41
VOLUMEN 2, N° 2 Junio 2010 “Hacia una vida más digna de la mujer indígena Yukpa y Barí” Lianny Basabe Con un acto ritual de exposiciones, dramatización, armonización y agradecimiento, el día 25 de junio de 2010 en la Casa de la Cultura Eugenio Espina, del Municipio Machiques de Perijá, se realizó un acto de visibilización inspirado en las raíces de la identidad cultural de los indígenas de Perijá, enraizados en su propia cultura como condición y clave de interpretación de sus pueblos, protagonizada por ellos mismos para rescatar y realzar la pérdida de su cultura ancestral. Trabajo que partió desde una investigación etnográfica “Hacia una vida más digna de la mujer indígena de la Sierra de Perijá”, realizada desde sus propios espacios con el apoyo de la Asociación Civil Perijá, quienes se encargan día a día de promover y dar sentido al trabajo de los procesos de participación ciudadana e incidencia en los espacios públicos de derechos de los pueblos indígenas. Los espectadores disfrutaron de un protagónico simbólico, dramatizado por las mujeres indígenas Yukpa del centro de referencia Aroy sobre el nacimiento de un niño Yukpa y su primera alimentación o bocado. Cuentan los ancestros, que el nacimiento de un Yukpa forma parte de las tradiciones, ritos y creencias que se han mantenido de generación en generación. Se cree que la vida de un Yukpa, su fuerza, salud y poder dependen de los ritos realizados durante su nacimiento y después del mismo. Página 1

Períodico segundo trimestre 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

“Hacia una vida más digna de la mujer indígena Yukpa y Barí”

Lianny Basabe

Con un acto ritual de exposiciones, dramatiza-ción, armonización y agradecimiento, el día 25 de junio de 2010 en la Casa de la Cultura Euge-nio Espina, del Municipio Machiques de Perijá, se realizó un acto de visibili-zación inspirado en las raíces de la identidad cultural de los indígenas de Perijá, enraizados en su propia cultura como condición y clave de interpretación de sus pueblos, protagonizada por ellos mismos para rescatar y realzar la pérdi-

da de su cultura ancestral. Trabajo que partió desde una investigación etno-gráfica “Hacia una vida más digna de la mujer indígena

de la Sierra de Perijá”, realizada desde sus propios espa-cios con el apoyo de la Asociación Civil Perijá, quienes se encargan día a día de promover y dar sentido al trabajo de los procesos de participación ciudadana e incidencia en los espacios públicos de derechos de los pueblos indígenas.

Los espectadores disfruta-ron de un protagónico simbólico, dramatizado por las mujeres indígenas Yukpa del centro de referencia Aroy sobre el nacimiento de un niño Yukpa y su primera ali-mentación o bocado. Cuentan los ancestros, que el nacimiento de un Yukpa

forma parte de las tradi-ciones, ritos y creencias que se han mantenido de generación en generación. Se cree que la vida de un Yukpa, su fuerza, salud y poder dependen de los ritos realizados durante su

nacimiento y después del mismo.

Al igual se presento la dramatización de las mujeres del Centro de Referencia Tinakoa sobre el desarrollo de una niña Yukpa. En la actividad se mostró que la primera mens-truación de una niña Yukpa, oca-siona diversas ceremonias y rituales dentro del Pueblo Yukpa. Des-

pués de los 12 años de edad, las niñas son prepa-radas para su desarrollo, la madre empieza a decir-le a la niña que en su primera menstruación no debe ver a los hombres, debe ir corriendo al mon-te. Según los ancestros la niña no podía avisar que se desarrollo, sino que el aviso era a través de un ruido hecho con una piedra, con un palito, para que esa niña sea encontra-da a través de ese ruido en donde este.

Rubí Romero explico. “Para las mujeres Yukpa es muy importante y sagrado el desarrollo de

Dramatización Nacimiento de un niño Yukpa

Página 1

Page 2: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

las niñas. Cuando la niña se desarrolla pasa a ser una mujer más de la comunidad, aprende a tejer y hacer artesanía para que no se pierda nuestra cultura y por otro lado la niña aprende a buscar las cosas para la casa. Para que la niña en desarrollo se sienta como mujer siempre tiene que utilizar cesta”.Sin embargo, estas tradi-ciones han comenzado a perderse en muchas co-munidades y esto ha traído como consecuen-cias niñas, niñas y adole-centes enfermas y débiles para enfrentar la vida en armonía con la naturaleza de acuerdo a la cultura, los usos y costumbres.

La actuación la encabeza-ron mujeres de diferentes comunidades indígenas representando la protoco-lar ceremonia simulando así el importante y sagra-do ritual del nacimiento de un niño y su primera alimentación además el

ancestral proceso del desarrollo de una niña Yukpa.

Consecutivamente, se continúo con la exposición de la artesanía Yukpa, representado y dirigido por las mujeres del Centro de Referencia Shirapta, donde mostraron diferentes tipos de arte-sanía, como: La flecha, Wuanek Tokutokpa (Cinta para sostener la canasta o cesta), Cocuisa (Hilo obtenido de esta planta para tejer), Esterilla, Turu-ña Piaya (Hojas medicina-les para la diarrea, el vómi-to y cuando la persona tiene mucho malestar), Owanko (Banda del Caci-que), Pupü (Abanico), Cartera (menuri), Las Cestas, Sombrero, Tipischa (Carterita), Los Collares, Collar, Correa de cuennne (Semilla de zamuro), Sombrerito, Pulserita, Wetü (Tapara o pimpina para echar la

chicha y también se usa para cargar el agua), Keje-richa (Traje típico Yukpa). Además su significado, los materiales que utilizan, la elaboración, y para qué se usan, un grupo de mujeres

explicaron cada una de la artesanía traída y elaborada por ellas mismas, orgullo-sas de su cultura ancestral. En el evento participaron mujeres, hombres, niños y autoridades Yukpa y Barí de las diferentes comuni-dades indígenas y centros de referencia de la Sierra como: Shirapta, Aroy, Tinakoa y Arutatakaee, además se conto con la presencia de ciertos medios de comunica-ción, locales importantes de la muni-cipalidad: El canal Ima-gen Tv y la estación de Radio Fe y Alegría en pro de esti-mular concientizando a la colectividad

pasiva sobre la pérdida de la cultura ancestral de los pueblos indígenas Perijá.

Por último, Rubí Romero, Esmerita Romero y Anto-nieta López, comunicaron

su satisfacción por el desempeño efectuado por las mujeres y su colabora-ción para la realización de la actividad, además

expresaron sus preocupa-ciones con relación a la pérdida de su cultura y al mismo tiempo dejaron sus mensajes de reflexión en

el aire con unas palabras de aliento y motivación a seguir el objetivo de la actividad que es continuar luchando y trabajando por rescatar la pérdida de su cultura para mejorar las condición de vida dentro de sus pueblos.

Expresión de Autonomía de los Pueblos Indígenas

Se logra construir vialidad de Shirapta

La autonomía de los pueblos y comunidades indígenas son la condición fun-dante y la fuente primordial en que se fundamenta su derecho a ser sujeto jurídico de derechos colectivos, a proponer, agendar y exigir iniciativas de desarrollo sostenible respetuosas y coherentes con sus sistemas ancestrales.

