7
NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: TERESA DE JESÚS GARCÍA QUINTANAR MATERIA: OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II FECHA: 07-Abril-2015. SEMESTRE: 4to. PERFIL GRUPAL Instrucciones: llenar los espacios con los datos que se solicitan, y anexar la información faltante. NOMBRE DE LA ESCUELA DE PRÁCTICA: Escuela Telesecundaria 422; C.C.T.: 13DTV0364H; Horario: Matutino de 8:00am-14:00pm, Directora: Doris Domitila Santos Mera. GRUPO Y GRADO DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA: 3° “A”. No. DE ALUMNOS: 2 alumnas 2 alumnos EDADES Y ESTATURAS: Xitlari: 14 años con 3 meses, 1.57m. Melisa: 14 años con 7 meses, 1.64m. José Francisco: 16 años con 2 meses, 1.73m. Jesús: 14 años con 10 meses, 1.70m. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS ALUMNOS El grupo de 3° “A”, está conformado por dos mujeres y dos varones. Una de ellas (Xitlari) es de complexión delgada, tez blanca, de estatura media, cabello largo, lacio y rubio. Su compañera Melisa, es de complexión delgada, de estatura alta, tez blanca, cabello largo, negro y rizado. Los varones por su parte, gozan de una complexión robusta y de cuerpo pesado: Jesús

Perfil Grupal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Perfil Grupal de 3° "A"

Citation preview

NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: TERESA DE JESS GARCA QUINTANARMATERIA: OBSERVACIN Y PRCTICA DOCENTE IIFECHA: 07-Abril-2015.SEMESTRE: 4to. PERFIL GRUPALInstrucciones: llenar los espacios con los datos que se solicitan, y anexar la informacin faltante.NOMBRE DE LA ESCUELA DE PRCTICA: Escuela Telesecundaria 422; C.C.T.: 13DTV0364H; Horario: Matutino de 8:00am-14:00pm, Directora: Doris Domitila Santos Mera.

GRUPO Y GRADO DE OBSERVACIN Y PRCTICA: 3 A.

No. DE ALUMNOS:2 alumnas2 alumnosEDADES Y ESTATURAS:Xitlari: 14 aos con 3 meses, 1.57m. Melisa: 14 aos con 7 meses, 1.64m.Jos Francisco: 16 aos con 2 meses, 1.73m.Jess: 14 aos con 10 meses, 1.70m.

CARACTERSTICAS FSICAS DE LOS ALUMNOS

El grupo de 3 A, est conformado por dos mujeres y dos varones. Una de ellas (Xitlari) es de complexin delgada, tez blanca, de estatura media, cabello largo, lacio y rubio. Su compaera Melisa, es de complexin delgada, de estatura alta, tez blanca, cabello largo, negro y rizado. Los varones por su parte, gozan de una complexin robusta y de cuerpo pesado: Jess es un chico alto, tez morena, cabello negro-rizado; Francisco es un chico de tez blanca, de estatura alta, cabello lacio y rubio, presenta problemas de la vista ya que se esfuerza para ver y enfocar lo que se le presenta en el pizarrn, se acerca mucho a lo que est leyendo ya sea su libreta para escribir o leer su libro de texto.A simple vista no presentan ningn problema de salud o algn problema que est relacionado con alguna extremidad de su cuerpo, que le impida realizar cualquier actividad que implique un esfuerzo fsico.

RELACIONES SOCIALES ENTRE EL GRUPO (grupos de pares, interaccin del grupo, modos de convivencia, agrietamiento grupal)

La manera en que los alumnos estn organizados dentro del saln de clases, permite que los alumnos interacten con sus compaeros de una manera solidaria y que demuestra compaerismo; en una mesa se encuentran sentadas las mujeres y en otra los varones, en cada una de las mesas existe un compaero (a) que ayuda a su otro compaero en las cosas que no llega a entender o se renen para hacer equipos y realizar el trabajo. Los alumnos ya se conocen y saben quin de sus compaeros destaca en alguna materia y quin es el que los puede orientar en alguna duda que se llegue a presentar. No se perciben actitudes de agresin (Bullying) o burla entre ellos, puesto que manejan un lenguaje de respeto y pasividad al momento de entablar una charla con algn compaero o compaera de su saln (no se presentan actitudes de discriminacin de gnero); inclusive se ven reflejadas sonrisas cuando platican entre ellos. Se respira cierto cario entre ellos, pues alrededor del saln se encuentran carteles y cartas que se han dirigido entre ellos con motivo de que es su ltimo ao que estn juntos en la escuela.

