16
I S S N 2 0 0 7-2 4 6 5 PERf ORMANCE XALAPA I COATEPEC I VERACRUZ EJEMPLAR GRATUITO INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES FUTBOL FUTBOL Y TIEMPO EDUARDO ESPINA FUTBOL MÉXICO: ESPERANZA Y DESOLACIÓN NAIEF YEHYA FUTBOL CALCIO DI PUNIZIONE HÉCTOR ORESTES CINE BELLA DAMA SIN EDAD LUIS BUGARINI NUEVA ÉPOCA I AÑO X 16 JUNIO DE 2014 NÚMERO 200 PERf ORMANCE CADA CABEZA ES UN BAL Ó N

Performance 200

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cada cabeza es un balón. Especial de futbol. Ensayos de Eduardo Espina, Naief Yehya y Héctor Orestes Aguilar. Versión digital de la edición impresa del periódico Performance número 200 con fecha de 16 de junio de 2014. Publicado en Xalapa por Editorial Graffiti. http://about.me/Performance

Citation preview

Page 1: Performance 200

I S S

N 2

0 0

7-2

4 6

5

PERfORMANCE

XALAPA I COATEPEC I VERACRUZEJEMPLAR GRATUITO

INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES

FUTBOLFUTBOL Y

TIEMPOEDUARDO ESPINA

FUTBOLMÉXICO: ESPERANZA Y DESOLACIÓNNAIEF YEHYA

FUTBOLCALCIO

DI PUNIZIONEHÉCTOR ORESTES

CINEBELLA DAMA SIN EDADLUIS BUGARINI

NUEVA ÉPOCA I AÑO X16 JUNIO DE 2014

NÚMERO 200 PERfORMANCE

CADA CABEZAES UN BALÓN

Page 2: Performance 200

Las pasiones que

desata el futbol lo

consumen todo:

incluyendo el tacto

y el sentido común.

Nick Hornby

I S S

N 2

0 0

7-2

4 6

5

PERfORMANCE

XALAPA I COATEPEC I VERACRUZEJEMPLAR GRATUITO

INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES

FUTBOLFUTBOL Y

TIEMPOEDUARDO ESPINA

FUTBOLMÉXICO: ESPERANZA Y DESOLACIÓNNAIEF YEHYA

FUTBOLCALCIO

DI PUNIZIONEHÉCTOR ORESTES

CINEBELLA DAMA SIN EDADLUIS BUGARINI

NUEVA ÉPOCA I AÑO X16 JUNIO DE 2014

NÚMERO 200 PERfORMANCE

CADA CABEZAES UN BALÓN

NO. 200 I SEGUNDA ÉPOCA AÑO X I 16 DE JUNIO DE 2014 Director General José Homero

Consejo de EdiciónRafael AntúnezNina CrangleJuan Carlos GarcíaJosé Luis Martínez SuárezJuan Javier Mora-Rivera

Diseño Pablo MoyaDiseño de portada Jobanni Díaz Arenas A partir de un una fotografía de Eli J. Bottomley tomada durante el partido Manchester United contra Arsenal, 1967.Formación Jobanni Díaz ArenasJefa de Redacción Nina Crangle

Secretario de Redacción Carlos RomeroAsistente de Redacción Jonathan Flores LiraCartelera Ezra [email protected]ías Jorge Castillo I AVC Noticias I Gina Collins IAdministración Susan y AsociadosRedes sociales Ezra CrangleDistribución César Vázquez

CorrespondenciaAv. Murillo Vidal 506, tercer pisoFraccionamiento Ensueño91060 Xalapa, Veracruz

Teléfono (228) 8 178 535

[email protected]@gmail.comperiodicoperformance.blogspot.

PERFORMANCE Interpretaciones sobre interpre-taciones es una publicación quincenal editada por José Homero Hernández Alvarado, con domici-lio en Murillo Vidal 506, tercer piso, C.P. 91060, fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel.: (228) 8 178 535. Editor Responsable: José Homero Hernández Al-varado.Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-022511482500-101, ISSN 2007-2465; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Reserva de derechos sobre licitud y con-tenido en trámite.Impreso por talleres de Diario AZ, 20 de Noviembre 621, col. Badillo, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz. Tél.: (228) 8 121 363.Este número se terminó de imprimir el 16 de junio de 2014 con un tiraje de 5 000 ejemplares.Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura del editor de la publicación.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de José Homero Hernández Alvarado.

5

6 EL TIEMPO SABE JUGAR AL FUTBOLEDUARDO ESPINA 9TRAGICOMEDIA DE

HIELO, BARBAS, SENOS Y FUEGO

OSCAR GARCÍA SOBERANO

CALCIO DI PUNIZIONE: EL MEJOR CENTRO SIEMPRE

VA A SEGUNDO PALOHÉCTOR ORESTES

BELLA DAMA SIN EDADLUIS BUGARINI

EL JUEGO RECÓNDITO DE LA EXISTENCIADIEGO SALAS10

12 CARTELERA

Pere

Ven

tura

8

3 FUTBOL MEXICANO: ESPERANZA Y DESOLACIÓNNAIEF YEHYA

índice

DOS QUE SE VANCONDE DE SAINT GERMAIN11

Page 3: Performance 200

16 JUNIODE2014 I NÚMERO200

3Futbol viral

Cuando esto se escribe faltan pocas horas para la inauguración de la Copa del Mundo de Brasil de 2014. Pido de entrada disculpas porque en este texto

recurriré a un arsenal de lugares comunes, frases hechas, referencias abotagadas, conceptos manoseados y de vera-cidad dudosa que retumbarán en la zeitgeist hasta que la histeria mundialista comience a perderse en la memoria. Como muchos otros, me pregunto qué impacto tendrán las protestas masivas en contra del mundial y si la presi-denta Dilma Rousseff recurrirá a los viejos métodos repre-sivos perfeccionados por las dictaduras de los años setenta (cuando el propio Rey Pelé justificaba el autoritarismo bes-tial de los generales).

Cada cuatro años la Copa del Mundo se vuelve más popular, aumentan los ratings, la pasión, el comercialismo, los álbumes de estampitas, el frenesí, las protestas, los frau-des, la enajenación y el rumor de los partidos arreglados. La Copa del Mundo es una gran fiesta, un evento fascinante que en lo personal he venido siguiendo de manera obse-siva desde el mundial de 1974, en Alemania: cuarenta años de acumular ansiedad, gozo y tensión pero principalmente dolorosas desilusiones. En las diez copas de mi vida he visto a la selección mexicana arrastrarse entre todas las varian-tes de la miseria futbolera, desde no calificar al ser elimi-nados por nuestros entonces improvisados competidores de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Asociaciones de Futbol (en 1974 Haití ocupó el único lugar reservado para la Concacaf, y en 1982, cuando el número de lugares había aumentado a dos, y no pudimos ocupar ni uno de ellos), hasta alcanzar el proverbial quinto partido en el segundo mundial que tuvo lugar en México, en 1986, y perderlo trágicamente en penaltis contra una Alemania que no nos pudo derrotar en el terreno de juego.

El último mundial al que no asistimos fue el de 1990 y en esa ocasión la culpa no fueron los malos resultados de los

juegos de eliminatorias sino el haber sido descubiertos en el escándalo de los cachirules, cuando por lo menos cua-tro jugadores que rebasaban la edad máxima alinearon con la selección juvenil. Inicialmente los directivos mexicanos pensaron que la FIFA no se atrevería a castigar a México, uno de sus clientes predilectos, además de que Guillermo Cañedo tenía una posición privilegiada en la organización como asesor del presidente Joao Havelange. Sin embargo se nos utilizó como ejemplo para intentar poner orden en una situación epidémica y el castigo fue contundente. México quedó marginado de la Copa del Mundo de Italia y del fut-bol olímpico. Inicialmente la prensa y la directiva trataron de responsabilizar y emprendieron un linchamiento mediá-tico de los periodistas Antonio Moreno y José Ramón Fer-nández, quienes divulgaron la noticia a través del periódico Ovaciones y de la cadena televisiva entonces llamada Ime-visión. A partir del mundial de 1994 en los Estados Unidos, México ha llegado siempre a octavos de final donde se ha perdido con dignidad o de manera humillante, pero en todos los casos se ha perdido.

Mentalidad de caciques

La nuestra es una tradición futbolera llena de agujeros, es una historia de penitencia y arrogancia, de contratos multi-

millonarios y miseria, de importar talento compulsivamente y a la vez negarse a aprender de las experiencias de otros. El futbol mexicano es una mansión provinciana, pretenciosa y escuálida en la que rigen capos a la antigua quienes impo-nen su voluntad y se justifican con reglas improvisadas que les permiten todo. La liga de futbol (ahora llamada Liga MX) es una organización corrupta y siniestra que puede ignorar a la constitución y siempre tiene recursos para cambiar la ley cuando sus intereses se ven amenazados.

Los dueños de clubes actúan como patrones de tienda de raya y los futbolistas, especialmente aquellos que no son famosos o exitosos o codiciados por los clubes no tienen derechos laborales ni son dueños de su futuro en ningún sentido. Las reglas cambian de acuerdo con el club, las circunstancias y siempre el poder del dinero. Un ejemplo reciente fue el caso del Querétaro que en el torneo Clau-sura 2013 perdió la categoría y debió descender, pero en vez de eso compró la franquicia de Chiapas, que a su vez compró la franquicia del San Luis, el cual sí se fue. Lo para-dójico y digno del experimento del gato de Schrödinger (en que el hipotético felino puede estar muerto y vivo al mismo tiempo) fue que el Querétaro bajó y a la vez no bajó. Es decir que un equipo llamado Querétaro se quedó en pri-mera división y otro más llegó a la liga de ascenso, como si habitaran en dos universos paralelos.

Escándalos, fraudes y arreglos criminales como esos abundan1 y si bien los nuestros son claramente estridentes no somos ni remotamente el único país en donde el fut-bol es corrupto y decadente. De hecho la propia FIFA tiene un alarmante historial de mala conducta, conspiraciones y fraudes. Blatter se encuentra ahora bajo ataques severos y universalmente se le considera una lacra, un tirano bana-nero que rige desde 1998. El presidente suizo de la federa-ción se ha defendido acusando a sus enemigos de “racis-tas”. No obstante es claro que hay poca disidencia entre los fanáticos y con todo seguimos depositando toda nuestra confianza en ellos.

Nuestros enemigos en turno: Brasil

Hay 32 naciones invitadas a la justa mundialista pero concentremos nuestra atención en el grupo A, donde se encuentra Brasil, Croacia, Camerún y nuestra trasnochada selección. De Brasil se ha dicho todo pero lo importante es que se trata de una gran potencia futbolística que pone en evidencia que no hace falta ser una nación primer mundista o justa para ser campeón del mundo y por si a alguien le quedan dudas, lo ha demostrado cinco veces.

El futbol llegó a Brasil en 1894, cuando el escocés Charles Miller desembarcó en el puerto de Santos con dos balo-nes. Inicialmente el juego era practicado únicamente por la

1 Para una historia más detallada de algunos de los crímenes recientes del futbol mexicano ver: http://www.nexos.com.mx/?p=21267

ENSAYO i MUNDIAL

FUTBOL MEXICANO: ESPERANZA Y DESOLACIÓNNAIEF YEHYA

El Hombre de Vitruvio es portero y tiene piernas de Guilermo Ochoa. Intervención de Germán Montalvo.

