12
http://www.forosocialcriptana.com 1 Agenda Sumario E E L L F F O O R R O O Iniciativa Legislativa Popular por la Renta Básica ¡P OR UNA DEMOCRACIA MÁS PARTICIPATIVA ! ¡Participa en el Foro! Nos reunimos los primeros viernes de mes en la casa de las asociaciones (despacho Salicor) a las 21:00 H H o o j j a a I I n n f f o o r r m m a a t t i i v v a a n n º º 1 1 7 7 J J u u n n i i o o 2 2 0 0 1 1 4 4

Periódico "El Foro" Nº 17

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hoja informativa del Foro Social de Campo de Criptana

Citation preview

http://www.forosocialcriptana.com 1

Agenda

Sumario- Iniciativa Legislativa Popularpor la Renta Básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1- Por una gestión pública ydemocrática del agua. . . . . . . . . . . . . . . 3- La criminalización de laprotesta en España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6- Electrocracia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8- Vuelven Las Tardesde Korova. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0- Carta de un ciudadan@Educación:¿Por qué Finlandia?. . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1

EE LL FF OO RR OO

Iniciativa Legislativa Popularpor la Renta Básica

¡ P O R U N A D E M O C R A C I A M Á S P A R T I C I P A T I V A !

El pasado mes de marzo sedaba el banderazo de sali-

da a la Iniciativa LegislativaPopular (ILP) por la Renta Bá-sica impulsada por el Movi-miento contra el Paro y laPrecariedad. La ILP es uno delos pocos instrumentos que in-corpora nuestra democraciapara poder elevar al parla-mento las demandas de la po-blación. Para ello se debenrecoger al menos mediomillón de firmas en un plazode seis meses. En la exposi-ción de motivos del texto pre-sentado se recoge que lacrisis socio-económica y losrecortes sociales que ha im-puesto el gobierno ha puestoa un 27% de la población enriesgo de exclusión y al bordede la pobreza mientras que elnúmero de personas desem-pleadas casi alcanza los 6 mi-llones (el 26% de la poblaciónactiva), la cifra más alta de lahistoria de la democracia.

Para intentar paliar estaemergencia social, la ILP pideel reconocimiento del derechode todo ciudadano a recibiruna cantidad periódica quecubra sus necesidades básicaspara vivir dignamente y el es-tablecimiento de una RentaBásica individual, universal e

incondicional que actualmen-te se fijaría en el 60% de lamedian de los ingresos porunidad de consumo adjudica-dos a las personas, unos645,33 € mensuales.

Así la Renta Básica se pre-senta como un derecho, perosobre todo como un instru-mento para erradicar la po-breza y la precariedad, ygarantizar así el cumplimientodel derecho a una vida dignaexpuesto en el artículo 15º dela Constitución Española y enel 3º de la Declaración Uni-versal de los Derechos Huma-nos.

Una medida urgente pa-ra Castilla-La Mancha

Aunque la Renta Básica sepresenta como un derechouniversal e igual para todaslas personas, no cabe duda deque la implantación de estarenta es más urgente entrelas personas desempleadas,desahuciadas y con mayorprecariedad. Así, una de lascomunidades autónomas másinteresadas en la aprobaciónde la ILP es Castilla-La Man-cha, donde según la Encuestade Condiciones de Vida delI.N.E. habría un 31 ,3% depersonas que viven por debajodel umbral de la pobreza(8.1 14 euros anuales), lide-rando por desgracia el ran-king de las regiones enEspaña con una mayor tasa deriesgo de pobreza. Una comu-nidad autónoma que tambiénlidera el desempleo y dondemás de la mitad de las perso-nas desempleadas ya no tie-nen ningún tipo de ingreso

¡¡PPaarrttiicciippaa eenn eellFFoorroo!!

Nos reunimos los primeros

viernes de mes en la casa de

las asociaciones (despacho

Salicor) a las 21:00

X Jornadas Sociales y de

promoción de la participación

ciudadana

Del 15 al 29 de junio.

Consultar actividades en

http: //www.forosocialcriptana.co

m

Las tardes de Korova

A partir del 14 de junio

Consultar actividades en

http: //korovacriptana.wordpress.c

om

HHoojjaa

IInnffoo

rrmmaattiivv

aa

nnºº1177

JJuunniioo

22001144

2 http://www.forosocialcriptana.com

porque han agotado todas susprestaciones y subsidios.

Y es que, efectivamente,nuestra región ha sido una delas más castigadas por la crisisde la construcción y, a su vez,por los recortes de prestacio-nes sociales de Cospedal,llevándonos a una situación deemergencia social sin prece-dentes. Una dramática situa-ción en la que la Junta se lavalas manos dejándola en manosde la caridad o la beneficenciade algunas ONGs, y que laRenta Básica solventaría.

Un instrumento para re-distribuir la riqueza

Lo más paradójico de estacrisis-estafa que vivimos es elaumento de la desigualdad so-cial frente a las ayudas a losbancos que el gobierno ha he-cho con nuestro dinero, dejan-do bien claro que están porencima de las personas. Anteeste despropósito, la Renta Bá-sica se presenta también comoinstrumento de redistribuciónde riqueza que puede contri-buir a reducir la vergonzosabrecha de desigualdad que seha abierto en la última década.

Aunque sería percibida portodas las personas indepen-dientemente de su renta, yaque si no no sería un derechouniversal, su financiación secargaría sobre las rentas másaltas y sobre los beneficios delcapital. De esta manera, laRenta Básica sería uno de lospilares fundamentales de lajusticia redistributiva, que par-

te de la concepción de conside-rarnos todas las personaslibres e iguales.

