27
Perfil Comercial de Panamá

Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

  • Upload
    others

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

   

Perfil Comercial de

Panamá

      

 

 

 

Page 2: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

  

TABLA DE CONTENIDO I. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PAÍS 2 

1.1 Situación geográfica 2 1.2 Principales ciudades 2 1.3 Principales Puertos 3 1.4 Principales Aeropuertos de Panamá 3 

II. RESEÑA HISTÓRICA 4 2.1 Sistema de gobierno 5 

III. ECONOMÍA DE PANAMÁ 6 3.1 Indicadores Económicos 6 3.2 Indicadores Sociales 7 3.3 Comportamiento de la economía de Panamá 8 

IV. COMERCIO EXTERIOR 9 4.1 Intercambio Comercial de Panamá 9 4.2 Exportaciones de Panamá 9 

4.2.1 Principales productos exportados 2016 9 4.2.2 Principales socios comerciales de las exportaciones de Panamá 2016 10 

4.3 Importaciones de Panamá 11 4.3.1 Principales productos importados 2016 11 4.3.2 Principales socios comerciales de las importaciones panameñas 2016 12 

V. RELACIÓN COMERCIAL ENTRE REPÚBLICA DOMINICANA Y PANAMÁ 13 5.1 Intercambio Comercial Bilateral 13 5.2 Exportaciones de República Dominicana hacia Panamá 15 5.3 Importaciones realizadas por República Dominicana desde Panamá 16 

VI. POLÍTICA COMERCIAL DE PANAMÁ 17 6.1 Relaciones Internacionales/ Regionales (Organismos Adscritos, Acuerdos Comerciales suscritos) 17 6.2 Requisitos para permisos de importación en Panamá 18 6.3 Requisitos para tramitar una marca en Panamá 20 

6.3.1 Requisitos Zoosanitarios de Importación 21 6.4. Acuerdo Comercial entre la República Dominicana y Panamá 21 

VII. RELACIONES DE NEGOCIOS DE INVERSIÓN DE PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA 23 

VIII. CULTURA DE NEGOCIOS DE PANAMÁ 24 

Page 3: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

BIBLIOGRAFÍA 27 

I. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PAÍS 

1.1 Situación geográfica  Panamá es un país ubicado en el extremo sureste de América Central. Su                     nombre oficial es República de Panamá y su capital es la ciudad de Panamá.   Limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este                         con Colombia y al oeste con Costa Rica. Tiene una extensión de 78,200 km².                   Localizado en el istmo que une a Sudamérica con América Central, su                     territorio montañoso solamente es interrumpido por el Canal de Panamá. El 1º               de enero de 2014 se crea la provincia de Panamá Oeste, así estando constituida                   por 10 provincias y por 5 comarcas indígenas.   Antes del 31 de diciembre de 2013 estaba constituida por 9 provincias.  

1.2 Principales ciudades  

Provincia  Capital  Superficie Población  

(Censo 2010) 

Bocas del Toro  Bocas del Toro  4.643,9 km²  121.952 

Coclé  Penonomé  4.927 km²  228.676 Colón  Colón  4.868,4 km²  232.748 Chiriquí  David  6.547,7 km²  416.817 Darién  La Palma  11.896,5 km²  46.951 Herrera  Chitré  2.340,7 km²  107.911 Los Santos  Las Tablas  3.804,6 km²  88.487 Panamá  Panamá  11.670,92 km²  1.663.913 Panamá Oeste  La Chorrera  -  - Veraguas  Santiago  10.629,6 km²  226.641 Guna Yala  El Porvenir  2.340,7 km²  31.577 Emberá-Wounaan 

Unión Choco  4.383,5 km²  9.544 

Ngäbe-Buglé  Buabidi  6.968 km²  154.355 Total  Panamá  78.200 km²  3.322.576 

  

Page 4: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

 

1.3 Principales Puertos    

● Puertos Marítimos Importantes: Balboa, Colón, Cristóbal  ● Puerto Contenedor:  Balboa (3,232,265), Colón (2,390,976), Manzanillo             

(2,391,066)  

1.4 Principales Aeropuertos de Panamá  

● Aeropuerto Internacional de Bocas del Toro Isla Colón ● Aeropuerto Internacional Enrique Malek ● Aeropuerto Internacional Marcos A. Gelabert ● Aeropuerto Internacional Scarlett Martínez ● Aeropuerto Internacional de Tocumén 

  El Canal de Panamá  El Canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar             Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más                     estrecho.  Desde su inauguración, ocurrida el 15 de agosto de 1914, ha tenido el efecto de                       acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el               intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y                       relativamente barata entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los                 patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los                   países desarrollados y en vías de desarrollo, además de proporcionar el impulso                     básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo.                     En 2012, Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur fueron los cinco             principales usuarios del canal.   Antes de su apertura, los pasos naturales utilizados entre los océanos Atlántico                       y Pacífico eran el estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos, ubicados en                     el extremo austral de Chile.      