Exposición de artesanía por la comunidad Yukpa Shirapta

Página 2

Page 3: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

Belkis Campo

a vía de penetración de Shirapta ha sido siempre una preo-

cupación, una lucha por la carretera para los habitan-tes del centro de referencia. El Gobierno Nacional donó en el Banco Agrícola cinco camiones para la comuni-dad y están en deterioro progresivo porque el ca-mino no se prestaba mucho para la movilización. Tulio Martínez manifestó su inquietud ante esta situa-ción. “Estábamos en una constante lucha por la vía, en el mes de abril y mayo fuimos a Caracas pero no en manera de protesta sino para ejercer nuestro dere-cho. En Gaceta Oficial se publicó que la carretera vía a Shirapta estaba ya mejo-rada y eso no se había realizado, era negativo, porque todas las personas que nos visitan en la comu-nidad lo saben que el ca-mino estaba muy dañado.

L

Desde el 24 de enero de 2010 que fue cuando tome posesión de mi mandato como nuevo Cacique del centro de referencia Shi-rapta, inmediatamente comencé a reunirme con los miembros y lideres de esta comunidad, hice mu-chas reuniones para con-cienciar en muchas cosas, por ejemplo antes de mi

mandato estaba el desorden en Shirapta ya no era un pueblo, unas de las reunio-nes al que hice el llamado fue para buscar la forma de solucionar el problema de la vialidad de Shirapta.

Fue entonces cuando co-mencé a reunirme con todos los consejos comuna-les y caciques de diferentes comuni-dades adyacen-tes. Se pidió un dinero para los viáticos en Cara-cas que aportaron los conse-jos comu-nales como woshi que donó 8 mil bolívares fuertes y Kirisha dio 9 mil bolívares fuertes. Fuimos 64 caci-ques de diferentes comuni-dades así fue como comen-zó mi responsabilidad por mi pueblo.

Nuestra inquietud de ir hasta la ciudad de Caracas

era para buscar respuesta de la vialidad porque lo que nos llamaba la aten-ción de todo, era que siem-pre estábamos recibiendo visitas de diferentes orga-nismos que hacían alusión a la vialidad y nos decían que eso iba. Resulta que cuando llegamos allá al departamento de donde

bajan la información de la vía de penetración, no saben ni siquiera que es Shirapta y mucho menos donde quedaba la comuni-dad.

En ese momento todo los que estuvimos presentes llegamos a la conclusión de que la gente del

Gobierno sólo llega a las comu-nidades a llevar mentiras y que ni siquiera sabemos de dónde las sacan. Seguida-mente hablamos con el Vice-Pre-sidente, donde él dice “Como es posible que ustedes tengan

que venir hasta acá, para eso están los organismos correspondientes encarga-dos en hacerles llegar esa información; por ejemplo los consejos comunales, los de la Tierra. Donde noso-tros nos damos la tarea de mantener informada no sólo al cacique sino tam-bién a toda las comunida-

des en gene-ral”.

Tal es el caso que la ingenie-ra Tulia no sé el apellido, que está en Mara-caibo nos dijo que el trabajo iba a comenzar el 10 de enero de 2010. Me di a la tarea de investigar el caso hasta que

logre más tarde la vía de penetración, no con protes-tas, sino dialogando y reclamando los derechos de los indígenas. Este logro se realizó en dos pasos, el primer paso es que fuimos a informarnos de lo que decían allá y el segundo paso, fue cuando nos fui-mos cinco comisiones del consejo comunal hasta lograr este sueño que tenía-mos anteriormente”.

Tulio Martínez Cacique de la comunidad de Shirapta

Page 4: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

La máxima autoridad ratificó “los trabajos de la construcción de la

vialidad comenzaron el 20 de mayo del año en curso, el proyecto estaba ya en Gaceta Oficial y no se sabía quién y dónde lo tenían y nuestra llegada a Caracas removió todo un revolú, revisaron todos los archivos para encontrarlo y cuando llegamos a Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) planteamos que eran los cuatro tramos porque estaba muy deterio-rada la carretera y que no había paso para los cinco carros que el Gobierno nos había dado ya que sólo duraban un mes por el maltrato que estos recibían, debido a las malas condi-ciones en que se encontra-ba la vía de penetración a la comunidad de Shirapta”.

Martínez comentó que le exigieron al Ministerio con respecto a los que iban a comenzar a trabajar en la realización de la vía, que fueran las mismas personas de la comunidad que pu-dieran trabajar en el pro-yecto de construcción vial,

Page 5: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

porque casi siempre ellos tienen una contratista.

“Tuvimos que enfrentarnos con los ingenieros porque hemos visto en otras opor-tunidades a ellos les daban los recursos económicos y eso no daba resultado, se gastaban los fondos y se perdía el dinero. Les damos las gracias a dos ingenieras que de igual forma lucha-ron fuertemente por noso-tros ahorita no recuerdo sus nombres, nos dieron su palabra y la cumplieron, la única condición que ellas pusieron fue que ese dinero tenía que gastarse en la vía de penetración y no en

otras cosas, porque queda-rían mal ellas ante el Go-bierno y nosotros tam-bién”.

La distribución del traba-jo

Tulio Martínez anunció “el primer tramo va desde la bajada de Karnapa hasta donde llega el caño semen-tal, el segundo tramo es donde termina el concreto que es lo que nosotros llamamos Geremoko desde ahí empieza y muere donde termina la bajada, el tercer tramo es desde el comienzo de Koteba hasta la bajada y el cuarto tramo es donde esta Victoria donde están

ahora trabajando con el concreto, así es como estamos distribuyendo el trabajo con los consejos comunales.

Como son cuatro los tra-mos el dinero sería deposi-tado en tres consejos co-munales; Gochi, Sherepta y Wiricha, y ahora esos tres consejos comunales están trabajando con obreros de la misma comunidad Yuk-pa. A estas personas se les está dando una colabora-ción de bs.f 300,00 sema-nales”.

Los trabajos se tienen previstos terminar, según previo acuerdo en dos

meses, pero el Cacique del Centro de referencia Shi-rapta piensa que es muy poco tiempo.

Después que la vía de penetración se concluya Tulio Martínez represen-tando a la comunidad en general opina que será para bien, porque tendrían una excelente vía donde po-drían trasladar sus produc-tos a Machiques sin ningu-na limitación y con más delicadeza, sin que la malanga, el maíz, la yuca, lleguen maltratados; se verá la calidad de sus trabajos agrícolas.

Primer Movimien-to Intercultural de Jóvenes Indígenas Yukpa y Barí

Lianny Basabe

a cancha de las instala-ciones del

Módulo de Valle Frio de Machiques de Perijá fue el escenario del I Movimiento de Jóvenes Indígenas Yukpa y Barí de la Sierra de Perijá en edades comprendidas de 10 a 17 años, cele-brado el pasado vier-nes 18 de junio de 2010. La actividad

L consistió en un espacio conformado por jóve-nes de varios

Centros de Referencia, comunidades y lugares adyacentes Yukpa y Barí como: Shirapta, Aroy y la comunidad Barí Arutatakaee, específicamente de la Sierra de Perijá, donde lograron compartir y conocerse amenamente con otros muchachos

de su misma edad, relacionándose amisto-samente y aprendiendo jugando, todo lo refe-rente a su identidad cultural, al mismo tiempo con los siste-mas propios que dan vida a sus pueblos.