El fin de la precariedadlaboral

Pero la pobreza ya no essólo un signo distintivo de laspersonas desempleadas porque muchas de las personasque tienen la suerte de contarcon un empleo reconocen quetambién tienen problemas parapagar la hipoteca o llegar a finde mes. Y es que la crisis les haservido también a la patronalpara reducir drásticamente lossalarios y precarizar aun másel empleo (la tasa de tempora-lidad de los contrato ha repun-tado hasta el 24% y la tasa deparcialidad que ha crecido has-ta el 16,3%).

Es en el ámbito de lo laboraldonde la propuesta de la RentaBásica cobra un sentido mástransgresor y transformador,ya que vendría a acabar con laprecariedad laboral y en últimainstancia con la dependenciaque tenemos las personas devender nuestra mano de obrapara poder subsistir. ¿Cuántas

decisiones vitales como el lu-gar donde vivir, la descenden-cia, la crianza de la prole, elcuidado de nuestros mayores,la relaciones sentimentales connuestra pareja, la movilidad,etc. dependen del empleo?¿Cómo se ve afectado nuestromedio ambiente por determi-nados tipos de trabajo o explo-taciones que a menudo nosvemos obligados a aceptar porun mísero salario?

La Renta Básica nos haríaavanzar hacia la libertad real,entendida esta como la posibi-lidad de que todas las perso-nas, especialmente las másdesfavorecidas, puedan desa-rrollar sus capacidades poten-ciales y llevar a cabo los planesde vida que escojan, y no que-darse en la libertad formal quequeda constreñida a las opcio-nes que ofrece el mercado la-boral y nuestro niveleconómico consecuente. Asípues, la Renta Básica nos haríaganar soberanía y empodera-miento no sólo a las personastrabajadoras, sino a todas laspersonas que de una manera uotra estamos sometidas a losdictados del mercado.

La emancipación de lasmujeres y los jóvenes

Jóvenes y mujeres son losque más sufren el desempleo,la parcialidad y precariedad la-boral de los contratos basura.Con una Renta Básica los jóve-nes podrían emanciparse desus progenitores mucho antesy acceder a más formación. Y aquien más beneficiaría la ins-tauración de la Renta Básica esa las mujeres que todavía hoysufren el desprecio de un siste-ma capitalista patriarcal queno reconoce sus derechos nisus aportaciones a la sociedad.

Por todo esto, la Renta Bási-ca es una propuesta revolucio-naria que nos permite avanzarhacia una sociedad más justa,libre e igualitaria. Su conquistaestá en nuestras manos y laILP puede ser el primer paso.

Se mire como se mi-re, la Renta Básica esuna propuesta revolu-cionaria que nos permi-te avanzar hacia unasociedad más justa, li-bre e igualitaria. Suconquista está en nues-tras manos y la ILPpuede ser el primer pa-so.

http://www.forosocialcriptana.com 3

Desde que el Consistorio dela vecina localidad de

Alcázar de San Juan, con su al-calde a la cabeza, anunciase suintención de privatizar el servi-cio de aguas del municipio,hasta entonces gestionado porla empresa pública Aguas delAlcázar, en beneficio de la em-presa Aqualia (perteneciente ala multinacional FCC); la indig-nación, el rechazo y la consi-guiente movilización ciudadanacristalizada en la Plataformapor la Defensa de Aguas deAlcázar para impedir este he-cho, no ha parado de ir en au-mento.

Fruto de este rechazo socialal expolio de un bien públicode primera necesidad como elagua, en fechas pasadas sellevó a cabo por parte de ungrupo de ciudadanos alcaza-reños miembros de la Platafor-ma, un encierro en las mismasinstalaciones del Ayuntamientopara exigir la paralización delproceso y la convocatoria deun referéndum; así como paradenunciar la falta de democra-cia y transparencia en todo elproceso, y la represión y crimi-nalización de la oposición a laprivatización; hecho que haquedado constatado en la ac-tuación policial contra los con-centrados con resultado deheridos, detenidos e imputa-dos.

Una vez más, y siguiendo el

patrón seguido por todas lasadministraciones en los distin-tos procesos de privatizaciónde bienes/empresas públicas,el argumento esgrimido parasu defensa es la optimización ymejora en la eficiencia queofrece la iniciativa privada; sinembargo, una vez más en eltrasfondo se encuentra la si-tuación desesperada de endeu-damiento y falta de liquidez delAyuntamiento y el clientelismocon las grandes corporacionescomo FCC.

La gestión privada no esmás barata ni más eficaz

En nuestra localidad, dondefue el gobierno del PSOE quienprivatizó la gestión del agua,otorgando una concesión por40 años a la empresa privadaAquagest (ahora Aquona), co-nocemos las “bondades” de es-te tipo de gestión donde primael interés empresarial y la me-ra búsqueda de beneficios. Laempresa Aquona se lleva todoslos años casi el 10% del presu-puesto del Ayuntamiento, porun pésimo servicio de aguasque apenas invierte en la mejo-ra de la infraestructura hidraú-lica (por poner un ejemplo,todavía un porcentaje elevadode las tuberías para agua sani-taria siguen siendo de fibroce-

mento con amianto, que lapropia Organización Mundialde la Salud ha desaconsejadopor provocar cáncer) y su re-novación corre a cargo delAyuntamiento.

Por otro lado, no cabe dudaque el modelo de gestión pri-vado es antiecológico ya que alas empresas concesionariasles interesa por encima de todoel aumento del consumo deagua para incrementar sus be-neficios. Y también antieconó-mico, pues a la larga acabasiendo más caro para las ciu-dadanía. Pero además es anti-democrático y antisocial ya quelos ciudadanos dejan de tenercontrol en la discusión, elabo-ración y toma de decisiones so-bre un tema de interés generaltan importante como este .

