7

Click here to load reader

PERFIL PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DOCENCIA SUPERIOR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Perfil Profesional del Programa de Maestría en Docencia con énfasis en Docencia Superior

Citation preview

Page 1: PERFIL PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DOCENCIA SUPERIOR

1

PERFIL PROFESIONAL

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DOCENCIA SUPERIOR

Formar profesionales especializados en el campo de la educación superior, capaces de

planificar, evaluar, diseñar proyectos educativos y de investigación, aplicar la didáctica,

las tecnologías de la información y de la comunicación, comprender los fundamentos de

la educación superior y demostrar buenas relaciones humanas en el ejercicio de su

profesión, en organizaciones educativas públicas como privadas,a través del ejercicio

articulado, crítico, innovador y propositivo de la docencia, de la investigación y vinculación

con la sociedad,del análisis y la reflexión de la realidad educativa,del uso de las nuevas

tecnologías de la información y de la normativa que regula el sistema educativo, con base

en una formación integral teórico-práctica sólida y permanente, con valores éticos y

morales, con responsabilidad social, tomando en cuenta los principios que rigen la

educación superior: la equidad, la pertinencia, la calidad, la autonomía y la

integralidad,con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación,

tanto a nivel regional, nacional como internacional.

FUNCIONES PRINCIPALES:

1. Planificar procesos de enseñanza-aprendizaje para micro y macro contextos, con base

a la Ley 30 de 20 de julio de 2006 y el Decreto Ejecutivo Nº 511, de 5 de julio de 2010,

para el mejoramiento de la calidad de la educación superior en Panamá.

2. Evaluar los diferentes modelos educativos y enfoques curriculares que se aplican en

el proceso de enseñanza-aprendizaje, con base en las distintas teorías del aprendizaje,

para el mejoramiento de la educación superior.

3. Comprender los Fundamentos de la realidad de la Educación Superior y su compromiso

en la formación del ser humano que la sociedad requiere, con base en los estudios

socioeconómicos y culturales nacionales e internacionales, con el fin de adecuar el

proceso de aprendizaje a la realidad actual.

4. Diseñar proyectos educativos y de investigación, con base a los requerimientos institucionales y del país, que tengan por objeto la solución de un problema educativo.

Page 2: PERFIL PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DOCENCIA SUPERIOR

2

5. Demostrar buenas relaciones humanas y comunicación efectiva en la organización educativa, con base a los principios y valores institucionales establecidos en la misión institucional, con el fin de contribuir al mejoramiento continuo de las relaciones interpersonales.

6. Manejar las tecnologías de la información y de la comunicación, como recursos de

enseñanza- aprendizaje, con base en los avances científicos-tecnológicos de la

sociedad, para el mejoramiento continuo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

7. Analizar los distintos tipos de evaluación que se aplican en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, con base en los criterios de evaluación institucionales establecidos, así

como también tomando en cuenta las teorías existentes al respecto y agencias

acreditadoras, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

8. Evaluar la didáctica y el saber específico que requiere la mediación pedagógica, como

respuesta a las características y necesidades de la población a quien va dirigida la acción

educativa.

FUNCIONES BÁSICAS:

1.1. Aplicar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la normativa actual en educación

superior en Panamá, con el fin de mejorar el proceso de aprendizaje, en lo que refiere a

Diseño Curricular y Acreditación Universitaria, entre otros temas.

1.2. Analizar la política y legislación educativa actual en materia de educación superior,

con base en la normativa vigente en Panamá.

2.1. Distinguir los diferentes enfoques curriculares con base en las distintas teorías de los

aprendizajes.

2.2. Analizar los principales modelos pedagógicos-educativos, así como también su

clasificación, en cuanto al marco teórico existente, con la finalidad de internalizar las

exigencias del mundo actual en materia de educación superior.

3.1. Realizar los respectivos estudios - diagnósticos socioeconómicos del país, con base

en la política educativa institucional, con la finalidad de dar respuesta a las necesidades de

la sociedad en cuanto a necesidades de formación de recurso humano.

3.2. Analizar críticamente los problemas más relevantes que afectan el funcionamiento del sistema educativo e identificar alternativas que permitan superar las actuales limitaciones, de acuerdo a los últimos estudios realizados por las instituciones y autoridades correspondientes, con la finalidad de mejorar la calidad de la educación superior. 4.1. Seleccionar problemas de investigación apropiados al campo del conocimiento, dentro

de un contexto nacional, de acuerdo a las necesidades de la institución educativa, la

sociedad y el país en general.

Page 3: PERFIL PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DOCENCIA SUPERIOR

3

4.2. Investigar de manera permanente sobre la práctica pedagógica para transformar los

procesos educativos, en concordancia con las tendencias actuales de la educación

superior, y en articulación con el uso de las TIC.