Page 5: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

 

II. RESEÑA HISTÓRICA  Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la                             región. La tierra panameña fue el primer lugar en el continente donde los                         europeos primero contemplaron el Océano Pacífico. El oro y la plata que Pizarro                         y su ejército español tomaron del imperio Inca fueron transportados a Panamá.                       Primero fue llevado por nave y después en burro a través del “Camino de                           Cruces” para finalmente ser alojado en fuertes españoles en Portobello.   Desde la era de los conquistadores españoles, se tuvo la idea de construir un                           canal por el estrecho territorio de Panamá. Al fin del siglo XIX, Panamá se elevó                             en el escenario mundial cuando el reconocido arquitecto francés Ferdinand de                     Lesseps anunció sus planes de crear un canal por el istmo. El arquitecto ya era                             mundialmente aclamado por haber construido un canal a nivel en Suecia.                     Desafortunadamente el francés falló y más de 20 mil personas fallecieron por                       malaria y fiebre amarilla durante el intento. Además, Francia sufrió enormes                     pérdidas económicas a causa del fracaso.   A principios del siglo XX, los norteamericanos estaban determinados en hacer                     otro intento en construir un canal transoceánico por Centroamérica. Los                   franceses fueron más que felices en abandonar sus ambiciones y vendieron los                       derechos para hacer la obra. Sin embargo, Panamá todavía le pertenecía a                       Colombia y esta estaba decidido negociar un tratado con los norteamericanos                     para beneficiarse lo más posible.   Habiendo aprendido de los errores de los franceses, los norteamericanos fueron                     exitosos. Su éxito fue en gran parte gracias a grandes avances en la ingeniería,                           una administración impecable y la identificación del mosquito como la causa                     principal de la fiebre amarilla y la malaria. En 1914, después de nueve años de                             construcción, el Canal de Panamá finalmente fue inaugurado.   Desde la independencia, adquirida en 1903, la vida política de Panamá ha tenido                         sobresaltos, habiendo mucho en juego en las relaciones a menudo tensas con el                         vecino norteamericano. En 1968, a continuación de una serie de discutidas                   elecciones y de crisis constitucionales, el general Omar Torrijos, comandante de                     la guardia nacional, tomó el poder.   A la muerte de Torrijos, en 1981, su ministro de Defensa, el general Manuel                           Antonio Noriega devino cada vez más influyente. En 1988, Eric Arturo Delvalle,                       vuelto presidente en 1985, intentó expulsar a Noriega, quien, luego, destituyó a                       Delvalle. Noriega gobernó como jefe de la Asamblea Nacional y decretó el                       estado de sitio. El régimen de Noriega se volvió cada vez más represivo y                         corrupto.  

Page 6: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

 Las relaciones con los Estados Unidos se deterioraron, el presidente                   norteamericano, George Bush, llamó en mayo de 1989 al ejército y al pueblo                         panameño a derrocar a Noriega. En octubre de 1989, una tentativa de golpe de                           Estado contra Noriega fracasó, y el 20 de diciembre del mismo año los Estados                           Unidos enviaron tropas a Panamá (operación "Justa Causa").   Noriega se refugió en la nunciatura del Vaticano, pero fue extraditado a los                         Estados Unidos; en 1990, los norteamericanos instalaron en el poder a Guillermo                       Endara. Reconocido culpable de tráfico de drogas, Noriega fue condenado, en                     1992, a purgar una pena de prisión de 40 años en los Estados Unidos.  Con una población superior a los tres millones de habitantes, tiene una posición                         privilegiada en varias clasificaciones de crecimiento y desarrollo de América                 Latina, como el índice de desarrollo humano 2014, (primer puesto en América                 Central y quinto en América Latina). Panamá es el segundo país más                   competitivo de América Latina según el Foro Económico Mundial y el país                   latinoamericano con mayor crecimiento económico. El país está catalogado en                 términos absolutos, es decir, sin tener en cuenta la distribución de la riqueza,                         como de ingresos económicos medio-altos. 

 

2.1 Sistema de gobierno      Nombre oficial: República de Panamá Tipo de gobierno: Democracia Constitucional Presidente: Juan Carlos Varela (desde el 1 de julio 2014) Vicepresidente: Isabel Saint Malo de Alvarado (desde el 1 de julio 2014)             

 

Page 7: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

III. ECONOMÍA DE PANAMÁ 

3.1 Indicadores Económicos  

Indicador  Resultado PIB   USD 92.8 miles de millones (2016 est.) PIB Tasa de Crecimiento  4.9% (2016 est) PIB Per Cápita (ppp)  USD 23,000 (2016 est) PIB Composición por sector  Agricultura: 2.5%  

Industria: 15.5%  Servicios: 76.7% (2016 est) 

Moneda   Balboas (PAB) Tipo de cambio  $1 Balboa (PAB) por dólar de EE.UU.             

(2016 est.) Deuda pública   38.6% del PIB (2016 est). Población por debajo de la línea de             pobreza 

23% (2015 est) 

Productos agrícolas  Plátanos, arroz, maíz, café, caña de           azúcar, hortalizas; ganado, camarón. 

Productos industriales  Construcción, elaboración de la       cerveza, cemento y otros materiales         de construcción, de la molienda de           azúcar. 

Balance de cuenta corriente  USD -3.151 miles de millones (2016 est). Exportaciones   USD 14.7 miles de millones (2016 est). Principales productos exportados  Frutas y frutos secos, pescado,         

residuos de hierro y acero, madera. Principales destinos de las       exportaciones  

Estados Unidos 21.4%, Países Bajos         15.2%, Costa Rica 6%, China 5.6%           (2016). 

Importaciones   USD 22.08 miles de millones (2016           est.) 

Principales productos importados  Combustibles, maquinaria, vehículos, barras de hierro y acero, productos farmacéuticos. 