La Copa del Mundo de Brasil ha comenzado. Naief Yahya preparó el siguiente recuento de las últimas intervenciones de la selección mexicana en esta gesta mundialista. Y escribe: “La nuestra es una tradición futbolera llena de agujeros, es una historia de penitencia y arrogancia, de contratos multimillonarios y miseria, de importar talento compulsivamente y a la vez negarse a aprender de las experiencias de otros. El futbol mexicano es una mansión provinciana, pretenciosa y escuálida…”

Ger

mán

Mon

talv

o

Page 4: Performance 200

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

4

burguesía europea. La esclavitud tenía tan sólo seis años de haber sido abolida. No olvidemos que Brasil importó más esclavos que ningún otro país americano y hoy tiene la población negra más grande del mundo después de Nigeria. Durante décadas la oli-garquía trató de impedir que la población negra y los pobres jugaran futbol, así que la incipiente autoridad de este deporte decidió imponer la regla de que todos los jugadores debía saber firmar su nombre. Contaban que eso eliminaría a los analfa-betos pero según Alex Bellos,2 los directivos del club Vasco de Gama, el primero en abrir sus puertas a todo aquel que jugara bien y por tanto a la integración racial, se pusie-ron a alfabetizar a sus miembros y surgió la costumbre de sugerirles cambiarse de nom-bre para adoptar apodos corto y fáciles de escribir, de ahí la proliferación de nombres como Cafú, Bebé, Pelé y Kaká.

Es fácil entender que un juego emocio-nante, atlético, informal y que requiere un mínimo de infraestructura fuera adoptado por las masas, lo que no queda tan claro es cómo ese juego británico salvaje fue adop-tado para canalizar el sentido del ritmo y la poética de la cultura nacional lo cual se tradujo en el jogo bonito, el futbol artístico que sólo los más talentosos pueden inten-tar. ¿Tuvo que ver la inmensa diversidad cul-tural, la historia de represión y esclavitud, la pobreza o la aparente felicidad que hace de cada partido un carnaval? El estilo brasileño se definió y consolidó en los mundiales de 1958, 1962 y 1970. A partir de entonces la globalización ha hecho menos evidentes las diferencias entre estilos nacionales. Sin embargo, el brasileño sigue siendo un fut-bol de destreza individual que en sus peo-res momentos es simplemente un perso-nalismo patológico. Muchos hemos visto a Brasil triunfar y fracasar, demostrar inmensa habilidad y gran incompetencia. Este es un equipo obsesionado en encontrar al suce-sor de Pelé o a una generación digna de heredar el prestigio de aquella legendaria escuadra donde jugaban Garrincha, Didí, Nilton Santos y Vavá. Muchos hemos per-dido la paciencia con la ridícula insistencia de que los brasileños bailan samba al jugar o que su espectáculo es tan fascinante como una batucada. Veremos si Brasil logra recon-quistar en sus estadios y entre su gente el encanto perdido y de paso su sexta copa. De no lograrlo, un nuevo maracanazo daría lugar a un peligroso laboratorio social de desencanto y furia.

Leones indomables y caóticos

La memorable participación de Camerún en el Mundial de 1990 es considerada como uno de los momentos de mayor gloria del

2 Alex Bellos, Futebol. Soccer: The Brazilian Way, Bloomsbury, 2002, p. 33.

futbol africano. Los Leones Indomables derrotaron al campeón del mundo, Argen-tina, y a Rumanía, pero una vez calificados fueron derrotados por la Unión Soviética (que venía de perder sus dos anteriores par-tidos). En dieciseisavos, Camerún eliminó a Colombia y perdió en cuartos de final contra Inglaterra en un juego apretadísimo. Aparte de su sorprendente participación el héroe del mundial fue Roger Milla, quien anotó cuatro goles, impuso una nueva y sensacio-nal forma de celebrar los goles y cautivó al mundo con su carisma. Milla es una figura

extravagante y fabulosa que curiosamente tuvo una carrera relativamente intrascen-dente, en 1977 se fue a Francia donde jugó hasta 1989 en cinco equipos. Se había con-formado con terminar su carrera jugando en el Saint Pierroise en la isla de Reunión cuando a los 38 años fue rescatado del retiro por el propio presidente camerunés, Paul Biya, quien ignorando todo protocolo lo convocó a la selección.

Después de ese Mundial el presidente Biya lo nombró director general de los Leo-nes Indomables y en ese puesto organizó una serie de partidos con pigmeos a los que hizo ir a la ciudad de Yaundé con la inten-ción de recaudar fondos para financiar pro-gramas de alimentación y salud para esos pueblos. Paradójicamente decidieron ence-rrarlos en el mismo estadio y alimentarlos lo menos posible ya que según un porta-voz del torneo: “Juegan mejor si no comen demasiado.”3 El torneo fue un desastre y apenas se vendieron 50 boletos, Milla quiso compensarlos y organizó un concierto en beneficio de los pigmeos en el cual él mismo cantó. En 1994 Milla volvió a alinear a los 42 años y aunque su selección no tuvo

3 Simon Kuper, Football Against the Enemy, Orion, Lon-dres, 1984, p. 118.

una participación afortunada, él anotó un gol contra Rusia, donde perdieron 6 a 1.

La federación camerunesa de futbol Fecafoot (en serio se llama así) es pro-digiosamente corrupta y el equipo tuvo antes del Mundial de 2002 que amenazar con no viajar a Japón-Corea si no se les pagaban sus primas. Doce años después la historia se repitió y el equipo tuvo que amenazar con no ir a Brasil para negociar su pago. El carismático y fabulosamente exi-toso Samuel Eto’o lleva más de una docena de años siendo el líder de esta selección,

la cual puede pasar de la gloria al ridículo en un instante: desde su conquista del oro olímpico en 2000 hasta su intento por jugar con “unitardos” en 2004. No olvide-mos que estos leones cuentan con Alex Song y Stephane Mbia entre otras estrellas que militan en el futbol europeo. Milla, el jugador con mayor edad que ha anotado en un Mundial, declaró alguna vez: “Gracias al futbol un país pequeño puede volverse grandioso”.

Los hijos de la balcanización

Hubo una vez un país llamado Yugosla-via cuya selección nacional reunía gran-des jugadores serbios que destacaban por su creatividad e imaginación, bosnios de enorme talento y fabuloso dribleo, eslove-nos con gran capacidad como defensas y croatas que se consideraban comparables a los alemanes por su disciplina y fortaleza al ataque. Desde el primer Mundial en 1930 los yugoslavos demostraron ser una poten-cia futbolística quedando en cuarto lugar. En 1992 Yugoslavia se desintegró dejando en su lugar cinco repúblicas, aunque Serbia y Montenegro participaron en el Mundial de 1998 como Yugoslavia. Eslovenia y Croa-

cia se separaron relativamente rápido y sin grandes confrontaciones, en cambio tras una espantosa guerra y el monstruoso sitio de Sarajevo, Bosnia Herzegovina conquistó su independencia de Serbia. En estos con-flictos los fanáticos del futbol, organizados en clubes, participaron en numerosos crí-menes de guerra. Estos grupos pasaron de ser animadores deportivos a convertirse en milicias asesinas.

Croacia tuvo una participación distin-guida en la Copa del Mundo de Francia 98 donde ocuparon el tercer lugar y Davor Suker fue el máximo anotador del torneo. Desde entonces Croacia no ha tenido una presencia considerable en el futbol interna-cional, sin embargo cuentan ahora con tres figuras sensacionales: Lucas Modric, una de las estrellas de Real Madrid, Iván Rakitic del Sevilla y Mario Mandzukic del Bayern Munich. Es clarísimo que no será este un rival cómodo y aunque nuestros expertos nos marean hablando de un futbol rígido y poco inspirado, los croatas serán una apla-nadora en la cancha.

Predicciones sin intentar predecir

Nada me interesa menos que tratar de competir con los analistas profesionales, los especuladores amateurs y los oportu-nos fanáticos conversos de cuatrienio. Este año más que nunca estamos inundados de reflexiones, conjeturas y opiniones tanto en los viejos medios como en cientos de blogs y miles de videos en YouTube. En los mun-diales siempre hay sorpresas y el realismo no siempre se refleja en los resultados pero casi todo el tiempo se cumple algo que podría-mos llamar el irrevocable destino futbolero.

Hay tan sólo tres premisas a considerar en este Mundial:

1) Brasil ganará, arrasando de la mano de Neymar;

2) España volverá a coronarse cam-peón, a pesar de estar debilitado, aprove-chará la inercia y triunfará apretadamente;

3) Algún otro equipo “grande” (dígase Alemania o si cuentan con un milagro Argentina, Uruguay o Italia) dará la sorpresa.

Cualquier otro resultado es práctica-mente impensable. El futbol es en gran medida impredecible y azaroso pero con-tundente como la ley de gravedad. Aún en las mejores condiciones es posible fallar un gol, caer lesionado, ser víctima de un error arbitral. México ha tenido en todos los mundiales momentos de duda, mala pata, errores infantiles, costosos parpadeos y pérdidas de confianza. Ojalá que en esta ocasión no tengamos que maldecir a la suerte ni arrepentirnos por los cambios no hechos, por las imposiciones de jugadores que están en mal momento o por cerrar los ojos antes de tirar un penalti.

El famoso Genio de los Pies Torcidos, Garrincha dribla a El Jamaicón Villegas. Pelé atestigua. Mundial de Chile, 1962. Crédito: @AntiqueFootball.

Page 5: Performance 200

16 JUNIODE2014 I NÚMERO200

5

Estrategias de Guerra

Hasta junio del año pasado nunca había escrito un libro como ghost writer; o, mejor dicho, nunca había sido redactor y editor de una serie de notas

sueltas, misceláneas y desprovistas de una secuencia cro-nológica concebidas por alguien distinto a mí. La editorial para la que trabajo en el D. F. me encargó que escoltara y diera forma terminal a los apuntes de Alberto Guerra para convertirlos en un libro de coaching. Como era un reto inte-resante, no dudé en aceptarlo. El director técnico jalisciense nacido en Juárez siempre me había parecido una figura futbolística sobresaliente. La mera verdad, no recordaba a detalle su trayectoria, pero me quedaba claro que había sido un entrenador importante en el siglo XX para Chivas y que escribir un libro con él no tendría desperdicio.

Por supuesto que no me equivoqué, aunque debo con-fesar que ha sido una de las experiencias editoriales más arduas de mi historia como corrector y editor. Un hecho crucial fue que Alberto desarrolló una disciplina de escri-tura ejemplar, entregándome a lo largo de casi cinco meses entre dos y tres textos semanales, lo que para alguien quien no ha tenido antes una rutina de redacción como ejerci-cio habitual fue algo de suyo inesperado y sorprendente. Él pudo sostener un ritmo de entregas constante hasta que reunimos el material suficiente para un libro que, me parece, aporta amenidad y un puñado de ideas que resul-tan singulares, al menos para mí.

La más importante de ellas es que la misión fundamental del entrenador es alargar lo más posible la vida profesio-nal del jugador de futbol. Vale decir: más allá de su misión como formador de talentos, como estratega de un sistema, como motivador durante el juego, el técnico debe, para Guerra, procurar que sus jugadores conserven el mayor tiempo posible sus facultades futbolísticas y su patrimonio físico, ya sea moderando su desgaste o aplicándole tareas en el campo de acuerdo al paso del tiempo, a la experiencia adquirida y las rotaciones naturales en los planteles.

