colorear.

VEREDAS DE CIRCULACIN No existeSe construirn veredas de circulacin de 31.65m2 de concreto simple con fc=175kg/cm2, la cual tendr un espesor de 0.10m, sustentado en una base de afirmado de 4, tendr un acabado frotachado sin colorear.

CANAL DE EVACUACIN No existeTendr una seccin cuadrada de 0.40x0.40m con un espesor de pared y fondo de 0.10m. ser de concreto simple con fc=175kg/cm2. Se colocarn juntas de dilatacin cada 3.00m y llevarn rejillas sumidero de fierro en toda su superficie.

ALCANTARILLA TIPO CAJN Existe, pero de de tierra con probabilidades de colapsar.Tendr una seccin cuadrada de 0.60x1.30m con un espesor de pared de 0.15m y fondo de 0.20m. ser de concreto simple con fc=175kg/cm2. Se colocarn juntas de dilatacin cada 3.00m. llevar una tapa de concreto armado con fc=175kg/cm2.

1.4. DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS

ALTERNATIVA NICA1. Construccin de Pabelln A: 03 Aulas (rea=268.65m2).2. Construccin de Pabelln B: Direccin, Comedor y Cocina (rea=145.55m2).3. Construccin de 01 mdulo de Servicios Higinicos (rea=43.95m2). Consta de 01 Servicio Higinico para varones, 01 Servicio Higinico para mujeres, 02 Servicios Higinicos para docentes.4. Equipamiento con mobiliario.5. Obras complementarias: Construccin del Cerco Perimtrico (Longitud=239.45ml) Construccin de Cisterna (Capacidad= 15m3) y Tanque Elevado (Capacidad= 5m3). Construccin de Patio de Formacin (rea=442.95m2). Construccin de Veredas de Circulacin (rea=31.65m2). Instalaciones Sanitarias del Sistema de Redes de Agua Potable y Desage Exterior. Instalaciones Elctricas Externas Construccin de Canal de Evacuacin de Aguas Pluviales (longitud=49.00ml). Construccin de Alcantarillas (longitud=88.50ml).

1.5. COSTO SEGN ALTERNATIVA

1.6. BENEFICIO SEGN ALTERNATIVA

1.6.1. Beneficios Sin proyecto Los escolares reciben sus clases en medianas condiciones y los docentes ponen de su parte por brindar las clases de la mejor manera y contribuir en el proceso enseanza / aprendizaje de los escolares del nivel primaria de menores y del nivel secundaria de menores. Actualmente, 50 escolares vienen siendo atendidos en la I.E.I 50 alumnos en el nivel inicial. Se ha observado un desarrollo socio-cultural y crecimiento econmico relativo del distrito de Chugay.

1.6.2. Beneficios Con Proyecto Los beneficios cualitativos que generar el proyecto son: Se dotara con infraestructuras Pedaggicas y ambientes complementarios en condiciones seguras, confort, con equipamiento y mobiliarios escolares necesarios para que puedan recibir clases, garantizando de esta manera su desarrollo educativo. Cuyas caractersticas constructivas sern de acuerdo a las recomendaciones tcnicas del Ministerio de Educacin; donde se tomar en cuenta los metrados de las aulas y el ndice de ocupacin por alumno y la implementacin con nuevos mdulos de mobiliario escolar, para brindar los servicios educativos a los escolares en condiciones adecuadas y pedaggicas. Se mantiene las plazas cubiertas por los docentes y los mismos son motivados para mejorar la enseanza a los estudiantes al dotarles de una infraestructura educativa y mobiliarios en condiciones adecuadas y pedaggicas. Los alumnos son atendidos adecuadamente. Es decir, la poblacin que actualmente sern beneficiados son los 50 escolares y el promedio anual de los beneficiarios sern un total de 50 durante el Horizonte de evaluacin del proyecto de los diez aos Con la implementacin del proyecto se contribuir positivamente en el proceso enseanza / aprendizaje de los estudiantes. Se contribuye en la formacin acadmica y profesional de la poblacin escolar del distrito de Chugay. Los beneficios con la materializacin del presente proyecto no es cuantificable monetariamente; puesto que es una obra de una infraestructura para el Estado, que redundar en dar oportunidad a mayor nmero de Poblacin Estudiantil, as en 10 aos futuros el nmero de alumnos ser de 100 estudiantes.

ESTUDIO DE PRE INVERSIN A NIVEL DE PERFIL: CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACION CON MOBILIARIO DE LA I.E.I N 1857/A1 PEI DEL : CENTRO POBLADO MENOR DE COCHABAMBA, DISTRITO DE CHUGAY - SANCHEZ CARRION - LA LIBERTAD

ESTUDIO DE PRE INVERSIN A NIVEL DE PERFIL: CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACION CON MOBILIARIO DE LA I.E.I N 1857/A1 PEI DEL : CENTRO POBLADO MENOR DE COCHABAMBA, DISTRITO DE CHUGAY - SANCHEZ CARRION - LA LIBERTAD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUGAY-SANCHEZ CARRION-LA LIBERTADUNIDAD FORMULADORA

1.7. RESULTADOS DE LA EVALUACION

1.8. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

La capacidad de gestin de la organizacin encargada del proyecto en su etapa de inversin: La organizacin encargada de la ejecucin del presente proyecto en su etapa de Inversin es la Municipalidad Distrital de Chugay, contando todas estas entidades con los recursos disponibles para llevar a cabo conjuntamente la implementacin del proyecto.La disponibilidad de los recursos escasos: En funcin a los presupuestos de la Municipalidad Distrital de Chugay, podemos afirmar que cuenta recursos presupuestarios suficientes para ejecutar la obra, provenientes del Canon Minero y las Regalas Mineras.Financiamiento de los Costos de Mantenimiento: Los costos de mantenimiento sern financiados en su totalidad por los beneficiarios

1.9. IMPACTO AMBIENTAL La evaluacin de impacto ambiental (EIA) es el instrumento formal que asegura el desarrollo sostenido y evitara errores y catstrofes que serian costosos de corregir. Actualmente la gestin ambiental se orienta hacia proyectos que utilizan intensamente la mano de obra local, la minimizacin de desechos y la recuperacin y proteccin de los recursos naturales.Se debe entender que la (EIA), no es solo otro procedimiento que precede a un proyecto; el proyecto podra ser visto como una actividad costosa y de perdida de tiempo. La IEA debe ser vista como una evaluacin de gran beneficio, desde que esta prev los problemas que ocasionaran, los aspectos de diseo

a).- Objetivos de la EIA.- Los objetivos ms importantes del estudio de Impacto Ambiental son: Llevar a cabo un diagnostico de los componentes bsicos del ambiente, tales como el fsico-qumico, biolgico y socio econmicos.Identificar y evaluar el posible impacto potencial negativo y positivo, directo e indirecto sobre los factores ambientales, que se pueden generar de las actividades de desarrollo del proyecto.Elaborar un plan de Manejo Ambiental, un programa de contingencias y un programa de abandono que trae de mitigar, controlar y compensar probables disturbaciones de los factores ambientales y procurar que las medidas de ingeniera prcticas de manejo tiendan a equilibrar los disturbios y alteraciones hacia un desarrollo sostenible.

b).-Impactos sobre el medio fsico.- En el medio fsico solo se observan impactos negativos a lo largo de todo este tramo y son los siguientes:

c).-Emisin de Ruidos.-La explotacin de canteras y el funcionamiento son las actividades ms importantes que producen en ruidos en la etapa de construccin.Los ruidos derivados de este proyecto, son de carcter continuo y bastante localizado. Es as, que la elevacin de los niveles sonoros producidos en las distintas etapas del proceso constructivo de la obra puede afectar a la poblacin humana, especficamente a los que realizan esta labor a travs de interferencias en la comunicacin oral, perturbacin del sueo y efectos en el rendimiento del trabajo primordialmente.

d).-Emisin de Partculas.- La disminucin de la calidad del aire es producto de la emisin de material triturado (polvo), que se realiza durante todo el proceso de construccin ocasionado por el movimiento de tierras, transporte de materiales, explotacin de canteras.Este polvo puede ser causante del bajo rendimiento de los trabajadores, afecta a los pueblos ms cercanos, debido a que el viento transporta dichas partculas y la vegetacin puede disminuir su funcin de fotosntesis, este ltimo a veces es grave cuando se trata de cultivos.

e).-Impactos sobre el medio Biolgico.-Podemos apreciar solo impactos negativos en el medio biolgico, que son los siguientes:

Efectos sobre la Vegetacin.-Durante todo el proceso de rehabilitacin de la vida, la vegetacin se ver afectada por el desarrollo de dicha actividad.La generacin de polvo adems producir una disminucin en el proceso fotosinttico de la vegetacin, y esto traer consigo la reduccin de la produccin.

