10

Click here to load reader

Periodico Cultura Internacional Presente CIP

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Periodico Cultura Internacional Presente CIP

cipNEGOCIOS INTERNACIONALES

VIERNESMEDELLIN 24.05.2013

CULTURA, IDENTIDAD Y METROPOLITANISMO GLOBAL

La globalización se nos presenta fundamentalmentecon un rostro urbano si la entendemos comointerconexión compleja entre «ciudades mundiales»a través de redes sustentadas por las nuevastecnologías de comunicación. En el plano cultural, suefecto principal y mas visible ha sido lareorganización general de la cultura en el marco

urbano, a expensas de las culturas rurales yprovisiones que tienden a colapsarse, Al mismotiempo que sus respectivas economías. A esto debenañadirse la formación de «Culturas de diáspora»,ligadas a procesos de migración internacional, asícomo también La emergencia de un nuevohumanismo ecológico derivado de la toma deconciencia Mundial de la no sustentabilidad de laglobalización bajo su presente forma neoliberal.

SUMARIO El eclipse de la culturas rurales Las identidades colectivas en cuestión Opinión:La cultura, una noción completa Cultura y metropolitanismo global Efectos globalización

La cultura, una noción completa

EDITORIAL

«La globalización es mas bien una continuación antesque una novedad, aceleración de tendenciasPrexistentes.

OPINION

Para los ecologistas, la amenaza planteada a la TierraNo proviene del crecimiento demográfico, sino delIncremento desmesurado de los centros comercialesEn el mundo entero.

EL ECLIPSE DE LAS CULTURASRURALES

Hablar de «memorias fuertes» y de «identidadessolidas» en la regiones rurales no significaatribuirles a priori una actitud de «resistencia alcambio» ni siquiera en el pasado, a no ser que sedefienda una concepción lineal del cambio y que,consecuentemente, se sostenga que no es posiblemodernizarse sin «destradicionalizarse».

El mundo en tus manos

Page 2: Periodico Cultura Internacional Presente CIP

2- TEMA DEL DIA VIERNES, 24 DE MAYO DE 2013 NIM

La globalización y la construcción de mega

ciudades han influenciado fuertemente laeconomía rural y en los últimos años se havisto el declive de esta, desapareciendo lascultura étnicas y campesinas.

Este crecimiento acelerado ha cambiado lafisonomía física y cultural de las regionesrurales en América Latina, la razón, laglobalización ha dado un sesgodecididamente urbano a los esfuerzos dedesarrollo en el mundo entero.

Las metrópolis están absorbiendo el campoy están difundiendo estilos de vida ymodos de consumo urbano en las zonas

rurales, un ejemplo claro de esto es elrestaurante McDonald´s, ubicado hasta enlas localidades mas remotas.

El capitalismo desorganizado y depredadorha traído como consecuencias: La«descampesinizacion global» del planeta,el agotamiento criminal de los recursosnaturales y el aniquilamiento de lasculturas campesinas tradicionalesasentadas en las zonas rurales.

La conectividad compleja como: redes de autopista, telecomunicaciones, estacionesrepetidoras de televisión han llegado también a las regiones rurales, y con ella el capitalismodesmedido.Por: SARA MONTOYA FERNANDEZ

EL ECLIPSE DE LAS CULTURAS RURALES

Consumismo acaba nuestro planeta

Page 3: Periodico Cultura Internacional Presente CIP

La migración rural – urbana einternacional, tiene una relacióndirecta con la globalización y con lanueva división internacional deltrabajo, esta vaciando literalmentelas zonas rurales, Tomlinso llamaeste fenómeno «desterritorializacionde las localidades», mas bienconocido como la alteración de losmodos de vida tradicionales por larepercusión local de influenciaslejanas .Las grandes empresasagroalimentarias de países comoEstados Unidos y Alemania han

causado directamente el desempleode la mano de obra campesina depaíses emergentes, lo que los hallevado a emigrar en busca demejores condiciones de vida, lo quetrae la ruptura de la continuidadgeneracional, requisitoindispensable para la reproduccióncultural.

Las regiones de memoria que no sonotras que aquellas que han sidonutridas durante siglos, se venfuertemente amenazadas, esto lovemos con la «exculturacion delcatolicismo francés» debido a laafinidad con las zonas rurales que yano existen.