Admito que nunca había pensado mucho en este aspecto del futbol: la longevidad de los jugadores es uno de los hechos más felices de este deporte. Mientras un equipo conserve durante más años a sus mejores piezas rindiendo de forma óptima, el equipo ganará en cohesión e identi-dad. Pienso en la muy prolongada carrera de Javier Zanetti, a quien tuve la fortuna de ver jugar en vivo en un partido Sturm Graz vs. Inter de Milán, un juego en el que por cierto anotó un gol desde fuera del área grande con un tiro sobre la marcha.

Zanetti se retiró apenas esta temporada con más de cua-renta años, como capitán y símbolo de toda una época del Inter, un periodo en el que el equipo lombardo se latinoa-mericanizó de una manera desconocida para los equipos

del norte de Italia y llegó a ganar cinco títulos en la tempo-rada 2009-2010, incluyendo la liga de campeones europeos, por lo que fue declarado el mejor equipo del mundo en esa temporada. Zanetti “duró” más de lo normal porque, ade-más de ser un profesional fuera de serie, seguramente contó con el apoyo de entrenadores que procuraron su impeca-ble condición física hasta el final.

Me gustó escribir con Alberto Guerra. Aprendí mucho de futbol, pero aprendí más de lo que debemos proponer-nos como intelectuales y formadores de conciencia y opi-nión pública. Sus estrategias son ejemplo de que, más allá de los resultados inmediatos que se le demandan tanto a los directores técnicos de futbol como a los escritores, es mucho más importante aportar viendo hacia el futuro. Es más importante contribuir a la preservación de facultades deportivas y atléticas y valores humanos que nos permitan disfrutar mejor del futbol y de la vida.

Las lenguas del balompié

Al vivir en Austria durante varias temporadas y en Hungría durante tres años, tuve la suerte de ver las transmisiones de futbol por televisión en al menos cinco países centroeuro-peos en sus respectivas lenguas. Es muy curiosa la forma en que se narra el futbol en la Bundesliga alemana, por ejem-plo: una suma de silencios. Hay un solo comentarista por partido y éste no despliega una crónica del juego; vamos, ni siquiera se dedica a describir con algo de sal y pimienta lo que ven los espectadores, sino que suelta, muy espaciada-

mente, comentarios al juego. Que no dejan de ser curiosos y agudos: recuerdo la transmisión de un partido Alemania vs. Holanda en el que el comentarista describió durante un tiro libre los forcejeos entre la barrera del equipo tulipán (donde para entonces ya jugaban muchos afrodescendien-tes) y los jugadores de origen turco y eslavo de Alemania como un “encuentro multi-culti”.

El símbolo del laconismo germano en las transmisiones de futbol es, sin duda, el gran Günter Netzer, quien desde hace unos quince años comenta los mejores juegos de la primera división alemana y que, con su pétreo semblante de obispo del siglo XVI, disuade cualquier asomo de humor o espontaneidad. Para la televisión alemana sería impensa-ble contar con un sucedáneo ya no digamos de don Ángel Fernández, sino de los contemporáneos Christian Martinoli o Luis García. Lo suyo no es el sentido de ligereza.

Pero además de la solemnidad indestructible de sus transmisiones televisivas, el futbol alemán también padece la falta de gracia que tienen otras lenguas para describir y narrar el futbol. Tan sólo unas cuantas palabras de la jerga futbolística italiana bastan para ganar la simpatía de quien ve y escucha el calcio por tv. Mi noción preferida: Calcio di punizione, el tiro de castigo que para muchos equipos modernos se ha convertido en la jugada de táctica fija indis-pensable para resolver juegos obtusos y anodinos.

Del inglés futbolero, por otra parte, me gusta mucho que, al menos en Gran Bretaña, se diga tackle para designar al recargón de hombro, al empellón y al choque de cuerpos en la lucha por el balón. Ignoro por qué, pero me remite a una época remota del juego, en la que el futbol aún no se distanciaba tanto del rugby e implicaba un desafío físico mucho mayor, cuando se permitía cargar a los porteros dentro del área y la lucha cuerpo a cuerpo le demandaba más maña que fuerza a aquellos jugadores quienes, como los mexicanos, nunca han contado con una constitución física intimidatoria. Otra palabra inglesa que también me despierta mucha simpatía es el Overhead Kick, la chilena, a quienes las generaciones más recientes de angloparlantes también denominan Bicycle Kick, acaso por el “pedaleo” acrobático que hizo famoso al remate típico de jugadores como Hugo Sánchez, uno de los más eficaces al practicarlo.

La teoría del segundo palo

Dicen que después de la ejecución de un tiro de esquina, un balón peinado dos veces hacia el segundo palo siempre termina en gol. Que la malevolencia del doble sentido con-vierta un dicho inocuo en un albur siempre me recuerda que la escritura es como el futbol: un juego azaroso, impre-visible, necesitado de la imaginación; juegos que, mientras se practiquen con mayor capacidad de inventiva, más feli-ces resultados procrearán.

ENSAYO i FUTBOL

CALCIO DI PUNIZIONE:EL MEJOR CENTRO

SIEMPRE VA A SEGUNDO PALOHÉCTOR ORESTES AGUILAR

Ronald de Boer ejecuta un tiro libre para el Ajax, 1998.

Héctor Orestes Aguilar, escritor, editor y traductor, ha tenido a su cargo dar forma final a los apuntes memoriosos de Alberto Guerra, célebre director técnico de las Chivas del Guadalajara. “Sus estrategias son ejemplo de que, más allá de los resultados inmediatos que se le demandan tanto a los directores técnicos de futbol como a los escritores, es mucho más importante aportar viendo hacia el futuro”.

Foto

: Yvo

nne

Wit

te

Page 6: Performance 200

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

6

Dos películas rioplatenses recientes (del 2000 para acá todo lo es; todavía actual, como de hace muy poco tiempo atrás) han representado eficazmente

el efecto sin causa precisa ni razones temporales asociado a la gran dependencia que suscita el futbol y su bullicioso entorno, a todo eso que no entendemos bien y que llama-mos “pasión”, y que no es la misma pasión que incide en otros aspectos influyentes de la vida, como la gastronomía o las relaciones sentimentales. Las afinidades de la pasión futbolística son asimétricas. Hacen lo que se les antoja. En la película argentina El secreto de sus ojos (2009), el sospe-choso, Isidoro Gómez, es atrapado por la policía debido a la vinculación emotiva que mantiene con un equipo de futbol del cual es hincha fanático. El club de sus amores, igual que el trineo del ciudadano Charles Foster Kane, per-manece inalterable hasta el día mismo de su muerte.

En un momento clave de la película, cuando parecía imposible poder atrapar a Gómez, Pablo Sandoval (Gui-llermo Francella) le dice a Benjamín Espósito (Ricardo Darín): “El tipo puede cambiar de todo, de cara, de casa de familia, de novia, de religión, de Dios, pero hay una cosa que no puede cambiar: no puede cambiar de pasión”. El asesino es hincha de Racing de Avellaneda y logran atraparlo en un partido contra Huracán (no cualquier partido, sino un clá-sico) en la cancha de este último, en una escena deportiva memorable, seguramente la mejor de su género filmada en la historia del cine, por la toma aérea (con intervención de efectos generados por computadora) y el espectacular pro-tagonismo escenográfico que se le otorga al futbol, con su plenipotencia anímica a todo ver.

En la película uruguaya Whisky (2004), mientras tanto, Jacobo Köller (Andrés Pazos), el personaje principal, un fabricante de medias soltero y solitario, tiene una vida orde-nada, excesivamente meticulosa, y ve con mucha descon-fianza, incluso con resquemor, cualquier acontecimiento personal o mundanal que pudiera alterar los blindados pla-nes de su diaria rutina, apegada a una noria tan inamovible como intrascendente. Sin embargo, en uno de los pasajes menos esperados de la película, y por eso también uno de los más gozosos, descubrimos que Köller es hincha de El Tanque Sisley. En su apartamento tiene un banderín de ese club con camiseta verdinegra, y en una pared de su oficina hay una foto del plantel.

En compañía de su hermano Herman (Jorge Bolani), quien recién acaba de llegar de Brasil a visitarlo, va a la cancha

–no se informa cuál– a ver un partido de su equipo favorito contra Sud América, la IASA. Esa tarde sabatina la pasión de Köller sufre un repentino estremecimiento cuando uno de los líneas, de apellido “Barceló” (según acota un hincha que está viendo el partido detrás de ellos y escuchando el relato radial en una Spika), cobra una infracción que para los simpatizantes de El Tanque fue inexistente. Parco y edu-cado en la vida diaria y en el trato de sus empleados, Köller grita enardecido al ayudante del árbitro: “Ladrón. La puta madre que te parió. Por qué no te metés el banderín en el orto. Hijo de puta”.

En el futbol, los estados de ánimo y las reacciones intem-pestivas no pueden ser esperados; hay que salir a su encuen-tro, hacerlos posibles antes de que lleguen a existir por completo. El descontrol rige la pasión, la cual no se siente indiferente transgrediendo sus límites gestuales, aquellos donde el tedio dejó de tener cabida. El impulso existe por completo, como fuerza física de una meta metafísica a la vista, de una alegría que quiere tener mayor influencia sobre la vida, incluso cuando de sopetón llega todo lo opuesto a ella. Es una alegría plenipotenciaria para celebrar con los demás en un mundo semejante, porque el futbol es una religión en colaboración, que nunca falla en su intento por despertar el interés y el intercambio, la socialización, con todo lo que eso significa.

La metamorfosis capta un tiempo existiendo con todos sus tiempos verbales al unísono, incluido el imperativo, sin lapsos por rellenar entre ellos. El secreto se desvincula de sus misterios, hacién-dolos accesibles mediante los efectos que demuestra tener en presente. El futbol, según lo evidencia el sor-presivo comportamiento de Köller, genera actos emo-cional y temporalmente inclasificables –una poste-ridad añadida a continua-ción–, que existen mejor cuando están acompaña-dos y sienten que la pasión que generan los supera.

Jacobo Köller lleva una vida solitaria con la que está en desacuerdo (aun-

que nada hace para modificarla), según queda claro en el relato de su itinerario cotidiano. La única compañía que tiene, aparte del trabajo al frente de una pequeña fábrica de medias, legado de su padre, es la pasión por un equipo de futbol. Su condición excéntrica, dada por el hecho nada común de ser hincha de El Tanque Sisley, equipo que en ese entonces competía en la divisional B sin casi posibilida-des de ascender debido a su precaria situación económica, genera las únicas conversaciones, por llamarlas de alguna inexacta manera, que tiene con el diariero de la esquina de su fábrica, quien suele decirle cada mañana cuando pasa por ahí: “Y, don Köller, ese cuadrito, ¿sube o no sube? No existe El Tanque, don Köller”. Pero la vida opina lo contra-rio. Para Köller, El Tanque es una de sus pocas existencias verídicas, parte de su peripecia emocional, pues tampoco él “puede cambiar de pasión”. Mediante el ejercicio de su pasión no tan furtiva logra evadir la rutina, el tiempo ese en el que nadie quiere estar.

Ante los comentarios irónicos del diariero, Köller perma-nece inmutable, reconociendo con su solipsista silencio la tiranía de una pasión que no tiene equivalentes en la rutina diaria, y a la que no le otorga mayor importancia de la mucha que ya tiene. Al final de la película, Marta (sin hache), una de las empleadas de la fábrica, la única mujer, aparte de su madre, que Jacobo pareció amar en su vida, y que llega en el ocaso de esta, se marcha (provocando un final de his-toria con puntos suspensivos), por lo que la pasión por El Tanque será la única que permanecerá fiel al lado de Köller,

ENSAYO i FUTBOL

EL TIEMPO SABE JUGAR AL FUTBOL EDUARDO ESPINA

George Best da un pase con la cabeza a Crerand en medio de dos defensores de Arsenal en un encuentro en Old Trafford que ganó el Manchester 1 a 0. 1967.