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

VARIABLES DE INCIDENCIAEFECTOTEMPORALIDAD TRANSITORIOESPACIALESMAGNITUD

POSITIVONEGATIVONEUTROPERMANENTECORTOMEDIANOLARGOLOCALREGIONALNACIONALLEVEMODERADOFUERTE

MEDIO FISICO NATURAL

AGUA X

SUELOXXXx

AIREX

MEDIO BIOLOGICO

FAUNA X

FLORA x

MEDIO SOCIAL

HOMBREXXXx

1.10. ORGANIZACIN Y GESTION

Organizaciones sociales y autoridades locales.- Las organizaciones sociales y las autoridades locales como teniente gobernador, agente municipal de Chugay, considerados como uno de los actores a travs de sus representantes siempre realizan las coordinaciones de tal forma que la Municipalidad Distrital de Chugay, mejore la calidad de vida de los diferentes sector de la ciudad de chugay.Municipalidad Distrital de Chugay.- Cuenta con los recursos, que son destinados a travs del estado del Gobierno Central, es una entidad del estado slida, que tiene un sistema ordenado y logstico, con el que cumplen con pagar al personal Administrativo, personal obrero, y Gerente de la Institucin, esto permite, que los proyectos sean canalizados en forma adecuada y se logren los objetivos, en la ejecucin de esta obra tan importante para el desarrollo del Distrito de Chugay. Este proyecto ser financiado por la Municipalidad Distrital de Chugay ya que cuenta con los recursos necesarios para su ejecucin.

1.11. PLAN DE IMPLEMENTACION

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACION CON MOBILIARIO DE LA I.E.I N 1857/A1 PEI DEL : CENTRO POBLADO MENOR DE COCHABAMBA, DISTRITO DE CHUGAY - SANCHEZ CARRION - LA LIBERTADTiempo de Ejecucin: 06 MESESITEMDESCRIPCIONMES 2MES 4MES 6

06090120

1CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACION CON MOBILIARIO DE LA I.E.I N 1857/A1 PEI DEL : CENTRO POBLADO MENOR DE COCHABAMBA, DISTRITO DE CHUGAY - SANCHEZ CARRION - LA LIBERTAD

1.12. SELECCIN DE LA ALTERNATIVA

COSTO / EFECTIVIDAD: ALTERNATIVA NICAVACT:S/. 1,259,312.08VAE:S/. 213,832.99Costo/ Efectividad (por Hab.): 898.00

1.13. MARCO LOGICOSe presenta el siguiente Marco Lgico

MARCO LGICO

Estrategia de InversinResumen de ObjetivosIndicadores VerificablesMediosSupuestos /

Objetivamente ( IVO )Verificacin ( MV )Riesgos

FIN1.- Mejora la calidad de vida de la poblacin1).- Satisfaccin de Infraestructura Constructiva

1).- Registros llevados en la Municipalidad1).- Satisfaccin de poblacin con proyecto

2.- Contribuir en el aumento de los niveles de ingreso de la poblacin de Chugay2.-Aumento de los niveles de vida de la poblacin 2).- Encuesta en la poblacin

PROPOSITOAtender a la poblacin beneficiaria de Chugay Construccin de Pabelln A: 03 Aulas. Construccin de Pabelln B: Direccin, Comedor y Cocina. Construccin de 01 mdulo de Servicios Higinicos Equipamiento con mobiliario. Obras complementarias: Construccin de Cerco Perimtrico Construccin de Cisterna (Capacidad= 15m3) y Tanque Elevado (Capacidad= 5m3) Construccin de Patio de Formacin. Construccin de Veredas de Circulacin. Instalaciones Sanitarias del Sistema de Redes de Agua Potable y Desage. Instalaciones Elctricas. Construccin de Canal de Evacuacin de Aguas Pluviales. Construccin de Alcantarillas.

Verificacin in situ de cantidad de personas beneficiadas con el Proyecto.

Participacin de la comunidad y el pblico usuario en el resguardo de la Infraestructura

COMPONENTES1).-Existencia de Infraestructura Construccin de Pabelln A: 03 Aulas. Construccin de Pabelln B: Direccin, Comedor y Cocina. Construccin de 01 mdulo de Servicios Higinicos Equipamiento con mobiliario. Obras complementarias: Construccin de Cerco Perimtrico Construccin de Cisterna (Capacidad= 15m3) y Tanque Elevado (Capacidad= 5m3) Construccin de Patio de Formacin. Construccin de Veredas de Circulacin. Instalaciones Sanitarias del Sistema de Redes de Agua Potable y Desage. Instalaciones Elctricas. Construccin de Canal de Evacuacin de Aguas Pluviales. Construccin de Alcantarillas.Mejoramiento de condiciones para el desarrollo del distrito de chugay. Inventario de las estructuras y equipamiento existentes

Financiamiento oportuno del proyecto Se cumple con las especificaciones tcnicas propuestas por el proyectista

ACCIONES Elaboracin de Expediente Tcnico. Capacitacin Elaboracin de Perfil de Inversin.

Resolucin de aprobacin de Expediente Tcnico. Contrato de Ejecucin de Obra Contrato de Supervisin. Control de Mantenimiento.

Sistema de seguimiento al cumplimiento del Expediente Tcnico. Reportes de Supervisin de acuerdo al avance y metas programadas. Liquidacin de Obra.

Expediente realizado por Consultores de experiencia

1.14. CONCLUSIONES

Del desarrollo del presente estudio de Pre- inversin a nivel de perfil, se concluye lo siguiente: En el presente Estudio de Preinversin a nivel de Perfil, se ha definido como el objetivo central Adecuada Atencin de la Poblacin escolar de la I.E.I N 1857/A1 PEI del Centro Poblado Menor de Cochabamba de la localidad de Chugay.

Entre los proyectos alternativos podemos apreciar que la rentabilidad social del Proyecto alternativo nica y el anlisis de sensibilidad igual nos muestra que es menos riesgoso, por lo tanto se ha seleccionado el proyecto.

La alternativa nica de solucin es considerada la ms adecuada, para el presente proyecto: CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACION CON MOBILIARIO DE LA I.E.I N 1857/A1 PEI DEL : CENTRO POBLADO MENOR DE COCHABAMBA, DISTRITO DE CHUGAY - SANCHEZ CARRION - LA LIBERTAD.

Durante la vida til del proyecto (10 aos), se estima atender eficientemente a la poblacin objetivo promedio de habitantes.

El costo total de implementar la alternativa elegida asciende:ALTERNATIVA N 01

CostosPrecios PrivadosPrecios Sociales

Proyecto incluido Estudio1259,312.08876,667.44

Operacin y Mantenimiento15,00015,000

Los resultados econmicos mediante la evaluacin Costo / Efectividad de la alternativa N 1 (escogida), arroja los siguientes resultados:

COSTO / EFECTIVIDAD: ALTERNATIVA NICAVACT: S/. 1259,312.08VAE: S/. 213,832.99Costo/ Efectividad (por Hab.): 898.00

1. Viabilidad TcnicaLa municipalidad distrital de Chugay tiene experiencia para el desarrollo de estos proyectos.

2. Viabilidad AmbientalNo existen daos al medio ambiente y se tendrn los cuidados en la ejecucin de la obra

3. Viabilidad InstitucionalLa Municipalidad Distrital de Chugay financiara el proyecto y los costos de operacin y mantenimiento.