Esta iniciativa surge por el equipo de traba-jo de Asociación Civil

Perijá (ACP), conjun-tamente con los inte-grantes del Equipo Estratégico, convenido por animadores volun-tarios de las diferentes comunidades indí-genas Yukpa y Barí de la Sierra Perijá, ideado para que los más pe-queños de la casa quienes son el presente y la conexión entre la nueva generación de relevo, los

Juegos para la integración grupal con los jóvenes de las distintas comunidades

Page 6: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

generadores de su propia historia y los encargados de mante-ner con responsabili-dad sus típicas tradi-ciones y su verdadera identidad, puedan tener un espacio para que a futuro formulen y realicen desde aquí sus propias propuestas concretas desde la juventud indígena, para que además cons-truyan una plataforma común de lucha, una creación de circuito constante, experiencias compartidas, intercam-bios y alianza entre indígenas. “Lo que se anhela es que puedan incluirse y que partici-pen el mayor número

de adolecentes de todos los pueblos, centros de referencias y comunidades indí-genas de la Sierra de Perijá, para ayudar hacer real el sueño posible que hemos venido trabajando juntos los integrantes de la oficina ACP, con el respaldo de las bases indígenas, que hablen de sus inquietu-des que les son comu-nes, intercambiando ideas y debate interdis-ciplinario para que juntos logren construir su agenda y resolver así sus situaciones es lo que queremos”, expresó la Coordina-dora de la institución Linmay Basabe.

Por otra parte, la animación de la actividad estuvo a cargo de la Respon-sable de los Procesos Orga-nizativos Indí-genas Belkis Campo y la Asesora Peda-gógica Lianny Basabe, dando apertura con una canción de

bienvenida: Buenos Días niños ¿cómo están? Ellos

responden muy bien (Bis) hare-mos lo posible para hacerlos más felices. Buenos Días niños ¿cómo están? Ellos responden

muy bien (Bis). Así mismo y con una dinámica entusiasta se inicio con la propuesta pro-

yectada a lo que se busca con los chicue-los.

Se concluyo la activi-dad asignando algunos compromisos a los jóvenes para el próxi-mo encuentro, con una dinámica llamada la firma; de esta forma lo que se quiere es ver hasta donde fue acep-tada la propuesta y

conocer si realmente quisieran volver a tener otra experiencia de este estilo y confor-mar así un grupo que lo han denominado movimiento de jóve-nes indígenas Yukpa y Barí.

Por último se dio la despedida por parte del equipo de trabajo de ACP a todos los presentes, agradecien-do por el gran esfuerzo que realizaron los maestros responsables y representantes, por comprometerse a traer a todos los chicos a la convivencia y por supuesto a todos los jóvenes indígenas por haber aceptado nuestra invitación. Por su parte también algunos jóve-nes expresaron su agrado por tomarlos en cuenta y aseguraron que volverían a la próxima llamada.

La despedida culmino con un partido amisto-so de futbolito de las diferentes comunida-des indígenas, donde se divirtieron por un rato esperando así, a los distintos transpor-tes correspondientes que los trasladarán de regreso a sus comuni-dades.

Festividad propia de la identidad cultural Yukpa

Jóvenes indígenas de la Sierra de Perijá

Juego amistoso entre comunidades indígenas

Page 7: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

Indígenas de la Sierra de Perijá celebran fiesta tradicional del Kujee

La fiesta del Kujee, es una celebración espe-cial de las raíces del pueblo Yukpa, que se realiza todos los años. En cada comunidad es organizada en fechas distintas. Este año en Shirapta se organizó desde el 19 hasta el día 25 de abril. Se contó con la presencia de Yukpa de las comuni-dades adyacentes de este centro de referen-cia: Mapurky I, Karna-pa, Panakhay, Shitakay, Pishimu, Cuanany que agradecieron al Dios de la Agricultura y del Kujee.

El kujee es una adora-ción al Dios de la agri-cultura llamado Ojeu-ma quien fue el hombre que enseño a los hom-bres Yukpa a trabajar la tierra y trajo con él todo tipo de semillas para sembrar. Esta celebra-ción es preparada con

un (1) mes de antela-ción, así se pueden preparar las artesanías, en este caso los niños son los primeros invita-dos a participar en la elaboración de la arte-sanía para recibir la bendición de Ojeuma en el lugar de ofrenda o ritual.

Los hombres se van de caza a buscar la carne ya sea de mono, vena-do, pava, picure o lapa y se llevan algunas mujeres para que estas vayan preparando la carne y evitar que se dañe. La carne no puede ser probada hasta la fecha de la celebra-ción del Kujee.

Mientras los hombres de la comunidad cazan, las mujeres recogen la cosecha del maíz caria-co (un injerto de caro-tas con maíz es el

llamado maíz morado) y preparan los bollitos.

El cacique del Kujee prepara una tarjeta para cada una de las familias que habitan en la comu-nidad dirigida al jefe de la familia, dónde tam-bién se indica que el hombre debe llevar dos (2) menuri (cestas) y las mujeres deben llevar dos (2) wanep (tiras o ganchos de las cestas), que deben ser entregadas al cacique el día de la celebración, quién a su vez se las obsequiará a los invita-dos especiales. Estas tarjetas van acompaña-das de una pequeña menuri (cesta) elabora-da por el cacique del kujee y le quedarán a cada familia como recordatorio de la celebración y algunas la llevan en la próxima celebración como constancia de haber asistido a la anterior.

Lamentablemente este año el bollito no pudo ser preparado como de costumbre, es decir, con mono, picure, pavita entre otros, porque la Sierra de Perijá está muy depre-dada, por la interven-ción del hombre, los incendios descontrola-dos, la explotación ganadera y agrícola. De igual forma sucede con el maíz cariaco, además de que no se logró sembrar a tiempo.

Optaron por realizar la fiesta del Kujee con carne de res y harina de maíz precocida. Todas las mujeres de la cele-bración amanecieron amasando harina para realizar los bollitos a todos los presentes en el festejo. Hay que destacar que

las mujeres voluntarias para la preparación de la comida, se relevaban unas con otras para que rindiera el trabajo y además buscaron los materiales para la ela-boración de los collares y los tejidos de las cestas. A pesar de las dificultades se logró efectuar la tradicional fiesta del Kujee con total éxito y regocijo; sin embargo los indí-genas propusieron tener una reunión para que esta situación no vuelva a suceder y luchar para que los próximos años se organice la fiesta de acuerdo a las costum-bres ancestrales. Rubís Romero activadora en la comunidad comentó que van a investigar con los ancianos si las mujeres pueden partici-par para ser caciques de Kujee y no sólo los hombres.

Durante la semana de la celebración se desarro-llaron actividades deportivas propias, según la cultura y también otras que han sido introducidas por

Belkis Campo

Page 8: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

los Watias (No Indí-genas) como el futboli-to. También se realiza-ron bailes ceremoniales con sabiduría y cantos típicos.

Durante esta celebra-ción, no se permite el consumo de bebidas alcohólicas, excepto las bebidas propias del pueblo Yukpa como la chicha fuerte, preparada a base de maíz, malan-ga entre otros.

Page 9: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

La

Fuentes

Elementos aportados por los ancianos en el I Encuentro de Pueblos Yukpa y Barí realizado en Febrero de 2007.

Elementos culturales aportados por los activadores y actores del Pueblo Yukpa pertenecientes a las comunidades de Yapotopona en fecha 07 de Abril de 2.006.

Elementos actuales aportados por los Yukpa de Shirapta Rubís Romero y Tulio Martínez.

Page 10: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

Realidad de nuestra Comunidad Barí Arutatakaee

La Realidad de nuestra Comunidad Barí ArutatakaeeAntonio Sagostace

Nosotros los barí, desde que somos niños, escuchamos que, hay dos clases de piña; una morada y

una amarilla. De la piña amarilla es de donde salimos noso-tros los Barí un hom-bre y una mujer. Una

anciana dijo que tenía hambre y pregunto ¿qué iba a comer?, agarro una piña, la pico por la mitad y

salió un hombre y una mujer.