En este adelanto del libro Las ideas hasta el día de hoy, especialmente adaptado para Performance por el autor, Eduardo Espina, desde el cine y la literatura, se ocupa del juego del hombre: “Además de ser territorio fértil para que la fortuna pueda ejercer su libre albedrío, otra de las razones que ayuda a entender la popularidad mundial del futbol –esa universalidad en constante proceso de crecimiento– es su inasible condición identitaria”.

Foto

: Eli

J. Bo

ttom

ley

Page 7: Performance 200

16 JUNIODE2014 I NÚMERO200

7

sin que tenga que llamarla ni rogarle para que se quede o regrese algún día. Esa noble pasión seguirá estando ahí, indiferente a las pequeñas y grandes derrotas, a los malos arbitrajes, y al hecho circunstancial de que El Tanque estuviera en ese entonces sobrevi-viendo en la divisional B, limbo para ser visi-tado solamente los sábados. A una sola idea no se la puede culpar de la pasión futbolera.

El polaco Stanislaw Jerzy Lec (1909-1966), poeta y creador de geniales aforis-mos, dijo que “el hombre nace, vive y muere en el espacio de una frase”. También puede nacer, vivir y morir en un espacio incluso más breve; el de un monosílabo a disposi-ción de todos: gol, síntesis de lo que la exis-tencia puede exclamar cuando llega una dicha impremeditada, como la que aporta un buen resultado futbolístico. No en vano, la relación entre la vida y el más popular de los deportes (y recurro al tan utilizado lugar común pues es verdad) ha sido intensa y constante desde que ese deporte comenzó a imponerse en el mundo, casi dos siglos atrás. Su popularidad acepta varias posibles explicaciones, entre las cuales figura la pre-sencia del azar (el libro Luck: What it means and why it matters de Ed Smith, afirma que el fútbol es el deporte en que la suerte tiene mayor incidencia), pues en ningún otro lugar aparte de la cancha, ni siquiera en los sorteos de lotería o en las salas de juego de los casinos, la suerte y la casualidad son res-ponsables de tantos resultados inesperados.

Además de ser territorio fértil para que la fortuna pueda ejercer su libre albedrío, otra de las razones que ayuda a entender la popularidad mundial del futbol –esa universalidad en constante proceso de cre-cimiento– es su inasible condición identi-taria, sin divisiones etarias, pues si bien el deporte que los estadounidenses llaman soccer es hoy en día epítome de la globa-lización y de la falsa proclama “el mundo es uno y único”, los regionalismos, a la hora de poner en práctica tácticas, estra-tegias y procedimientos de juego, todavía continúan teniendo vigencia y hacen que hablemos de un “estilo de futbol euro-peo” y de un “estilo de futbol sudameri-cano” como si fueran entidades diferentes, incluso en la forma de concebir al tiempo, y de acelerar o posponer su accionar.

Antes de continuar, conviene traer a colación la anécdota que rescata Nicolás González Varela, en su artículo “Filosofía como futbol: el Ser es redondo”, pertene-ciente al libro Ensayos sobre futbol y filoso-fía, pues sirve para destacar que la pasión colectiva generada por el futbol tenía que ver desde hace mucho con el imán aso-ciado a este, en el cual inteligencia y belleza trabajan de manera cómplice, sin dar expli-caciones, pero haciendo su trabajo muy bien, como suelen hacerlo cuando un mis-terio es el protagonista: “Hacia principios

de los años sesenta el director artístico del decano teatro de Friburgo, Hans-Reinhard Müller, fundado en 1866, se encontró de casualidad con [Martin] Heidegger en un tren que venía de Karlsruhe. Al reconocerlo emocionado –Heidegger ya era una estre-lla intelectual a nivel mundial–, pretendió desarrollar una charla profunda sobre lite-ratura y arte, cosa que no logró. Heidegger, que venía de dar unas conferencias en la Academia de Ciencias de Heidelberg, como un zorro-zen, esquivaba el bulto, ya sea con silencios o con monosílabos. De repente el filósofo, todavía bajo la impresión de un partido regional de futbol, le habló todo el tiempo de un jugador maravilloso, un tal Franz Beckenbauer, que jugaba en un equipo mediocre, el FC Bayern Munich. Se deshizo en elogios por su estilo de juego, admirado relató la precisión y la delicadeza con la que trataba el balón, incluso con lenguaje corporal le visualizó al estupendo director las fintas de su juego. Heidegger calificó a Beckenbauer, de tan solo veinte años, de großartiger Spieler, jugador genial, además de subrayar la invulnerabilidad en la marca o lucha cuerpo a cuerpo. Müller ade-más concluyó acertadamente que a Heide-gger no le interesaba en absoluto el teatro”.

El mundo ha sido del futbol desde el día mismo que comenzó a conocerlo. Ya a prin-cipios del siglo XIX al poeta romántico John Keats le gustaba ir a ver a los niños jugar al football en el parque. Ya por ese entonces despertaba el interés incluso de quienes nunca llegaron a jugarlo (no hay documen-tos que informen que Keats pateó alguna vez una pelota). En la primera parte del siglo XX, cuatro de los artistas de mayor origina-lidad del periodo moderno, los franceses Henri Rousseau y Robert Delaunay, el ruso Nicolas de Staël y el alemán Max Beckmann, pintaron cuadros emblemáticos referidos al futbol (Los jugadores de futbol, 1908; Futbol. El equipo de Cardiff, 1916; Los futbolistas, 1914; y Jugadores de futbol, 1929, respectiva-mente), iniciadores de una época crucial en el arte, cuando las vanguardias coincidían con la imposición del futbol como principal deporte mundial.

Con las olimpiadas modernas, sobre todo las que tuvieron lugar en Colombes y Ámsterdam en 1924 y 1928, respectiva-mente, el futbol confirmó su reinado en expansión, uno que llega todopoderoso y omnipresente hasta la fecha de hoy. Su evolución como juego ha ido a la par del aumento de su popularidad, expandiendo su influyente presencia en casi todos los órdenes de la vida; de la política a la econo-mía, y de las artes a la industria, pasando por la filosofía (dos filósofos del siglo XX, Mar-tin Heidegger y el italiano Gianni Vattimo, demostraron ser futboleros de ley, y no son los únicos: Wittgenstein dijo que mientras miraba partidos de futbol le venían a la

cabeza ideas filosóficas, sobre todo referi-das al nombrar de las cosas y a los juegos que se pueden hacer con el lenguaje).

Uno de los más inspirados sketches rea-lizados por los geniales filósofos-cómicos ingleses Monty Python, titulado “The Phi-losophers’ Football Match” (es el segundo

episodio de la serie Monty Python’s Fliegen-der Zirkus y está incluido en el DVD Monty Python Live at the Hollywood Bowl), pre-senta un partido de futbol supuestamente disputado en las olimpiadas de 1972 en Munich (aunque la intemporalidad del pensamiento y del humor es figura cen-

Los espectadores del futbol

Antes del juego, óleo de Claudio Bravo

Cla

udio

Bra

vo

Hila

ry S

enha

nli

Page 8: Performance 200

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

8

tral), entre un equipo integrado por filósofos universales, contra un combinado conformado por filósofos alemanes (el único futbolista auténtico es Franz Beckenbauer, quien tal vez fue convocado al equipo por sugerencia directa de Heidegger). A la selección alemana de filósofos la integraron Leibniz (golero), Kant, Hegel, Schopenhauer, Beckenbauer, Schelling, Jaspers, Schlegel, Nietzsche, Heidegger y Wittgens-tein, austríaco y no alemán, y que en el segundo tiempo fue sustituido por Karl Marx, quien al parecer podía jugar en varias posiciones. Por su parte, el combinado de filósofos “resto del mundo” estuvo conformado por Platón al arco, Epícteto, Aristóteles, Sófocles, Empédocles, Plotino, Epicuro, Heráclito, Demócrito, Sócrates y Arquímedes. Con gol de Sócrates en el segundo tiempo –de cabeza y en offside– los griegos ganaron 1-0 el partido, en el cual Nietzsche recibió una tarjeta amarilla por decirle a Confucio, quien era el árbi-tro del match, que carecía de libre albedrío.

Desde comienzos del siglo XX, cuando en plena época romántica y victoriana capturó el interés de ingleses y esco-ceses en la imperial Gran Bretaña, el futbol ha sido un acto lúdico de la imaginación con resultados empíricos y ficticios variables, de ahí, por ejemplo, el silencio discontinuo de los estadios y los volubles comportamientos emocionales que pueden llegar a tener un país y sus habitantes. Como ningún otro deporte de los ya inventados, el futbol ha acompañado el desarrollo de la era industrial, convertido en sinónimo del tipo de actividad física y de entretenimiento de un periodo histórico que comenzaba a mostrar los primeros signos de adicción a la velocidad y al apresuramiento de la tempo-ralidad promovido por los nuevos usos a disposición de la cambiante sociedad. El futbol se anticipó a la era del avión y del automóvil, al haber generado un imaginario social según el cual todo lo existente en la realidad se encontraba en radi-cal proceso de cambio, incluso la concepción del tiempo.

Así pues, la época moderna, que podemos darla por ini-ciada a principios de la segunda década del siglo XX (“en o cerca de diciembre de 1910 el carácter humano cambió”, escribió Virginia Woolf en su ensayo “Mr. Bennett and Mrs. Brown”, de 1923), vino acompañada de la noción de que la vida podía existir de manera acelerada, a saltos de mata y con neurótico frenesí, y que en esa apetencia de velocidad continua coincidían diversas expectativas de realidad, mejor dicho, varias realidades simultáneas y compatibles, todas ellas caracterizadas por similar percepción: a partir de ahora el ser humano podía tener un mayor control del tiempo, y asimismo un mejor uso –no necesariamente más raciona-lizado– de este. El tranvía eléctrico, el automóvil y el avión vinieron a transformar la relación entre espacio y tiempo de tal manera que esta ya nunca podría ser la misma de antes.

Coincidiendo con la expansión industrial y urbanística, la modernidad vino a abreviar las distancias entre un sitio geográfico y otro, como asimismo la cantidad de tiempo invertida en los desplazamientos. El futbol, tan porfiado en sus gozos y promesas como lo es, llegó incluso más lejos. Aportó la posibilidad cierta y verificable de una fase de atemporalidad, de una zona difícil de caracterizar donde la percepción del tiempo puede ir del letargo al aceleramiento con pasmosa fluidez. De un balón, de su enorme poderío laico, no solo pasaron a depender los estados de ánimo individuales y colectivos, con sus alzas y bajas pendientes del resultado, sino asimismo la forma de relacionarnos con el tiempo, principal protagonista de la vida contemporánea que nos ha traído hasta aquí, donde estamos.

* Adelanto del libro Las ideas hasta el día de hoy, especial-mente adaptado para Performance por el autor.