MODULO 2ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACION CON MOBILIARIO DE LA I.E.I N 1857/A1 PEI DEL : CENTRO POBLADO MENOR DE COCHABAMBA, DISTRITO DE CHUGAY - SANCHEZ CARRION - LA LIBERTAD2.2. IDENTIFICACIN DEL ESTABLECIMIENTO Y/O UNIDAD FUNCIONAL

Entidad: Municipalidad Distrital de Chugay Direccin : Jr. Daniel Alcides Carrin S/N 2.3. UBICACIN / LOCALIZACIN GEOGRFICARegin: L a LibertadProvincia: Snchez CarrinDistrito: ChugayLocalidad: Centro Poblado Menor De CochabambaServicios: Construccin Gestin: Estatal

Principio del formulario

Fuente: Censos Nacionales 2007 Final del formulario

Principio del formulario

Final del formulario

Fuente: Censos Nacionales 2007 Final del formulario

2.4. OBJETIVO DEL PROYECTO

Objetivo central o propsito del proyecto: El Objetivo central del presente proyecto consiste en Adecuada Atencin de la Poblacin escolar de la I.E.I N 1857/A1 PEI del Centro Poblado Menor De Cochabamba, de la localidad de Chugay.2.5. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

La Unidad Formuladora (U.F) es la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUGAY; a travs del Departamento de Desarrollo Urbano y Rural:2.5.1. Unidad Formuladora del Proyecto de Inversin PblicaLa responsabilidad de elaborar el estudio de Pre-Inversin recae en la Unidad Formuladora, quien desarrolla el presente estudio a travs de un formulador Externo.

NombreMunicipalidad Distrital de Chugay

PliegoGobierno Locales

Persona ResponsableIng. Benjamn Padilla Rivera

CargoJefe de la Unidad Formuladora

Correo Electrnico

DireccinJr. Daniel Alcides Carrin S/N

Telfono440376 / 830110

2.5.2. Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversin PblicaUna vez aprobado y viabilizado el proyecto de inversin, se propone al Departamento de Desarrollo Urbano y Rural como Unidad Ejecutora, en funcin a que es la dependencia responsable del desarrollo urbano y rural del Distrito de Chugay.NombreMunicipalidad Distrital de Chugay

PliegoGobierno Locales

Persona ResponsableIng. Benjamn Padilla Rivera

CargoJefe de la Unidad Ejecutora

Correo Electrnico

DireccinJr. Daniel Alcides Carrin S/N

Telfono 440376 / 830110

2.6. PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOSEl proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva de las diferentes instituciones, entidades y organizaciones pblicas y privadas del Distrito de Chugay y en el Centro Poblado Menor De Cochabamba, colindantes con el mbito de intervencin del mismo, debido a que su concepcin surge de una necesidad sentida por muchos aos por la poblacin de dicha zona, la misma que est relacionada con la problemtica por la falta de infraestructuras.2.6.1. Participacin de las Entidades Involucradas: La participacin de la Municipalidad Distrital de Chugay, es activa y la principal entidad involucrada es el Departamento de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Chugay, la cual se encargar del financiamiento del proyecto.La Municipalidad Distrital de Chugay realiza las coordinaciones, con los pobladores a travs de su Directiva con el fin de que dicho proyecto sea considerado dentro del marco presupuestal para el ao 2,011 de la Municipalidad. 2.6.2. Participacin de los Beneficiarios: La Directiva del Centro Poblado Menor De Cochabamba en forma reiterada ha planteado la ejecucin de esta Proyecto, ante la precariedad de muchos accedentes y enfermedades. Por tal motivo, en bien de la poblacin del Centro Poblado Menor De Cochabamba, se comprometen en aportar todo lo necesario para la ejecucin del proyecto, sobre todo para la operacin y mantenimiento.ENTIDADFORMA DE PARTICIPACIN

Municipalidad Distrital de ChugayParticipa con la evaluacin (OPI), ejecucin y priorizacin del proyecto.

BeneficiariosParticipacin mediante gestin ante los gobiernos Locales.

2.7. MARCO DE REFERENCIA

El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la poblacin organizada del Centro Poblado Menor De Cochabamba, la misma que con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Chugay se ha hecho posible.2.7.1. Antecedentes del Proyecto: Este estudio comprende la etapa inicial de gestin para la elaboracin del proyecto, no contando con algn proyecto anterior.El Distrito de Chugay, perteneciente al Departamento La Libertad, fue creado mediante dispositivo de creacin N 9864 con fecha 13 de diciembre del 1,943, siendo su capital Chugay, se encuentra a una altura de 3378 m.s.n.m, segn el censo del INEI proyectado al ao 2,007 se tiene 17236 habitantes, teniendo una superficie de 416.31 km2, y una densidad poblacional de 41.4 hab./ km2, de la Municipalidad Distrital de Chugay.a).-Breve Resea Histrica

El Centro Poblado Menor De Cochabamba, es pujante. Por encima de esto se encuentra con una realidad que expresa las ganas de salir del sub. desarrollo, se nota un gran potencial de recurso agrcolas y ganaderos, que est siendo explotado, y nos muestra un distrito que pide que se solucione sus problemas tanto de saneamiento, educacin, como la ejecucin de infraestructuras, la cual se ver en el mejoramiento del rea urbana, que muchas veces se ha visto olvidado por los gobiernos nacionales. El Centro Poblado Menor De Cochabamba, dentro de sus autoridades cuenta con un teniente gobernador, agente municipal y servicios bsicos tales como: Agua Potable, Desage inutilizado, Luz, Programas de Vaso de Leche, Comedor Popular entre otros. El Alcalde, Sr. Edinson Malqui Cruzado, actualmente pone el esfuerzo para que el Gobierno Local, a travs del Departamento de Desarrollo Urbano y Rural priorice el proyecto, por considerarse que permitir mejorar el desarrollo cultural de este sector completamente olvidados durante muchos aos.b).- Descripcin del Proyecto

El proyecto consiste en lo siguiente.1. Construccin de Pabelln A: 03 Aulas (rea=268.65m2).2. Construccin de Pabelln B: Direccin, Comedor y Cocina (rea=145.55m2).3. Construccin de 01 mdulo de Servicios Higinicos (rea=43.95m2). Consta de 01 Servicio Higinico para varones, 01 Servicio Higinico para mujeres, 02 Servicios Higinicos para docentes.4. Equipamiento con mobiliario.5. Obras complementarias: Construccin del Cerco Perimtrico (Longitud=239.45ml) Construccin de Cisterna (Capacidad= 15m3) y Tanque Elevado (Capacidad= 5m3). Construccin de Patio de Formacin (rea=442.95m2). Construccin de Veredas de Circulacin (rea=31.65m2). Instalaciones Sanitarias del Sistema de Redes de Agua Potable y Desage Exterior. Instalaciones Elctricas Externas Construccin de Canal de Evacuacin de Aguas Pluviales (longitud=49.00ml). Construccin de Alcantarillas (longitud=88.50ml).

c).- Marco legal y Lineamientos de Poltica Sectorial

Base y Normas Legales: Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica : Ley N 27293 ( 28/06/2000) Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica D.S. N 157-2002, Octubre 2002 Directiva N 004-2002-EF68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica R.D. N 012-2002-EF68.01, Noviembre 2002 R.D.N001-2003-EF/68.01:Establecimiento del Sector Universidades R.M.N066-2003-EF-15: Delegacin de facultades para declarar viabilidad en el marco de conglomerados. Directiva del Sistema Nacional de Inversin Publica para los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales R.D. N 007-2003-EF68.01 R.D.N001 -2004 EF/68.01 que modifica la directiva del SNIP para GGRR, y GGLL R.D.N004-2004-EF/68.01 que aprueba la directiva N003-2004-EF/68.01, Directiva del SNIP sobre Programa de Inversin. R.M.N372-2004-EF-15: Delegacin de facultades a OPIS Nacionales, Regionales, y locales para declarar la viabilidad de proyectos de Inversin Publica R.DN005-2004-EF/68.01 que aprueba la directiva N004-2004-EF/68.01Directiva del SNIP sobre proyectos de Inversin Publica Menores. R.D.N006-2004-EF/68.01 que modifica la Directiva N004-2003-EF/68.01 Directiva del SNIP para Gobiernos Regionales y Locales y la directiva N04-2002-EF/68.01 Directiva general del SNIP.