Principales procedencias de las       importaciones 

Estados Unidos 25.7%, China 9.2%,         México 5.3% (2016) 

Fuente: CIA World Factbook       

Page 8: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

3.2 Indicadores Sociales 

Indicador  Resultado Población   3, 753,142 (julio 2017 est) Estructura de edad  0-14 años: 26.4% 

15-24 años: 16.99% 25-54 años: 40.35% 55-64 años: 7.91% 65 años y más: 8.36% (2014 est) 

Edad promedio  Total: 29.2 años  Crecimiento poblacional  1.27% (2017 est) Esperanza de vida  78.8 años Grupos étnicos  Mestizo (mezcla de amerindio y         

blanco) 65%, americano nativo       12,3% (7,6% Ngabe, Kuna 2,4%,         Embera 0,9%, Bugle 0,8%, otros         0,4%, sin especificar 0,2), el         descenso negro o africano 9,2%,         mulato 6,8%, blanco 6,7% (2010 est) 

Religiones  Católica Romana 85%, protestante       15% 

Lenguas  Español (oficial), lenguas indígenas (incluyendo Ngabe, Bugle, Kuna, Embera, Wounaan, Nasco Tjerdi y Bri Bri) 

Fuente: CIA World Factbook 

3.3 Comportamiento de la economía de Panamá   La economía de Panamá basada en el dólar se apoya principalmente en un                         sector de servicios bien desarrollado, que representa más de tres cuartas partes                       del PIB. Los servicios incluyen la operación del Canal de Panamá, la logística, la                           banca, la Zona Libre de Colón, seguros, puertos de contenedores, registro buque                       insignia y el turismo.   El crecimiento económico se ve reforzado por el proyecto de ampliación del                       Canal de Panamá, que comenzó en 2007 y se estima que esté terminado para el                             2015 a un costo de USD 5.3 billones - alrededor del 10-15% del PIB actual. El                               proyecto de expansión duplicará la capacidad del Canal, lo que le permitirá                       acoger a los buques que son demasiado grandes para atravesar el canal                       existente. Los Estados Unidos y China son los principales usuarios del Canal.                       Panamá también está construyendo un sistema de metro en la ciudad de                       Panamá, por valor de USD 1.2 billones y está programado para ser completado                         

Page 9: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

en 2014.   Lectores de servicios de transporte y logística, en auge en Panamá, junto con                         los proyectos de desarrollo de infraestructura agresivos, han llevado a la                     economía a un crecimiento elevado continuó en 2012. Relaciones Exteriores de                     inversión, en torno al 10% del PIB en 2011 y 2012, no ha dejado de ser una fuente                                   de crecimiento. El alto rendimiento económico no se ha traducido en una                       prosperidad ampliamente compartida, ya que Panamá tiene la segunda peor                   distribución del ingreso en América Latina. Cerca de un cuarto de la población                         vive en la pobreza; Sin embargo, desde 2006 hasta 2012 la pobreza se redujo en                             10 puntos porcentuales, mientras que el desempleo se redujo del 12% al 4,5% de                           la población activa en 2013.   El Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Panamá fue                     aprobado por el Congreso y firmada como ley en octubre de 2011, y entró en                             vigor en octubre de 2012.   Panamá también logró la eliminación de la lista gris de paraísos fiscales por                         parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo                   Económicos (OCDE), por la firma de varios tratados de doble imposición con                     otros países . 1

IV. COMERCIO EXTERIOR 4.1 Intercambio Comercial de Panamá   El intercambio comercial de Panamá con sus socios a nivel mundial en el 2016                           fue de USD 32,129.95 millones. El valor de las exportaciones 2016 fue de USD                           11,194.93 millones, mientras que las importaciones totalizaron USD 20,740.09                 millones, esto arroja un saldo negativo en su balanza comercial de USD                       9,740.09.  

BALANZA COMERCIAL DE PANAMÁ 2012-2016 

VALORES EN MILES USD Indicadores  2012 2013 2014 2015 2016

Exportaciones 16.766.628 15.718.136 13.778.161 12.061.293 11.194.931

Importaciones 27.218.424 25.720.267 24.780.413 22.509.571 20.935.017

Balanza Comercial -10.451.796 -10.002.131 -11.002.252 -10.448.278 -9.740.086

Intercambio Comercial 43.985.052 41.438.403 38.558.574 34.570.864 32.129.948 Fuente: Trade Map 1 Fuente: CIA The World Factbook 

Page 10: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

4.2 Exportaciones de Panamá 

4.2.1 Principales productos exportados 2016  Los principales productos exportados por Panamá en el año 2016, fueron:                     Medicamentos, sulfonamidas, aminoácidos, perfumes y aguas de tocador,               partes e teléfonos, calzados, entre otros:  

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR PANAMÁ ENERO/DICIEMBRE 2016 VALORES EN MILES USD 

Código Descripción del producto Valor USD

TOTAL Todos los productos 11.194.931

300490 Medicamentos constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos . . . 1.470.240

293500 Sulfonamides 846.177

292249 Aminoácidos y sus ésteres; sales de estos productos (exc. los que contengan funciones oxigenadas . . . 811.780

330300 Perfumes y aguas de tocador 380.514

851770 Partes de teléfonos, teléfonos celulares o para radiofonías u otros aparatos de transmisión . . . 291.280

640299 Calzado con suela y parte superior de caucho o plástico (exc. el que cubra el tobillo o con . . . 239.250

640319 Calzado de deporte con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior . . . 196.803

220830 Whisky 145.813

401110 Neumáticos "llantas neumáticas" nuevos de caucho, de los tipos utilizados en automóviles de . . . 144.538

540710 Tejidos de hilados de alta tenacidad, de nailon o demás poliamidas o de poliésteres, incl. . . . 115.376

Fuente: Trademap  

4.2.2 Principales socios comerciales de las exportaciones de Panamá 2016  Los tres principales socios de las exportaciones de Panamá son, atendiendo al                       mayor valor exportado en el 2016: Estados Unidos, a este país Panamá exportó                         productos por valor USD 2,307.64 millones, lo que representa el 20.6% del valor                         

Page 11: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

total exportado en el 2016. En segundo lugar se sitúa Panamá con USD 1,207.67                           2

millones y una participación de 10.8% y el tercer socio comercial de las                         exportaciones panameñas es Colombia con USD 1,063.78 millones y el 9.5% de                       las exportaciones 2016.   A continuación, se detallan los principales socios comerciales de las                   exportaciones panameñas.   

PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE LAS EXPORTACIONES DE PANAMÁ, 2016 

Importadores  Valor exportado en 2016 (miles de USD)  Participación (%) 

Mundo  11,194.93  100 Estados Unidos de América  2,307.641  20.6 Panamá  1,207,666  10.8 Colombia  1,063.778  9.5 Costa Rica  752.971  6.7 Venezuela  602.271  5.4 República Dominicana  541.662  4.8 Guatemala  479.105  4.3 Honduras  392.981  3.5 Nicaragua  362.040  3.2 El Salvador  342.981  3.1 

Fuente: Trade Map  

4.3 Importaciones de Panamá  4.3.1 Principales productos importados 2016  Panamá importó en el 2016: medicamentos constituidos por productos                 mezclados o sin mezclar, sulfonamidas, aceites ligeros y preparaciones,                 aminoácidos y sus ésteres, aceites medios y sus preparaciones, automóviles                   tipo turismo, entre otros.   A continuación se destacan los de mayor valor importado en el año 2016.    

2 Este criterio obedece a los productos que son comercializados vía zona libre y que no se registran como salida a destino particular y tienen un tratamiento no especificado de otro país destino. 

10 

Page 12: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR PANAMÁ ENERO/DICIEMBRE 2016 VALORES EN MILES USD 

Código  Descripción del producto Valor importado en 

2016 TOTAL  Todos los productos  20.935.017 

300490 Medicamentos constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos . . .  1.617.968 

293500  Sulfonamides  871.085 

271012 Aceites ligeros y preparaciones, de petróleo o de minerales bituminosos que> = 90% en volumen . . .  812.536 

292249 Aminoácidos y sus ésteres; sales de estos productos (exc. los que contengan funciones oxigenadas . . .  759.509 

271019 Aceites medios y preparaciones, de petróleo o de mineral bituminoso, que no contienen biodiesel, . . .  661.868 

870323 Automóviles de turismo, incl. los del tipo familiar "break" o "station wagon" y los de carreras, . . .  396.564 

330300  Perfumes y aguas de tocador  317.833 851712  Telefonía celular "teléfonos móviles" o radiotelefonía  261.954 

640299 Calzado con suela y parte superior de caucho o plástico (exc. el que cubra el tobillo o con . . .  259.004 

640319 Calzado de deporte con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior . . .  215.392 

Fuente: Trademap     

4.3.2 Principales socios comerciales de las importaciones panameñas 2016  El principal país suplidor de las importaciones panameñas en el 2016 es China                         con USD 3,964.45 millones y una participación en este mercado de 18.9%. El                         segundo suplidor es Estados Unidos con USD 3,881.93 millones y 18.5% de                       participación en las importaciones de Panamá y el tercer puesto lo ocupa las                         importaciones realizadas desde Zona franca USD 2,385.93 millones y una                   participación de 11.4%.   El resto de los primeros suplidores de las importaciones panameñas lo ocupa                       Singapur, México, Costa Rica, Colombia y Japón.    

11 

Page 13: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

  

PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE LAS IMPORTACIONES DE PANAMÁ, 2016 

Socios Comerciales  Valor importado en 2016 (miles de USD)  Participación (%) 

Mundo  20.935.017  100 China  3.964.450  18.9 

Estados Unidos de América  3.881.930  18.5 

Zona Franca  2.385.927  11.4 Singapur  1.762.177  8.4 México  1.100.104  5.3 Costa Rica  477.623  2.3 Colombia  460.882  2.2 Japón  439.166  2.1 República de Corea  409.821  2 España  381.741  1.8 

Fuente: Trademap  

V. RELACIÓN COMERCIAL ENTRE REPÚBLICA DOMINICANA Y PANAMÁ 

5.1 Intercambio Comercial Bilateral  El intercambio comercial entre la República Dominicana y Panamá en el período                       2012-2016 fue de USD 548.74 millones, de los cuales USD 175.25 millones                       corresponden a exportaciones y USD 373.49 millones corresponden a                 importaciones procedentes de Panamá.   En el 2012 las exportaciones dominicanas hacia Panamá fueron por valor de                       USD 44.16 millones, en el 2013 de USD 26.06 millones, mientras en el 2014                           aumentaron a USD 28.84 millones, en el 2015 USD 30.01 millones. Para 2016 las                           exportaciones hacia Panamá fueron por valor de USD 46.182 millones.            

12 

Page 14: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE REPÚBLICA DOMINICANA Y PANAMÁ 2012-2016 

VALORES EN MILES USD 

Años  Exportaciones  Importaciones Intercambio 

Comercial 2012  44.157  62.014  106.171 

2013  26.064  78.315  104.379 

2014  28.841  94.102  122.943 

2015  30.005  77.461  107.466 

2016*  46.181  61.598  107.779 

Total  175.248  373.490  548.738  Fuente: Trade Map  (*)Cifras preliminares     El siguiente gráfico ilustra el comportamiento del intercambio comercial entre                   República Dominicana y Panamá, en el periodo 2012-2016:  

  Fuente: Trade Map  

    

13 

Page 15: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

5.2 Exportaciones de República Dominicana hacia Panamá  En el 2016 República dominicana exportó bienes por valor de USD 46.65                       millones. Entre los principales productos dominicanos exportados hacia               Panamá se encuentran: medicamentos de consumo humano, tubos de caucho                   vulcanizado, vajillas plasticas, sacos, bolsas y cucuruchos; fosfato de calcio,                   alambre de hierro, entre otros.  A continuación se presentan los productos de mayor exportación desde la                     República Dominicana hacia Panamá:     