Foto archivo

Page 11: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

Nosotros, los Barí hemos perdido nuestra cultura y hoy en día la comunidad de Aruta-takaee no quiere cola-borar y ayudar para comenzar a rescatar lo más valioso que tene-mos nosotros los indígenas Barí. Esta-mos muy desunidos, cada quien agarra por su parte y no debería ser así porque todos

nosotros somos una familia. Yo pienso que este problema por el que estamos pasado es especialmente por los líderes, porque no tenemos un mando que responda y de la cara por la comunidad, no sólo pasa en esta comunidad en particu-lar, sino en varias comunidades Barí, nos estamos apropiando de la cultura de los labag-do (criollos), ya que sabemos y admitimos

que estamos perdiendo nuestra cultura.

Por esta razón un grupo de personas decididas y compro-metidas para apoyar a nuestra comunidad de manera voluntaria en el rescate de nuestra cultura, sin olvidar, el apoyo y ayuda de Asociación Civil Perijá, con relación a su asesoría y orienta-ción, porque hay que reconocer que sin este apoyo nosotros no hubiésemos podido organizarnos y luchar por recuperar y resca-tar un poquito de nuestros ancestros.

Mi meta y compromiso es hacer que cada día todas las personas que viven en la comunidad de Aruta-takaee se comprometan y enfrenten la realidad que vivimos hoy en día, que nos estamos

apropiando de la cultura del labagdo (criollos) fusilando así, la cultura del Barí que somos nosotros mis-mos y especialmente hacer todo lo imposi-ble para que volvamos a ser unidos y herma-nos como antes, por-que en esta comunidad se está viendo mucha desunión entre noso-tros los Barí.

Ahora si entiendo cuando mi abuelo Eleazar Codacey me decía cuando yo estaba joven, que nosotros tarde o temprano íbamos a desaparecer, que poco a poco termi-naríamos siendo como labagdo (criollo).

Aunque muchas veces pienso que es difícil rescatar nuestra cultu-ra, no me doy por vencido, lucho por que no sea así; hablan-do con la gente, los ancianos porque ellos son los sabios y sobre todo los niños y jóve-nes que son la raíz y el relevo de nuestro

pueblo y son quienes quedarían respondien-do por nuestra historia.

Antonio Sagostace indígena de la comunidad de Arutatakaee

Página 7

Page 12: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

Conciencia de Exigibilidad de Derechos en Shirapta

E Esmerita Romero

n el mes de Marzo de este año, en Asamblea de Shirapta uno de los Centros de Referencia del Pueblo Yukpa de la Sierra de Perijá, decidi-mos viajar a Caracas para que nos informaran por una parte, que ha pasado con el título de propiedad colectiva de Shirapta que la Comi-sión de Demarcación entregó supuestamente el 12 de octubre 2009, por qué los caciques lo firmaron y eso nunca llegó a manos de nadie y salió en prensa y televisión. Cuando apagaron las cámaras nos dijeron que había un error en el documen-to y tenían que llevarlo otra vez a Caracas. El Ministerio del Ambien-te el ente de la demarca-ción, quedó en venir para Shirapta pero no

llego a pesar de que lo estaban llamando.

Por otra parte, también queríamos saber ¿qué pasó con el proyecto de la vialidad para Shirap-ta?,

Cuando llegamos al Ministerio y entramos lo primero que nos dijeron fue que sólo había

espacio para 5 perso-nas, y nosotros les dijimos que habíamos venido hasta Caracas 65 personas entre caciques, mujeres, hombres y jóvenes que esperamos que aquí nos atiendan, y si aquí no nos atienden vamos a llamar a los periodistas para ver que gente viene y nosotros

nos vamos a expresar,

miren aquí no nos dejaron pasar venimos por esto, por esto y esto eso es lo que quieren sino nos atienden nos vamos a salir; pero los cinco no vamos a entrar solos, sino que los 60 que no dejan pasar y que vinieron también de la Sierra de Perijá tie-nen que escuchar al Vice-Ministro.

Otra cosa que nos dije-ron unos militares que estaban en la entrada fue que los caciques de nosotros no podían pasar con flecha para allá y yo le dije si esa es la arma de él, es de el ustedes no pueden tocar esa arma a quien se la va a dejar, no que tiene que dejar las flechas y los arcos aquí, entonces les dijimos bueno el día que ustedes vayan a una

comisión para la Sierra de Perijá nosotros les vamos a decir que dejen sus armas porque ustedes no pue-den pasar. Y respondieron a bueno pueden pasar y entonces el cacique paso con la flecha.

Llamaron al Vice-Ministro (José Aranguren) y le dijeron aquí

están los Yukpa pero

hay 65 personas y como allá no hay espacio. Fue cuando yo les dije que si allá sólo puede aten-der a cinco de nosotros, entonces que venga a atendernos aquí afuera hay espacio porque nosotros lo queremos ver a él y que el mismo nos diga no puedo atenderlos. El

Ministro dijo si yo voy a bajar y dijo ustedes son los del Zulia y cuantos vinieron y le dijimos somos 65 per-sonas, aquí estamos sólo 5, los demás están allá afuera y no nos dejan pasar y si de aquí usted no atiende a los 60 que están allá afuera usted va a tomar la decisión usted va a decir no los voy a aten-der y nosotros no vamos a subir a hablar con usted porque nosotros no vinimos cinco perso-nas a tomar decisión y sino que vino la gente.

El Ministro le dijo a unos señores, vayan arreglando el salón de los Gobernadores por-que hay los voy atender.

Page 13: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

El Vice-Ministro llamó a todos los organismos que les competen los proyectos de Shirapta, por ejemplo: el de la Comisión de Demarca-ción, el Ministerio de Educación, el Ministe-rio de Infraestructura, entre otros y muchos no llegaron.

El Ministerio del Am-biente no llegó, ni el de Educación. Apreció el de la Torre Factora para el proceso del café en la Sierra de Perijá (Infra-estructura) muy grosera se portó Tamara Duque, nos dijo que Efraín Romero es mentiroso que no puede decir eso, no puede expresarse así que nosotros no hemos cumplido.

Y cuando ella habló mal de Efraín yo le dije que el problema no era así yo me levante y le dije yo quiero responder lo que está diciendo “Ta-mara, mire con mucho respeto yo hago un llamado a todos los organismos para que nos expliquen qué ha pasado con la Torre Factora de Shirapta

Construcción Vialidad de Shirapta

Page 14: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

todavía está a la mitad la estructura y llega la gente de Caracas di-ciendo hay que inaugu-rar la Torre Factora de Shirapta el 12 de octu-bre y el 11 fue que aparecieron por allá que hay que inaugurarla y en esa oportunidad yo le dije a una muchacha que fue hasta Shirapta que eso no lo podían hacer porque estaba a la mitad y en la noche estaban trayendo má-quinas y poniendo unas cosas adentro para qué pensarán que estaba funcionando”.

Y le dije por favor como que se va a inau-gurar la Torre Factora sin terminar solamente con máquinas ahí para que lo vea el Presidente en la televisión que es eso no puede ser yo estaba en la dirección de la escuela de Shirap-ta estaba supervisando y por eso la señora se quedó así (callada) se presentaron así, eso no es engaño, eso es enga-ño y quienes represen-tan eso ustedes y por qué siguen en la misma situación de la cuarta

República y muchos no les gusta porque uno se expresa, se levanta, porque uno dice la verdad y ¿qué pasó? ella no dijo más nada.

