2
Perfil del Director Dirección General de Inteligencia Civil -DIGICI- Recientemente entró en vigencia el Decreto 71-2005, que crea la Dirección General de Inteligencia Civil -DIGICI-, adscrita al Ministerio de Gobernación, cuyo fin será producir información pertinente que le permita a dicha cartera desplegar planes efectivos para combatir el crimen organizado y la delincuencia común. Es un hecho que el intenso ambiente de violencia e inseguridad que azota al país, provocado por fenómenos cada vez más crecientes como el crimen organizado y la narcoactividad, las pandillas juveniles o “maras” y la delincuencia común que se extiende por todo el territorio nacional, trae consigo costos humanos, políticos, económicos e institucionales de grandes dimensiones, que significan un grave riesgo para la seguridad y el bienestar de las personas, la gobernabilidad y la estabilidad políticas, el orden democrático y la vigencia del Estado de Derecho. El enfoque reactivo y represivo en el combate de la criminalidad, que prevalece en el actuar institucional y que se refleja con claridad en los infructuosos operativos policiales, no ha producido los resultados necesarios para contrarrestar la situación y se ha visto sobrepasado con creces por las diversas y novedosas modalidades que emplean las estructuras criminales para operar en el país. Además, la constante penetración y cooptación que han sufrido las instituciones encargadas de la seguridad por parte de estos grupos, con el fin de generar impunidad y hacer inoperantes las acciones que se implementan, han creado parámetros y comportamientos institucionales que en las condiciones actuales no coadyuvan a contrarrestar la situación. Corrupción, fuga de información, hostigamiento, vinculación directa de agentes a actividades criminales, etc., son prácticas recurrentes que obstaculizan el efectivo combate a estos flagelos. Más allá de una acción policial eficiente frente a los altos grados de violencia e incidencia criminal, se requiere una labor de inteligencia civil que permita, a través de un proceso lógico, ordenado y sistémico, recabar, evaluar, analizar e interpretar información pertinente sobre aspectos como: la dimensión de los fenómenos criminales, sus estructuras, ramificaciones y responsables, el nivel de penetración en la sociedad y en la institucionalidad política, sus conexiones y vínculos nacionales e internacionales, así como su capacidad económica, entre otros. Por ello, la reciente aprobación de la DIGICI es considerada un avance en materia de fortalecimiento institucional, en tanto las autoridades del Ministerio de Gobernación podrán contar ahora con una herramienta importante para hacer frente a los embates del crimen organizado y la delincuencia común, y cumplir de esta manera con las funciones en materia de seguridad ciudadana que les son propias. No obstante, más importante que la aprobación de esta normativa será la consecuente construcción de este nuevo organismo de inteligencia y su puesta en marcha, particularmente en lo que se refiere a la contratación del personal que dirigirá la nueva estructura. La Fundación Myrna Mack estima que los requisitos para ocupar el cargo de Director de la DIGICI Noviembre, 2005 1

Perfil_DIGICI-1205

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es un documento que se trata de los requisitos para la digici en guatemala

Citation preview

Page 1: Perfil_DIGICI-1205

Perfil del Director Dirección General de Inteligencia Civil -DIGICI-

Recientemente entró en vigencia el Decreto 71-2005, que crea la Dirección General de Inteligencia Civil -DIGICI-, adscrita al Ministerio de Gobernación, cuyo fin será producir información pertinente que le permita a dicha cartera desplegar planes efectivos para combatir el crimen organizado y la delincuencia común.

Es un hecho que el intenso ambiente de violencia e inseguridad que azota al país, provocado por fenómenos cada vez más crecientes como el crimen organizado y la narcoactividad, las pandillas juveniles o “maras” y la delincuencia común que se extiende por todo el territorio nacional, trae consigo costos humanos, políticos, económicos e institucionales de grandes dimensiones, que significan un grave riesgo para la seguridad y el bienestar de las personas, la gobernabilidad y la estabilidad políticas, el orden democrático y la vigencia del Estado de Derecho.

El enfoque reactivo y represivo en el combate de la criminalidad, que prevalece en el actuar institucional y que se refleja con claridad en los infructuosos operativos policiales, no ha producido los resultados necesarios para contrarrestar la situación y se ha visto sobrepasado con creces por las diversas y novedosas modalidades que emplean las estructuras criminales para operar en el país.

