11

Click here to load reader

PERIFRASIS VERBALES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PERIFRASIS VERBALES

PERÍFRASIS VERBALES y ORACIONES NO FLEXIONADAS

Una Perífrasis Verbal es la unión de dos o más verbos que sintácticamente constituyen un solo núcleo de predicado. Esta formada por:

1) Un Verbo Principal o Auxiliado que selecciona los argumentos y que le da valor léxico al evento. Aparece en una forma no personal Infinitivo, Participio o Gerundio.

2) Un Verbo Auxiliar en una forma conjugada, que NO selecciona argumentos y que transmite las categorías morfológicas de Tiempo, Aspecto, Modo, Persona y Número. Es considerada como marca definitorio de una PV el que el auxiliar haya sufrido la perdida del significado léxico.

Si los verbos que preceden a las formas no personales seleccionan argumentos NO son auxiliares entonces NO hay PV. Cada verbo forma parte de una oración diferente: el verbo no flexionado es el núcleo del predicado de una oración –carente de los rasgos flexivos típicos del verbo conjugado: persona, numero, TAM- que funciona como complemento del verbo principal.

Ejemplo de PV El problema fue resuelto por el secretario (Perífrasis típica voz Pasiva)

La resolución ha salido esta mañana. (PV de Participio)

Los chicos empezaron a correr. (PV de Infinitivo)

Esto viene costando como mol pesos. (PV de Gerundio)

Entre las formas verbales puede haber otros elementos:

Dejaron DE correr Empezaron A correr Tienen QUE correr

No toda forma de verbo conjugado y forma no finita va a constituir PV. Se tiene dos eventos que pueden separarse. Cuando puedo cambiar la estructura por otra y mantengo el significado NO hay PV.

Juan va cantando por el camino (NO es PV). Puedo decir Juan va por el camino y canta.

Muchos verbos que intervienen en PV son verbos que tiene carga semántica de desplazamiento pero que al ingresar en la PV quedan desemantizados y se transforman en auxiliares del que preceden.

Las PV admiten dos pruebas para su reconocimiento: La conmutación léxica y la conmutación estructural. Para que sea PV en general puedo aplicar la conmutación léxica pero NO puedo aplicar la conmutación estructural, hay estructuras que no admiten ni una ni la otra.

La construcción de tipo querer/desear + infinitivo NO es PV.

Las Locuciones Verbales NO son PV. Los distintos componentes de la locución forman un solo significado, no es que va sumando significados, por eso es que puedo remplazar a las locuciones por una sola palabra. Ej. “dar a entender” por comprender. Las locuciones NO admiten conmutación léxica NI estructural y son Núcleo del Sintagma Verbal. Pueden estar formadas también por un verbo y otra clase de palabras, “dar fe”, “hacer hincapié”. Las PV se segmentan en auxiliado y auxiliar la locución NO:

Las PV tienen un valor semántico, añaden un significado que el verbo solo sin auxiliar no tendría.

Capitulo 13 Di Tullio

1) Comportamiento de los verbos auxiliares.

Los auxiliares carecen de estructura argumental, los auxiliares NO selección argumento.

Los auxiliares no pueden ser modificados por medio de adjuntos. El auxiliar NO puede ser negado independientemente del verbo principal: “No vas a NO cantar la Marsellesa”

Obligatoriedad de la forma no flexiva, en las PV la sustitución de la forma no flexiva (auxiliado) por un Sintagma Nominal, por una oración con verbo conjugado, o por un clítico acusativo.

Page 2: PERIFRASIS VERBALES

Comportamiento en la pasiva, las PV pueden pasivizarse en las mismas condiciones que los verbos principales respectivos; en cambio los verbos que seleccionan oraciones NO Flexionadas a menudo carecen de pasiva. La Marsellesa suele ser cantada por Diego

Posición de los clíticos, este sirve como un criterio negativo para reconocer una PV, si un grupo de verbo conjugado + verbo no finito NO permite el movimiento del clítico NO será una PV. EN cambio, NO aporta un criterio positivo ya que SI lo permite, podrá tratarse de una PV o NO.