Ni aun el seguidor más radical de la obra de Lars von Trier podría afirmar que Nymphomaniac (2013) no termina en un prolongado y delirante

ejercicio de reiteración. Suspiramos, con alivio, cuando aparecen los créditos finales. No es difícil que el cine de auteur, llevado a sus últimas consecuencias, derive en una caminata en círculos –la trayectoria de Jean-Luc Goddard o Alfred Hitchcock sirven para ilustrar esta extensión de la industria–, pero aquí las costuras se perciben a primera vista. Refiero esto luego de la sesión cinematográfica de casi cuatro horas de duración, de la parte I y II, de una secuencia interminable de encuentros sexuales de índole personal.

Charlotte Gainsbourg –hija del célebre Serge y Jane Birkin– interpreta a una mujer con fuego en el vien-tre. Se inicia muy joven en los placeres del cuerpo y su ascenso en esta ordalía de carnalidad parece no tener fin. Un individuo la encuentra golpeada en la calle y la lleva a su departamento. Aquí comienza un relato seme-jante a las mil y una noches respecto de una sed extática que ganaría la admiración de George Bataille. También de muchos terapeutas. Esta charla ocasional entre víc-tima y flâneur de la noche alcanza filones de sesión psi-coanalítica y el espectador se pregunta si era necesaria tanta confesión.

La película forma parte de la llamada “trilogía de la depresión”, que incluye Anticristo (2009) y Melancolía (2011). En Nymphomaniac hay un homenaje explícito a las escenas de apertura de Anticristo, en donde un bebé cae de una ventana con la música de Lascia ch’io pianga de Händel. Un incidente que rompe la circulari-dad obsesiva de una mujer afiebrada por los encuen-tros sexuales. Los apasionados del destape celebrarán la eliminación cabal del pudor, pues Trier no corta escena y exhibe penes erectos, flácidos, heridos o a punto de hundirse en la carne. Es el holocausto de las cortapisas.

Esta entrega es una celebración de la carnalidad. Quien no disfrute el espectáculo mejor que abandone la sala. El maestro interpreta, poseído por las musas, y los demás cerramos los ojos o abrazamos a nuestro acompañante. Se percibe soberbia y desprecio por el espectador en Nymphomaniac.

Es lógico que los caballeros disfruten del espectá-culo de Gainsbourg, desnuda y colocada en situaciones extremas. Es un cuerpo hermoso. Apareció en Anticristo en escenas similares al lado de Willem Dafoe, pero aquí Trier lleva el procedimiento al exceso. Barroquismo de fluidos. La sexualidad aún es una vereda con referentes móviles que flotan a su alrededor. La trama de la película pudo haberse contado desde una voz vaginal, que refi-ere encuentros inesperados y atípicos. Cavidad sonora. El director danés vuelve al ataque con preocupaciones de índole psicológico –Melancolía relata la historia de una mujer sin entusiasmo por casarse–, pero explota en mil pedazos al intentar una narratividad a partir de un entorno claustrofóbico. La sexualidad nos interesa, cierto, pero en su vertiente patológica irrita sólo a quien la padece.

La crítica negativa ha sido generalizada. El tiempo del espectador es valioso y si ha de sentarse casi cuatro horas a presenciar un producto fílmico, es indispensable que el motor narrativo sea más complejo que sólo el embeleso de un director por una actriz de cuerpo impe-cable. El cierre impacta por la naturaleza caprichosa de la sexualidad, que no se revela ni aun en pleno desierto. Con todo es un filme que se atreve, rompe el molde y salta al vacío. Podríamos estar ante la película más sin-tética del universo Lars von Trier. O ante una estafa.

��Nymphomaniac de Lars von Trier. Actuaciones de Charlotte Gainsbourg, Willem Defoe, Sha LaBeouf, Uma Thurman y Stacy Martin. Dinamarca, Alemania, Francia y Bélgica, 2013. Duración: 145 minutos.

CINE i NINFOMANÍA

BELLA DAMA SIN EDADLUIS BUGARINI

Haz sandwich. Charlotte Gainsbourg siente la marca personal. Nymphomaniac de Trier.

Page 9: Performance 200

16 JUNIODE2014 I NÚMERO200

9

El invierno se acerca”. Con esa frase entramos a un mundo intoxicante, una realidad paralela, un uni-verso fantástico, cruel y miserable. La narrativa de

George Raymond Richard Martin en su saga “Canción de hielo y fuego” parece una historia universal pero mucho más torcida, y con esteroides, muchos esteroides y algún LSD, con semejanzas a lo que ha transcurrido en la histo-ria de la humanidad. El autor nacido en Bayonne, Nueva Jersey, escribe sobre un anhelado “Trono de Hierro” que se encuentra en disputa entre las familias nobles de una tie-rra llamada Westeros, donde los dragones y la invocación de las sombras o los vampiros-zombis existen pero son pequeñeces con respecto a las intrigas mayúsculas de la capital o Desembarco del Rey (onda José Córdoba Montoya en los Pinos).

HBO

Home Box Office es un canal de cable que ha crecido desde 1972 en Manhattan con la primera e indiscutible visión de transmitir peleas de box como la de Joe Frazier y Muham-mad Ali (1975) en directo, completando sus emisiones con películas, lo que más adelante les llevó a incursionar en la producción. Para 1986, HBO se convierte en una de las pri-meras emisoras por vía satélite con señal restringida, para ser recibida por los suscriptores que mes con mes pagan por ver esta cadena.

Las historias de éxito en seriales televisivos de ficción comienzan y terminan con HBO, por enumerar algunos casos extraordinarios: The wire, Sex and the city, Band of bro-thers, The Sopranos, True blood, son todos mecanismos de dominación de audiencias, que todos los domingos en la noche se esclavizan a su monitor y los lunes por la mañana despepitan, cotillean y elaboran sobre las posibles ramifi-caciones en siguientes episodios, sorprendidos, como no esperaban, por el que acaban de ver.

Dos eventos nos llevan al la edad dorada de la televi-sión de paga: la dispersión de las señales a través de cade-nas de cable en varias partes del mundo que evolucionó en el desarrollo de la televisión directa a casa (platos como Sky) y la invención de los box sets de series que permitió al ávido, pero ocupado, o muy-pobre-para-televisión-de-pa-ga-como -el-que-escribe-estas-líneas, espectador seguir su serie favorita, a través de la renta o compra de cajas de dis-cos, apilables en maratones, que pueden durar una tempo-rada completa o varias (incluidos documentales, errores y escenas eliminadas), si se trata de un puente vacacional, una reacción a los tacos de la esquina, o la depresión inminente tras el rechazo amoroso, etc.

No podemos dejar de mencionar que la distribución de contenidos por Youtube, la piratería y los tributos de fans que van desde dibujos, versiones de los temas, hasta blogs, trailers manipulados o parodias, acrecientan el fenómeno mediático de manera viral.

El serial

La categoría correcta para este tipo de programas que comparten un arco argumental y tienen una relación entre los episodios es la de serial, serie es más bien un grupo de programas con un género similar aunque no tengan cone-xión los episodios en temática o contenido. En 2010 David Benioff y D.B. Weiss, ambos escritores, comienzan a desarro-llar lo que sería la siguiente producción de HBO, no sin los problemas que conlleva la poca o nula confianza en general por este género que parecía haber logrado su cúspide con Lord of the Rings.

Aun con esto en contra, los productores, que cuentan con el completo respaldo y retroalimentación del autor de la saga, construyeron un equipo que incluye nombres como el músico: Ramin Djawadi, quien le diera carácter a la Tronomanía con un tema épico, contundente, que suena durante la ya famosa escena de créditos, que explica el mapa de Westeros. Un ejército de directores, fotógrafos, directores de arte, maquillistas, editores, artistas de efectos especiales y la quirúrgica selección de un centenar de los

mejores actores del mundo, escogidos con extremo cui-dado, para representar y dar vida a cada uno de los perso-najes que nacen y mueren bajo la pluma de Martin, autor que utiliza para escribir una vieja computadora con el sis-tema operativo DOS.

¡Alerta de Spoiler!

Para muchos de los que se enganchan con la primera, encuentran una gran decepción al final, con la muerte de personajes que nos presentan como primordiales, pero ese es el truco, la canción de hielo y fuego es más que las interacciones individuales de personajes que tienen finales felices o coincidencias increíbles, el caso aquí es poder pre-senciar desde el punto de vista de un cuervo de tres ojos la verdad de que nadie está a salvo, mientras el invierno se aproxima, sólo los más astutos, misteriosos, embusteros y asesinos pueden permanecer aplastando al inocente o al confiado, sin remordimientos pues así es la vida, cruel e inexplicable.

La estructura de la tragedia griega está alrededor de la creación de G.R.R.M. (como lo apodan ya sus fans del infierno), el espectador convencional puede encontrar que su gusto por cuentos de hadas y finales de novela marca Televisa se fractura y aun así queda más que engan-chado en búsqueda de la siguiente intriga, odiando al extraordinario Rey Joffrey Baratheon interpretado con bestialidad sobrehumana por Jack Gleeson, una de esas interpretaciones que, más allá de los premios, ha generado miles de memes y estados apesadumbrados en facebook o twitter a su alrededor. El espectador quiere más de un relato tan efervescente y parece que en cada temporada obtiene más a través de la tripa, mucha magia negra, des-nudos, intriga, sangre y mugre. ¿Qué más se puede pedir?

Como el acero que se funde y se forja mil veces sin perder filo pero transformado al fin, la pregunta subyace: ¿Quién se sentará al final en el trono de hierro a contem-plar las tumbas de cientos de generaciones de Westeros? Véalo o léalo usted mismo... pero es posible que el resul-tado le confronte como la muralla de hielo que protege a “Los siete reinos”.

TV i JUEGO DE TRONOS

TRAGICOMEDIA DE HIELO, BARBAS, SENOS Y FUEGOOSCAR GARCÍA

Chiquito pero picoso: Tyrion Lannister.

Los libros:1. Juego de Tronos2. Choque de reyes3. Tormenta de espadas4. Festín de cuervos5. Danza de dragones6. Vientos de invierno (por publicarse)7. Un sueño de primavera (final de la saga, por publicarse)

Ligas de interés:Game of Thrones Hip Hop remix (Dominik Omega + The Arcitype)gameofthronesfanart.comgameofthronesdaily.tumblr.com/gameofthrones.comgotascent.wikia.com/wiki/Main_Page

Page 10: Performance 200

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

En qué momento el hogar, la mora-da, el recinto, la casa, se convierte en una fortaleza?, ¿cuál es la línea que

cruza la edificación que nos arropa para adquirir ese semblante? Definitivamente, no son los barrotes ni los altos muros ni las bestias al acecho nadando sobre un río circundante. Tal vez nace en realidad del enemigo o de su acecho. Erigir una forta-leza es reconocer la potencia que un otro desconocido tiene para vulnerar nuestro interior, esos laberintos inescrutables don-de guardamos todo aquello que supone-mos ser (aquí el pedazo del amor, aquí el de la muerte; y allá lejos, la memoria o la venganza), lo que escondemos por miedo al miedo de los otros.

Construimos la fortaleza conforme vamos construyendo al enemigo, y lo vamos dotando de cuerpos, rostros, fuga-cidad y certidumbre. Y entre el enemigo, la fortaleza, sus laberintos y los trofeos, se arma el juego. Entonces verdaderamente comenzamos a mirarnos como somos: las reglas, los jugadores, el tablero y la medida aproximada de la victoria o la derrota.