Además, la constante penetración y cooptación que han sufrido las instituciones encargadas de la seguridad por parte de estos grupos, con el fin de generar impunidad y hacer inoperantes las acciones que se implementan, han creado parámetros y comportamientos institucionales que en las condiciones actuales no coadyuvan a contrarrestar la situación. Corrupción, fuga de información, hostigamiento, vinculación directa de agentes a actividades criminales, etc., son prácticas recurrentes que obstaculizan el efectivo combate a estos flagelos.

Más allá de una acción policial eficiente frente a los altos grados de violencia e incidencia criminal, se requiere una labor de inteligencia civil que permita, a través de un proceso lógico, ordenado y sistémico, recabar, evaluar, analizar e interpretar información pertinente sobre aspectos como: la dimensión de los fenómenos criminales, sus estructuras, ramificaciones y responsables, el nivel de penetración en la sociedad y en la institucionalidad política, sus conexiones y vínculos nacionales e internacionales, así como su capacidad económica, entre otros.

Por ello, la reciente aprobación de la DIGICI es considerada un avance en materia de fortalecimiento institucional, en tanto las autoridades del Ministerio de Gobernación podrán contar ahora con una herramienta importante para hacer frente a los embates del crimen organizado y la delincuencia común, y cumplir de esta manera con las funciones en materia de seguridad ciudadana que les son propias.

No obstante, más importante que la aprobación de esta normativa será la consecuente construcción de este nuevo organismo de inteligencia y su puesta en marcha, particularmente en lo que se refiere a la contratación del personal que dirigirá la nueva estructura.

La Fundación Myrna Mack estima que los requisitos para ocupar el cargo de Director de la DIGICI

Noviembre, 2005 1

Page 2: Perfil_DIGICI-1205

exigidos en la nueva ley deben ser considerados como mínimos, por lo que al momento de evaluar la currícula de los candidatos deberán tomarse en consideración los siguientes componentes e indicadores:

Componente Indicadores

Formación académica

Profesional universitario, preferentemente en el campo de las Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas, Ciencias Políticas o demás carreras afines Conocimientos en materia de inteligencia civil y en temas de seguridad democráticaConocimientos en la creación e implementación de herramientas de planificación y análisis prospectivo Certificación de actualización de estudios en materia de inteligencia, seguridad democrática y análisis prospectivoInvestigaciones y ensayos publicados en temas de inteligencia y seguridad democráticaAcreditación de los estudios realizados y de los méritos obtenidos

Experiencia profesional

Reconocimiento por su labor académica o de docencia universitaria en el campo de la seguridad, el Estado de Derecho y en la aplicación de las Ciencias Sociales, Jurídicas, Políticas y otras afines. Haber laborado en alguna organización de carácter civil, nacional o internacional, gubernamental o no gubernamental, especializada en temas de seguridad o en la que haya aplicado análisis y conocimientos sobre los campos antes mencionadosHaber desarrollado consultorías y/o asesorías en temas de inteligencia, seguridad democrática, Estado de Derecho u otros relacionados con los campos antes mencionadosBuen desempeño en los cargos ejercidos

Ética profesional

No haber sido condenado por el Tribunal de Honor de algún Colegio profesionalNo haber sido condenado por el Tribunal de Cuentas o sancionado por la Contraloría General de Cuentas de la NaciónNo haber sido condenado con anterioridad por un delito dolosoNo haber sido señalado públicamente por actos de corrupción No haber sido sancionado por órganos disciplinarios en función de un cargo públicoTener disposición de someter su patrimonio a revisión y efectuar declaración jurada del mismo

Compromiso con valores humanos y democráticos

Haberse distinguido en su trayectoria profesional y en su comportamiento ciudadano por estar comprometido con el respeto de los derechos humanos y con la defensa de la institucionalidad democrática y el Estado de Derecho

Independencia de criterio

No pertenecer a una junta directiva de un partido políticoNo responder a intereses sectoriales y/o gremiales, ni tener conflicto de intereses entre las responsabilidades propias del cargo y las actividades de orden social y personal

Noviembre, 2005 2