Adyacencia entre auxiliar y forma no finita.

2) Tipos de PV del español.

PV Temporales:

El Tiempo es la categoría deíctica que marca la relación directa o indirecta de un evento con el momento de habla. El auxiliar HABER de los tiempos perfectos es prácticamente equivalente a un Sufijo Verbal. El valor perfectivo del participio también aporta un significado pasado a las restantes PV de participio -exceptuada la pasiva-.

Las PV con ir + infinitivo se caracteriza sobre todo en América por expresar valor temporal de futuro, mientras en el español peninsular conlleva el rasgo inminencial.

PV Pasiva Perifrástica:

El auxiliar de la pasiva perifrástica es un auxiliar totalmente gramaticalizado. El constituyente que contiene el rasgo pasivo es el participio que a diferencia de los tiempos perfectos, concuerda con el sujeto de la oración. Menos gramaticalizada son las perífrasis con los verbos tener y levar en que los participios concuerdan con el OD. Ella tiene/lleva corregidos los parciales.

PV Aspectuales:

Son aquellas PV que se refieren a la estructura interna del evento, especialmente aquellas que hacen hincapié en un punto particular –comienzo, duración o final – del evento y en su frecuencia o reiteración. Las hay

Incoativa: Implica o denota el principio de una cosa o de una acción progresiva: comenzar a - ponerse a - echar a – entrar a – empezar a + infinitivo.

Inminencial: de pronto suceso: estar por – estar a punto de + infinitivo.

Continuativa: estar – andar – seguir + gerundio.

Terminativa: terminar de – acabar de + infinitivo

Resultativas: llegar a + infinitivo – tener + participio

Reiterativas: volver a + infinitivo

Habituales: soler – saber + infinitivo (este ultimo sobre todo en zonas rurales de Argentina).

PV Modales:

Son las que señalan la actitud de los hablantes con respecto al contenido del enunciado. Las encabezan poder – deber – tener que – haber de. Se reconocen dos valores semánticos para poder y deber.

Epistémico: ligado a la posibilidad o probabilidad de que ocurra el evento. Poder se asocia aquí con el valor de posibilidad, su uso admite una paráfrasis con que. Deber significa aquí probabilidad “”Jorge debe (de) no haber venido esta noche”

Deóntico: ligado al sentido del permiso y de la obligación. Poder con sentido deóntico significa permiso para “Jorge puede venir esta noche”. Deber significa obligación: “Jorge debe venir esta noche”

PV de Participio.

Hay dos

1) La que se usa para formar todos los tiempos compuestos, haber + participio. No hay concordancia del participio en Género y Número con el sujeto.

Ellas han tenido que salir.

Manifiesta un valor que llamaremos temporo-aspectual, marcan anterioridad con respecto a otro tiempo y marcan aspecto porque siempre tienen valor perfecto (del latín “perfectum”= acabado) valor de acción concluida, acabada.

Cuando yo llegué Juan ya se había retirado.

2) La que se usa para formar la Voz Pasiva, ser + participio. Las novelas fueron escritas por Cortázar.

Page 3: PERIFRASIS VERBALES

En ellas concuerda el participio en Género y Número con el sujeto, el participio es concordado. Tiene Valor Semántico manifiesta voz, hay un cambio estructural en la oración que pone al Sujeto como al Tema y envía al final al Agente o incluso lo omite,

Pruebas para PV de Participio:

Si NO hay PV, el participio se comporta como adjetivo. Para saberlo se realizan 2 procedimientos: conmutación léxica por otro adjetivo; transformación interrogativa con Cómo.

Tu hijo anda enamorado (NO es PV)

Tu hijo anda triste/nervioso.

¿Cómo anda tu hijo? Enamorado Triste Nervioso.

Si HAY PV no admite ninguno de los procedimientos anteriores

Te tengo dicho que te calles (Hay PV)

Te tengo *triste/nervioso

*¿Cómo te tengo? Dicho que te calles.

PV de INFINITIVO.

Son varias las PV de infinitivo y pueden manifestar distintos valores semánticos, aspectuales, temporales, modales.