¿Y la vialidad? Yo le dije cuantas veces nos han puesto allí los avisos grandes vialidad de Shirapta, varias veces, que está pasando con las visitas que se están haciendo en la comunidad, las comi-siones que envían desde Caracas que van y vienen a la Sierra de Perijá.

En Gaceta Oficial desde el año 2008, aparece aprobado lo de la viali-dad para Shirapta, los Vice-Ministros dijeron sinceramente lo que aparece en Gaceta Oficial no les podemos responder nada, ustedes tienen derecho a recla-mar; pero desde la Presidencia no está aprobado el dinero.

No hay dinero esto fue lo que dijeron el Vice- Ministro que el proyec-to está en Gaceta pero que eso se aprobó sin dinero.

Entonces ellos dicen que como hacen ellos para cumplir con estos proyectos que ni ellos saben y dicen que los recursos de los Ministe-rios ellos tiene que compartir los recursos de todos los Ministerios para lograr no todos los proyectos sino medio proyecto.

Entonces en esa mesa redonda donde nos sentaron nuestro caci-que Tulio Romero con autoridad les dijo: “yo voy a la mesa redonda pero con respuestas posibles si ustedes ahora no me dan no importa yo me quedo por ahí no me den nada, no me ofrez-can nada yo duer-

Entonces le contes-taron: “No es que te vas a ir con respuestas positivas” y nos dijeron lo que se haga nosotros lo llevamos y a cada uno de ustedes los vamos a estar llamando en 15 días.

En el Ministerio de Educación cuando yo fui, como yo soy super-visora de las Escuelas Indígenas en la Sierra

de Perijá, a que me informa-ran que va a pasar con los indí-genas aspiran-tes a cargos (maestros y obre-ros) en las escuelas de la Sierra de Perijá, me echaron a Dorelis Eche-to Jefa Escolar de la Zona Educativa de

Maracaibo, no ella que te responda a que vinie-ron hasta aquí, cual es el problema, usted no debió de pasar por encima mío, usted debió de llegar en Maracaibo yo le dije que fui pero con usted no se puede hablar en Maracaibo Comunidad Yukpa Shirap-ta

Día Internacional del Trabajo

Linmay Basabe

Página 8

Page 15: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

l de mayo se conmemora el Día Internacio-

nal del Trabajador. Aunque la considera-ción de día festivo fue en muchos casos tardía, desde su esta-blecimiento en la mayoría de países por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional (celebrado en París en 1889).

E

Es que se recuerdan los disturbios de Hay-market, una huelga que resultó fundamen-tal para que se concre-ten los derechos labo-rales tal y como los conocemos hoy día.

Lo que sí no se conoce mucho, es la historia que está detrás de

este día de lucha. Para ello, hay que remon-tarse al 1 de mayo de 1886, en los Estados Unidos y más precisa-mente en Chicago. Allí, las condiciones

de trabajo eran real-mente precarias en las fábricas y comenzó una huelga masiva. Dicho conflicto se extendió, derivando en los conocidos distur-bios de Haymarket, que terminaron con varios obreros y pen-sadores huelguistas condenados a prisión o siendo ejecutados por

luchar por sus dere-chos.

Paradójicamente, en Estados Unidos no se celebra esta conmemo-ración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882, con un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover

Cleveland auspició la celebración en sep-tiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimien-to socialista en EEUU.

Hoy, la mayoría de los países democráticos del mundo consideran el primero de mayo como el Día del Traba-jo, en reconocimiento al esfuerzo, responsa-bilidad y contribución de los trabajadores al desarrollo de sus países.

En Venezuela también se celebra el día del Trabajo. Desde la Asociación Civil Perijá, felicitamos a todos los hombres y mujeres trabajadores.

El Día Mundial de la SaludLinmay Basabe

l 7 de abril de cada año, el mundo celebra

el Día Mundial de la Salud, así acordado por la Conferencia Internacional de la Salud Convocada en 1946 por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, que fue sustituido en 1948 por la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS) con sede en Ginebra, Suiza, cuyos objetivos son: Mejorar los servicios de Salud Pública,

Eresolver los problemas de salud, proteger la salud de la madre y el niño, luchar contra las enfermedades, mejorar el saneamiento del medio ambiente.

Todos los años es dedicado a un tema, este año, está dedicado al urbanismo y la salud. La campaña “Mil ciudades, mil vidas”

La Organización Mundial de la Salud reconoce que “por primera vez en la historia, más del 50% de la población mun-dial vive en zonas urbanas. Para 2050, el 70% de la población mundial vivirá en pueblos y ciudades”. Y esta tendencia, que apunta a que, siete de

cada diez personas residirán en ciudades, parece irreversible. Vamos hacia un mun-do cada vez más urba-nizado y ello implica que tenemos que dirigir todos los es-fuerzos para tratar de garan-tizar que las ciudades en crecimiento sean espacios sanos.

En América Latina y el Caribe es la más urbanizada del mundo, con más de tres cuar-tos de sus 433 millones de habitantes concentra-dos en ciudades. Es también la región más desigual del mundo, con más de 190 millo-nes de personas que viven en la pobreza. Un gran porcentaje de estas personas viven

en barrios pobres o vecindarios asolados por problemas vincula-dos a la urbanización rápida y no planifica-da.Aunque la mayoría de la gente se muda a las ciudades para buscar una vida mejor, la urbanización puede tener muchas conse-cuencias negativas para la salud y el bienestar humanos. El crecimiento urbano y el aumento de la densi-dad crean presiones para los servicios básicos y dificultan la tarea de los gobiernos de satisfacer las necesida-des de sus habitantes. El modo de vida ur-bano tiene un costo para la salud porque la gente reduce la activi-

Page 16: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

dad física y consume alimentos procesados con muchas calorías y menos frutas y verdu-ras frescas. “La vida en las ciuda-des de crecimiento rápido está vinculada

a muchos problemas de salud relacionados con el agua, el medio ambiente, la violencia y las lesiones, las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo

como el consumo de tabaco, los regímenes alimentarios no salu-dables, la inactividad física y el uso nocivo del alcohol..”, expli-can desde la OMS.

El llamado es hacer posible la vida en las ciudades y promover iniciativas para con-vertirlas en lugares más saludables para todos.

Lianny Basabe Día Mundial de la Tierra

l Día de la Tierra es un día festivo celebra-

do en muchos países el 22 de abril. Su promo-tor, el senador esta-dounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones am-bientales para proteger la Tierra.

E

La Tierra es el tercer planeta desde el Sol, el quinto más grande de todos los planetas del Sistema Solar y el más denso de todos, res-pecto a su tamaño. Se desplaza en una tra-yectoria apenas elípti-ca alrededor del Sol a una distancia de unos 150 millones de kiló-metros. El volumen de la Tierra es más de un millón de veces menor que el del Sol, mien-tras la masa terrestre es nueve veces mayor que la de su satélite, A veces se la conoce genéricamente por la especie humana como el Mundo o el Planeta Azul.

Las propiedades físi-cas de la Tierra, com-

binadas con su órbita e historia geológica, son las que han permitido que perdure la vida hasta nuestros días. Es el único planeta del universo en el que hasta ahora el ser humano conoce la existencia de vida; millones de especies moran en él. La Tierra

se formó al mismo tiempo que el Sol y el resto del Sistema Solar, hace 4.540 millones de años, y la vida hizo su apari-ción en su superficie luego de unos 1.000 millones de años. Des-de enton-ces, la vida ha alterado de manera significati-va al planeta.