Cada vez más ayuntamien-tos europeos como París oBerlín, que habían privatizadoel servicio de agua han remu-nicipalizando de nuevo su ges-tión tras observar lainsostenibilidad de la gestiónprivada. En España tambiénhay bastantes ejemplos comoManacor, Medina Sidonia oAguas del Huesna en Sevillaque han recuperado el controlpúblico del agua, mejorando elservicio y al mismo tiempo re-duciendo las tarifas.

Por una gestión pública y democrática del agua

La Comisión Euro-pea acaba de rechazaruna directiva sobre laprivatización del aguacomo resultado de unainiciativa ciudadana eu-ropea que ha recogidocasi dos millones de fir-mas y que rechaza laprivatización de los ser-vicios de agua.

4 http://www.forosocialcriptana.com

La Comisión Europea acabade rechazar una directiva en-caminada hacia la privatizacióndel agua como resultado de laprimera iniciativa ciudadanaeuropea que ha recogido casidos millones de firmas y querechaza la privatización de losservicios de agua y pretendeque este recurso se considereun derecho humano, como loha declarado la ONU.

El carácter antidemocrá-tico de las privatizaciones

Aparte de los criterios mera-mente económicos, y no menosimportante que éstos, es elcarácter antidemocrático quellevan implícito estos procesosde expolio de lo público, al pre-tender privar a la ciudadaníadel poder de participación y to-ma de decisiones en la gestiónde facetas que afectan directa-mente a su vida cotidiana. Enel caso de Alcázar de San Juan,el equipo de gobierno, que nollevaba la propuesta de privati-zación en su programa electo-ral, sigue haciendo oídossordos a los casi 8000 votos encontra de la privatización queresultaron de la consulta popu-lar llevada a cabo por la Plata-forma contra la Privatizacióndel Agua de Alcázar ¿Qué legi-timidad tiene el consistorio Al-cazareño para seguir adelantecon esta descabellada propues-ta cuando ellos no han conse-guido ni 4000 votos en lasúltimas elecciones europeas?

Afortunadamente, el día dehoy la lucha y el esfuerzo delos vecinos de Alcázar de SanJuan se ha visto reconocida porel Tribunal Administrativo Cen-tral de Recursos Contractualesque ha anulado todo el proce-dimiento de licitación desdeque se aprobaron los pliegos.

El gran problema de LaMancha: la sobreexplota-ción del acuífero 23

Pero no podíamos abordar eltema de la gestión del agua sinhacer referencia al mayor pro-blema de nuestra región: el la-mentable estado de nuestrosecosistemas hídricos (ríos, la-gunas y acuíferos) y la pésimagestión del acceso al agua quese ha hecho en las últimas dé-cadas. Desde que en el año1987 se declarara el acuífero23 como sobreexplotado por lafalta de control sobre las ex-tracciones abusivas, han pasa-do casi 30 años sin que laadministración ni los distintosgobiernos autonómicos y esta-tales, tanto de un color comode otro, hayan sabido o queridodar solución a este problema.

Lo peor es que no es sólo unproblema de falta de voluntadpolítica, sino sobre todo desensibilidad ciudadana. Pordesgracia en nuestra tierra to-davía persiste la concepcióndel agua como un recursoeconómico de libre disposición,ya que aquí, que algo sea pú-blico se entiende como si no

fuera de nadie.Pero la importancia de los

humedales va más allá del va-lor económico que aporta asectores como la agricultura,la industria o el turismo. Loshumedales son el sustento parael desarrollo de la vida y es enlos humedales donde se con-centra la mayor diversidadbiológica de nuestra región.Pero también son reguladoresdel ciclo del agua, reteniendolas grandes avenidas, almace-nando el exceso de agua en losperiodos húmedos y liberándo-lo en lo secos. Sirven de depu-radoras naturales que retienenel exceso de nutrientes o con-taminantes de las aguas. Ytambién son reguladores delclima, jugando un papel esen-cial contra el cambio climáticoal ser importantes sumiderosde carbono. De este modo, de-bemos considerar el agua nosólo como un derecho humano,sino como un derecho de todoslos seres vivos.

Apropiación del agua poruna minoría de la pobla-ción

La ausencia de un controldemocrático en la concesióndel agua ha permitido tambiénla apropiación por parte de unaminoría de un recurso cada vezmás escaso en nuestra tierra.Parece lógico y natural conce-der el derecho de uso a las ac-tividades humanas queconsideremos prioritarias, co-mo puede ser la agricultura,siempre y cuando garantice-mos los servicios ambientalesvitales que presta el agua paratodos los seres vivos. No pode-mos olvidar que al tratarse deun bien común todas los ciuda-danos tenemos el mismo dere-cho a decidir sobre la gestióndel agua, al igual que los agri-cultores deben saber que noson dueños y señores del aguaque sacan de sus pozos, sinoque es una concesión que leshacemos como sociedad.

Hay que decir también que

http://www.forosocialcriptana.com 5

el acceso al agua de riego ennuestra región no es democrá-tico y menos aún justo, sinoque depende del poder econó-mico. Como todo el mundo sa-be los pequeños agricultores ylos grandes aguatenientes nocompiten en igualdad de condi-ciones en el acceso al agua, so-bre todo con el descenso de losniveles freáticos y el encareci-miento de los combustibles pa-ra extraer el agua.

Ahora el actual gobierno y laConfederación Hidrográfica delGuadiana quieren resolver elproblema con la creación de unmercado de derechos de agua,pero ¿qué garantías hay de queeste mercado haga un repartomás equitativo del agua altiempo que se reducen las ex-tracciones, cuando la propiaJunta ha cometido fraude en lacompra de derechos de aguacontemplada en el PEAG, lle-gando a comprar derechos deriegos que no se usaban o per-mitiendo regar a fincas trascomprarles los derechos?