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR REPÚBLICA DOMINICANA A PANAMÁ ENERO/DICIEMBRE 2016 

VALOR EN MILES USD 

Código del producto Descripción del producto

Valor FoB USD

TOTAL Todos los productos 46.181

300490 Medicamentos constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos . . . 14.654

400942 Tubos de caucho vulcanizado sin endurecer, reforzados o combinados de otro modo con otras materias, . . . 1.844

392410 Vajilla y demás artículos para servicio de mesa o de cocina, de plástico 1.476

392321 Sacos "bolsas", bolsitas y cucuruchos, de polímeros de etileno 1.375

283526 Fosfatos de calcio (exc. hidrogenoortofosfato de calcio "fosfato dicálcico") 1.119

721720 Alambre de hierro o acero sin alear, enrollado, cincado (exc. alambrón) 1.089

252329 Cemento Portland, normal o moderado (exc. blanco, incl. coloreado artificialmente) 954

80440 Aguacates "paltas", frescos o secos 882

640510 Calzado con parte superior de cuero natural o regenerado (exc. con suela de caucho, plástico, . . . 818

392390 Artículos para transporte o envasado, de plástico (exc. cajas, jaulas y artículos simil.; sacos . . . 754

392190 Placas, láminas, hojas y tiras, de plástico, reforzadas, estratificadas o combinadas de forma . . . 693

240391 Tabaco "homogeneizado" o "reconstituido", obtenido por aglomeración de escamillas procedentes . . . 679

Fuente: Trade Map   

14 

Page 16: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

5.3 Importaciones realizadas por República Dominicana desde Panamá  En el 2016, las importaciones realizadas por República Dominicana desde                   Panamá registran un valor de USD 61.60 millones. Los principales productos                     importados por República Dominicana desde Panamá son: medicamentos ,                 perfumes y aguas de tocador, melaza de caña, alcohol etílico, whisky,                     aguardiente de vino, tejidos de fibras sintéticas discontinuas, entre otros.   A continuación destacamos los principales productos dominicanos que fueron                 importados desde Panamá.     

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR REPÚBLICA DOMINICANA DESDE PANAMÁ ENERO/DICIEMBRE 2016 

VALOR EN MILES USD 

Código del producto Descripción del producto Valor en USD

TOTAL Todos los productos 61.598

300490 Medicamentos constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos . . . 16.323

330300 Perfumes y aguas de tocador 2.459

170310 Melaza de caña, procedente de la extracción o del refinado del azúcar 2.114

220710 Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico >= 80% vol 2.060

220830 Whisky 1.693

220820 Aguardiente de vino o de orujo de uvas 1.574

551219 Tejidos de fibras sintéticas discontinuas, con un contenido de fibras discontinuas de poliéster . . . 1.426

852872 Aparatos receptores para televisión en color, sin radio receptor incorporado, aparatos reproductores . . . 851

390720 Poliésteres, en formas primarias (excepto los poliacetales y bienes de 3002 10) 766

220860 Vodka 750

300220 Vacunas para medicina humana 657

292910 Isocianatos 591 Fuente: Trade Map 

  

15 

Page 17: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

VI. POLÍTICA COMERCIAL DE PANAMÁ  La política exterior panameña ha seguido una línea de neutralidad y una                       capacidad de interlocución con actores variados en la región. Sobre esta base                       de neutralidad, determinados acontecimientos en los últimos años, como son la                     decisión de proceder a la ampliación del Canal y la pertenencia al Consejo de                           Seguridad de NNUU en el periodo 2007-2008 han situado a Panamá en un                         escenario de mayor visibilidad y presencia internacional, máxime con los datos                     de una economía en crecimiento que ha sabido resistir a los embates de la crisis                             económica y financiera internacional.  Por otra parte, Panamá ha sido designado a lo largo de estos últimos años país                             sede de numerosas oficinas regionales de las agencias de NNUU, lo que supone                         asimismo el reconocimiento a su estabilidad política, económica y a su                     condición estratégica como plataforma logística regional.  Panamá quiere desarrollar una política exterior activa y afianzar su posición                     como nexo de unión en el continente americano. En 2013 distintas                     conmemoraciones y acontecimientos como la XXIII Cumbre Iberoamericana de                 Jefes de Estado y de Gobierno o el VI Congreso Internacional de la Lengua                           Española potenciaron la proyección exterior de Panamá. En 2015 Panamá                   acogerá la VII Cumbre de las Américas, una de las principales citas regionales en                           el ámbito multilateral . 3

 

6.1 Relaciones Internacionales/ Regionales (Organismos Adscritos,           Acuerdos Comerciales suscritos)  

● Acuerdo Comercial Panamá- Cuba ● Acuerdo de Alcance Parcial entre Panamá y Colombia ● Acuerdo de Alcance Parcial entre Panamá y México ● Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (ADA) ● Acuerdo entre la República de Panamá y el Gobierno del Estado de Israel 

sobre Cooperación Económica y Comercial. ● Asociación Latinoamericana de Integración ALADI ● Protocolo de Incorporación de la República de Panamá al Sistema de 

Integración Centroamericana ● TLC entre los Estados AELC y los Estados Centroamericanos ● TLC Panamá – Canadá ● TLC Panamá – Costa Rica ● TLC Panamá - Chile 

3 http://www.exteriores.gob.es/documents/FichasPais/Panama_FICHA%20PAIS.pdf 

16 

Page 18: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

● TLC Panamá – China (Taiwán) ● TLC Panamá – El Salvador ● TLC Panamá – Guatemala ● TLC Panamá – Honduras ● TLC Panamá – Nicaragua ● TLC Panamá – Perú  ● TLC Panamá – Singapur  ● Tratado Comercial Panamá – República Dominicana ● Tratado de Promoción Comercial entre Panamá y Estados Unidos - 