No sé si alguien ya lo habrá dicho antes, pero si no, de todas formas lo repito: Eri-gir una fortaleza, el poemario de Lorena Huitrón, tiene una cara autobiográfica, un autorretrato. En cierta forma, esto es una obviedad, porque la poesía, sea recto o curvilíneo el trazo que la une con su autor, en el fondo deviene siempre en una autoexploración; pero eso de nada sirve si en el dibujo que se logra no hay también un indicio que refleje algo oculto, inexplo-rado por oscuro o aparentemente absurdo, de sus lectores. Eso logra este poemario. El rostro que Lorena construye de sí misma a lo largo de los versos se transforma en una kamikaze que se arroja sin más a los huecos que también nos pertenecen, donde tam-bién hemos caído, pero cuya profundidad sólo reconocemos cuando otro, al emerger, nos canta en qué consiste su caída. Acaso de esto provengan los versos de la autora: “Quien teje palabras escucha bramar a la impotencia. Quien las arranca para ver cuál le dura, busca conocer en sus palmas el abismo. Aquel que las saca de la boca por primera vez, comprende con temor la

función de la materia: revirar el pánico de su hechura”.

Pero volvamos de nuevo al juego: ¿quién es el otro? No lo sé. ¿Cómo se llama? Tampoco, como tampoco sé dónde vive, cuándo vendrá, con qué armas entrará para atestiguar lo que ocultamos o cómo habrá de irse. De ese enemigo fatal sólo sabemos que su reino es lo cotidiano; y sus caras, muchas, también la de nosotros mis-mos. Y de esta última circunstancia da tes-timonio la poeta: “bebemos para volver a escuchar las llaves de aquellas puertas que no abriremos nuevamente. No somos tan valientes”.

Y, entonces, la kamikaze cae en el seno oscuro de nuestras dudas, baja para reco-nocer al enemigo, y luego sube, y ahí, entre las manos, trae un cuerpo que es también su testimonio. Un lagarto antiguo, especie mortal a la distancia, repugnante al tacto primerizo, pero advenedizo también del deseo súbito y constante, pariente de los caimanes, pero más pariente aún, casi un hijo, del amor, porque después de todo “el amor es un lagarto: se desliza por un

impulso desmesurado, muerde sin contra-tiempo; el consuelo de la presa es recostar su herida en el río”. Pero que nadie se asuste, para sobrevivir a la ponzoña del amor hay que guardar la debida precaución. Lizalde decía “meter el jab a tiempo, nunca bajar la guardia”, lo que en Lorena se traduce al enunciar en voz de otro la instrucción: “Los padres dicen no hacen nada, na’más no les ronden cerca”.

Pero junto al lagarto otros cuerpos como sombras van llegando, aquí el de un nombre aproximado, apenas sugerido por la palabra “abuelo”, que es en realidad una forma acústica, un sonido oculto que reitera las formas que tiene la desolación de acomodarse en el regazo de la vida: “Qué son nuestros nombres sino penínsu-las donde yacemos, nubes con el vientre hinchado a punto de parir el aguacero.” La desolación se vuelve el impulso desespe-rado por regar en otro lo que somos, con la esperanza de que en la entrega nos rescate-mos del olvido, aunque después, paradoja de paradojas, como la lluvia disuelta por el suelo, nuestra presencia se transforme en aire, invisible indicio de haber estado ahí, obedeciendo la ley gravitatoria de la vida, que nos eleva y derriba incansablemente en el largo tránsito de nuestros años: “vulnero tu faz, pero ante el tiempo estás invicto”.

Y entre la muerte y el amor y el luto o la memoria, se va puliendo el movimiento del universo que rige la conducta del poe-mario: la reverencia a lo insondable, el culto doloroso de resarcir la vida descubriendo nuevamente las heridas.

Erigir una fortaleza es un autorretrato aproximado de Lorena; pero también el recuento del juego impredecible de existir, en cuyo interior crecen las bestias de un abismo que, de no ser por el lenguaje, difí-cilmente podríamos reconocer.

�� Erigir una fortaleza de Lorena Huitrón, Col. Licencia Poética, Instituto Literario de Veracruz, Xalapa, 2013. pp

EL JUEGO RECÓNDITO DE LA EXISTENCIADIEGO SALAS

Erigir una fortaleza de Lorena Huitrón es una de los títulos más recientes publicado por el Instituto Literario de Veracruz. En esta lectura que

Diego Salas hace del poemario, afirma que se trata de “un autorretrato aproximado de Lorena; pero también el recuento del juego impredecible de existir, en cuyo interior crecen las bestias de un abismo que, de no ser

por el lenguaje, difícilmente podríamos reconocer”.

10

Page 11: Performance 200

16 JUNIODE2014 I NÚMERO200

PREHISPANOGRÁFICOSZUREYMA CHIUHasta julioJardín de las Esculturas de Xalapa

RABID DOGPintura de Georgina SanginésHasta el 29 de junioJardín de las Esculturas de Xalapa

OSTEOMECÁNICA Y OTROS MUNDOSDe Gerardo VargasGalería Urbana, corredor cultural Carlos Fuentes

RECOVECOS DE LA IMAGINACIÓNExposición de Leticia TarragóBiblioteca Carlos Fuentes

ENCRUCIJADASExposiciÓn de Byron Brauchlihasta julioPinacoteca Diego Rivera

CINELA JAULA DE ORODir. Diego Quemada-DíezCon Brandon López, Rodolfo Domínguez y Karen MartínezDur: 108 minutosClasificación: BCinépolis Plaza Américas

ODIO EL AMOR(I HATE LOVE)Dir. Humberto HinojosaCon Diane Rosser, Mariana Moro y Miguel Rodarte Dur: 97 minutosClasificación: B15Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas

BAJO LA MISMA ESTRELLA(THE FAULT IN OUR STARS)Dir. Josh BooneCon Willem Dafoe, Ansel Elgort y Shailene Woodley Dur: 124 minutosClasificación: BExhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas

EL LOBO SEDUCTOR(LE GRAND MÉCHANT LOUP)Dir. Nicolas Charlet y Bruno LavaineCon Benoît Poelvoorde, Kad Merad y Fred Testot Dur: 108 minutosClasificación: B 15Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas

Estimado director del renovado Performance:

Creo que ya se dio cuenta que escri-bo como si fuera la Copa del Mun-do, es decir, una vez cada cuatro

años. Ante mi ausencia en estas páginas me doy cuenta que ya hubo cambio de diseño. Nada mal, pero extraño el logotipo original diseñado por Carlos Torralba. Único y artís-tico.

Pero bueno, estos son tiempos de reno-varse y ausencias, dos de ellas a ras de suelo de la popularidad regional. A lo largo de la historia de los medios de comunicación en Veracruz son contados los personajes que logren conexión con “el respetable”. Es el caso de Joe de Lara, conductor de Telever, y Eduardo Hernández Cantero, conocido como Yayo, de Radio Teocelo.

Si existía un maestro en el ambiente bizarro era Joe de Lara a través de Bazar del Hogar. Amo y señor de las representaciones populares del jarocho del último tramo del siglo XX. Dicharachero, festivo y productor de arte kitsch involuntario, se le veía con su boina o gorrita para toda ocasión, camisa suelta con colores tropicales, pantalones guangos y zapatos blancos.

Más de una vez me tocó llegar a casa a altas horas de la mañana y sintonizar el canal de Televisa, sucursal jarocha. Realmente era alucinante ver esas imágenes entre grotes-cas y surrealistas. Joe de Lara era promotor del Club de los Pájaros Dormidos y de la Unión de Viejas Argüenderas y las Viejas del Papayal con su representante non plus ultra-jarocha Sumiko Mitzuko con su séquito de comadres. Todos ellos amenizados por diversos grupos chunchaqueros pero sobre todo por Los Caracoles, esa agrupación sui géneris de Kiss tropicales con picardía vera-cruzana.

No habrá que olvidar que también hacía labores altruistas pero la esencia de Joe de Lara era desafiar a la estética en la televi-sión sin ser consciente de su osadía. Sin embargo, su carisma lograba una conexión singular con su teleauditorio con la cua-lidad de volver famoso su grito “¡allá nos vemuuuuusss!”.

De Lara falleció el 21 de mayo, días antes, el 12, a unos cuantos kilómetros del puerto de Veracruz, fallecía en Teocelo otro perso-

naje peculiar: Eduardo Hernández Cantero, mejor conocido como Yayo

Era parte esencial de la XEYT, no en balde a veces la radio comunitaria era conocida como XEYayoTe. Hombre noble de pueblo aprendió a ser técnico eléctrico por corres-pondencia. Con la práctica se convirtió en ingeniero especialista en las ondas radiofó-nicas.

Una emisora puede tener un objetivo claro de programación, un sentido crítico y participativo, como Radio Teocelo, pero simplemente es nada sin un técnico que la mantenga funcionando. Yayo se las inge-niaba como fuera para mantener al aire la YT. Conocía a la perfección las “tripas” del transmisor, inventaba equipos de control remoto para desplazar la señal a diferentes localidades fuera de Teocelo, era un exce-lente radioaficionado que daba servicio altruista si era necesario, como aquel 1985 cuando sucedió el terremoto en la ciudad de México y él fue un enlace valioso para localizar familias de veracruzanos que habían sufrido el cataclismo.

Pero además, Yayo fue el primer técnico de radio (y creo que el único) que tenía un carisma inigualable ante el micrófono. Ahí quedan para la historia y el recuerdo de Radio Teocelo las Rancheritas de la tarde, programa que por años tuvo un gran rating permanente, donde era enlace para todo tipo de mensajes entre los pobladores de la región comprendida entre Teocelo, Cosaut-lán, Ixhuacán, Ayahualulco, Xico, Coatepec y Tlaltetela. Tenía ese don de saber llegar a la gente a través de juegos ingeniosos de pala-bras y buen humor. Personaje de la región y héroe anónimo de la tecnología artesanal de radio.

La vida así es de pronto con sus coin-cidencias. Dos personajes populares desa-parecen físicamente casi al mismo tiempo, pero lo más curioso, ambos son producto de medios de comunicación locales, algo que no es común fuera de la parafernalia de las grandes cadenas comunicativas nacio-nales.

Conde de Saint Germain, duque de los Jardines de Xalapa y socio de los clubes de

Joe de Lara y Yayo.