Apropiación del dominiopúblico hidráulico

El otro gran problema deprivatización que se da ennuestra región es la apropia-ción del dominio públicohidráulico. Nos referimos a lausurpación de terreno a los hu-medales mediante el drenaje ydesecación de lagunas, la ca-nalización de cauces o la cons-trucción de embalses. Nofaltan los casos en nuestra pro-

vincia, como los Ojos del Gua-diana, la laguna Albufera,laguna de Navaseca, lagunadel Escoplillo o el reciente en-cauzamiento del río Azuer enManzanares.

Algunos de los errores vie-nen de lejos, como la Ley de1918 sobre desecación y sa-neamiento de lagunas, maris-mas y terrenos pantanosos o laLey de 17 de Julio de 1956 so-bre saneamiento y colonizaciónde las márgenes de los ríosGuadiana, Záncara y Cigüela yafluentes de estos dos últimosen las provincias de CiudadReal, Toledo y Cuenca, encami-nadas a aumentar las zonascultivables en detrimento delas húmedas y que supuso ladesecación de casi 30.000 Ha.Aún hoy se siguen consintiendoestas prácticas, propias de unacultura productivista que ve enlos ríos y lagunas una amenazay un impedimento a sus ansiasde crecimiento.

Y de nuevo, la administra-ción, en este caso la CHG, es lagran incompetente, ya que nose entiende que con los mediosque hay hoy en día aún estépor deslindar gran parte deldominio hidráulico de la cuen-ca del alto Guadiana. Este hasido precisamente el principalimpedimento para la amplia-ción del Parque Nacional delas Tablas de Daimiel hasta losOjos del Guadiana.

Nuevas amenazas paranuestros humedales

No podemos dejar de men-cionar dos nuevas amenazaspara nuestros ecosistemas hí-dricos, como son el proyecto decementerio nuclear en Villar deCañas, justo en la cabecera delrío Záncara y los proyectos deextracción de gas de esquisto,conocidos como fracturahidráulica o fracking que ame-nazan con un potencial de con-taminación hídrica sinprecedentes en nuestra tierra.Y es que la contaminación de locomún es también una formade apropiación que ademástiene terribles efectos perni-ciosos sobre las personas, losseres vivos y la Naturaleza engeneral.

Tenemos derecho a ver co-rrer nuestros ríos y arroyos,sus límites deslindados, a quesus cauces y riberas se pueblende vegetación constantemente,a que nuestras charcas, navas,vegas, tablas, lagunas y agua-zales se inunden, y a que denuestros humedales emane lavida libremente. Tenemos elcompromiso moral de recupe-rar y transmitir el vínculo deeste legado, hacerle justicia yconservarlo. Por eso todas laspersonas debemos tomar car-tas en el asunto, porque mien-tras sigamos dejándolo enmanos de los sectores econó-micos, no habrá solución.

Alfredo Sánchez Alberca

No podemos dejar demencionar dos nuevasamenazas para nuestrosecosistemas hídricos,como son el proyecto decementerio nuclear enVillar de Cañas, justo enla cabecera del ríoZáncara y los proyectosde extracción de gas deesquisto, conocidos comofractura hidráulica ofracking.

6 http://www.forosocialcriptana.com

El pasado 22 de marzo cen-tenares de miles de perso-

nas de todos los puntos delpaís confluyeron en Madrid enuna de las manifestaciones másnumerosas de los últimos añostras haber cruzado a pie mu-chos de ellos y durante variosdías la geografía española des-de todos los puntos. Miles devoces ciudadanas que quisimosmostrar de manera pacífica elmalestar y el rechazo al mode-lo político-económico imperan-te que ha desmanteladoprogresivamente el sistema delbienestar dificultando al ciuda-dano el acceso a los bienesmás básicos mediante recortesjustificados al calor de la tancacareada Crisis.

Terminados los actos, seprodujeron una serie de alter-cados violentos entre un grupomuy reducido de manifestantesy la policía destinada a “cubrirel evento”, hechos que han co-pado una vez más las imágenesy las columnas de redacción detodos los medios de comunica-ción mayoritarios del país; envez de mostrar la voluntad desilenciar el sentir de la ciuda-danía ante la situación actual ycriminalizar todo tipo de mani-festación del malestar ciudada-no. Una vez más nuestrosgobernantes y los medios decomunicación a su servicio, ha-blan de violencia, provocacióny de terrorismo a pequeña es-cala como medios para justifi-car un crecimiento exponencialde la represión ejercida por loscuerpos de seguridad del Esta-do contra la ciudadanía y laaplicación de nuevas leyes re-presivas como la Ley de Segu-ridad Ciudadana (LeyMordaza) que atentan directa-mente contra derechos consti-tucionales de los ciudadanos.

Habría que recordar a lasautoridades que la violencia seinició días antes de la celebra-ción del acto con declaracio-

nes  absurdas  por parte dealgún político comparando lascolumnas que se dirigían a Ma-drid con grupos de extrema de-recha; con ayuntamientosprohibiendo pasar o pernoctaren sus municipios  a los inte-grantes de dichas columnas;con autoridades locales incre-pando a los manifestantes a supaso; con la represión policialsufrida durante todo el caminocuando la guardia civil desvia-ba a caminantes por caminosparalelos de tierra y piedraspara dificultar su marcha; conla policía  impidiendo que lasasambleas transcurriesen connormalidad; con la misma po-licía realizando registros injus-tificados en autobuses (a losque llegaron a retener inclusohoras) y turismos en las entra-das a la capital. ¿Qué medio decomunicación se ha hecho ecode estos acontecimientos?