Vigente a partir del 31 de Octubre de 2012 . 4

 

6.2 Requisitos para permisos de importación en Panamá  Para obtener el Registro Sanitario necesario para importar alimentos, bebidas y                     medicamentos a Panamá, se elevará una solicitud al Ministerio de Salud                     (MINSA), por intermedio de abogado, que exprese lo siguiente:  1) Poder de abogado a nuestra firma. 2) Certificado de Libre Venta expedido por la Autoridad Sanitaria del país de                         origen, no más de 1 año antes de la solicitud.   En el caso de Alimentos y Bebidas, se deberán presentar además las siguientes                         certificaciones anexas:  1) Lista de Ingredientes en forma porcentual de mayor a menor. Los aditivos en                           forma cuali-cuantitativa (cantidades exactas). Este documento deberá ser               expedido por el fabricante con firma autorizada. En el caso de bebidas                       alcohólicas presentar análisis respectivo.  2) Cuatro (4) Etiquetas Originales. Se deberá agregar una etiqueta                   suplementaria en español con advertencias o precauciones; cuando el producto                   pueda en alguna forma afectar la salud.  3) Vida Media: Debe ser declarada en el caso de productos perecederos (Fecha                         de expiración).  4) Código de identificación y su interpretación.  5) Especificación del tipo de envase.  

4 http://www.mici.gob.pa/subcategoria.php?cid=15&sid=57 

17 

Page 19: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

6) Cinco (5) muestras.  En el caso de Especialidades Farmacéuticas y Productos Similares bajo el                     Decreto 93 del 06/02/1962, se deberán presentar además:  1) Para los fabricantes extranjeros, nombre del distribuidor del producto en                     Panamá.  2) Original y Copia de la Fórmula cuali-cuantitativa del producto, con todos los                         ingredientes (activos y excipientes) bajo el nombre químico o genérico,                   declarando la cantidad exacta utilizada en la elaboración del producto,                   indicando el Nº de Código Internacional (color índex) para los colorantes                     utilizados en la formulación, en las cápsulas, o en la tinta de impresión de                           cápsulas o tabletas.   3) Especificaciones del producto terminado con descripción (color, forma,                 diámetro, peso), tiempo de prueba de desintegración, disolución, márgenes de                   tolerancia de la concentración del ingrediente activo, densidad, viscosidad PH.,                   etc.  4) Literaturas, folletos, que se requieran utilizar como Propaganda escrita; en                     idioma español.  5) Método de Análisis con método empleado para realizar los análisis de control                         de calidad al producto terminado. Si el fabricante no tiene un método                       específico, referirse a los métodos oficiales.  6) Al menos 4 muestras en su envase definitivo, rotulado tal cual va a ser                             distribuido, todas del mismo lote de producción y fecha de expiración impresa                       en la etiqueta. Cuando utilicen envases plásticos deben presentar información                   del material utilizado.  7) Etiquetas con Nombre comercial y forma farmacéutica, Vía de                   administración, Nombre y concentración de los ingredientes activos,               Indicaciones y precauciones de uso (cuando se amerite), Nombre del fabricante                     y país de procedencia, Condiciones de almacenamiento, Nº de lote y fecha de                         expiración, la leyenda “Manténgase alejado de los niños” y (según el producto)                       las leyendas “Bajo Prescripción Médica” Posología, Indicaciones y               Contraindicaciones.  8) Muestra pura de cada ingrediente activo, que se utilizará como referencia en                         los análisis de los productos que lo requieran a solicitud del Laboratorio de                         Análisis, debidamente identificada, con indicación del producto el cual se                   presenta. 

18 

Page 20: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

 9) Información Farmacológica y/o estudios clínicos.  10) Estabilidad del Producto terminado con período de eficacia, estudios de                     estabilidad que justifiquen la fecha de expiración del producto.  

6.3 Requisitos para tramitar una marca en Panamá 5

 Para obtener el registro de una marca, se elevará una solicitud a la Dirección                           General del Registro de la Propiedad Industrial (DIGERPI), por intermedio de                     abogado, que exprese lo siguiente:  

● Nombre, nacionalidad, domicilio preciso y número de cédula o                 documento de identidad personal, del solicitante y del abogado. 

 ● Si se trata de una persona jurídica, su razón social, lugar de constitución y                           

domicilio preciso.  

● Denominación y/o diseño de la marca, tal como será usada en el                       mercado; 

 ● Especificación de los productos o servicios en los cuales la marca es o                         

será usada.  

● La solicitud de que trata los puntos anteriores, se acompañará de los                       siguientes documentos. 

 ● Poder a un abogado. 

 ● Certificación de su vigencia por notario o registro comercial.  

 ● Declaración jurada respecto al uso de la marca.  

 ● Seis (6) etiquetas de la marca, o su representación por medio de dibujo,                         

una de las cuales deberá adherirse en la solicitud.  

● Reivindicación de un derecho de prioridad, si lo hay, en atención a                       convenios internacionales (Convenio de Paris), seguido en 2 meses de                   copia certificada de la solicitud de país origen. 

 

5 http://www.globalipattorneys.com/files/pdf/e64da8b65eb3598f9ef022fc4f05413a.pdf 

19 

Page 21: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

En el caso de que se haga necesario presentar la solicitud de marca antes de la                               fecha prioritaria sin poder de abogado (Gestión Oficiosa), consignación del                   Certificado de Garantía por la suma de US$100.00. En 2 meses se debe                         presentar el poder de abogado.  