ASPECTUALES.

Los valores aspectuales tiene que ver con dos grandes cuestiones como se desarrolla el evento –como se va desenvolviendo- y con el valor cuantificacional del evento –si es único o si es repetitivo.

Las llamadas Incoativas, que marcan el inicio de la acciónempezar a, comenzar a.+ infinitivo. Además de manifestar tiempo, manifiestan aspecto, que tiene que ver con como yo enfoco en tanto hablante el desarrollo del evento.

Las llamadas Terminativas, terminar de, acabar de + infinitivo.

Las llamadas Reiterativas volver a infinitivo.

Las llamadas de Habitualidad, soler + infinitivo

TEMPORALES

Con valor de futuro voy a + infinitivo.

MODAL

Dos tipos.

Deónticas para indicar obligación deber + infinitivo, poder + infinitivo (poder como capacidad Puede cargar 20 kilos), hay que + infinitivo (es impersonal).

Epistémicas para indicar posibilidad poder + infinitivo.

Pruebas para PV de Infinitivo:

Si HAY PV el infinitivo no se puede nominalizar mediante una conmutación

Debo arreglar el jardín (Hay PV)

*Debo el arreglo del jardín

*Debo eso, algo, ello.

*¿Qué debo?

Si NO hay PV el infinitivo puede nominalizarse a través de una conmutación.

Page 4: PERIFRASIS VERBALES

Pensé en arreglar el jardín (NO ha PV)

Pensé en el arreglo del jardín

Pensé en eso, ello,

¿En que pensé?

PV de Gerundio.

El gerundio como forma verbal siempre tiene valor aspectual de desarrollo. Dos tipos

Durativa o progresiva: estar + gerundio Ayer estaba lloviendo torrencialmente.

Continuativa: seguir/continuar + gerundio Seguirán votando toda la semana.

Pruebas para PV de Gerundio:

Si HAY PV el gerundio NO es sensible a la transformación interrogativa.

Esto viene siendo como te dije (Hay PV)

*¿Cómo viene? Siendo como te dije

Si NO hay PPV el gerundio es sensible a la transformación interrogativa.

Los soldados vienen cantado por la carretera (NO hay PV)

¿Cómo vienen los soldados? Cantando.

AGRUPACIONES PERIFRASICAS.

Con mucha frecuencia se suelen combinar más de una perífrasis en un sintagma y todas forman el Núcleo de la Oración.

El acusado debe volver a declarar (N del Sint.Verbal). -Tenemos combinación de Obligación + de Reiteración.

Por lo general la combinación de PV se dan en el siguiente orden: los Valores de voz Pasiva, los Aspectuales, luego los temporales y los mas alejados los de Posibilidad. Esta jerarquía se da desde los que se ubican más cerca de la raíz, mas internos hacía los más externos.

Pueden haber podido estar preparando una invasión

Posibilidad Temporales Tiempo compuesto Voz Pasiva

ENFOQUE LEXICO SINTACTICO DE LAS PERIFRASIS VERBALES DEL ESPAÑOL – Giammatteo-Marcovechio

1) Introducción.

Enfoque tradicional del tratamiento para reconocer una PV:

- Definir el concepto: distinguir perífrasis, de locuciones y/o de formas donde los verbos forman parte de una oración diferente.

- Caracterización sintáctico semántica según las formas no finitas –Infinitivo, Participio, Gerundio,

- Mencionar los valores semánticos que puede manifestar el auxiliar, Temporal, Aspectual, Modal.

El enfoque léxico-sintáctico es aquel en donde las características de las piezas léxicas que integran la predicación, en gran parte, determinan el funcionamiento sintáctico. La conducta sintáctica de las PV depende en buena medida de las características del elemento constate que las integra: el auxiliar.

El alcance las PV dentro de la oración, a semejanza de lo que ocurre con los adverbios, las más internas modifican el sintagma verbal en distintos aspectos, mientras que las más externas ubican un estado de cosas en el tiempo y en la escala modal de la posibilidad.