Sobre la corteza terres-tre existen diversos paisajes naturales y artificiales donde podemos encontrar montañas, valles, ríos, ciudades, etc. Aquí habita diversidad de

organismos como son los árboles, el ser humano y muchos otros animales. Una considerable parte de la corteza está com-puesta de restos de organismos oceánicos primitivos que consti-tuyen la roca caliza. La temperatura media de la superficie terres-

tre es de unos 15 °C, aunque ésta, entre otras circunstancias, son distintas en dife-rentes partes del plane-ta; pueden cambiar.

La parte menos densa que compone este planeta es su atmósfe-ra, la cual está com-

puesta por una solu-ción de gases llamada aire. A cierta altura, es lo suficientemente densa como para permitir que algunos animales vuelen en ella. Es rica en oxí-geno, gracias al hecho de que la vida vegetal transforma el dióxido de carbono en oxí-

geno, el cual apro-vechan los animales para respi-rar y vol-ver a transfor-mar así en dióxido de carbono. La atmós-fera, junto al campo magnético, es capaz de resguar-dar la di-versidad de vida superficial de amena-

zas naturales extra-te-rrestres, como por ejemplo, de rayos ultravioletas, rayos cósmicos, meteoritos o viento solar.

Posee un único satélite natural llamado Luna, en relación con su planeta, el más grande

Foto archivo

Page 17: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

del sistema solar. Es mucho menos denso que la Tierra, aunque provino de ella a causa de un impacto de aste-roide que expulsó al

espacio el material liviano que formaría la luna, mientras que el material más denso regresó a la tierra.

Se especula que la Tierra podrá seguir alojando vida durante otros 1.500 millones de años, ya que se prevé que la luminosi-

dad creciente del Sol causará la extinción de la biósfera para esa época.

Aseguran que la tierra es más joven de lo que se creía

"Nuestros resultados demuestran que la Tierra es entre 20 y 90 millones de años más joven de lo que se creía", precisó Thorsten Kleine, Profesor del Instituto de Planetología la ciudad alemana de

Munster, informó DPA.

07:51 AM Londres.- El planeta Tierra es bastante más joven de lo que se había calcu-lado hasta ahora, según demuestran las investigaciones reali-zadas por un equipo de expertos alemanes, suizos e ingleses.

Para llevar a cabo el estudio, publicado en

la revista especializada "Nature Geoscience", un equipo de las uni-versidades de Munster, Cambridge y de la Universidad Técnica de Zúrich estudió las colisiones de la Tierra con otros cuerpos y planetas del universo.

La edad de la Tierra se logró determinar, pero la diferencia de años

con la luna no pudo averiguarse. Hasta ahora los científicos calculaban que la Tierra surgió hace unos 4.530 millones de años. Los nuevos datos apuntan a que se formó hace "sólo" entre 4.510 y 4.400 millones de años.

"Lo más importante es que esa edad concuer-

da con la de la Luna", destacó Klenie. "Los cálculos de la edad de la Tierra realizados hasta ahora no tenían en cuenta que la corte-za terrestre tiene una marca de todos los cuerpos a partir de los cuales se formó la Tierra".

Día Mundial del Ambiente

Página 11

Page 18: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

Desde 1973, el 5 de junio de cada año se celebra el Día Mun-dial del Ambiente que fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), en su Resolu-ción (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente.

Ese mismo día, la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa de las Naciones Uni-das para el Medio Ambiente (PNUMA).

El Día Mundial del Medio Ambiente, es una estrategia por medio de la cual la Organización de Na-ciones Unidas sensibi-liza a la opinión mun-

dial en relación a temas ambientales, motivando a las perso-nas para que se con-viertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitati-vo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambienta-les, y fomentar la cooperación, pues ésta garantizará que todas las naciones y perso-nas disfruten de

un futuro más próspe-ro y seguro.

Cada año se elige un país anfitrión y un lema. El anfitrión mundial del Día Mun-dial del Medio Am-biente 2010, es Ruan-da, su capital Kigali, es el lugar de la cele-bración. Ruanda es un país del

una transición hacia una economía verde. Este año el tema es ‘Muchas Especies. Un Planeta. Un Futu-ro’ – un mensaje que se enfoca en la impor-tancia vital para el bienestar de la humanidad y para las especies y ecosistemas del planeta.

El Día Mundial del Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afi-ches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de lim-pieza, entre otras. Es además, un suceso que lleva a periodistas a escribir y hacer repor-tajes críticos acerca del ambiente. Docu-

exhibiciones fotográfi-cas, eventos intelec-tuales como semina-rios, mesas redondas, conferencias, sólo por nombrar algunos.

En muchos países esta celebración es una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces, estable-ce estructuras guberna-mentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planificación económi-ca.

Pero todo lo anterior resulta insuficiente si la humanidad no toma conciencia del sobre uso que estamos dando al ambiente, limitando a las generaciones futuras a disfrutar de un ambiente sano. Que este día sea una oca-sión para la reflexión

indi-

Se celebró Primer Encuentro de Pue-Belkis Campo

on la finalidad de avanzar hacia la Re-

constitución del pue-blo Yukpa y Barí y así mismo para que los pueblos indígenas puedan interpretar sus formas de vida a partir de su propia identidad cultural, donde se encuentran la raíz ancestral que identifica a cada pueblo, le da especificidad y valor propio para que pue-

C dan vivir mejor frente a tantos problemas y dificulta-des, el 22 de abril fue

La actividad tuvo lugar en los salones del teatro de la Cate-

dral Nuestra Señora del Carmen de Machi-ques de Perijá, donde participaron 66 indí-genas Yukpa y Barí de diferentes comunida-des: Shirapta, Mapurki I, Karnapa, Tinakoa, Aroy, Jurukunaka, Arutatakaeé (Campo

Indígenas de los diferentes pueblos de la Sierra de Perijá

Página 12

Foto archivo

Page 19: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

Rosario), todos activa-dores y actores de sus espacios comunitarios, además de los inte-grantes del Equipo Político Estratégico que cada mes se com-prometen con el equi-po de la Asociación Civil Perijá (ACP) en una acción formativa para la construcción colectiva de conceptos y procedimientos, trazando además pautas metodológicas acordes a las propias culturas especificas de cada Pueblo Yukpa y Barí.

En la actividad se presentó un diaporama de los III Encuentros de Pueblos que se celebraron el año pasado, a este encuen-tro se le dio un nombre inicial que fue el Gran En

cuentro de Redes porque así como en forma de malla sus tejidos se entrecruzan para poder atrapar, pescar, cazar, cercar o sujetar y que se puede hacer más grande y ancha la red lo mismo quieren los indígenas para la reconstitución del Pueblo Yukpa y Barí. Este día también se dedicó una mención especial para celebrar el día Internacional de la Tierra y se reflexio-nó sobre este tema. Se contó con la presencia del asesor Abilio López, quien explicó detalladamente en el desarrollo de la jorna-da la

propuesta del Gran Encuentro de Redes

donde asistieron muje-res, ancianos, caci-ques, maestros, jóve-nes, promotores de salud, agricultores de los diferentes centros de referencia Yukpa y comunidades para el caso Barí formando tres movimientos el de las Mujeres, Autorida-des / Servidores Indí-genas y Jóvenes desde los 10 hasta los 18 años.