3- TEMA DEL DIA VIERNES, 24 DE MAYO DE 2013 NIM

ANALISIS

En México, elmodo deoperación de laindustriatomatera en laregión de VillaArista, San LuisPotosí,constituyen unejemploparadigmático delcomportamientoecocida,depredador yanticultural deeste tipo deempresas en laszonas rurales. Lomismo puedeafirmarse en lasagroindustrias delajo.

Icono cultural

Campesino trabajando

Page 4: Periodico Cultura Internacional Presente CIP

4- HISTORIA VIERNES, 24 DE MAYO DE 2013 NIM

LA CULTURA: UNANOCIÓN COMPLEJA

La teoría de la cultura ha dejado de ser un monopolio exclusivode la antropología, pese a la pretensión persistente de algunosantropólogos distraídos, abordaremos la cultura bajo unaperspectiva sociológica.Por: SARA MONTOYA FERNANDEZ

cipNEGOCIOS INTERNACIONALES

Antes de analizar el efecto

de la cultura dentro de laglobalización, debemos dereplantear el concepto decultura. Según JohnTomlinson, la cultura esdefinida como la producciónsocial de significadosexistencialmente

importantes, esto quieredecir «la organización socialde significados» que soninteriorizados por los grupossociales y expresados

simbólicamente.

Debemos hablar entoncesde: «Formas objetivadas»,representadas por la culturamaterial y «formassubjetivadas»,representadas por lasestructuras y esquemasmentales.

Unión de las culturas

Page 5: Periodico Cultura Internacional Presente CIP

5- HISTORIA VIERNES, 24 DE MAYO DE 2013 NIM

COMENTARIO

Beber Coca-Cola no convierte a un ruso en norteamericano, ni comer sushi convierte a un estadounidense en japonés

«No existe cultura sinsujeto, ni sujeto sincultura» Dos aspectorelevantes a considerarson el de «Lashibridacionesculturales», en donde

se enfocan los objetosculturales solo bajo elángulo del origen desus componentes, y node su apropiación ointeriorización porparte de los sujetos y

el de «La difusiónmundial de productosculturales», donde sebaila tango argentinoen Paris.

Existen también loque llamamos«iconos de lamundialización» ,como lo son lastarjetas de crédito,prendas Benetton,McDonald´s, Malboroy otros; estos de gransignificado para lossujetos que se los

apropian oconsumen.

Podemos concluir queel consumo de bienes«desterritorializados»de circulaciónmundial no conviertea nadie en participede una supuestacultura mundial.

Hibridaciones culturales

Page 6: Periodico Cultura Internacional Presente CIP

6- ACTUALIDAD VIERNES, 24 DE MAYO DE 2013 NIM

ANALISIS

Si no existe unacultura global,tampoco existeidentidad global,ya que estarequiere de unamatriz culturalcorrespondiente.

No son«identidadesglobales» losmovimientosecologistas omovimientosaltermundistas.

Seguiremosmirando almundo a travésdel prisma de susEstados,religiones ydiferentesculturas.

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIONUna de las consecuencias mas notables de laglobalización es la reorganización yredefinición de la cultura en el marcourbano, a expensas de las culturas ruralestradicionales.Por: SARA MONTOYA FERNANDEZ

Esta nueva organización cultural no

es totalmente homogénea niestandarizada, esto quiere decir quesolo se presenta una tendencia queafecta parcialmente a determinadossegmentos urbanos .

La globalización cultural es débil ytan solo implica una interconexióncada vez mayor entre todas lasculturas, , en virtud de la nuevastecnologías de comunicación e

información. Esta interconexión nos

muestra tres posibilidades el«ecumenismo cultural», que no esotra cosa que la coexistenciapacifica de las cultural, «lahibridación parcial entre lasmismas» y finalmente el«fundamentalismo cultural» queimplica el repliegue sobre la propiacultura y la actitud defensiva omilitante frente a las demás.

Unión de las culturas

Page 7: Periodico Cultura Internacional Presente CIP

7- ACTUALIDAD VIERNES, 24 DE MAYO DE 2013 NIM

CULTURA, IDENTIDAD Y METROPOLITANISMO GLOBALcip

NEGOCIOS INTERNACIONALES

Una característica central de la globalización es su carácterpolarizado y desigual , no todos tenemos acceso al internet , nisomos usuarios de habituales de la grandes líneas aéreasinternacionales. La mayoría seguimos en el mundo lento delos todavía territorializados.Por: SARA MONTOYA FERNANDEZ

Para iniciar este articulodebemos preguntarnos¿Cómo altera laglobalización el contexto deproducción de significados?Y ¿Cómo influye en laconstrucción de la identidadde las personas, grupos ycolectividades?. Es de vitalimportancia primero contarcon una definición certerade los conceptos de

«cultura» y «globalización».