6.3.1 Requisitos Zoosanitarios de Importación 

La Dirección General de Ganadería (DIGEGA) ha fijado nuevos requisitos                   relativos a la importación de productos de origen animal (cárnicos y lácteos).                       Dicho requisitos establecen que previamente a la importación de animales vivos                     y/o productos y subproductos de origen animal, se deberá solicitar el ‘Permiso                       de no objeción sanitario’ en la Dirección de Sanidad Animal de la DIGEGA, donde                           conste el país de origen y embarque de estos productos, para fines de evaluación                           en el Departamento de Análisis de Riesgo, con el objetivo de verificar si procede                           o no el otorgamiento de dicho permiso.  El incumplimiento de estas regulaciones conllevaría la adopción de las medidas                     establecidas (decomiso, reembarque, etc.), a fin de evitar la posible introducción                     de enfermedades que afecten la pecuaria nacional. En el anuncio se advierte,                       además, de que no se atenderán las solicitudes con mercancías en tránsito hacia                         el país, ni aquellas ya recibidas en los puertos o aeropuertos dominicanos. Por                         último, señalar que será responsabilidad del solicitante o importador las                   consecuencias que puedan derivarse del ingreso extemporáneo de bienes                 perecederos sujetos a regulaciones sanitarias internacionales.                    

20 

Page 22: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

Anexos:   

● Solicitud de permiso zoosanitario para importación.  

● Requisitos generales para la importación de productos y subproductos de origen animal. 

 

6.4. Acuerdo Comercial entre la República Dominicana y Panamá  El Tratado Comercial entre la República Dominicana y la República de Panamá fue                         firmado el 17 de julio de 1985, y ratificado en el año 1987, quedando pendiente                             negociar la lista de productos y otros temas no concluidos. Ambos países                       intercambiaron notas oficiales para poner en vigencia el Tratado Comercial de                     alcance parcial el 2 de noviembre del año 2003.   Este Tratado Comercial consta de listas de productos beneficiados en una vía y                         en doble vía. Entran en libre comercio los productos incluidos en las listas                         positivas del Acuerdo. Los mismos reciben un tratamiento libre de arancel,                     siempre y cuando cumplan con las reglas de origen establecidas en el                       mencionado acuerdo.   Aproximadamente 199 productos entran libre de aranceles, los cuales están contenidos en listas de una vía y doble vía.  Se benefician del libre comercio los productos fabricados en las zonas francas especificados en la lista de bienes manufacturados bajo ese régimen.  Las preferencias arancelarias podrán aprovecharse cuando cumplan con las                 reglas de origen establecidas en el acuerdo comercial relativas a: 

 1.- Productos totalmente obtenidos dentro del territorio de una de las Partes. 2.-Productos suficientemente transformados (producidos total o parcialmente             dentro del territorio de una de las Partes de materiales importados de países                         que no son las Partes). Proceso de transformación especificado para cada                     producto en el Anexo del Acuerdo referente a las reglas de origen específicas. 3.- Cumplir con el requisito del transporte directo. 4.- Presentación de documentación requerida (Certificado de Origen del                 Acuerdo de Libre Comercio entre la República Dominicana y Panamá; factura                     comercial y documentos de embarque).  La determinación de origen cuando se incorporan materias no originarias se                     basará en el cambio de clasificación arancelaria que se complementará, cuando                     sea necesario, con otros requisitos, según se especifique en el Anexo del                       Acuerdo referente a las reglas de origen específicas. 

21 

Page 23: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

VII. RELACIONES DE NEGOCIOS DE INVERSIÓN DE PANAMÁ Y                 REPÚBLICA DOMINICANA  La inversión de Panamá registrada en el país durante el período 2010 a marzo                           2017 asciende a $103,9 millones de dólares, representando un 0.6% de la                       Inversión Extranjera Directa (IED) en la República Dominicana en los últimos                     años, de acuerdo a cifras oficiales del Banco Central.  

Flujo de la Inversión Directa procedente de Panamá  2010 - Junio 2017 

(Millones de US$ y %)

País  2010  2011  2012  2013  2014  2015  2016*  Ene-Jun 2017** 

Total  % 

Panamá  41.5  42.4  19.5  4.6  -19.7  10.9  4.7  0.6  104.5  0.6 

Total Flujos IED  2,023.70  2,276.70  3,142.40  1,990.50  2,208.50  2,204.90  2,406.70  1,394.30  17,647.70  100 

Fuente: Banco Central de la República Dominicana (BCRD) (*) Cifras preliminares sujetas a ratificación  (**) Enero-Junio 2017 

 En la República Dominicana existen diez y nueve (19) empresas panameñas                     operando bajo el régimen de zonas francas, según estadísticas del Consejo                     Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), con una inversión                   acumulada al 2016 ascendente a $27.7 millones de dólares, dedicadas a la                       prestación de servicios, producción de alimentos, impresiones y papelería,                 comercialización y manufactura de metales.   La inversión panameña en la República Dominicana se encuentra distribuida en                     los sectores: comercial, financiero, turismo y zonas francas, con más de 10                       grupos, corporaciones y empresas panameñas establecidas o que realizan                 negocios en el país. Entre las más importantes se destacan:   1.- Banesco Banco Múltiple, S.A.  Banesco es una estructura financiera totalmente autónoma, operativa y                 legalmente, que compite en el mercado dominicano y forma parte de Banesco                    Holding Financiero, S.L., establecido y conformado en España, aunque la filial en                    la República Dominicana pertenece a Banesco S. A. de Panamá.     