La violencia es denunciable;pero en todos los casos. Paracualquier ciudadano con un mí-nimo de civismo, es muy desa-gradable imaginar la cara deun comerciante que, sin tenerculpa de nada, llegara el lunesa su negocio y lo viese destro-zado; resulta muy desagrada-ble ver como un agente esgolpeado por una piedra de

grandes dimensiones en la ca-beza y al caer desplomado alsuelo en inferioridad, es inten-tado “rematar” mientras se es-cucha una voz de fondo queexclama “¡déjalo que se mue-ra! ”; es desagradable pensarque para arrancar los adoqui-nes del suelo muchos de losque se vieron involucrados enlos altercados tendrían que irprovistos de herramientas porlo que cabe pensar que iban ala manifestación con la idea deservirse de ella para otros fi-nes; pero es igual de desagra-dable es ver en primerapersona allá por el 2.003 en lasmanifestaciones por el “No a laGuerra de Irak” como a pocosmetros de mí a una mujer deuna edad considerable que es-taba totalmente desarmada ymanifestándose de manerapacífica caía al suelo conse-cuencia de un golpe de un po-licía; es igual de desagradablever repetidamente en manifes-taciones como gente desarma-da y sin oponer resistencia sonarrastrados por el suelo entrevarios agentes, agredidos, de-tenidos, e incluso humilladosdurante su estancia en comi-saría (y más desagradable aúnsi la persona que lo sufre es unconocido); y encima han tenidoque hacer frente a multaseconómicas a las que notendrán que hacer frente lospolicías heridos el 22M que co-brarán la baja pertinente; esbastante más vergonzoso cons-tatar como las fuerzas del or-den infiltran agentes entre losmanifestantes para incitarlos areventar la manifestación y asítener el motivo que buscar pa-ra desacreditar a la mayoríapacífica (recuerden el “¡quesoy compañero! ” que gritabaun policía infiltrado en unamanifestación de paisanocuando era golpeado en el sue-lo por otros agentes).

Violencia es que elEstado haya destinadomiles de millones de di-nero público en resca-tar entidades para quereflotasen la economíay lo hayan dedicado asanear sus cuentas,mientras sus directivosse han llevado jubila-ciones escandalosas(CAM, Novagalicia,etc..) y, además de nopagar por su delito, seles ofrece nuevos car-gos como al ínclito Ro-drigo Rato.

La criminalización de la protesta en España

http://www.forosocialcriptana.com 7

Hablan de VIOLENCIA:Violencia es que un alto car-

go de una entidad bancaria co-mo Miguel Blesa, puesto adedo por el anterior presidenteJosé María Aznar, que ha lleva-do a la ruina con su gestión ala entidad teniendo que serposteriormente rescatada condinero público, tras ser reque-rido por la justicia, es liberadoy por el contrario expulsado desu cargo el juez que lo en-causó.

Violencia es que después deuna vida entera de trabajo yesfuerzo, un señor como el su-sodicho anterior, te estafe (pre-ferentes) y encima se mofecomo lo demostraron las gra-baciones que se han filtrado alos medios.

Violencia es que el Estadohaya destinado miles de millo-nes de dinero público en resca-tar entidades para quereflotasen la economía y lo ha-yan dedicado a sanear suscuentas, mientras sus directi-vos se han llevado jubilacionesescandalosas (CAM, Novagali-cia, etc. . ) y, además de no pa-gar por su delito, se les ofrecenuevos cargos como al ínclitoRodrigo Rato.

Violencia es que nos vendanuna Separación de Poderescuando la justicia en este paísesta controlada por el poderpolítico-económico, siendo lospropios partidos los que co-locan a dedo a los encargadosde impartirla.

Violencia es que reciente-mente se haya liquidado la Jus-ticia Universal en nuestro país,imposibilitando con ello el po-der juzgar crímenes de toda ín-dole, puramente por intereseseconómicos con países comoChina.

Hablan de PROVOCA-CIÓN:

Provocación es que las mis-mas autoridades que calcula-ban en aproximadamente1 .500.000 los asistentes en2011 a la visita del Papa en el

mismo lugar en que se ha cele-brado el 22 M, con motivo de lacelebración de la JMJ; ahora ci-fren en 50.000 los asistentescuando las fotos aéreas de-muestran que la asistencia fuesimilar.

Provocación es que las mis-mas autoridades utilicen imági-nes falsas para criminalizar unacto; como la muleta-estoqueque se había incautado días an-tes; o como imágenes de Gre-cia que se utilizaron enanteriores manifestaciones en-torno al Congreso, para crearconfusión en la opinión públi-ca.

Provocación es que los dospartidos políticos mayoritariosde este país, perpetúen por supropio interés un sistema elec-toral injusto donde la voz (voto)de miles de ciudadanos no valepara nada.

Provocación es la Sra. La-garde (directora del FMI) instea bajar aún más los salarios y aprofundizar en la Reforma La-boral cuando poco antes se hasubido el suyo un 10 % .

Provocación es que los altosdirigentes de Patronal españolacomo Díaz-Ferran, sean encau-sados y condenados por robaringentes cantidades de dineropúblico, mientras piden que seacentúen los recortes en bie-nes tan básicos como la Saludo la Educación o mientras asis-timos a un expolio de lo público

privatizando empresas y bienesde todos.

Provocación es ver a amboslados del Congreso, a políticosque representan y ponen voz ala ciudadanía, implicados enescándalos de toda índole.

Hablan de TERRORISMO:Terrorismo es que España la

tasa de pobreza infantil ascien-da ya al 30 % (sólo superadopor Rumanía).

Terrorismo es que en Es-paña entorno a 4 millones deespañoles (9 % de los hogares)padezcan de “pobreza energé-tica” produciéndose cientos demuertes al año.

Terrorismo es que el Go-bierno salga al rescate de lasautopistas que se han declara-do en ruina para favorecer alas grades empresas, mientrasun informe de Cáritas adviertede que, con la mitad de dinerodestinado a dicho fin se podríarescatar a los 700.000 hogaressin ingresos.