El Estudio pretende dotar de condiciones adecuadas a las normas actuales, tales como: Reglamento Nacional de Construccin, otras normas de acuerdo a las particularidades del proyecto

d) LINEAMIENTOS DE POLTICA SECTORIAL:

El Proyecto: CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACION CON MOBILIARIO DE LA I.E.I N 1857/A1 PEI DEL : CENTRO POBLADO MENOR DE COCHABAMBA, DISTRITO DE CHUGAY - SANCHEZ CARRION - LA LIBERTAD, se enmarca en los lineamientos del plan integral de desarrollo del Distrito de Chugay:

Objetivo estratgico No 1: Chugay es una comunidad limpia con un medio ambiente seguro, sano ordenado, verde y con los servicios que corresponden a toda ciudad moderna

Objetivo estratgico No 2: Chugay es una comunidad educativa.Es por esta razn que la Municipalidad de Chugay, con el fin de lograr el objetivo planteado y cumpliendo con las normas establecidas est dotando a la poblacin de infraestructura pblica para dotar a los docentes de una adecuada infraestructura, para el mejor desempeo de su funcin y garantizar la seguridad fsica de la poblacin escolar y personal docente, con una infraestructura que minimice los riesgos ante la presencia de futuros fenmenos naturales, al mismo tiempo que impulsa una cultura de respeto a los bienes pblicos, de mantenimiento, de limpieza conservacin y mejora del ornato local. Asimismo, el Proyecto forma parte del Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital de Chugay, Provincia Sanchez Carrion. Su formulacin y contenido se enmarca en la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversin Pblica.Clasificacin Funcional- Programtica: Segn el anexo SNIP-01 clasificador de responsabilidad Funcional del SNIP, el proyecto se clasifica en la siguiente cadena funcional programticaFUNCION 22: EDUCACIONCorresponde al nivel mximo de agregacin para la consecucin de las acciones y servicios, en materia de educacin a nivel nacional, asegurando la formacin intelectual, moral, cvica y profesional de la persona, para su participacin eficaz en el proceso de desarrollo socioeconmico.

PROGRAMA 047: EDUCACION BASICAConjunto de acciones orientadas a brindar la educacin bsica, en los niveles inicial, primaria, secundaria, alternativa y especial, para facilitar la participacin de la persona en el proceso de desarrollo socioeconmico.Subprograma 0103: EDUCACION INICIALComprende las acciones que promueven el desarrollo de las capacidades y aptitudes de los nios y nias, desde su nacimiento hasta los 6 aos.

MODULO 3IDENTIFICACION

3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

3.1.1. Antecedentes de la situacin que motiva el proyecto a).- Los Motivos que generaron la Propuesta de este Proyecto.-

El problema Inadecuada Atencin de la Poblacin Escolar de la I.E.I N 1857/A1 PEI del Centro Poblado Menor De Cochabamba de la Localidad de Chugay, es el motivo por el cual la poblacin ha venido solicitando en reiteradas oportunidades a las diferentes instituciones pblicas y privadas para la pronta solucin del problema. El problema identificado se debe a las inadecuadas condiciones fsicas para brindar el servicio educativo ya que la infraestructura educativa ha superado su periodo de vida til, verificndose en la visita de campo el deterioro de los muros, techos y pisos. Asimismo se verific que los ambientes complementarios estn diseados inadecuadamente.Otro motivo que gener la propuesta del proyecto fue que las instituciones y/o autoridades involucradas como la UGEL y la Municipalidad Distrital de Chugay no han alcanzado las metas sectoriales con respecto a contribuir a mejorara las condiciones de la infraestructura de los Centros Educativos a Nivel Urbano y Rural, a travs de la dotacin de una infraestructura adecuada y moderna a los centros educativos.

b).- Las Caractersticas de la Situacin Negativa que se Intenta Modificar.-

Dentro de las caractersticas de la situacin negativa que se tiene y se intenta modificar, es la siguiente: EL TERRENO, donde se ejecutar el proyecto est ubicado en el Centro Poblado Menor De Cochabamba, presenta una topografa relativamente llana presentando un poco desnivel.El tipo de terreno que predomina en la zona es conglomerado.

EL REA, destinada para este proyecto es de aproximadamente 2,991.55 m2.

LOCALIDAD, Centro Poblado Menor De Cochabamba, del Distrito de Chugay, Provincia Snchez Carrin, Departamento La Libertad. ASPECTOS GEOGRFICOS CLIMA Y GEOLOGAPresenta un clima desrtico, de precipitaciones casi nulas. La temperatura oscila entre 30 en verano y 10 en invierno. Los vientos son constantes todo el ao, predominantemente con direccin suroeste, a una velocidad de 30 a 40 km/h.POBLACIN REFERENCIALPoblacin y Zona de Influencia Afectadaa) Las caractersticas de la zona afectada y la estimacin de su poblacin.-La Poblacin objeto del diagnostico.-

Datos Generales

DistritoCHUGAY

ProvinciaSANCHEZ CARRION

DepartamentoLA LIBERTAD

Dispositivo de CreacinLEY

Nro. del Dispositivo de Creacin9864

Fecha de Creacin13/12/1943

CapitalCHUGAY

Altura capital (m.s.n.m.)3378

Poblacin Censada 200717236

Superficie (Km2)416.31

Densidad de Poblacin (Hab/Km2)41.4

Nombre del alcaldeEDINSON MALQUI CRUZADO

DireccinJr. Daniel Alcides Carrin S/N

Telfono440376 / 830110

Fax-

Mail-

Frecuencia de Radio-

CENTROS POBLADOS 2007:En el marco de la Ley N 27795 "Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial", Centro Poblado (CCPP) es todo territorio nacional urbano y rural identificado mediante un nombre y habitados por una poblacin igual o mayor a 151 habitantes en viviendas particulares.

incluye a las capitales distritales (an cuando no cumplan con esta condicin) y Poblacin Dispersa (son aquellos centros poblados con menos de 151 habitantes)

NombreClasificacinViviendasPoblacin

CHUGAYURBANO3461216

COCHABAMBAURBANO227898

BUENAVISTARURAL128463

CHINACRURAL44201

CASHORCORURAL53226

LA INEARURAL45170

AHIJADERORURAL128444

URAYACURURAL92327

LA CONGARURAL112441

HUAGUILRURAL87300

YACOPAMPARURAL76346

MARCAMACHAYRURAL106439

EL OLIVORURAL104332

PORTACHUELORURAL52178

SUCCHAPAMPARURAL98397

ARCOPAMPARURAL59280

SITABALRURAL61232

CAUCHARATAYRURAL46215

SANTA FE DE CARRIZALRURAL33170

EL ALIZARRURAL56239

NUEVO HUAYCHORURAL38175

CANUCUBAMBARURAL54209

EL PROGRESORURAL94386

CONVENTORURAL81206

UCHUYRURAL52168

SANTA ROSARURAL52178

CUSIPAMPARURAL82330

ZANCOBAMBARURAL86309

LOMBRIZRURAL64195

PAJA BLANCARURAL102451

YAMANRURAL101294

TUNASPAMPARURAL49155

UCHUBAMBARURAL165426

PACCHITARURAL54168

MUSHITRURAL168592

LICAMERURAL76275

SAN FRANCISCORURAL86290

MACULLIDARURAL60248

SAN JUAN BAJORURAL54162

CHUGOLLPAQUERURAL94271

PACCHA GRANDERURAL67178

SHALARRURAL170383

PISHAULIRURAL78199

DOS DE MAYORURAL61208

GUALANGARURAL90293

LA LIBERTADRURAL78277

POBLACION DISPERSA10272894

Caractersticas de la Poblacin Censo 2007

Poblacin Censada17236

Poblacin Urbana1916

Poblacin Rural15320

Poblacin Censada Hombres8409

Poblacin Censada Mujeres8827

Poblacin de 15 y ms aos de edad9520

Porcentaje de la poblacin de 15 y ms aos de edad55.23

Tasa de Analfabetismo de la poblacin de 15 y ms aos de edad30.3

Porcentaje de la poblacin de 6 a 24 aos de edad con Asistencia al Sistema Educativo Regular62.1