Existe un diferente grado de gramaticalización de los auxiliares el cual conlleva la aplicación diferenciada de los criterios de reconocimiento de las PV mencionados en Di Tullio: (ver pagina 1)

Page 5: PERIFRASIS VERBALES

Las PV mantienen un orden entre si y su comportamiento sintáctico-semántico resulta equivalente al de determinados elementos adverbiales lo cual puede correlacionarse con el ámbito oracional en el que cada PV estaría operando.

2) Orden y Ámbito de dominio de las PV

Existe una tendencia hacia un único orden posible para las combinaciones de PV:

(Epistémica (Temporo/Aspectual (De Frecuencia (Deóntica (Aspectual (Pasiva

Esta distribución guarda relación con el comportamiento de los adverbios o construcciones prepositivas equivalentes que podrían manifestar valores modales y aspectuales semejantes a los que aportan algunos auxiliares de las PV. Esto plantea un relativo paralelismo entre Adverbios y PV como recursos que expresan contenidos referidos a la modalidad y a la cuantificación y otros vinculados con los dominios temporal y aspectual. Ni la PV de tiempo compuesto ni la de voz pasiva son conmutables por adverbios.

Seguramente el especialista ha podido estudiar paulatinamente el asunto.

El especialista debe de haber podido ir estudiando el caso todavía.

3) Marco teórico: Núcleos funcionales y clases de Adverbios

Cinque separa los adverbios en Adverbios Propios de los circunstanciales –que son modificadores internos del SV no ordenados entre sí.

Los Adverbios Propios son operadores que funcionan correlacionando proposiciones con proposiciones o predicados con predicados. Se los ubica en el especificador de una serie de núcleos funcionales superiores, pertenecientes a “capas” externas al Sintagma Verbal. El orden en que aparecen las distintas proyecciones funcionales responde a una jerarquía universal fija. Cinque divide a los adverbios propios en dos grupos:

Adverbios Superiores –oracionales- exteriores al SV y con un orden fijo de colocación sintagmática entre si Francamente, Juan astutamente no aceptó la oferta. Astutamente Juan francamente no aceptó la oferta.

Adverbios Inferiores, que siempre siguen a los anteriores excepto cuando se encuentran en posición de marco –es decir inicial absoluta-.

Posiblemente vaya a misa a menudo. *A menudo posiblemente vaya a misa. Ahora posiblemente vaya a misa.

En este grupo hay adverbios que manifiestan valores aspectuales –habituales, terminativos, progresivos, continuativos, etc.- o temporales –anterioridad, prospectividad, etc.,-

4) Alcances de las PV

Para el español se reconocen como clases de PV ordenadas de menos a más en cuanto a su alcance:

a) la Voz Pasiva: ser+participio concertado con el sujeto: El/Ella fue perseguido/a por sus ideas.

b) las PV Aspectuales Tipo I referidas a las fases del evento: Incoativas, terminativas, continuativas.

c) las PV Aspectuales II relacionadas con la cuantificación del evento: Reiterativas volver+infinitivo Progresivas estar/ir+gerundio.

d) las de Modalidad Radical o Deónticas poder+infinitivo (con valor de capacidad o permiso) y con deber/tener que+infinitivo con valor de Obligación y Necesidad.

e) las Temporales –o Temporo-aspectuales- con haber + participio invariable; e ir a + infinitivo.

f) las de Modalidad Epistémica con poder (como posibilidad) y deber de (con valor de probabilidad) + infinitivo; y también soler + infinitivo.

g) las PV de Habitualidad con soler + infinitivo presentan los siguientes comportamientos:

g.1) Antecede a: la voz pasiva –Suele ser criticado-, a las PV aspectuales tipo I y II –Suele empezar a trabajar temprano-, a las PV Deónticas –Suele no poder venir-

g.2) no resulta combinable con: las PV Temporales -*Suele haber venido tarde-, y con las PV Epistémicas -*Suele deber de …-

Con soler –comparable con posibilidad del tipo poder + infinitivo-, se indica que el estado de cosas necesita cumplirse en la mayoría pero no necesariamente en todas las ocasiones posibles.