Terrorismo es deshauciar desu casa a una anciana deochenta años o a familias conhijos pequeños abandonándo-los a su suerte por no poderhacer frente a sus pagos. ¿Al-guien ha escuchado al MinistroGallardón hablar de la tasaanual de suicidios en España?.

Terrorismo es que entidadesbancarias arruinadas por sumala gestión sean rescatadas

8 http://www.forosocialcriptana.com

con dinero público y encimacompren la deuda pública so-berana que en gran parte hangenerado ellas con ese mismodinero y obtengan ingentes be-neficios durante el pasado ejer-cicio 2.013; mientras unpequeño autónomo se ve obli-gado a cerrar su empresa porfalta de financiación.

Terrorismo es que el mayorpeso de la recaudación fiscalen España recaiga sobre lasclases medias que están su-friendo en mayor medida losrecortes mientras las grandesfortunas tienen a su disposi-ción un amplio abanico de he-rramientas de ingenieríafinanciera que les permite tri-butar lo mínimo o directamen-te evadir impuestos.

En un país especialmentesalpicado por este fenómeno,donde se cumplen este año losdiez años de la masacre de Ma-drid perpetrada por el terroris-mo islámico de Al-Qaeda dondemurieron casi 200 personas; otras casi medio siglo de exis-tencia del terrorismo indepen-dentista llevado a cabo por unabanda armada (ETA) que hasembrado el terror asesinandoa cientos de ciudadanos (829personas según datos del Mi-nisterio del Interior); ¿quiénhabla del terrorismo deEstado? ¿dónde están los datosde las miles de vidas que estese lleva por delante?.

Lo suyo no es violencia, losuyo es, claro, orden; la violen-cia solo se produce cuando esel ciudadano el que la ejerce.Su discurso trata de identificara “antisistema” con “violen-to/terrorista” generalizando so-bre el conjunto de losciudadanos que ejercen su de-recho legítimo a expresar sumalestar. Los cientos de milesde personas que nos congrega-mos en Madrid, somos antisis-tema porque estamos en contradel sistema tal y como estaconfigurado y, sin embargo, enlos altercados sólo participaronalgunos cientos de personas yal margen de la organización;cuando dicen que los antisiste-ma son violentos; mienten ymanipulan; o ¿los miles deasistentes a un partido de fút-bol son violentos porque al fi-nal del partido un gruporeducido se dedique a rompenmobiliario público y a enfren-tarse a las fuerzas de seguri-dad?.

Es de recibo reconocer la la-bor de los cuerpos de seguri-dad en infinidad de ocasiones;

no es mi intención denostarlespor hechos producidos en cir-cunstancias determinadas nipresentar como un enemigo aun funcionario solo por el he-cho de vestir un uniforme depolicía. Se trata de poner derelieve la forma en la que setratan acontecimientos comoeste por las autoridades; setrata de denunciar el sentir demiles de personas que asistenperiódicamente a manifesta-ciones para expresar de mane-ra pacífica su rechazo y sudesesperación y observan im-potentes una y otra vez comoson ninguneados y criminaliza-dos; ven como se vuelven paracasa con la sensación de queno ha valido para nada. De al-guna manera son ellos los queestán marcando el camino aseguir con este tratamiento in-formativo de la realidad y eseuso abusivo de la violencia queacompaña a sus recortes y le-yes represivas; están consi-guiendo que cada vez másciudadanos dejen de criticar alos que producen los alterca-dos. Con su actitud de focalizarla atención sobre hechos de-terminados, indican a la pobla-ción lo que tiene que hacer siquieren que sus actos tenganrepercusión. SON ELLOS LOSQUE ESTAN LEGITIMANDOLA VIOLENCIA.

Emiliano Ucendo

Electrocracia

La violencia solo seproduce cuando es elciudadano el que laejerce. Su discurso tra-ta de identificar a “an-tisistema” con “violentoo terrorista”.

No hay lobby más poderosoen España que el lobby eléctri-co. Los grandes grupos del sec-tor como Endesa, Iberdrola,Gas Natural, Enagás o RedEléctrica siguen gozando de unrégimen de oligopolio que lespermite controlar el sistemasin apenas fisuras. Y tampocoles faltado en estos años de cri-

sis el apoyo de una cuarentenade ex cargos públicos de casitodos los signos políticos paratender puentes con los Gobier-nos del turnismo político*.

Entre 1997 y 2009 se realizóen España la transición desdeun marco de gestión públicahasta un marco de gestión pri-vada, impulsado por la idea de

un futuro mercado eléctricoeuropeo y justificado en lacreencia de que la mejor ma-nera de asignar el coste de laelectricidad será aquella basa-da en un mercado. Quedaronrelegados por tanto, otros ob-jetivos como garantizar el ac-ceso a una electricidad decalidad para todos los ciudada-

(*Felipe González, José María Aznar, Pedro Solbes, Elena Salgado, Luis de Guindos, Juan Pedro Hernández Moltó o José Luis

Olivas trabajan o han trabajado para el sector eléctrico)

http://www.forosocialcriptana.com 9

nos a corto, medio y largo pla-zo, disminuir los daños me-dioambientales y socialesasociados a la producción deelectricidad, reducir la emisiónde gases de efecto invernaderoo reducir las importaciones depetróleo, gas natural, carbón ouranio aumentando nuestra so-beranía energética.