La globalización es elproceso dedesterritorializacion desectores muy importantesde las relaciones sociales aescala mundial, implica lareorganización de lageografía macrosocial,teniendo en cuenta lainterconectividad compleja

por medio de las nuevastecnologías decomunicación e información. Los tres elementos clavesde la globalización sonentonces: la interconexión,redes y flujos.

Interconexión cultural

Page 8: Periodico Cultura Internacional Presente CIP

8- ACTUALIDAD VIERNES, 24 DE MAYO DE 2013 NIM

Las grandes metrópolis son centrosdonde se concentran lascorporaciones transnacionales masimportantes y las compañías deservicios especializados queapoyan su labor, sin olvidar lasgrandes industrias culturales . Estasciudades mundiales son interfacesde contacto entre lo local y loglobal, con equipamiento especialpara la canalización de los recursosy la transmisión de los impulsos dela globalización a los centrosnacionales .

Podemos decir entonces que este

fenómeno tiene un rostro urbano ,manifestándose como una c«conurbación virtual» entre lasgrandes ciudades de los paísesindustrializados; que ha traídocomo consecuencia a la población,la aceleración de los ritmos de vidaocasionados por las nuevastecnologías , que han comprimidoel tiempo y los espacio.

En conclusión podemos mostrar lapresencia del fenómeno de lapolarización entre el mundo de lossistemas flexibles de producción ydeterminadas practicas deconsumo y el mundo de lascomarcas rurales , industriasmanufactureras en declive muyalejado de los estilos de vidamundiales.

ANALISIS

Debemos distinguirtres dimensiones de laglobalización; laglobalizacióneconómica, que sevincula con laexpansión de losmerados financierosmundiales; laglobalización política,relacionada con eldesbordamiento delEstado – nación pororganizacionessupranacionales y elascenso de laspolíticas globales; y laglobalización cultural,relacionada con lainterconexión entretodas las culturas,flujo de información,de signos y símbolosen escala global.

Ciudades mundiales

Globalizaciónpolítica

Page 9: Periodico Cultura Internacional Presente CIP

9- ACTUALIDAD VIERNES, 24 DE MAYO DE 2013 NIM

En la sociedad mono cultural, la cultura o grupo dominante tiene comoobjetivo absorber al resto, que deben adaptarse a la cultura "de acogida" y"hegemónica". Así, la cultura dominante tiene una actitud de imposiciónsobre el resto.Por: SARA MONTOYA FERNANDEZ

MONOCULTURA CAPITALISTA

Es entendida como

modo de vida queestructura y ordena elconjunto de laexperiencia cultural. Elacto de comprar se haconvertido en una delas costumbresculturales maspopulares en lassociedades occidentales.

Para muchos analistas ,los centros comercialesque tachonan el espaciourbano son los templosmáximos de esta culturamercantilista/consumista. Sin embargo nodebemos generalizar, noes verdad que loscentros comercialessean los únicos lugarespara ir.

Page 10: Periodico Cultura Internacional Presente CIP

10- ACTUALIDAD VIERNES, 24 DE MAYO DE 2013 NIM

cipNEGOCIOS INTERNACIONALES

Tomlinson nos dice, estetipo de cultura solo afecta auna franja reducida de lapoblación urbana y noagota la totalidad de lasmanifestaciones culturales.

La ciudades son tambiénlugares de diferenciación,de la balcanización y de laheterogeneidad cultural. Enellas encontramosdiversidad de culturas, lacultura cosmopolita de laelite transnacional, lacultura consumista de laclase media adinerada, lacultura pop de ampliossectores juveniles , lasculturas religiosasmayoritarias y minoritarias,la cultura de masasimpuesta por complejossistemas mediáticosnacionales ytransnacionales, la culturaartística de las clasescultivadas, las culturasétnicas, entre otras.

aparentemente dispersas ysegmentadas se encuentranimplícita o explícitamentejerarquizada por poderososactores culturalesinteresados, no en lahomogeneización, sino enla organización yadministración de lasdiferencias.

Según Max Weber, solo enlas antiguas ciudadesmedievales se producía unafusión cultural significativa,conducente a un profundosentido de identidadcolectiva, gracias a la accióndel cristianismo que leaportaba sus catedrales, susobispos, sus ritos festivos ysus santos patronos.