Servicios Bsicos de la Vivienda Censo 2007

Total de Viviendas Particulares5132

Viviendas con abastecimiento de agua25

Viviendas con Servicio higinico2761

Vivendas con alumbrado elctrico667

% de hogares en viviendas particulares - Sin agua, ni desage ni alumbrado elctrico26.2

Indicadores de Trabajo y Empleo:

Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 14 y ms aos de edad- Total4165

Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 14 y ms aos de edad - Mujeres3622

Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 14 y ms aos de edad - Hombres543

Tasa de Actividad Economica de la PEA de 14 y ms aos de edad41.6

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - En la agricultura, ganaderia, caza y silvicultura84.1

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - En la pesca0

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Explotacin de minas y canteras0.9

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Industrias manufactureras3

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Suministro de electricidad, gas y agua0

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Construccin1.8

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Comercio2.6

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Venta, mantenimiento y reparacin de vehculos automotores y motocicletas0.1

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Hoteles y restauranrantes0.9

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Trnasporte, almacenamiento y comunicaciones1.4

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Intermediacin financiera0

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Actividad inmoviliaria, empresarial y alquileres0.2

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Administracin pblica y defensa para seguridad social afiliada0.4

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Enseanza1.6

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Servicios sociales y de salud0.3

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Otras actividades, servicio comun social y personales0.7

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Hogares privados con servicios domstico1.2

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Organizaciones y organos extraterritoriales0

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Actividad econmica No especificada0.9

Poblacin en hogares por nmero de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)

Total poblacin en viviendas particulares con ocupantes presentes17199

Con al menos una NBI67

Con 2 ms NBI31.9

Con una NBI0.8

Con dos NBI31.7

Con tres NBI27.9

Con cuatro NBI15.1

Con cinco NBI39.7

Poblacin en hogares por tipo de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)

Poblacin en viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas35.1

Poblacin en viviendas con hacinamiento22

Poblacin en viviendas sin desage de ningn tipo8.3

Poblacin en hogares con nios que no asisten a la escuela1.6

Poblacin en hogares con alta dependencia econmica0

Hogares por nmero de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)

Total hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes3940

Con al menos una NBI57.5

Con 2 ms NBI22.8

Con una NBI0.8

Con dos NBI22.5

Con tres NBI28.5

Con cuatro NBI13.7

Con cinco NBI28.7

Hogares por tipo de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)

Hogares en viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas34.7

Hogares en viviendas con hacinamiento16.2

Hogares en viviendas sin desage de ningn tipo5.5

Hogares con nios que no asisten a la escuela1

Hogares con alta dependencia econmica0

Indicadores Demogrficos

Total Poblacin Censada17236

Altitud (msnm)3378

% de poblacin rural88.9

Mujeres enn edad fertil de 15 a 49 aos3814

% de madres solteras de 12 y ms aos1.9

% de madres adolescentes de 12 a 19 aos8.3

Promedio de hijos por mujer2.7

Tasa de mortalidad infantil (%)92.1

Indicadores de Educacin

Tasa de analfabetismo - De 15 y ms aos30.3

Tasa de analfabetismo - De las mujeres de 15 y ms aos44.4

% de la poblacin de 15 y ms aos con educacin superior5.7

% de la poblacn de 6 a 24 aos con asistencia al sistema educativo regular62.1

% de la poblacn de 6 a 16 aos en edad escolar que no asisten a la escuela y es analfabeta5.8

Indicadores de Trabajo

PEA ocupada sin seguro de salud73.9

PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a los ms educacin secundaria63.4

Tasa de autoempleo y empleo en Microempresas (TAEMI)90.6

% de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE)82.5

Fuente: Elaboracin propia en base a datos INEI

La Poblacin del Centro Poblado Menor De Cochabamba, segn el Censo del 2007 asciende a 898 habitantes.Para estimar la poblacin futura a 10 aos se utilizar una tasa de crecimiento poblacional de 1.50 % determinada por el INEI.

Donde:

P futura = poblacin futuraP actual = poblacin actualr = tasa de crecimientoT = periodo de diseo

3.1.2. ASPECTOS DEMOGRAFICOS, SOCIALES Y ECONOMICOS

Evolucin de la PoblacinLa evolucin de la poblacin de la Provincia de Snchez Carrin, en el ltimo Censo 2007. La tasa de crecimiento poblacional entre los periodos nter censales 2007, del distrito de Chugay, es de 1.50%.

Concentracin de la PoblacinEl Distrito de Chugay tiene una densidad de ocupacin de 41.4 Hab./Km2., la Municipalidad Distrital tiene una densidad poblacional por lote de 5.00 hab/lote.

Composicin de la PoblacinLa poblacin estimada para el distrito de Chugay es de 17236 habitantes que representa el 12.65% de la poblacin de la Provincia Snchez Carrin.La poblacin actual estimada en el mbito de influencia del proyecto asciende a 50 alumnos (Nivel primario) que estudian en dicho Centro Educativo en turno completo (maana).

Las Caractersticas SocioeconmicasEn cuanto a las caractersticas socioeconmicas de la poblacin segn el INEI 84.1% del PEA del Distrito de Chugay est en el sector Agrcola, ganadero, caza y silvicultura Servicios y el 2.6% en el Sector Comercio.

3.2 DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

DEFINICION DEL PROBLEMA

El Problema Central se define como:

Inadecuada atencin de la poblacin escolar de la I.E.I N 1857/A1 PEI del Centro Poblado Menor De Cochabamba de la Localidad de Chugay.

El problema tiene como Causas:

Inadecuadas condiciones fsicas para brindar el servicio el servicio educativo. Infraestructura pedaggica deteriorada. Inexistencia de infraestructura complementaria. Equipos de talleres y mobiliario escolar inadecuados e insuficientes.

As mismo los principales efectos son:Efectos Directas : 1).- Bajos Niveles de Rendimiento Escolar.2).- Altos Niveles de desercin escolar.

Efectos Indirectas :

1).- Disminucin de los logros de aprendizaje y enseanza.2).- Ausentismo y altas tasas de inasistencia escolar.3).- Deficiente formacin educativa.

Estos problemas se presentan en el ARBOL DE CAUSAS - PROBLEMAS - Y EFECTOS.

PROBLEMA CENTRALInadecuada atencin de la Poblacin de I.E.I N 1857/A1 PEI del Centro Poblado Menor De Cochabamba del Distrito de ChugayCAUSA INDIRECTAInexistencia de infraestructura complementaria CAUSA INDIRECTACAUSA INDIRECTA Infraestructura Pedaggica deterioradaEquipos y mobiliarios escolares inadecuados e insuficientesCAUSA DIRECTAInadecuadas condiciones fsicas para brindar el servicio educativo

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO :

3.3.1. Definicin del objetivo central

Sealada la estructura sobre la cual se fundamenta e influye el problema, es posible determinar la estructura requerida para el logro del objetivo.El objetivo central, no es ms que el problema central solucionado, es decir la situacin opuesta al problema central identificado, que en nuestro caso es: PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Adecuada atencin de la poblacin escolar de la I.E.I N 1857/A1 PEI del Centro Poblado Menor De Cochabamba del Distrito de ChugayInadecuadas atencin de la poblacin escolar de la I.E.I N 1857/A1 PEI del Centro Poblado Menor De Cochabamba del Distrito de Chugay

3.3.2. Presentacin del rbol de Objetivos o rbol de Medios -FinesSe muestra a continuacin el rbol de Medios y Fines

Bajos niveles de desarrollo y competitividad del capital humano en el distrito de chugayDeficiente formacin educativaEFECTO DIRECTOBajos niveles de rendimiento escolarEFECTO IINDIRECTODisminucin en los logros de aprendizaje y enseanzaEFECTO INDIRECTOPROBLEMA CENTRALInadecuada atencin de la Poblacin de la I.E.I N 1857/A1 PEI del Centro Poblado Menor De Cochabamba del Distrito de ChugayEFECTO DIRECTOAltos niveles de desercin escolarEFECTO INDIRECTOAusentismo y altas tasas de inasistencia escolarEFECTO FINAL

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

Clasificacin de los Medios Fundamentales como Imprescindibles o no

a).- Medio Fundamental Imprescindible N 1.- Se considera como medio Fundamental Imprescindible la Construccin de Aulas, Direccin, SS.HH, Comedor, Cocina, Cerco Perimtrico y otros.