Dentro de este orden de ideas se explicó un poco la trayectoria de ACP para aquellas personas que se inte-graron por primera vez en estos espacios, aunque ya muchos nos conocen por reunirnos en sus comunidades. Para poder entender un poco el por qué hemos llegado hasta aquí y en qué medida ha avanza-do Asociación Civil Perijá, se preparó un periódico de gran interés para los indí-genas ya que contiene algunas noticias rele-vantes de los últimos tres meses incluyendo el último encuentro del mes de diciembre 2009. La idea es que lo lean y compartan con miembros de su comunidad y de otras comunidades.

El objetivo de este primer encuentro de pueblos, es la presen-tación de una nueva propuesta: Creación y fortalecimiento de un Movimiento Indígena Yukpa y Barí por grupos sectoriales: Mujeres, Autoridades / Servidores Indígenas y Jóvenes. Y territoria-les: Shirapta y adya-centes, Aroy y adya-centes, Tinakoa y Arutatakaeé (Campo

Rosario). Hay que destacar que en ambos se combina lo sectorial con lo territorial. También se hicieron algunos acuerdos y acciones sobre el modo de organizarnos.

Posteriormente, se hizo un plan de traba-jo inicial a tres meses para construir una agenda propia (Hacia una Visibilización de los Pueblos para el 09 de Agosto Día Interna-cional de los Pueblos Indígenas).

Finalmente el acto culminó dejando la invitación expansiva hacia la Visibilización de los Pueblos; muy pronto darán el primer paso las mujeres indí-genas Yukpa Y Barí, pautadas para el 25 de junio en la Casa de la Cultura Eugenio Espi-na. Además de replicar y fortalecer la com-prensión de la pro-puesta con una visión del sentido de equipos sectoriales y territoria-les impulsando así los circuitos sectoriales programados donde se pidió con mucha insistencia animar, y convocar a otras muje-res, caciques, ancia-nos, maestros, promo-tores de salud, agricul-tores, jóvenes desde los 10 hasta los 18 años, entre otros, de diferentes centros de referencia y/o comuni-dades Yukpa y Barí.

Indígenas de la comunidad Barí ArutatakaeePágina 13

Page 20: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

Se celebró Primer Movimiento de Mujeres Indígenas Yukpa y Barí

Belkis Campo

on la finali-dad avanzar hacia la Re-

constitución del pue-blo Yukpa y Barí las mujeres indígenas asumen su primer paso atendiendo al llamado de la nueva estrategia propuesta para el modo de organizarnos, con la creación y fortalecimiento de un Movimiento Indígena de Mujeres Yukpa y Barí, que les permita la defensa de sus derechos como muje-res y asumir dentro de sus respectivos espa-cios públicos el puesto y papel que, de acuer-do a su propia cultura, deben ocupar y ejercer actualmente.

C

La actividad tuvo lugar en los salones del teatro de la Cate-dral Nuestra Señora del Carmen de Machi-ques de Perijá, donde participaron 68 muje-res indígenas Yukpa y Barí de diferentes comunidades: Shirap-ta, Mapurki I, Karna-pa, Chitakaee, Erokay, Tinakoa, Aroy, Ju-rukunaka, Tujaura, Arutatakaeé (Campo Rosario). El movi-miento de mujeres indígenas fue iniciado primeramente con las palabras de bienvenida y dinámica de presen-

tación de cada una de las mujeres asistentes al espacio.

En la actividad se presentó un diaporama del I Encuentro de

Mujeres Indígenas Yukpa y Barí de fecha 11 de marzo y Gran Encuentro de Redes (mujeres, caciques, ancianos, maestros, promotores de salud, agricultores y jóvenes) de 2010 donde se contó con la presencia del asesor Abilio López.

Poste-rior-mente se replicó y fortale-ció con las muje-res la com-prensión de la pro-puesta de agruparnos en movimientos, específicamente para el

movimiento de muje-res con una visión del sentido de equipos

sectoriales y territoria-les impulsando así los circuitos sectoriales programados. Así mismo, se ofreció una dinámica para compa-rar y tener una mayor claridad de la propues-ta (juego de la liga) y se explicó gráficamen-te el cómo nos vamos a organizar. Después se procedió a explicar de dónde surgió la idea de la propuesta.

Rubís Romero, inte-grante Yukpa de la comunidad de Shirapta “es muy importante de

que nosotros el centro piloto Shirapta conjun-tamente con sus adya-centes nos estamos conformando e inte-grando… Ahora noso-tros estamos enten-diendo como vamos a hacer un movimiento, comunicando con el cacique, los ancianos,

niños, con la gente que nos quiere ayudar de diferentes comunida-des, tener el apoyo de los adyacentes e inte-grarnos con ellos, nosotros tenemos voluntad en cada comunidad indígena y apoyo también con otras mujeres. Ahorita nos sentimos bien y tenemos que seguir en el movimiento”.

Seguidamente se definió lo que se en-tiende por un Movi-miento de Mujeres Indígenas y no es más

que un espacio donde todas las mujeres de la Sierra de Perijá puedan sacar sus proble-mas a la luz y resolver

sus situaciones es lo que queremos.

Después se recordaron las tres problemáticas más constantes y comunes en la mujer de ambos pueblos (Yukpa y Barí).

Mujeres indígenas de la Sierra de Perijá

Page 21: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

1.- Desconocimiento y pérdida del papel y puesto ancestral de la mujer Yukpa/Barí dentro de la propia cultura.2.- Poco protagonismo y participación de la mujer en la vida públi-ca y decisiones comu-nitarias, con relación a los hombres.3.- La presencia de situaciones de limita-ción, maltrato físico y verbal convertido en práctica frecuente en los últimos año, intro-ducidas por la cultura criolla.

Dentro de este orden de ideas las mujeres se dividieron para reali-zar dos trabajos en grupo por etnia y Centro de Referencia Yukpa o Comunidades para el caso Barí y responder algunas interrogantes y poste-riormente realizar las plenarias.¿Qué temas vamos a comenzar a trabajar? para construir nuestra agenda ¿Cómo nos organiza-mos?¿Cuál sería el siguien-te paso?

¿A qué nos compro-metemos para los próximos meses?. Además definir de manera general que había que hacer una acción de visibiliza-ción bien sea un taller, fiesta, exposición (artesanía, platos típicos, medicina tradicional, vestimen-ta) dramatización, declaración, notas de prensa, programa de radio, marchas, entre otras cosas. ¿A qué se comprometen? ¿Cómo nos organizamos? ¿Cuál sería el siguien-te paso?

Pero antes, discutimos una palabra en conjun-to para definir Movi-miento de mujer en Yukpa se dice de la siguiente manera: Ojen tuwetruk wone etakpo oripape. Y las mujeres Barí van a consultar con los ancianos y (as) como se traduce en Barí Movimiento de Mujeres.

Finalmente se realizó un plan de trabajo y se definieron los acuer-dos y acciones para trabajar de la siguiente forma:

Viernes 25/06/2010 Acto de Visibiliza-ción en Machiques,

Casa de la Cultura Eugenio Espina. Shirapta: exposición de la cultu-ra Yukpa (artesanía)Aroy: Dra-matización sobre el Nacimiento de un niño Yukpa y su primera alimentación o primer “bocao”Tinakoa: Dramatización sobre el Desarrollo de una niña YukpaBarí Aruta-takaee (Campo Rosa-rio):Artesanía.Además de las visitas de segui-miento en cada uno de los centros de referen-cia o comunidades para concretar lo que se va a hacer el 25 de junio, que han adelan-tado, cuantas mujeres van a

venir, los materiales, como los vamos a presentar, entre otras cosas.