22 

Page 24: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

Banesco Banco Múltiple, S.A. celebró recientemente (5) años de operación en el                       país, aportando más de 370 colaboradores al mercado laboral dominicano. Es                     una institución regulada por la Superintendencia de Bancos de la República                     Dominicana.  La cartera de productos de Banesco incluye: cuentas de ahorro y corriente,                       préstamos, tarjetas de débito y crédito, certificados a plazo fijo, líneas de                       crédito, administración de efectivo, cartas de crédito, banca en línea, seguros,                     línea de sobregiro, entre otros servicios.   2.- British American Tobacco, Central América S. A.  British American Tobacco es el grupo líder en la producción de tabaco, con                         marcas que se venden en unos 180 mercados. Con más de 200 marcas en su                             cartera, British American Tobacco elabora el cigarrillo elegido por uno de cada                       ocho fumadores a nivel mundial. En 2012, sus filiales vendieron 694 mil millones                         de cigarrillos.  British American Tobacco Caribe y Centroamérica (BATCCA) es el grupo más                     importante de las empresas tabacaleras en América Central y el Caribe; es el                         resultado de la integración de dos de las Unidades de Negocio del Grupo BAT,                           Centroamérica y el Caribe, que se unieron con el propósito de maximizar sus                         ventajas competitivas y consolidar la calidad y la satisfacción de sus clientes.   Actualmente, en la República Dominicana BATCCA produce los cigarrillos:                 Newport, Dunhill, Viceroy y Lucky Strike. 3.- Suiphar  Suiphar Group es una compañía farmacéutica internacional fundada en 1990                   que ofrece servicios en la producción, gestión, logística y distribución de                     productos para el cuidado de pacientes. Suiphar ha tenido un gran impacto en                         el mercado farmacéutico de América Latina gracias a la introducción de                     productos procedentes de Europa, India y Estados Unidos.  Actualmente la empresa tiene presencia en Panamá, Estados Unidos, República                   Dominicana, Colombia, Ecuador y Bolivia.       

23 

Page 25: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

VIII. CULTURA DE NEGOCIOS DE PANAMÁ 

Los panameños son generalmente relajados, fáciles de llevar e informales de                     acuerdo a los estándares latinoamericanos, sin embargo tiene un respeto para                     la dignidad formal y las distinciones jerárquicas de clases. 

Las prácticas y costumbres de negocios en Panamá son una mezcla de los                         métodos únicos norteamericanos y el tradicional estilo latino. Las compañías                   extranjeras que operan en Panamá deben formarse de acuerdo al estilo de                       negociación de Panamá. 

Sus valores se enfocan en la importancia de las relaciones personales, los                       panameños todavía gastan tiempo y esfuerzo para establecer una buena                   relación personal antes de una relación de negocios. 

Generalmente las mujeres ocupan un segundo lugar, debido a la influencia                     "macho" que todavía existe en Panamá. Muchas mujeres operan los negocios.                     Las mujeres extranjeras que lleguen a Panamá para realizar negocios pueden                     encontrar problemas. Aunque las mujeres pueden salir solas, generalmente se                   siente mejor si están acompañadas. 

Un primer encuentro 

Las reuniones de prioridad se deben reservar con dos semanas de anticipación.                       La puntualidad generalmente no es considerada como importante, la mayoría                   de las reuniones se caracterizan por la informalidad. Las decisiones por lo                       general son tomadas en los altos niveles.  

Se deben cultivar las relaciones en todos los niveles, debido a que la calidad de                             estas relaciones puede influir de forma fuerte en la toma de decisiones así la                           persona con la que se está tratando no sea la que toma la decisión. 

Comunicaciones y relaciones de Negocios  

Una de las características del negociador panameño es que, para rehusar una                       oferta, responde con expresiones tales como “es posible” o “lo estudiaremos.                     Un “sí” tendrá que esperar a la firma del contrato para que sea definitivo. 

Por otro lado, haber tenido experiencia en negociaciones comerciales con                   empresarios de EE UU es de gran ayuda como soporte para conseguir, con                         éxito, un acuerdo con los panameños. 

Los habitantes de este país tienen una idiosincrasia costeña, para lo cual tener                         buenas relaciones personales es un factor importante, ya que el empresario                     

24 

Page 26: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

busca familiaridad y confianza. 

De igual manera, la negociación debe estar focalizada en ofrecer a la                       contraparte la idea de conseguir beneficios mutuos entre las empresas, así                     como resaltar, de ser posible, la existencia de compatibilidad entre ambas. Por                       lo general, luego de llegar a un acuerdo, las condiciones de pago son de 90 a 120                                 días. 

Según la revista Mercadotecnia Global, el ritmo de las negociaciones con los                       panameños es lenta, por lo que es necesario tener paciencia y hacer                       seguimiento constante. Igualmente, afirma que es aconsejable anteponer la                 firma del contrato para asegurar y concretar el negocio. 

Otro factor común en los empresarios de este país centroamericano es el de                         pedir rebaja en los precios, así como el de acomodar el resultado de la                           negociación a su favor. 

Aprender algo acerca de la cultura e historia de Panamá. Es apreciado el interés                           por decir ciertas palabras en español. 

Temas como religión, política, tráfico de drogas, líderes políticos y militares y el                         Canal de Panamá no son los usuales como temas de conversación. 

La familia, los intereses y conocimientos comunes, los hobbies y deportes son                       un buen tema de conversación. 

Código de Etiqueta  La forma de vestir debe ser informal de acuerdo a los estándares                       latinoamericanos. 

La tarjeta de visita 

El intercambio de tarjetas de presentación empresarial es muy común, para lo                       cual es importante disponer de ellas impresas en inglés y en español . 6

      

6 http://negocieconpanama.blogspot.com/ http://www.legiscomex.com/

25 

Page 27: Perfil Comercial de Panamá - CEIRD€¦ · II. RESEÑA HISTÓRICA Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue

BIBLIOGRAFÍA   Fuentes consultadas:   Banco Central de la República Dominicana (BCRD)  Central Intelligence Agency http://www.cia.gov/cia/publications/factbook/   Fondo Monetario Internacional (FMI) http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/02/weodata/weoselgr.aspx  Trademap http://www.trademap.org/        

26