El mercado de electricidadconsiste por tanto en una seriede reglas de intercambio de in-formación entre generadores yconsumidores para que cadagenerador, presionado por lacompetencia, genere con lamayor eficiencia posible. Sinembargo, el hecho de convertira un generador en un jugadordel mercado incluye el papelde trilero con el que puede lle-gar a competir, sobre todo enuna situación de oligopolio. Di-cho de otro modo, la recupera-ción de la inversión inicial deaquellas tecnologías quehabrían de ofertar a cero (co-mo la nuclear o algunas reno-vables) está condicionada aque exista en el mercado la su-ficiente cantidad de otros juga-dores que, ofertando a preciosmayores, mantengan un preciolo suficientemente alto. Unaconsecuencia de esto es que,aún cuando el coste real de lasrenovables fuese el menor detodas las opciones, su implan-tación a mayor escala y la sos-tenibilidad económica delsistema son objetivos contra-

dictorios e incompatibles.¿Y a qué se debe esto? Pues

a que una gran parte del siste-ma es juez y parte. El oligopo-lio eléctrico marca preciosbajos de generación en nuclearo hidroeléctrica (lo que redun-da en un ínfimo beneficio alresto del sistema), pero con unalto margen en distribución,que es el mercado que controlaabsolutamente, lo que le ga-rantiza elevados beneficios.Como los distribuidores cono-cen el consumo al momento, noarriesgarán tampoco en ponerdemasiada en el mercado, re-duciendo su precio, dejando alresto los rincones y riesgos delsistema. Y por supuesto, desis-tirán de competir entre ellas.

Tras definir las reglas deljuego, se obtuvieron reaccionespor parte de los jugadores quepoco tienen que ver con la efi-ciencia del sistema y que, sinembargo, sí son los comporta-mientos esperados en un mar-co de libre mercado, dondecada jugador maniobra paramaximizar sus beneficios. Co-mo reconocen algunos exper-tos en el sector, el motivo quehay detrás de permitir la exis-tencia de este mercado oli-gopólico es que todos losestados miembros de Europaganarían con un mercado inte-rior de la energía interconecta-do y competitivo, pero, a cortoplazo, la mejor estrategia decada Estado miembro es apro-vecharse de la liberalización delos demás y mantener empre-sas fuertes que intenten expan-dirse en el mercado europeo, loque muestra la colonizaciónque vive España por parte delas grandes economías euro-peas.

Las primas a renovablesUna vez que el mercado

eléctrico ha sido liberalizado,las primas se convierten en elmecanismo para valorar econó-micamente las ventajas propiasde algunas fuentes de energía,de manera que el propio mer-cado incentive su desarrollo.

Resulta obvio que las energíasrenovables aportan significati-vas ventajas al sistema eléctri-co y colaboran en laconsecución de unos objetivosque serían más que deseables,como su impacto sobre el en-torno reducido y su menoremisión de gases de efecto in-vernadero o evitar tener querecurrir a los ya de por sí esca-sos recursos fósiles de nuestropaís y aumentar nuestra sobe-ranía energética. Además, lasenergías renovables permitenla generación distribuida deenergía cercana a los puntosde consumo y, como conse-cuencia el aumento de eficien-cia del sistema al disminuir laspérdidas en el trasporte deelectricidad. Pero las primastienen que estar perfectamentediseñadas para lograr su obje-tivo sin que aparezcan meca-nismos contraproducentes,como el que afectó a la energíafotovoltaica.

Como consecuencia las pri-mas han resultado muy des-prestigiadas y son a menudoacusadas (con frecuencia demanera interesada) de ser lasúnicas responsables del au-mento del precio de la electri-cidad o del aumento del déficitde tarifa. Estas acusacionespasan por alto los ahorros oca-sionados por la disminución delcoste de la energía haciendoque el precio al que se retribu-yen todos los productores deenergía que entren a mercadosea menor. Pero es que si-multáneamente existen otrosmecanismos como las subastasCESUR que han sido directa-

Las energías renova-bles aportan significati-vas ventajas al sistemaeléctrico y colaboranen la consecución deunos objetivos me-dioambientales másque deseables, contri-buyendo además a unamayor soberaníaenergética.

10 http://www.forosocialcriptana.com

Tras el éxito la anterioredición de "Las Tardes

de Korova", la PlataformaKorova vuelve a hacer unasuculena propuesta sociocultural para este verano.Las actividades van destina-das a ofrecer alternativasculturales y de ocio a jóve-nes y mayores de nuestropueblo ante las escasas posi-lilidades de participación enlas actividades municipales.Propuestas de todo tipo, sa-ludables, gratuitas y diverti-das: ciclocine, proyecciones,fotocrítica y talleres de todotipo.

Al igual que el año pasadotodas las actividades tienensu origen en el corazón mis-

mo de la ciudadanía como unamanera de fomentar la partici-pación, la creatividad y la di-versión. Cualquier personapuede hacer una propuesta ala plataforma escribiendo alcorreo electrónico [email protected] o bien pasán-dose por la sede de laasociación en la calle Ascen-sión, 16.

Las actividades de esta edi-ción se irán publicando en elblog de la plataforma http://ko-rovacriptana.wordpress.com/ ytambién en la página del ForoSocial.

Vuelven las tardes de Korova

mente responsables de un au-mento del 12% en la compo-nente de mercado (es decir un6% de la factura final) y todoello sin generar un solo kWh.

Por otro lado, y en torno a laenergía nuclear, es muy comúnla argumentación simplista (yde nuevo, interesada) de quese trata de la energía con loscostes de producción más bajosy que por lo tanto debe ser de-sarrollada prioritariamente pa-ra disminuir el precio de laelectricidad. Entre los costesexternos que la industria nu-clear no asume se encuentra lagestión de los residuos nuclea-res o el stock de combustiblenuclear que también se pagabacon dinero recaudado en lacomponente regulada. Y tam-bién la limitación en el importea pagar por la empresa genera-dora a 700 millones de eurosen caso de un hipotético acci-dente o el aumento de la vidaútil de las centrales ya cons-truidas, puesto que los costesde inversión ya han sido amor-tizados y en esas condiciones

la generación de energía tieneun coste muy reducido y pro-duce grandes beneficios parael oligopolio eléctrico, dueñode las mismas.