5.1. Manifestar en todo momento, una personalidad con formación en valores, con ética

profesional, de acuerdo a lo establecido en los reglamentos institucionales, con la finalidad

de ser ejemplo ante la sociedad.

5.2. Valorar la importancia de la educación como medio para el desarrollo integral del

país, con base en las políticas educativas establecidas, con el fin de mejorar la calidad de

la educación superior.

5.3. Demostrar en todo momento, buenas relaciones humanas, capacidad de trabajar en

equipo, liderazgo y autoestima, con el fin de servir de ejemplo ante la sociedad.

6.1. Diferenciar las herramientas tecnológicas y de la comunicación, con base en los

últimos avances científicos y tecnológicos de la sociedad, con la finalidad de facilitar el

proceso de aprendizaje.

6.2. Contribuir en el proceso de sistematización de la administración educativa, de

acuerdo con los avances recientes de las tecnologías y de la comunicación, con el fin de

mejorar el proceso administrativo-docente de la institución.

7.1. Analizar los procesos educativos que permiten utilizar estrategias de control y

evaluaciones sistemáticas, para garantizar la consecución de los fines de la educación

panameña, los objetivos y las metas institucionales.

7.2. Manejar los distintos tipos de evaluación, con base en los criterios institucionales

establecidos y demás indicadores externos, para el mejoramiento de la calidad de la

educación superior.

8.1. Analizar la didáctica y todos los recursos de aprendizaje existentes, con base a los

avances científicos y tecnológicos, con el fin de ser aplicados en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

8.2. Elaborar materiales didácticos, utilizando metodologías y tecnologías eficaces y

realistas que promuevan el manejo de recursos bibliográficos y de información; y que

propicien aprendizajes significativos, con la finalidad de ser aplicados en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

SUB-FUNCIONES:

1.1.1. Realizar investigación aplicada al Diseño Curricular para el mejoramiento de la

práctica docente, con base en la normativa vigente y los lineamientos

institucionales.

Page 4: PERFIL PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DOCENCIA SUPERIOR

4

1.1.2. Diseñar el Currículum, con base a la normativa vigente, dando respuesta a las

demandas de la sociedad, para su correcta evaluación y reconocimiento por el ente

regulador-acreditador.

1.1.3. Distinguir las distintas fases del proceso curricular para su respectiva actualización

o rediseño, con base en la normativa vigente.

1.1.4. Participar como estudiantes en el proceso de acreditación y evaluación universitaria

y de carreras y/o programas de estudios, con base en los indicadores de calidad

establecidos por la agencia acreditadora.

1.2.1. Evaluar la normativa actual en materia de educación superior, para su correcta

aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el diseño del currículum.

1.2.2. Investigar sobre las políticas institucionales y educativas del país, para ser

aplicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.1.1. Documentarse sobre los diferentes enfoques curriculares para su aplicación en la práctica docente, de acuerdo con el modelo seleccionado por la institución educativa, con el fin de mejorar la calidad en los programas de estudios. 2.1.2. Analizar las distintas teorías de aprendizaje, para su utilización como herramienta en

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.1.3. Realizar el planeamiento curricular, la metodología, actividades, prácticas,

contenidos y objetivos, con base al enfoque curricular seleccionado por la institución

educativa.

2.2.1. Interpretar la realidad pedagógica, de acuerdocon las políticas educativas del país,

con el fin de internalizar las exigencias del mundo actual en asuntos de educación

superior.

2.2.2. Evaluar en el proceso de enseñanza-aprendizaje el modelo pedagógico

seleccionado por la institución educativa en la cual estudia

2.2.3. Organizar el proceso de aprendizaje, con base en los elementos que lo componen,

tomando en cuenta la realidad educativa del país y el enfoque curricular de la institución.

3.1.1. Describir los antecedentes históricos que dieron origen al sistema educativo panameño y la realidad actual de la educación, para el mejoramiento de la educación superior.

3.1.2. Distinguir las características del Sistema educativo panameño en sus aspectos estructurales, socioeconómicos, políticos, culturales, con base en la normativa legal en que se sustenta y demás documentos.

Page 5: PERFIL PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DOCENCIA SUPERIOR

5

3.1.3. Analizar los resultados de los estudios socioeconómicos y culturales del país, con

base a los requerimientos en formación académica en materia de educación superior que

la sociedad requiere.

3.2.1. Propiciar la reflexión crítica y creativa en materia de educación superior, que

permita realizar una valorización del esfuerzo realizado y de las limitaciones existentes,

con base en las políticas educativas del país e institucionales académicas.

3.2.2. Interpretar eficientemente las funciones que están establecidas en materia de educación superior, con base en las leyes, decretos y estatutos y otros documentos, tanto nacionales, regionales como internacionales. 4.1.1. Utilizar la docencia como fuente de problemas investigativos que permitan

profundizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo a los lineamientos

institucionales.