Page 6: PERIFRASIS VERBALES

Este análisis lleva a escindir las PV Aspectuales en dos grupos I y II, y a incluir a la de habitualidad, al menos la que se expresa con soler + infinitivo, como una variante mas dentro del dominio epistémico. El esquema inicial queda entonces de la siguiente forma:

(Epistémica (Temporo/Aspectual (Deóntica (Aspectual II Cuantificación del evento (Aspectual I Fases del Evento (Pasiva))))))

Como Cinque sugiere respecto de los núcleos funcionales que albergan a los adverbios, la ubicación de las PV permite ciertos desplazamientos. No obstante no cualquiera puede aparecer en cualquier lugar. Asimismo si se evalúa el comportamiento de la Negación y del Realce –Lo que/Como- con la formula ser + relativo sobre el auxiliado como indicios del grado de estrechez de la construcción auxiliar + auxiliado, verificamos resultados híbridos so bien la tendencia indica una mayor inaplicabilidad cuanto mas gramaticalizada este la perífrasis.

Las PV de Voz Pasiva, las Aspectuales I y II y las Temporo-aspectuales rechazan el realce de los auxiliados no así las de Modalidad.

5) Notas sobre los distintos estadios de gramaticalización de los auxiliares y sus repercusiones sintácticas y morfológicas

El dispar comportamiento de los auxiliares en las PV se entiende si lo consideramos como un proceso de gramaticalización en el que las formas afectadas dejan de asociarse a conceptos o ideas que pueden ser evocadas o que poseen un contenido léxico que representa algún concepto real o imaginario y en cambio pasan a manifestar significados gramaticales o procedimentales que consisten fundamentalmente en estructurar el contenido proposicional de la oracional o del texto del que forma parte. La gramaticalización debe considerarse como un proceso gradual que en los casos que nos ocupan comienza con la especialización, de un verbo pleno que en ciertos contextos, pasa a marcar algún contenido relacionado con el rango de TAM sobre otro verbo que actúa como huésped (host). Es decir cuando una forma léxica entra en un proceso de gramaticalización, se produce una grieta, que permite que el elemento original continúe funcionando como autónomo, al mismo tiempo que en determinados contextos gramaticales se especializa y adquiere un nuevo significado.

Las perífrasis de tiempos compuestos, la mas consolidada como tal, se construye con un auxiliar que tiene muy limitado su empleo como verbo pleno. En cambio si trazamos una semejanza con el Have deóntico del ingles y nuestro Tener Que, observamos que admiten la misma alternancia: “have a book to read/tener un libro que leer”. La obligatoriedad de la adyacencia de la forma verbal no flexiva evidencia que no se ha llegado a una construcción perifrásica plenamente consolidada.

En cuanto a Poder + infinitivos de estado o atributivos originan lecturas epistémicas, con infinitivos de comunicación, actividad mental o percepción generan una interpretación dinámica del auxiliar.

Con Deber + infinitivos de acción o comunicación mayor probabilidad de lectura deóntica.

Se ha comprobado aquí es una gran incidencia de la posición oracional en la determinación de la interpretación del auxiliar. Así siempre que esta confinado al ámbito oracional inferior Poder tiende a revertir sobre su interpretación deóntico; los significados deónticos de capacidad, y epistémicos se encontraran en una suerte de distribución complementaria condicionada por la ubicación en la capa oracional correspondiente; la de modalidad inferior, por debajo del Sintagma Tiempo para Poder deóntico, mientras que Poder epistémico se ubicaríamos arriba en el Sintagma Modo.

Muchas de las consideradas PV aceptan ser reconocidas como tales únicamente en contornos limitados y de que, cuando una misma forma auxiliar admite mas de una interpretación, esta se encuentra condicionada ya sea por la clase de predicado que señala el verbo no finito con el que se une o por su ubicación en la estructura oracional.

6) Conclusión.