Medio Fundamental N1INDIRECTAINDIRECTAMedio Fundamental N2b).- Medio Fundamental Imprescindible N 2.- Se considera como medio Fundamental Imprescindible Existencias de iniciativas e inters de la poblacin

Adecuada atencin de la poblacin escolar de la I.E.I N 1857/A1 PEI del Centro Poblado Menor De CochabambaConstruccin de Aulas, Direccin, SS.HH, Comedor, Cocina, Cerco Perimtrico y otros de la I.E.I N 1857/A1 PEI del Centro Poblado Menor De Cochabamba

Relacin de los Medios Fundamentales

Teniendo en consideracin los medios fundamentales Imprescindibles, se considera los siguientes medios Los medios 1, y 2 son independientes y el medio fundamental N3 es complementario con los medios N1 y N2

Medio Fundamental 1:Construccin de Aulas, Direccin, SS.HH, Comedor, Cocina, Cerco Perimtrico y otros de la I.E.I N 1857/A1 PEI del Centro Poblado Menor De CochabambaMedio Fundamental 2:Adecuada atencin de la poblacin escolar de la I.E.I N 1857/A1 PEI del Centro Poblado Menor De CochabambaRelacin de ComplementariedadIMPRESCINDIBLEIMPRESCINDIBLE

Planteamiento de acciones:

Un elemento que es necesario considerar cuando se propongan dichas acciones es la viabilidad de las mismas, una accin puede ser considerada viable si cumple con las caractersticas, de tener capacidad fsica y tcnica de llevarla a cabo, y est de acuerdo con los lmites de la institucin ejecutora.De los dos medios fundamentales se determina que el medio fundamental 1 es imprescindible y el medio fundamental 2 es prescindible. El medido imprescindible es el eje de la solucin del problema identificado mientras que el prescindible no es tan necesario para alcanzar el objetivo central. Como consecuencia de este anlisis se plantea una serie de acciones relacionadas al medio imprescindible.En el siguiente anlisis se plantean y clasifican las acciones relacionadas al medio fundamental imprescindible:

IMPRESCINDIBLEMedio Fundamental 1:CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACION CON MOBILIARIO DE LA I.E.I N 1857/A1 PEI DEL : CENTRO POBLADO MENOR DE COCHABAMBA EN EL DISTRITO DE CHUGAYAccin 1:Construccin de Pabelln A: 03 Aulas (rea=268.65m2).Construccin de Pabelln B: Direccin, Comedor y Cocina (rea=145.55m2).Construccin de 01 mdulo de Servicios Higinicos (rea=43.95m2). Consta de 01 Servicio Higinico para varones, 01 Servicio Higinico para mujeres, 02 Servicios Higinicos para docentes.Equipamiento con mobiliario.Obras complementarias:Construccin del Cerco Perimtrico (Longitud=239.45ml)Construccin de Cisterna (Capacidad= 15m3) y Tanque Elevado (Capacidad= 5m3).Construccin de Patio de Formacin (rea=442.95m2).Construccin de Veredas de Circulacin (rea=31.65m2).Instalaciones Sanitarias del Sistema de Redes de Agua Potable y Desage Exterior.Instalaciones Elctricas ExternasConstruccin de Canal de Evacuacin de Aguas Pluviales (longitud=49.00ml).Construccin de Alcantarillas (longitud=88.50ml).

Relacin de acciones:As como el caso de los medios fundamentales, las acciones pueden ser Mutuamente excluyentes, complementarias, independientes en nuestro caso tenemos: En consecuencia, se tiene la siguiente accin excluyente:

Que la Accin: 1 es mutuamente excluyente Planteamiento de Accin excluyente:

Accin 1:1. Construccin de Pabelln A: 03 Aulas (rea=268.65m2).2. Construccin de Pabelln B: Direccin, Comedor y Cocina (rea=145.55m2).3. Construccin de 01 mdulo de Servicios Higinicos (rea=43.95m2). Consta de 01 Servicio Higinico para varones, 01 Servicio Higinico para mujeres, 02 Servicios Higinicos para docentes.4. Equipamiento con mobiliario.5. Obras complementarias: Construccin del Cerco Perimtrico (Longitud=239.45ml) Construccin de Cisterna (Capacidad= 15m3) y Tanque Elevado (Capacidad= 5m3). Construccin de Patio de Formacin (rea=442.95m2). Construccin de Veredas de Circulacin (rea=31.65m2). Instalaciones Sanitarias del Sistema de Redes de Agua Potable y Desage Exterior. Instalaciones Elctricas Externas Construccin de Canal de Evacuacin de Aguas Pluviales (longitud=49.00ml). Construccin de Alcantarillas (longitud=88.50ml).

Definicin y descripcin de los proyectos alternativos a considerar:En este caso se proceder a definir los proyectos alternativos que se formularan y evaluaran ms adelante, para ello se agrupan las acciones antes propuestas y relacionadas.Del anlisis efectuado se plantea las siguientes alternativas: A) Planteamiento de la Alternativa nica.Alternativa nica:1. Construccin de Pabelln A: 03 Aulas (rea=268.65m2).2. Construccin de Pabelln B: Direccin, Comedor y Cocina (rea=145.55m2).3. Construccin de 01 mdulo de Servicios Higinicos (rea=43.95m2). Consta de 01 Servicio Higinico para varones, 01 Servicio Higinico para mujeres, 02 Servicios Higinicos para docentes.4. Equipamiento con mobiliario.5. Obras complementarias: Construccin del Cerco Perimtrico (Longitud=239.45ml) Construccin de Cisterna (Capacidad= 15m3) y Tanque Elevado (Capacidad= 5m3). Construccin de Patio de Formacin (rea=442.95m2). Construccin de Veredas de Circulacin (rea=31.65m2). Instalaciones Sanitarias del Sistema de Redes de Agua Potable y Desage Exterior. Instalaciones Elctricas Externas Construccin de Canal de Evacuacin de Aguas Pluviales (longitud=49.00ml). Construccin de Alcantarillas (longitud=88.50ml).

El planteamiento de la alternativa a nivel tcnico, ha comprendido el anlisis de los aspectos siguientes: Mejores materiales. Tecnologas ms apropiadas, tamaos ms econmicos y eficientes, etc. Adems del anlisis de los aspectos sealados, han existido razones tcnicas y econmicas.

MODULO 4FORMULACION Y EVALUACION

3.5 EL CICLO DE PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACION

El ciclo de los proyectos de inversin pblica incluye, bsicamente, tres fases, la Pre-inversin, inversin, Post Inversin

Pre-InversinPerfilEstudios y Expedientes TcnicosEjecucinEvaluacinEx postOperacin y MantenimientoInversinPost Inversin

HORIZONTE DEL PROYECTO

De acuerdo a los lineamientos de poltica del sector para la elaboracin de perfiles, se ha considerado un horizonte de 10 aos segn el anexo del SNIP N 01, para la construccin de aulas de la I.E.I N 1857/A1 PEI del Centro Poblado Menor De Cochabamba.

La fase de Pre Inversin y su Duracin Se recomienda aprobar el estudio a nivel de perfil debido a que los diferentes proyectos alternativos son bien diferenciados y de acuerdo al monto de la inversin; analizados en cada una de sus partidas y etapas que comprenden.

EstudioUnidad de TiempoCantidad

Nivel Perfilmes6

Fuente: ELABORACIN PROPIA - 2011

Cronograma del ProyectoITEMDESCRIPCIONMES 2MES 4MES 6

06090120

1CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACION CON MOBILIARIO DE LA I.E.I N 1857/A1 PEI DEL : CENTRO POBLADO MENOR DE COCHABAMBA, DISTRITO DE CHUGAY - SANCHEZ CARRION - LA LIBERTAD

Fuente: ELABORACIN PROPIA 2011

4.2. ANLISIS DE DEMANDA

El horizonte de evaluacin del proyecto se considera de 10 aos, el mismo que es compatible con la vida til de los principales componentes.