4.1.2. Participar en investigaciones interdisciplinarias acerca de problemas universitarios

relevantes, a solicitud de las autoridades correspondientes.

4.1.3. Evaluar programas y proyectos educativos orientados a la innovación en el área de

la especialidad, con base a los requerimientos de la institución, para el mejoramiento del

currículum.

4.2.1. Realizar investigaciones y proyectos educativos, con base a los lineamientos

institucionales en materia de investigación.

4.2.2. Proponer mejoras en el sistema educativo, con base en los resultados de la

investigación realizada.

4.2.3. Desarrollar currículos y proyectos de investigación con proyección social.

4.2.4. Trabajar con enfoque interdisciplinario en la docencia y en la investigación,

participando en equipos de docentes e investigadores de otras disciplinas, a solicitud de la

institución y organización educativa para la cual labora.

5.1.1. Desarrollar sentido ético y humano en la relación docente-estudiante para mejorar la

calidad de la educación superior, con base en su formación personal-profesional.

5.1.2. Actuar como un profesional comprometido de manera personal y profesional, con

los retos que enfrenta el hombre y la sociedad.

5.1.3. Actuar con espíritu crítico y como agente innovador en materia de docencia

universitaria

5.1.4. Demostrar sensibilidad social que le permitan identificarse con los problemas de la

persona humana, de acuerdocon realidad actual y a su formación en valores.

5.2.1. Realizar funciones docentes con sensibilidad social y con una amplia formación

académica permanente, para el desempeño eficiente y responsable de su profesión.

Page 6: PERFIL PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DOCENCIA SUPERIOR

6

5.2.2. Ejercer la docencia de manera ética, crítica y responsable para formar

integralmente al ser humano, asumiendo los conocimientos y valores sociales de la

educación.

5.3.1. Orientar en la formación de buenos hábitos de conducta que fortalezcan en la

práctica los valores cívicos, morales, culturales, éticos y espirituales.

5.3.2. Demostrar conciencia ética para optar por decisiones transcendentales y

prospectivas en la preparación del nuevo ciudadano.

6.1.1. Distinguir las diferentes herramientas tecnológicas y de la comunicación, como la

web 2.0., para ser utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con base en los

últimos avances tecnológicos.

6.1.2. Implementar con eficiencia las diferentes herramientas tecnológicas y de la

comunicación en el proceso de aprendizaje.

6.1.3. Promover la comunicación fluida, eficiente y positiva, entre las diferentes instancias

o componentes de la organización, con base en los requerimientos de la sociedad actual,

en materia de comunicación.

6.1.4. Trabajar colaborativamente para el desarrollo institucional, con distintos grupos y

redes sociales.

6.2.1. Organizar actividades educativas tendientes a sistematizar el proceso de

enseñanza-aprendizaje, en atención a las necesidades de la institución educativa.

6.2.2. Presentar proyectos educativos tendientes a sistematizar el proceso educativo, con

el fin de contribuir al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

6.2.3. Participar en grupos responsables de la sistematización del proceso educativo, de

acuerdocon los requerimientos de la institución

7.1.1. Diseñar estrategias-técnicas e instrumentos de evaluación, de acuerdo con los

criterios establecidos por la institución, para su correcta aplicación en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

7.1.2. Evaluar programas y proyectos académicos, con base a los criterios de calidad

establecidos por la institución y agencias acreditadoras.

7.2.1. Destacar la importancia de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

con base en los criterios de evaluación definidos por la institución en el Estatuto Orgánico

y agencias acreditadoras externas.

7.2.2. Distinguir los distintos tipos de evaluación existentes, aplicables en la educación

superior, con base en los objetivos de la enseñanza establecidos, con el fin de mejorar el

proceso de aprendizaje.

7.2.3. Innovar en la acción educativa en el proceso de evaluación permanente, con base

en la realidad actual de la sociedad, para una mejora de la calidad del aprendizaje.

Page 7: PERFIL PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DOCENCIA SUPERIOR

7

8.1.1. Aplicar las respectivas estrategias didácticas, en el proceso de aprendizaje, con

base a los requerimientos establecidos.

8.1.2. Adquirir el compromiso de actualización permanente, con base en los avances de

la disciplina y la didáctica.

8.2.1. Preparar material didáctico de acuerdocon los modelos de aprendizaje, con

fundamentos pedagógicos apoyados en tecnología informática de punta para enriquecer la

labor educativa.

8.2.2. Construir materiales didácticos especializados, utilizando diferentes herramientas

didácticas.

DIANA ESTHER BERNAL ARANDA

Actualizado el 27 de marzo de 2014.