APRENDIZAJE (se incluye estilos de pensamiento, estilos de aprendizaje, motivaciones para aprender, gustos, intereses, tareas, etc.).De acuerdo con el cuestionario y test de inteligencias mltiples de Howard Gardner que fueron aplicados a los alumnos, se recab informacin relevante en cuanto a sus estilos de aprendizaje, motivaciones para aprender, gustos e intereses. En cuanto a sus estilos de aprendizaje, los alumnos prefieren que las actividades que les presenta el docente, sean variadas y atractivas de realizar, en las que no slo se use el libro de texto sino aquellas en las que se les presente alguna lectura o video referente al aprendizaje esperado que est abordando. Les motiva las actividades ldicas, dinmicas novedosas que poseen un grado de utilidad; que ejemplifiquen situaciones reales, que interacten con algo; que se pondere su (calificacin) participacin con algn punto o con alguna palabra o un mensaje positivoAnte esas actividades, los alumnos trabajan de manera colaborativa: apoyando a sus compaeros, haciendo las tareas y lo que se les pide, con actitud positiva y respondiendo lo que se les solicita. En cuanto a las tareas, los alumnos cumplen en su mayora a excepcin de un alumno (a veces hace su tarea); las tareas que les dejan van relacionadas con investigaciones, leer y contestar su libro o contestar las consignas que les dan. De los 4 alumnos que conforman este grupo, slo las dos mujeres son las que seguirn estudiando (iniciaran su educacin media superior), pues los hombres aunque tengan las ganas de hacerlo (que es el caso de Jess), no tienen el recurso econmico necesario para poder seguir estudiando.

ENSEANZA (estrategias de enseanza, materiales educativos, formas de evaluacin, trabajo con padres, relacin con los alumnos etc. tareas)De acuerdo con la entrevista realizada a la titular del grupo, se puede tener un panorama ms generalizado sobre el trabajo que est realizando con este grupo de adolescentes. Las respuestas brindadas por la maestra, denotan un trabajo arduo: sus estrategias de enseanza son variadas y dependen mucho de la ocasin o materia en la cual se encuentren. Por ejemplo, para recuperar conocimientos previos la maestra utiliza estrategias como: preguntas detonadoras, problematizando con un caso especial (estudio de caso), recordando los saberes previos de la clase anterior (lluvia de ideas), con alguna dinmica de grupo o con alguna actividad ldica. Seguido de estas estrategias, la maestra hace uso actividades ldicas y dinmicas novedosas para tratar los distintos temas que se abordan en las materias y, que a su vez, estas actividades poseen un grado de utilidad o ejemplifican situaciones reales; y que los alumnos interactan con algn objeto o material didctico (videos, lecturas, consignas, actividades de libros de secundaria general e instrumentos musicales) alusivo a los temas y aprendizajes esperados. Para acompaar este trabajo realizado en el aula de clases, la maestra deja tarea relacionada con lo que a los alumnos todava no les ha quedado claro y que necesitan reforzar (investigaciones, lecturas, contestar pginas del libro o sus consignas). Con este conjunto de estrategias, materiales didcticos y tareas, la maestra ha creado espacios de confianza y empata en los que sus alumnos se sientan motivados por el trabajo que realizarn.Aunado a esto, se maneja un lenguaje de respeto y de confianza entre la maestra y los alumnos, pues no se percibe alguna actitud que demuestre intolerancia o falta de responsabilidad ante el papel que cada uno de ellos desempea. Los alumnos saben que si cumplen con todo lo acordado obtendrn beneficios en su calificacin y el reconocimiento de la maestra.La forma en que la maestra evala a sus alumnos, es por medio de los exmenes orales y escritos, autoevaluacin del alumno, por sus libretas y por el comportamiento que tengan con sus compaeros. Ahora bien, si alguno de sus alumnos tiene algn problema (ya sea acadmico, conflicto o de socializacin), la maestra atiende de manera personalizada y monitoreando en todo momento al alumno y al progreso o reacciones que este va presentando. Este trabajo lo realiza conjuntamente con los padres de familia, pues se realizan juntas (tuve la oportunidad de estar en una de ellas) para tratar temas relacionados con el rendimiento y progreso que estn teniendo los alumnos dentro de su entorno escolar y social (familiar).