Existen distintos ámbitos o esferas de acción para las perífrasis. La voz pasiva, la perífrasis mas interna, se ubica en el nivel mas bajo, dentro del amito del Sintagma Verbal. Reconocemos luego, dos niveles, correspondientes, respectivamente, a los adverbios superiores e inferiores de Cinque. Las PV inferiores parecen responder especularmente a las clases de adverbios colocadas por este autor en este grupo, básicamente, se ubican allí las que manifiestan valores aspectuales referidos a las fases y a las cuantificaciones del evento. EN el novel superior, encontramos tres ámbitos bien diferenciados: el de la modalidad radical o deóntica, el temporal y el epistémico. Además en el caso de que un mismo auxiliar (por ej. poder) esté habilitado para expresar mas de un matiz, se confirma el distinto alcance que tiene la perífrasis según las restricciones mencionadas en el orden de las combinaciones y de acuerdo con la posibilidad o no

Page 7: PERIFRASIS VERBALES

de diferenciar la negación del auxiliado de la de la fuerza ilocutiva -es lo que se quiere decir, el mensaje que hay detrás de las palabras, el significado de lo que se dice-

ORACIONES NO FLEXIONADAS

Secuencia formada por dos verbos uno flexionado el otro NO cada uno de los cuales pertenece a una Oración Diferente: Diego quiere/intenta/propone/promete/dice cantar la Marsellesa.

Las oraciones NO Flexionadas (ONF) pueden desempeñar varias funciones. Las de infinitivo tiene el mismo potencial funcional que un SN –sujeto, COD y Término de SP- . Las ONF que funcionan como Complemento del verbo conjugado se diferencian en tres clases teniendo en cuenta dos criterios:

a) la relación existente entre el verbo y el sujeto sintáctico en 1 y 2

b) la relación que corresponde en 3, y en otras construcciones que la contengan, al SP “a Liliana”

1- Mario parece pintar la puerta.

2- Mario pretende pintar la puerta.

3- Mario hizo pintar la puerta a Liliana.

¿Qué relación según a) existe entre el Verbo Conjugado y su respectivo Sujeto? Existe algún tipo de restricción respecto del verbo no flexionado que los acompaña. Parecer admite como complementos verbos impersonales, en cambio pretender los rechaza. “Parece/*Pretende estar lloviendo”

¿Admiten estos verbos el mismo tipo de sustantivo en la función Sujeto?

Verbos de control y Verbos de ascenso.

Parecer no impone restricciones en cuanto a la índole semántica del sujeto, Pretender rechaza sustantivos no animados. “La humedad parece/*pretende haber oxidado la puerta”.

El sujeto de Pretender es seleccionado por este como argumento: de ahí que le imponga restricciones (debe ser un sustantivo animado y aun mas humano). Las restricciones a las que está sometido el sujeto de Parecer, provienen en cambio del verbo subordinado. La relación entre el sujeto y el verbo conjugado es pues indirecta, aun cuando Parecer presente un Sujeto Sintáctico este no corresponde a un sujeto semántico. Con Pretender cada uno de los verbos tiene su propio sujeto –ambos son correferenciales- Con Parecer hay un solo sujeto semántico: el de la oración de infinitivo.

El verbo Parecer selecciona siempre una oración como complemento pero no un argumento externo. Esta oración puede ser flexionada –Parece que esta lloviendo-o no –Parece llover- . Cuando la Oración Subordinada no esta flexionada, el sujeto se mueve a la posición de sujeto de la oración principal que es una posición vacía -parecer no selecciona un argumento externo- Se denominan Verbos de Ascenso, la motivación del movimiento del sujeto de la subordinada se debe a la imposibilidad por parte del verbo no finito de asignar caso nominativo a su argumento externo. Verbos de ascenso son Parecer, resultar.

El verbo Pretender selecciona tanto un argumento externo como un Complemento Oracional, que también puede ser flexionado –Ariel pretende que lo lleven- o no – Ariel pretende llevarlo- Habrá por lo tanto dos sujetos, el del verbo principal y el del verbo subordinado. El sujeto de la ONF es una categoría vacía –PRO- que debe necesariamente ser correferencial con alguno de los constituyentes de la principal. A este tipo de verbos se los denomina Verbos de Control. Estos seleccionan un argumento externo por lo tanto la posición de Sujeto de la oración principal no esta disponible para ningún otro constituyente. Diego (j) pretende (PRO(j) cantar la Marsellesa). Otros Verbos de Control Pretender, querer, desear, necesitar, procurar, intentar, merecer, esperar, resolver.