RADIO/OBITUARIOS

DOS QUE SE VANCONDE DE SAINT GERMAIN

EXPOSICIONES

III MUESTRA COLECTIVA DE FOTOGRAFÍAAlumnos de la Escuela Veracruzana de Cine Luis BuñuelHasta julioFototeca del Estado de Veracruz Juan Malpica Mimendi

A FAVOR Y EN CONTRAColectiva de carteles convocada por el Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana (CEGUV)Hasta julioUSBI

SUEÑOSPintura de Jorge FigueroaHasta julioH. Congreso del Estado de Veracruz

DE TEXTURAS Y TINTAS TURQUESAPintura de Silvana GayaHasta julioH. Congreso del Estado de Veracruz

PERIODO ESPECIALGráfica de Sebastián FundHasta julioGalería Fernando Vilchis

MENTES Y SENTIMIENTOS FEMENINOSFotografía de Fabrizio PradaBiblioteca Carlos Fuentes

EL CAOS DEL ORDENPintura de Óscar GutmanHasta junioGalería Ramón Alva de la Canal

CHINO LEÓNPintura de José León CoroHasta junioGalería Ramón Alva de la Canal

SOBRE LA FOTOGRAFÍAFotografía de Javier ManriqueHasta julioGalería Fernando Vilchis

GERMINALEscultura de Thomas Strobel y Julián PozosHasta junioSala de exposiciones temporales del MAX

EL CAOS DEL ORDEN

cartelera

PERIODO ESPECIAL

11

Page 12: Performance 200

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

12

CICLO: II CICLO DE CINE POLÍTICOMiércoles de junio, 18:00 h.AUDITORIO DE LA GACX

Miércoles 18UN MUNDO MARAVILLOSODir. Luis Estrada RodríguezDur: 118 minutos

Miércoles 25RENUNCIA POR MOTIVOS DE SALUDDir. Rafael BaledónDir. 96 minutos

CICLO: SÁBADOS, TARDES DE CINESábados de junio, 18:00 h.AUDITORIO DEL JEX

Sábado 21EL LLANTO DE LA MARIPOSADir. Julian SchnabelDur: 112 minutos

Sábado 28MAR ADENTRODir. Alejandro AmenábarDur: 125 minutos

CINE CLUB INFANTILCICLO: SÁBADOS DE MATINÉ INFANTILSábados de junio, 12:00 h.AUDITORIO DE LA GACX

Sábado 21DINO TIMEDir. Yoon-suk ChoiDur: 85 minutos

Sábado 28GNOMEO Y JULIETADir. Kelly AsburyDur: 84 minutos

CICLO: DOMINGOS DE CINEDomingos de junio, 11:00 h.AUDITORIO DEL JEX

Domingo 15ENREDADOSDir. Nathan GrenoDur: 100 minutos

Domingo 22CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓNDir. Chris SandersDur: 98 minutos

Domingo 29UPDir. Pete DocterDur: 96 minutos

TEATROFRACTALESDe Alejandro RicañoDir. Adrián VázquezDel 6 al 22 de junioViernes: 20:30 h.Sábados y Domingos: 19:30 h.

Coop. $80.00 Estudiantes: $60.00Foro Teatral Área 51

TRES PERROS Y UN GATOEl Arlequín TestarudoDomingos 8 y 15 de junio, 13:00 h.Coop. $45.00Foro La Rueca

UMBILICALEscrita y dirigida por Richard ViqueiraCon Valentina Garibay y R. ViqueiraDel 6 al 15 de junioViernes, 20:30 h.Sábados y domingos, 19:30 h.Coop. $100.00Teatro La Caja

TRES PERROS Y UN GATOEl Arlequín TestarudoDomingos 8 y 15 de junio, 13:00 h.Coop. $45.00Foro La Rueca

SHAKESPEARE MDe Abraham Oceransky Versión de Macbeth de W. ShakespeareEstreno: viernes 30 de mayo, 20:30 h.Temporada del 31 de mayo al 29 de junio viernes y sábado 20:00 h. Domingo: 19:00. Teatro La Libertad

205 LA HABITACIÓN DEL MIEDO(205: ZIMMER DER ANGST)Dir. Rainer MatsutaniCon Jennifer Ulrich, Julia Dietze y André Hennicke Dur: 104 minutosClasificación: B15Cinépolis Plaza Américas, Cinépolis Plaza Museo y Cinetix Plaza Ánimas

CINE CLUBCICLO: HECHO EN USALunes y miércoles de junio, 18:00 h.AULA CLAVIJERO

Lunes 16LOS EXCÉNTRICOS TENEMBAUMSDir. Wes AndersonDur: 109 minutos

Miércoles 18LAS CONFESIONES DEL SEÑOR SCHMIDTDir. Alexander PayneDur: 125 minutos

Lunes 23EL LADRÓN DE ORQUÍDEASDir. Spike JonzeDur: 114 minutos

Miércoles 25FAST FOOD NATIONDir. Richard LinklaterDur: 114 minutos

Lunes 30A PRUEBA DE MUERTEDir. Quentin TarantinoDur: 90 minutos

CICLO: JUNIO MUSICALJueves de junio, 19:00 h.VÍA LÚDICA

Jueves 18TODAS LAS MAÑANAS DEL MUNDODir. Alain CorneauDur: 115 minutos

Jueves 25EL CONCIERTODir. Radu MihaileanuDur: 119 minutos

CICLO DE CINE Y ROCKViernes de junio, 18:00 h.AUDITORIO DE LA GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE XALAPA

Viernes 20A HARD DAY’S NIGHTDir. Richard LesterDur: 87 minutos

Viernes 27CONTROLDir. Anton CorbijnDur: 122 minutos

Café TeaTro

Tierra Lunael son del corazón

Cartelera junio- julio

RESERVACIONES: 812-13-01Rayón 18 Centro, por los Berros

[email protected]

Jueves 19Homenaje a Estela Lucio

20:00 h. Coop. $80.00

Viernes 20Dúo Vecinas

21:00 h. Coop. $70.00

Sábado 21Chicantana

20:30 h. Coop. $50.00

Viernes 27Danza Árabe y polinesia

“Leyendas de amor”20:30 h. Coop. $40.00

Viernes 4 de julioFestival de tríos

21:00 h. Coop. $60.00

REDES SOCIALESTWITTER

http://twitter.com/CarteleraPFMhttp://twitter.com/performance_http://twitter.com/josehomero_

FACEBOOKCartelera Performance

http://www.facebook.com/pages/Xalapa-Mexico/Cartelera-Performance/128133590681Performance. Interpretaciones sobre Interpretaciones

http://www.facebook.com/pages/Performance-Interpretaciones-sobre-Interpretaciones/51805685697?ref=ts

PERfORMANCE

FRACTALES

Page 13: Performance 200

16 JUNIODE2014 I NÚMERO200

ZIGEUNERWEISENOSXDirector titular: Lanfranco MarcellettiSolista violín: Francisco Ladrón de GuevaraViernes 27 de junio, 20:30 h.Tlaqná, Sala de Conciertos

POPULAR

VECINA EN XALAPAJueves 19 de junio, 21:00 h.Café Teatro Tierra LunaViernes 20 de junio, 21:00 h.La Tasca del CantorSábado 21 de junio, 21:00 h.La Bruja

DANZAMUESTRA COREOGRÁFICA UNIVERSITARIAFacultad de Danza UVLunes 16, martes 17, miércoles 18 y jueves 19 de junio, 20:30 h.Coop. $30.00Foro Miguel Herrera de la Casa del Lago UV

HOMENAJE A ESTELA LUCIOFacultad de Danza UVJueves 19 de junio, 20:00 h.Café Teatro Tierra Luna

PRESENTACIONESLOS CUENTOS DE LA TÍA LUPEDe Evelia Botana MontenegroCon Evelia Botana Montenegro, Esther Hernández Palacios, Riccardo Pace y Jorge Escamilla UdaveViernes 14 de junio, 18:00 h.Auditorio del Ágora de la Ciudad

CURSOSLICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON ÉNFASIS EN DANZANandehui. Instituto Superior de artes escénicas.Inscripciones abiertas: I examen de admisión 25 de mayo

II. examen de admisión 29 de junio. Más informes: Facebook: Isae Nandehui Licenciatura en Danzae-mail: [email protected]: (228) 8148907

CONTADORAS DE GARBANZOSDe Raúl CortésDirección de Liliana HernándezEstreno: miércoles 4 de junio, 20:30 h.Temporada: miércoles y jueves de junio de 2014, 20:30 h. Teatro La Libertad

MISS AZOTESDe Mariana GuerreroTíteres para adultos20 y 21 de junioDiego Leño 28 int. 1 y 3

BABA YAGAMarionetas de Pavel OrtegaJueves 22 y viernes 23 de mayo, 20:30 h.Sábado 24 y domingo 25 de mayo, 19:30 h.Coop. $60.00Casa del Lago UV

LEYENDAS XALAPEÑASDomingos de mayo, 12:00 h.Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

TÍTERESTROCITOS DE PAPELDomingos de junio, 13:00 y 17:00 h.Teatro El Rincón de los Títeres

LISANDRA, APRENDIZ DE ALCESTISDomingo 15 de junio, 13:00 y 17:00 h.Coop. $60.00Sala de actividades complementarios de la Casa del Lago UV

VIAJE ALREDEDOR DE LOS TÍTERESViernes 27 de junio, 19:00 h.Sábado 28 de junio, 17:00 h.Domingo 29 de junio, 13:00 h.Coop. $80.00Sala de actividades complementarios de la Casa del Lago UV

MÚSICACLÁSICA

RECITAL DE VIOLÍNLunes 16 de junio, 19:00 h.Auditorio del ISMEV

RENE GERBER: TRES PAISAJES DE BRUEGHEL; FRANK MARTIN: PEQUEÑA SINFONÍA CONCERTANTESERGEI RACHMANINOFF: DANZAS SINFÓNICASOSXDirector invitado: Emmanuel SiffertSolista clavecín: Patricia CastilloSolista arpe: Eugenia EspinalesSolista piano: Jan BratozViernes 20 de junio, 20:30 h.Tlaqná, Sala de Conciertos

WOLFGANG A. MOZART: SINFONÍA NO. 40ALBAN BERG: CONCIERTO PARA VIOLÍNPABLO DE SARASATE:

ÁGORA DE LA CIUDADBajos parque Juárez, CentroTel. 8 18 57 30

ALKIMIAGonzález Ortega 20, CentroTel. 8 14 01 38

ÁREA 51Revolución 307, Centro

AULA CLAVIJERO UVBenito Juárez 55, Centro

BIBLIOTECA CARLOS FUENTESJ.J. Herrera esquina Úrsulo GalvánTel. 8 18 42 80

CAFÉ TIERRA LUNARayón 18, Centro Tel. 8 12 13 01

CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC Pedro Jiménez del Campillo 4, Esq. Cuauhtémoc, Centro, Coatepec, VeracruzTel. 8 16 67 57

CASA DEL LAGO UVPaseo de los Lagos, Centro Tel. 8 12 12 99

CENTRO RECREATIVO XALAPEÑO Xalapeños Ilustres 31, Centro Tel. 8 18 87 35

LA CEIBA GRÁFICA Exhacienda La OrduñaCoatepec, VeracruzTel. 8 16 93 30

EL RINCÓN DE LOS TÍTERESBenito Juárez Esq. Manuel Ávila Camacho, CentroTel. 1 86 37 34

ESCUELA VERACRUZANA DE CINE LUIS BUÑUELBelisario Domínguez Esq. Dique, CentroTel. 8 18 68 62

FORO LA RUECARodríguez Clara 2, Col. Felipe Carrillo PuertoTel. 8 17 50 09

GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO [GACX] Xalapeños Ilustres 135, Centro Tel. 8 18 04 12

GALERÍA CURIEL Av. 1 de Mayo 95, Col. Obrero Campesina Tel. 1 67 05 29

GALERÍA DE LA FACULTAD DE ARTES PLÁSTICAS Belisario Dominguez 25, Centro Tel. 8 17 31 20

GALERÍA FERNANDO VILCHIS DEL INSTITUTO DE ARTES PLÁSTICAS DE LA UVAv 1 de Mayo 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44

GALERÍA FERNANDO VILCHIS DEL IAP UVAv 1 de Mayo 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44

GALERÍA UNIVERSITARIA RAMÓN ALVA DE LA CANAL [RAC] Zamora 27, Centro Tel. 8 17 75 79

H. CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZAv. Encanto s/n, Esq. Lázaro Cárdenas, col. El MiradorTel. 8 42 05 00

JARDÍN DE LAS ESCULTURAS [JEX] Murillo Vidal s/n Tel. 8 12 73 69

MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA [MAX] Av. Xalapa s/n Tel. 8 18 75 62