Sobre la base de la informacin consignada en el diagnstico, se establece que la construccin de aulas de la I.E.I N 1857/A1 PEI del Centro Poblado Menor De Cochabamba, generara menos de costos de salud, ahorro en los costos de operacin y mantenimiento.

Bajo estas condiciones, la demanda se estima en funcin a la necesidad de la poblacin beneficiaria de disponer con reas de infraestructura, para lo cual se asumen como variables de anlisis, la poblacin del rea de influencia directa del proyecto, que se estima en 898 habitantes.

La proyeccin de la demanda para la situacin con proyecto se ha estima considerando la formula y variables siguientes:

Pt = Po*(1+r)n Donde: Pt= Poblacin en el ao t, que vamos a estimar. Po= Poblacin en el ao base (conocida) r= Tasa de crecimiento anual n= Nmero de aos entre el ao base (ao cero) y el ao n

4.3. ANLISIS DE DEMANDA

a).- Oferta en La Situacin Sin Proyecto

La oferta actual en la situacin sin proyecto es una Infraestructura deficiente, construido a base de materiales rsticos propios de la zona.

b).- Oferta en La Situacin Con Proyecto

La oferta con proyecto corresponde a la puesta de la Construccin de Aulas, Direccin, SS.HH, Comedor, Cocina, Cerco Perimtrico y otros de la I.E.I N 1857/A1 PEI del Centro Poblado Menor De Cochabamba. La puesta en servicio de dicha infraestructura permitir a dichos moradores en condiciones adecuadas de mejorar su calidad de estudios del Centro Poblado Menor De Cochabamba.

4.4. BALANCE OFERTA DEMANDA

La comparacin de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que en el Centro Poblado Menor De Cochabamba, existe un dficit de infraestructura, por lo que con el proyecto dicho dficit se reducir en un 60.00%. En el cuadro siguiente se muestra las importantes caractersticas tcnicas de la infraestructura en la situacin sin proyecto (oferta actual optimizada) y la situacin con proyecto (oferta proyectada).

ESTUDIO TECNICO: ANTEPROYECTO TECNICO

Los aspectos tcnicos del proyecto estn referidos con las caractersticas tcnicas de la Construccin de Aulas, Direccin, SS.HH, Comedor, Cocina, Cerco Perimtrico y otros de la I.E.I N 1857/A1 PEI del Centro Poblado Menor De Cochabamba.

DESCRIPCION DEL PROYECTO ALTERNATIVO NICO:

1. Construccin de Pabelln A: 03 Aulas (rea=268.65m2).2. Construccin de Pabelln B: Direccin, Comedor y Cocina (rea=145.55m2).3. Construccin de 01 mdulo de Servicios Higinicos (rea=43.95m2). Consta de 01 Servicio Higinico para varones, 01 Servicio Higinico para mujeres, 02 Servicios Higinicos para docentes.4. Equipamiento con mobiliario.5. Obras complementarias: Construccin del Cerco Perimtrico (Longitud=239.45ml) Construccin de Cisterna (Capacidad= 15m3) y Tanque Elevado (Capacidad= 5m3). Construccin de Patio de Formacin (rea=442.95m2). Construccin de Veredas de Circulacin (rea=31.65m2). Instalaciones Sanitarias del Sistema de Redes de Agua Potable y Desage Exterior. Instalaciones Elctricas Externas Construccin de Canal de Evacuacin de Aguas Pluviales (longitud=49.00ml). Construccin de Alcantarillas (longitud=88.50ml).

4.5. COSTOS DEL PROYECTOIdentifican de los costos financieros por alternativas.

4.6. BENEFICIO SEGN ALTERNATIVA

4.6.1. Beneficios Sin proyecto Si no existe intervencin para las condiciones de la infraestructura, la poblacin seguir percibiendo los mismos efectos que la situacin actual, que implica no tener buena infraestructura que faciliten el aprendizaje de la poblacin estudiantil, ni garantizar la seguridad fsica de la poblacin escolar y personal docente minimizando los riesgos ante la presencia de futuros fenmenos naturales, por lo tanto los beneficios en trminos cualitativos son iguales que en la situacin actual. 4.6.2. Beneficios Con Proyecto Los beneficios cualitativos que generar el proyecto son: Los beneficios cuantificables del muro de contencin, veredas y gradas construidas, se han identificado de la siguiente manera: Construccin de una Infraestructura (incluido mobiliario) que faciliten el aprendizaje de la poblacin estudiantil. Creacin de Fuentes de Trabajo directo e indirecto a fin de mejorar el nivel de vida de la poblacin del Centro Poblado de Cochabamba. Incrementar progresivamente la poblacin escolar. Garantizar la seguridad fsica de la poblacin escolar y personal docente, con una infraestructura que minimice los riesgos ante la presencia de futuros fenmenos naturales. Dotar a los docentes de una adecuada infraestructura, para el mejor desempeo de su funcin. Facilitar el cumplimiento del plan curricular y metas anuales del personal docente y administrativo del centro educativo.

4.7. EVALUACION SOCIAL

Para la evaluacin del proyecto y sus componentes se utilizan la metodologa Costo-Efectividad. Dicho criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios del proyecto en trminos monetarios, ya que su medicin implica cierto grado de dificultad y costos, que no ameritan realizar para el tamao y caractersticas del proyecto que se plantea. Sin embargo, el proyecto genera beneficios que pueden describirse cualitativamente y con seguridad contribuyen significativamente al desarrollo y crecimiento de la poblacin beneficiaria. Por lo tanto estos beneficios detectados nos otorgan elementos de juicio para determinar la importancia y alcance del proyecto.

4.8. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

A travs de este anlisis se intenta medir el nivel de sensibilidad en la estimacin de los indicadores de costos con relacin a la variacin del monto de inversin, por ser esta la variable ms importante del proyecto. Adems, nos permite calcular el valor mximo de variacin que puede ocurrir en los costos de inversin sin que el ICE sobre pase el valor referencial.Se ha establecido un rango probable de variacin con relacin al valor medio estimado, de acuerdo al detalle siguiente:Todos los proyectos de inversin se encuentra expuesto a riesgos no necesariamente controlables por los formuladores o ejecutores del mismo, dicho riesgos afectan su funcionamiento normal a lo largo del horizonte utilizado, y deben de ser considerados al momento de analizar su viabilidad.Es as que se hace necesario llevar a cabo un anlisis de sensibilidad de la rentabilidad social del proyecto ante diversos escenarios. Por lo que se supone estimar los cambios y analizar bajo que circunstancia dicho proyecto dejara de ser rentable.Para poder realizar el anlisis de sensibilidad es necesario determinar cules son las variables que pueden afectar la rentabilidad del proyecto.El anlisis de sensibilidad consiste en provocar variaciones (positivas o negativas) en una de las variables del proyecto y detectar los efectos que producen otra variable o variables. Para el anlisis de sensibilidad se ha tomado en consideracin el aumento de costo por habitante debido a un incremento del costo de la inversin de 5%, 10%, 15% y 20%, para la alternativa que de acuerdo al anlisis anterior representa el menor costo por habitante esta es la alternativa N 01, lo cual arroja el siguiente resultado: Ver el siguiente cuadro

4.9. SELECCIN DE ALTERNATIVAS

Todos los proyectos de inversin se encuentra expuesto a riesgos no necesariamente controlables por los formuladores o ejecutores del mismo, dicho riesgos afectan su funcionamiento normal a lo largo del horizonte utilizado, y deben de ser considerados al momento de analizar su viabilidad.El anlisis de sensibilidad consiste en provocar variaciones (positivas o negativas) en una de las variables del proyecto y detectar los efectos que producen otra variable o variables. 4.10. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

La capacidad de gestin de la organizacin encargada del proyecto en su etapa de inversin: La organizacin encargada de la ejecucin del presente proyecto en su etapa de Inversin es la Municipalidad Distrital de Chugay, contando todas estas entidades con los recursos disponibles para llevar a cabo conjuntamente la implementacin del proyecto.