La complejidad del sistemase traduce en una notable opa-cidad que dificulta tener unavisión global de cómo funcionael mercado eléctrico y cuálesson los principales costes queestamos pagando en nuestrafactura de electricidad debidoal oscurantismo interesado porlos gobiernos y las grandes em-presas.

Por último, hay que destacarlas implicaciones que tiene ladeuda acumulada por los suce-sivos déficit de tarifa y que su-pera ampliamente los 30.000millones de euros. Recordamosque su razón de ser es evitarsubidas muy bruscas de laelectricidad, ya que el sectorse considera estratégico porcuanto afecta tanto a los con-sumidores domésticos como ala competitividad de la indus-tria española. Pero ese procesoha tenido peores consecuen-

cias, ha elevado el precio ac-tual de la electricidad,disminuyendo la competitivi-dad española, y ha colocado atoda la ciudadanía y al Estadoen el dogal de una deuda pro-piedad, por supuesto, del lobbyeléctrico.

M.A.Casero

http://www.forosocialcriptana.com 11

Carta de un ciudadan@

Educación: ¿Por qué Finlandia?

Finlandia es un país quepuede presumir de sistema

educativo. A pesar de no estarentre los países que inviertenmás en educación (menos del7% del PIB), es uno de los quemejores resultados obtiene. So-lo están por encima de él terri-torios muy pequeños comoHong Kong o Singapur. Territo-rios que, junto a Corea del Surtienen sistemas educativosprácticamente antagónicos.

El secreto de la eficacia delos modelos educativos asiáti-cos no es otro que la competiti-vidad, que llega a ser tanexcesiva que los alumnos ha-cen cada día jornadas marato-nianas de seis o siete horas declase en la escuela, cuatro ocinco horas de clases privadas,más tiempo de estudio en casapara un estudiante de secunda-ria. Los alumnos surcoreanosestudian 16 horas más a la se-mana que la media de la OC-DE. El principio fundamentalde todo el sistema educativocoreano es usarlo como mediopara el crecimiento económicodel país. Como no podía ser deotra manera, el estrés produci-do por la enorme presión quesufren los estudiantes coreanoshace que este país lidere la ta-sa de suicidios entre menoresde 24 años.

Frente a éste, en el modelofinlandés el concepto de educa-ción que existe es totalmentediferente. Aunque parezca sor-prendente, es de los países queimpone menor carga horaria alos estudiantes (608 horas lec-tivas en primaria en compara-ción con 875 de España). Envez de la competitividad, laidea principal del finlandés esla igualdad de oportunidades.Según la OCDE, los países queobtienen unos alumnos más ca-pacitados son aquellos quepiensan que todos los niñospueden tener éxito en el cole-gio. En Finlandia, el estudiante

sólo realiza exámenes naciona-les a partir de los 18 años, yrealiza pocas tareas en casacuando es pequeño en relacióna los deberes que hace unalumno español. Además, laeducación finlandesa va muchomás enfocada a la práctica quea la teoría, que se orienta a laeducación por descubrimiento,lo que aumenta exponencial-mente la capacidad de racioci-nio. En cambio, en España laeducación preescolar es unapreparación para primaria, elcolegio es una preparación pa-ra el instituto, la ESO para ba-chillerato y este último para launiversidad. De esta manera, laeducación preescolar acabaasemejándose a la universidad.En España lo que se fomentadesde el principio es aprenderlas cosas de memoria sin razo-narlas adecuadamente.

Por otro lado, los profesoresfinlandeses están entre las per-sonas más valoradas y respeta-das de esa sociedad. Además,tienen más libertad que en Es-paña a la hora de enseñar, y losgobiernos, además de tratar laeducación como una cuestiónde Estado, buscan el consensocon todos los grupos políticos yreflejan en las leyes los conse-jos del colectivo docente.

Cabe decir que el éxito deeste último modelo también sedebe a la familia y la sociedad.Los finlandeses valoran más lacultura que la situación socio-económica. Además, este paíscuenta con un gran estado delbienestar y los ciudadanos go-zan de una amplia gama de de-rechos laborales, como porejemplo, jornadas laboralesmás cortas por lo que los pa-dres pueden pasar más tiempocon sus hijos. Y por supuesto,la televisión. Finlandia es unpaís relativamente pequeñopor lo que la mayoría de la pro-gramación que ve proviene deotros países. Allí, la cultura del

doblaje no está generaliza, porlo que todo lo que ven estásubtitulado. Por lo tanto, losniños aprenden a leer más rá-pido. En Finlandia, los niñosempiezan el colegio a los sieteaños, y por el motivo antes ex-plicado, comienzan con conoci-mientos ya adquiridos.

Existe una grandísima dife-rencia entre la concepción quetenemos de educación en Es-paña y la que tienen en Finlan-dia, que tiene que ver con laresponsabilidad, que es algoque debe enseñarse a travésde la confianza en el alumno ya través de dejar un ampliomargen de posibilidades paramaniobrar al niño, que lo hagamás independiente, para quedesarrolle su creatividad e ini-ciativa. Desde muy pequeño, elestudiante español es sometidoa una presión externa (exáme-nes, formas de aprender abu-rridas y estandarizadas que nose adaptan a las cualidades in-dividuales de cada uno, formasde aprender impuestas que nodecide el niño, etc.), por tanto,en este caso, en el caso de losniños españoles, la responsabi-lidad recae directamente sobrelos profesores y padres. El niñono se siente responsable y co-mo consecuencia, solo trabajapor obligación. Esto provocaque los chavales españolessean menos responsables, me-nos creativos, tengan menosiniciativa para aprender, crearo innovar, o incluso, que enmuchos casos tengan fobia a lacultura.

Un alumno de secundaria

¡Escribe tu también!Si quieres participar en estasección puedes enviar tus

cartas a la direció[email protected]

12 http://www.forosocialcriptana.com