¿Qué relación según b) corresponde al SP “a Liliana”? Se trata de casos como - Mario ordenó a Liliana pintar la puerta (1) y Mario hizo pintar la puerta a Liliana (3) - en los que interviene, además del Sujeto, un SP. El infinitivo puede ser sustituido por una Oración Flexionada en modo Subjuntivo –Mario ordenó a Liliana que pintara la puerta (2) y Mario hizo que Liliana pintara la puerta (4)-

La estructura argumental de Ordenar consta de 3 argumentos, el agente, el tema y la meta o destinatario: el SP, el COI, es el constituyente que controla la categoría nula –PRO- que postulamos como Sujeto de la subordinada. En la ONF de infinitivo (1) se distinguen dos oraciones; el sujeto esta controlado por el COI, como nos indica su paráfrasis (2)

En cambio en el caso de hacer (3) Verbo Conjugado e infinitivo forman un complejo verbal que funciona como un único constituyente. Con el verbo hacer la estructura argumental supone 2 argumentos, el Instigador y el tema el evento causado, por lo tanto el SP no es un argumento semántico directo del verbo Hacer . El verbo Hacer por si mismo carece de dependientes propios a excepción del Sujeto. Esta ultima construcción,

Page 8: PERIFRASIS VERBALES

conocida como Causativa o factitiva, es muy restringida, aparece exclusivamente con Hacer y Dejar y menos sistemáticamente con verbos de percepción física como Ver u Oír.

Los Verbos Causativos:

a)¿En que caso estará marcado el SP cuando se lo pronominaliza? Mario le ordeno salir (1). Mario la hizo salir (2). Mario le ordeno a Liliana pintar la puerta (3). Mario le hizo pintar la puerta (4).

Con Ordenar el SP será siempre un dativo, en cambio con Hacer el caso del pronombre dependerá de la índole del verbo subordinado, con un verbo intransitivo como salir (2) es un acusativo, mientras que cuando existe un COD el clítico es un dativo (4)

b)La posición del Sintagma Preposicional “a Liliana”. Con Ordenar no existen restricciones aunque normalmente se ubica entre ambos verbos. En cambio con Hacer + infinitivo forman una unidad sintáctica que el COD y el COI no interrumpen –Le hizo pintar la puerta a Liliana-

c) Dado que los constituyentes forman un complejo la única negación posible es la que tiene alcance sobre todo el conjunto. –Mario ordenó a Liliana no salir / Mario hizo a Liliana no salir-

d) En la construcción causativa cuando hay correferencia entre el Sujeto y el COD o COI o dativo posesivo, del complejo verbal, este se representa por un clítico reflexivo. En el caso de ordenar se mantiene el dativo no reflexivo con el infinitivo o en la oración flexionada alternativa. –Patricia(i) se(i) hizo peinar (por el peluquero) – Patricia(i) le ordeno al peluquero que le(i) cortara el pelo-

e)Los verbos causativos no pueden ser pasivizados. Con ordenar la ONF se convierte en Sujeto Paciente –Le(i) fue ordenado (PRO)(i) pintar la puerta- aquí se postula la existencia de un sujeto de la oración de infinitivo PROO coindizado con el COI.

Otras ONF

Hasta ahora vimos ONF de infinitivo que funcionan en el SV como complemento del predicado, pero también pueden ser Sujetos – El haberlo dicho yo resultó poco feliz.

Las ONF de gerundio o participio funcionan como predicativos objetivos Miguel la vio (saliendo del hotel) PO

Predicativos subjetivos –Me lo aseguro, (invocando la antigua amistad que nos unía) PS

Como Adjuntos –Habiendo ;Miguel expresado su opinión, solo resta que la discutamos.

O como Término de un S. Prep. – Días después de ocurrido el hecho, los damnificados seguían reclamando-