La disponibilidad de los recursos escasos: En funcin a los presupuestos de la Municipalidad Distrital de Chugay, podemos afirmar que cuenta recursos presupuestarios suficientes para ejecutar la obra, provenientes del Canon Minero y las Regalas Mineras.

Financiamiento de los Costos de Mantenimiento: Los costos de mantenimiento sern financiados en su totalidad por los beneficiarios

4.11. IMPACTO AMBIENTAL La evaluacin de impacto ambiental (EIA) es el instrumento formal que asegura el desarrollo sostenido y evitara errores y catstrofes que serian costosos de corregir. Actualmente la gestin ambiental se orienta hacia proyectos que utilizan intensamente la mano de obra local, la minimizacin de desechos y la recuperacin y proteccin de los recursos naturales.

Se debe entender que la (EIA), no es solo otro procedimiento que precede a un proyecto; el proyecto podra ser visto como una actividad costosa y de perdida de tiempo. La IEA debe ser vista como una evaluacin de gran beneficio, desde que esta prev los problemas que ocasionaran, los aspectos de diseo

a).- Objetivos de la EIA.- Los objetivos ms importantes del estudio de Impacto Ambiental son: Llevar a cabo un diagnostico de los componentes bsicos del ambiente, tales como el fsico-qumico, biolgico y socio econmicos.Identificar y evaluar el posible impacto potencial negativo y positivo, directo e indirecto sobre los factores ambientales, que se pueden generar de las actividades de desarrollo del proyecto.Elaborar un plan de Manejo Ambiental, un programa de contingencias y un programa de abandono que trae de mitigar, controlar y compensar probables disturbaciones de los factores ambientales y procurar que las medidas de ingeniera prcticas de manejo tiendan a equilibrar los disturbios y alteraciones hacia un desarrollo sostenible.

b).-Impactos sobre el medio fsico.- En el medio fsico solo se observan impactos negativos a lo largo de todo este tramo y son los siguientes:

c).-Emisin de Ruidos.- La explotacin de canteras y el funcionamiento son las actividades ms importantes que producen en ruidos en la etapa de construccin.Los ruidos derivados de este proyecto, son de carcter continuo y bastante localizado. Es as, que la elevacin de los niveles sonoros producidos en las distintas etapas del proceso constructivo de la obra puede afectar a la poblacin humana, especficamente a los que realizan esta labor a travs de interferencias en la comunicacin oral, perturbacin del sueo y efectos en el rendimiento del trabajo primordialmente.

d).-Emisin de Partculas.- La disminucin de la calidad del aire es producto de la emisin de material triturado (polvo), que se realiza durante todo el proceso de construccin ocasionado por el movimiento de tierras, transporte de materiales, explotacin de canteras.Este polvo puede ser causante del bajo rendimiento de los trabajadores, afecta a los pueblos ms cercanos, debido a que el viento transporta dichas partculas y la vegetacin puede disminuir su funcin de fotosntesis, este ltimo a veces es grave cuando se trata de cultivos.

e).-Impactos sobre el medio Biolgico.-Podemos apreciar solo impactos negativos en el medio biolgico, que son los siguientes:

Efectos sobre la Vegetacin.-Durante todo el proceso de rehabilitacin de la vida, la vegetacin se ver afectada por el desarrollo de dicha actividad.La generacin de polvo adems producir una disminucin en el proceso fotosinttico de la vegetacin, y esto traer consigo la reduccin de la produccin.

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

VARIABLES DE INCIDENCIAEFECTOTEMPORALIDAD TRANSITORIOESPACIALESMAGNITUD

POSITIVONEGATIVONEUTROPERMANENTECORTOMEDIANOLARGOLOCALREGIONALNACIONALLEVEMODERADOFUERTE

MEDIO FISICO NATURAL

AGUA X

SUELOXXXx

AIREX

MEDIO BIOLOGICO

FAUNA X

FLORA x

MEDIO SOCIAL

HOMBREXXXx

4.12. MARCO LOGICOSe presenta el siguiente Marco Lgico

MARCO LGICO

Estrategia de InversinResumen de ObjetivosIndicadores VerificablesMediosSupuestos /

Objetivamente ( IVO )Verificacin ( MV )Riesgos

FIN1.- Mejora la calidad de vida de la poblacin1).- Satisfaccin de Infraestructura Constructiva

1).- Registros llevados en la Municipalidad1).- Satisfaccin de poblacin con proyecto

2.- Contribuir en el aumento de los niveles de ingreso de la poblacin de Chugay2.-Aumento de los niveles de vida de la poblacin 2).- Encuesta en la poblacin

PROPOSITOAtender a la poblacin beneficiaria de ChugayConstruccin de AulasVeredas

Verificacin in situ de cantidad de personas beneficiadas con el Proyecto.

Participacin de la comunidad y el pblico usuario en el resguardo de la Infraestructura

COMPONENTES1).-Existencia de Infraestructura Construccin de Aulas Veredas

Mejoramiento de condiciones para el desarrollo del distrito de chugay. Inventario de las estructuras y equipamiento existentes

Financiamiento oportuno del proyecto Se cumple con las especificaciones tcnicas propuestas por el proyectista

ACCIONES Elaboracin de Expediente Tcnico. Capacitacin Elaboracin de Perfil de Inversin.

Resolucin de aprobacin de Expediente Tcnico. Contrato de Ejecucin de Obra Contrato de Supervisin. Control de Mantenimiento.

Sistema de seguimiento al cumplimiento del Expediente Tcnico. Reportes de Supervisin de acuerdo al avance y metas programadas. Liquidacin de Obra.

Expediente realizado por Consultores de experiencia

4.13. CONCLUSIONES

Del desarrollo del presente estudio de Pre- inversin a nivel de perfil, se concluye lo siguiente: En el presente Estudio de Preinversin a nivel de Perfil, se ha definido como el objetivo central Adecuada Atencin de la Poblacin escolar de la I.E.I N 1857/A1 PEI del Centro Poblado Menor de Cochabamba de la localidad de Chugay.

Entre los proyectos alternativos podemos apreciar que la rentabilidad social del Proyecto alternativo nica y el anlisis de sensibilidad igual nos muestra que es menos riesgoso, por lo tanto se ha seleccionado el proyecto.

La alternativa nica de solucin es considerada la ms adecuada, para el presente proyecto: CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACION CON MOBILIARIO DE LA I.E.I N 1857/A1 PEI DEL : CENTRO POBLADO MENOR DE COCHABAMBA, DISTRITO DE CHUGAY - SANCHEZ CARRION - LA LIBERTAD.

Durante la vida til del proyecto (10 aos), se estima atender eficientemente a la poblacin objetivo promedio de habitantes.

El costo total de implementar la alternativa elegida asciende:ALTERNATIVA N 01

CostosPrecios PrivadosPrecios Sociales

Proyecto incluido Estudio1259,312.08876,667.44

Operacin y Mantenimiento15,00015,000

Los resultados econmicos mediante la evaluacin Costo / Efectividad de la alternativa nica, arroja los siguientes resultados:

COSTO / EFECTIVIDAD: ALTERNATIVA NICAVACT: S/. 1259,312.08VAE: S/. 213,832.99Costo/ Efectividad (por Hab.): 898.00

4. Viabilidad TcnicaLa municipalidad distrital de Chugay tiene experiencia para el desarrollo de estos proyectos.

5. Viabilidad AmbientalNo existen daos al medio ambiente y se tendrn los cuidados en la ejecucin de la obra

6. Viabilidad InstitucionalLa Municipalidad Distrital de Chugay financiara el proyecto y los costos de operacin y mantenimiento.

MODULO 5ANEXOS

ANEXO 01:PANEL FOTOGRFICO

ANEXO 02:DIRECTIVA N 073-2006-DINEBR-DEI

ANEXO 03:NORMAS TCNICAS PARA EL DISEO DE LOCALES DE EDUCACIN BSICA REGULAR- NIVEL INICIAL -