PINACOTECA DIEGO RIVERA J.J. Herrera 5, Centro Tel. 8 18 18 19

REALIA Xalapeños Ilustres 66, Centro Tel. 8 17 50 09

LA TASCA Xalapeños Ilustres 66, Centro Tel. 8 17 50 09

TEATRO DEL ESTADOIgnacio de la Llave Esq. Rubén Bouchez, col.TamborrelTel. 8 17 65 47

TEATRO LA CAJALa Pérgola, Col. Lomas del EstadioTeléfono: 8 18 38 16

TEATRO LA LIBERTADIgnacio de la Llave 105Plaza Manos Veracruzanas

TLAQNÁ, SALA DE CONCIERTOSCampus para la Cultura, las Artes y el Deporte de la UVCol. Emiliano Zapata

DIRECTORIO DE SITIOS Y ESPACIOS CULTURALES

13

FRANCISCO LADRÓN DE GUEVARA

ESTELA LUCIO

Page 14: Performance 200

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

14

El año 2014 celebramos el cente-nario del natalicio de uno de los mayores poetas de México y de la

lengua castellana: Octavio Paz (1914-1998). Por tal motivo se ha designado al presente como Año de Octavio Paz. En celebración del acontecimiento se ha conformado un prolijo y puntual programa con la suma de instituciones públicas y políticas con conmemoraciones que van desde lectu-ras públicas hasta reconocimientos insti-tucionales en México y en otras naciones hispanoamericanas. Veracruz sumándose a esta conmemoración determinó mediante decreto inscribir el nombre del poeta en el muro de honor del recinto oficial del Con-greso del Estado de Veracruz en recono-cimiento a la contribución a la democracia del Nobel de Literatura. En la ceremonia, celebrada el jueves 29 de mayo a las 13: 00 horas, el Gobernador Constitucional del Es-tado de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa reconoció a la LXIII Legislatura del Estado por hacer posible la inscripción en letras de oro del nombre de Octavio Paz en el Muro de Honor.

La presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, Anilú Ingram Vallines, junto con el gobernador Javier Duarte de Ochoa, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Nicolás Callejas Arroyo, y los coordinadores de los distintos grupos par-lamentarios, develaron la inscripción res-pectiva. También estuvo el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, magistrado Alberto Sosa Hernández.

Tras la develación se instauró la Sesión Solemne. En nombre del Congreso local, el diputado Jorge Vera Hernández pronunció el mensaje alusivo. Dijo que los legisladores “estamos llamados a debatir los cambios que Veracruz requiere sin egoísmo”, pues este espacio sirve para construir el bien común desde la diversidad armónica y ten-der puentes con los ciudadanos.

Vera, autor de la iniciativa que originó el Decreto 258 del pasado 13 mayo para reconocer la contribución Paz al proceso democrático, expuso que el poeta des-taca a la palabra como el instrumento más importante en la construcción de acuerdos y nos invita a que la tarea legislativa sea la opción de desarrollo para nuestro pueblo. Indicó que la lucha democrática del poeta fue a través de las palabras y que con su obra procuró la pluralidad y combatió la desigualdad y la corrupción.

Como Paz lo dijo –continuó–, la demo-cracia pide que uno sea capaz de convivir con su vecino, que la minoría acepte la voluntad de la mayoría, que la mayoría res-pete a la minoría y que todos preserven y defiendan los derechos de los individuos: “El debate libre de las ideas es el acuerdo mayor de la democracia”.

En su mensaje, el gobernador Javier Duarte de Ochoa, se refirió a Octavio Paz como un humanista que contribuyó a edi-ficar un mundo que refleja una rica heren-cia de ideas, en cuyo centro siempre está el México al que amaba. Además de sus reflexiones sociales y culturales –expuso–, Paz supo defender una posición intelectual sobre la política de su tiempo. Sus obras exploran la realidad de México y el mundo de su época e invitan al debate siempre res-petuoso que caracterizó su vida.

De acuerdo con el gobernador, esta forma de pensamiento nos convoca a continuar “en el marco de la pluralidad que nos distin-gue, a sumar ideas, propuestas y acuerdos que contribuyan al bienestar, como sociedad tolerante y abierta, que fortalezca cada día su democracia”.

El pensamiento de Octavio Paz “es una invitación para que, más allá de las ideolo-gías, unamos nuestras voluntades en el pro-pósito de avanzar y lograr más. Hagámoslo a favor de los veracruzanos. Es tiempo de apu-rar las transformaciones que requerimos”.

Antes de iniciar la sesión, una Comisión de Cortesía integrada por los diputados Gabriela Arango Gibb, Juan Cruz Elvira, Eduardo Sánchez Macías, Cuauhtémoc Pola Estrada, Francisco Garrido Sánchez y Julen Rementería del Puerto, acompañó al Recinto Oficial de Sesiones al titular del Ejecutivo estatal.

Hizo lo mismo con el presidente del Tri-bunal Superior de Justicia del Estado, Alberto Sosa Hernández, otra comisión integrada por los diputados Antonino Baxzi Mata, Mónica Robles Barajas, Jaqueline García Her-nández, Jesús Alberto Velázquez Flores, Jorge Vera Hernández y Fidel Robles Guadarrama.

A la sesión también asistieron la presi-denta del DIF Estatal, Karime Macías Tubi-lla, y representantes del comandante de la Tercera Zona Naval, Jorge Alberto Burguette Keller, y del comandante de la Sexta Región Militar, Genaro Fausto Lozano Espinoza, así como los diputados federales Alejandro Montano Guzmán y Uriel Flores Aguayo.

OCTAVIO PAZ, EN LETRAS DE ORO, EN EL MURO DE HONOR DEL H. CONGRESO DE VERACRUZ

En Sesión Solemne, el gobernador Javier Duarte de Ochoa y diputados de la la LXIII Legislatura local develaron la inscripción en letras de oro del nombre de Octavio Paz en el Muro de Honor del

Recinto Oficial.

El gobernador Javier Duarte de Ochoa reconoció a la LXIII Legislatura del Estado por la inscripción en letras de oro del nombre de Octavio Paz en el Muro de Honor de su Recinto Oficial.

ERRATADebido a un error en nuestro número anterior publicamos la reseña de la inscripción del nombre de Octavio Paz con letras de oro en el muro de honor del H. Congreso del Estado de Veracruz con una flagrante y vergonzosa errata para un periódico como el nuestro que se ufana en la expresión correcta y en el respeto de los derechos autorales. Tan gran error amerita una confe-sión de culpa y volver a publicar el texto. Nuestras disculpas a los lectores.

Page 15: Performance 200

16 JUNIODE2014 I NÚMERO200

15

La exposición colectiva de carteles a favor de la diver-sidad sexual y en contra de la violencia de género “A favor y en contra”, se inauguró el 2 de junio en la Uni-

dad de Servicios Bibliotecarios y de Información de Xala-pa, organizada por el Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana (CEGUV), junto con la Dirección General de Difusión Cultural.

Estos carteles explicó Esther Hernández Palacios, son resultado de una convocatoria para tratar que estudiantes de todas las carreras se involucren más en la política univer-sitaria que tiene que ver con la perspectiva de género, con la tolerancia y con la aceptación de la diversidad, “que es una propuesta a favor de la apertura y en contra de la violencia de género.

Bajo este esquema, agregó, se eligieron 15 trabajos de todos los que se recibieron y de éstos seleccionaron dos como los primeros lugares del concurso: Guadalupe Santos ganó en la categoría de violencia de género y Mariaxel Ortiz en la categoría de diversidad sexual.

La muestra estará abierta al público durante junio, lo que permitirá que los universitarios reflexionen acerca de esta temática, comentó.

En su oportunidad Carlos Torralba, director de la Facul-tad de Artes Plásticas enfatizó: “Los estudiantes de artes se sumaron a esta convocatoria que se amoldó perfecta-mente a un aspecto del modelo educativo al que estamos integrados, que es la multidisciplinariedad y la interdiscipli-nariedad. Esto se ve reflejado en los carteles que mandan un mensaje muy claro en contra de la violencia de género”.

La coordinadora del Centro de Estudios de Género, María Eugenia Guadarrama Olivera, hizo hincapié en que esta muestra se da dentro de las actividades de celebración del primer aniversario de esta dependencia universitaria.

“A un año de que se formó el Centro tenemos aún muchos retos, uno de ellos es lograr integrar a los campus y en general a toda la comunidad universitaria en esta pers-pectiva de trabajo de género tanto en la parte académica como en la vida cotidiana de la universidad. Es en este sen-tido que surgió la idea de la convocatoria de los carteles para abrir un espacio en el que los universitarios tuvieran la oportunidad de expresar su sentir y sus propuestas de reflexión respecto a la diversidad sexual y la violencia de género”, concluyó.

CEGUV CELEBRA PRIMER ANIVERSARIOCON MUESTRA DE CARTELES EN LA USBI

La galería Fernando Vilchis del Instituto de Artes Plás-ticas de la Universidad Veracruzana es sede de la muestra plástica de Sebastian Fund Periodo especial,

colección que fue inaugurada el 5 de junio.La exposición está conformada por un conjunto de xilo-

grafías, litografías y colografías, todas singularmente inter-venidas, resultado de los meses que Sebastian Fund, egre-sado de la Licenciatura en Artes Visuales, estuvo viviendo y trabajando en los talleres de gráfica del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana, Cuba.

En tales circunstancias, apunta Juan Bautista Peiró, inves-tigador y crítico de arte, “se produjeron una serie de situa-ciones, de incidentes, de experiencias vitales que en su con-junto terminaron por incurrir profundamente en las obras que Sebastian estuvo realizando entonces. Más allá de la huella impresa sobre papel del algodón, ha quedado pro-funda impresión grabada en su memoria”.

Para Peiró, “toda novela es esencialmente autobiográfica y toda obra de arte es parte significativa de las vivencias, circunstanciales e íntimas del propio artista, del hacedor. Sebastian Fund, sus obras, lejos de ser una excepción, son un magnífico ejemplo de sensibilidad hecha registro, de capacidad narrativa y expresiva”. Asimismo, explicó que la colección presenta un juego de contrastes entre luces y sombras que ofrecen un viaje a las aguas de la memoria.

Sebastian Fund nació en Buenos Aires, Argentina 1985 y radica en México desde 1987. Ha expuesto en 10 ocasiones

de forma individual; de tales participaciones destacan las muestras Grafos (Espacio Cultural El Paliacate. San Cristóbal de las casas Chiapas, 2010); Días de tinta (Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, 2012); Piedra, papel y madera (Casa de la Cultura de Coatepec, IVEC, 2012); Aff-Off ,pre-sentación del artista Sebastian Fund con el Taller Médula Negra (Galería Thomas Flechel México DF, 2012); y Golem (Recinto sede del IVEC. Veracruz, 2014).

También ha participado en más de 40 exposiciones colectivas en países como México, Japón, Cuba, USA, Serbia,

Portugal, Dinamarca, Canadá y Alemania. Ha sido seleccio-nado en diversos certámenes, tales como: II Bienal Nacional de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda (Oaxaca 2010); Bienal de Artes Gráficas José Guadalupe Posada (Aguas Calientes, 2011); Portugal Printmaking Biennial y Umetnos u minija-turi Serbia (2012). Obtuvo la Beca Jóvenes Creadores en los años 2010 y 2012del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) y la Estancia de producción en La Universidad de las Artes (ISA) Habana, Cuba. (2013). Es cofundador del Taller de Gráfica Médula Negra, ubicado en Xalapa.

SEBASTIAN FUND EXHIBE PERIODO ESPECIAL

El sembradorEl pensador

Uno de los cartelesganadores

Page 16: Performance 200