Es importante determi-nar acciones a ejercer para revertir la reali-dad, las mujeres indí-genas Yukpa y Barí juegan un papel im-portante en la vida de sus pueblos y organi-zándose de esta mane-ra pueden demostrarlo, ya que se enriquecen personalmente y con-solidan los derechos humanos y como mujeres.

Tres Movimientos indígenas acciones de agrupación

Se presentó una nueva estrategia para definir el modo de organi-zarnos

Cuando se realizó el Primer Encuentro de Pueblos Indígenas Yukpa y Barí de este año que fue el 22 de abril, primeramente se presentó con un nombre inicial Gran Encuentro de Redes donde asistieron mujeres,

ancianos, caciques, maestros, jóvenes, promotores de salud, agricultores de los diferentes centros de referencia Yukpa y comunidades para el caso Barí también se contó con la presencia del

Mujeres indígenas de la Sierra de Perijá

Página 14

Belkis Campo

Page 22: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

asesor Abilio López, quien explicó detalladamente en el desarrollo de la jornada la propuesta de anunciar una nueva estrategia para definir el cómo nos vamos a

organizar de ahora en adelante formando tres movi-mientos indígenas.

Reunión o Equipo Político Estratégico

omo consecuencia de esta reflexión decidimos trabajar de manera simul-

tánea, interrelacionada y conflu-yente en el ejercicio de la autono-mía y exigibilidad de los sistemas propios de los pueblos indígenas (sistema de Gobierno, normativo, económico, salud, educación propia y religioso) dos dimensio-nes lo sectorial que se refiere a la población de mujeres, caciques, ancianos, maestros, jóvenes, promotores de salud, agricultores. Y lo territorial que representa las

C zonas o territorios indígenas como Shirapta y adyacentes, Aroy y adyacentes, Tinakoa y Arutatakaeé (Campo Rosario); los trabajados hasta ahora pero abier-to a otros lugares e indígenas.

La propuesta planteada por Abilio López junto al equipo de ACP consistía en la creación y fortale-cimiento de tres Movimientos Indígenas Yukpa y Barí por grupos sectoriales y territoriales haciendo una combinación de

ambos. Las razones que explican la prioridad de estas tres agrupa-ciones/ Movimientos, así como la finalidad, las expresaron los mismos indígenas del E.P.E.

Si bien es cierto, que en jornadas de reflexión con el Equipo Político Estratégico (E.P.E.) junto a la Asociación Civil Perijá (ACP) en meses anteriores, pensamos que era conve-niente redefinir nuevas estrategias a las ya planteadas hasta ahora, para abrir nuevos espacios y modalidades de acción que de

igual manara posibilitan la reconstitución del pueblo Yukpa y Barí.

Autoridades y Servidores indígenas

Página 15

Page 23: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

a propuesta planteada por Abilio López junto al equipo de ACP consistía

en la creación y fortalecimiento de tres Movimientos Indígenas Yukpa y Barí por grupos sectoria-les y territoriales haciendo una combinación de ambos. Las razones que explican la prioridad de estas tres agrupaciones/ Movi-mientos, así como la finalidad, las expresaron los mismos indígenas

L del E.P.E. Para reiterar la pro-puesta se definió lo que se entien-de por un Movimiento y no es más que un espacio donde todos los indígenas de la Sierra de Perijá desde su grupo sectorial bien sea de Mujeres, Autoridades / Servidores Indí-genas o Jóvenes puedan sacar sus problemas a la luz y resolver sus situaciones es lo que se quiere. También se hicieron algunos

acuerdos y acciones sobre el modo de organizarnos quedando de la siguiente manera: una vez al mes una reunión sectorial con las Mujeres, Autoridades / Servido-res Indígenas y Jóvenes. Así mismo por Territorio: Shirapta y adyacentes, Aroy y adyacentes, Tinakoa y Arutatakaeé (Campo Rosario).

Página 16

Page 24: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

ada tres meses: Un movimiento por sectores y territorio para que vayan haciendo las asam-bleas territoriales en cada centro de referencia o

comunidad en el caso Barí y puedan ir ampliando la convocación al movimiento respectivo. Para discutir la problemática común de todos.

CCada seis meses, es decir dos veces al año: cada Pueblo por separado. El Pueblo Yukpa: con cada uno de sus movimientos sectoriales (Mujeres, Autoridades / Servi-dores Indígenas y Jóvenes) y territo-

riales. Y el Pueblo Barí igualmente: con cada uno de sus movimientos sectoriales (Mujeres, Autoridades / Servidores Indígenas y Jóvenes) y territoriales.

Una vez al año: El Gran Movimiento de los indígenas Yukpa y Barí, para hablar todos juntos de situaciones comunes de los pueblos. Sería como una gran jornada donde todas las problemáticas sectoriales de los pueblos aparecen a la luz.

o obstante, para operativizar esto tienen que buscar dos formas: una o por delegación de los Movimientos (Mujeres, Autoridades / Servidores Indígenas y Jóvenes) o por decisión personal, es necesario que estén

dispuestos a hacer un equipo que anime directamente sin que sean todos las que forman parte del equipo político estratégico. Que se conviertan en Enlace entre los Movimientos y ACP para ver qué tareas se harán en el mes, cómo se van a preparar las asambleas. Y los vamos a llamar animadores (as) y los animados (as) y estos a su vez estas animarán a otros (as).

NSe espera por parte de todos los indígenas replicar y fortalecer la com-prensión de la propuesta con una visión del sentido de equipos sectoriales y territoriales impulsando así los circuitos sectoriales programados donde se pidió con mucha insistencia la animación y convocación de otros indígenas de diferentes centros de referencia y/o comunidades Yukpa y Barí.

Pueblos indígenas elevan su voz y defienden sus derechos

ante la ONU“Los pueblos indígenas del mundo defendieron sus derechos y realizaron varios análisis y debates sobre temas de salud, pobreza, educación, desempleo entre otros, respaldados por

diferentes investigaciones y declaraciones que sustentan la validez de sus reclamos.”

l 20 de Abril de 2010, durante el noveno periodo

las sesiones del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU, los pueblos indígenas del mundo defenderán sus derechos en la Organiza-ción de las Naciones

E

Mujeres

Página 17

Page 25: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

Unidas (ONU). Estarán respaldados por diver-sas investigaciones y testimonios que susten-tan la validez de sus protestas.

En Enero de este año, la organización mundial recibió un informe que constituyó una severa

denuncia sobre las pésimas condiciones de vida de los pueblos originarios, reflejada en alarmantes indicadores de salud, pobreza, educación, desempleo y abusos de sus dere-chos.

El documento precisó que  los indígenas cons-tituyen 5% de la población mundial, es decir,  370 millones de los habitantes del pla-neta.Las investigaciones determinaron que más de la tercera parte de ese segmento constitu-ye la pobreza mundial.

El documento también añadió que en los Estados Unidos, los pueblos originarios están expuestos a sufrir de tuberculosis 600 veces más que el resto de la población. Asimismo, en Australia

y  la República Federal Democrática de Nepal (ubicada entre China y la India), los niños indí-genas tienen un índice de vida hasta los 20 años. Este promedio desciende a 11 en Nueva Zelanda y a 13 en Guatemala.Nota: Quienes deseen más información sobre el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, pueden visitar el siguiente sitio Web: www.un.org//esa/socdev/unpfii/es/in-dex.htm

Informe del Noveno Período de Sesiones

Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

l Debate de este año se centró sobre el tema, “Los pueblos indígenas: desarrollo con cultura e identidad: artículos 3 y 32 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”. E

Del 19 al 30 abril 2010Naciones Unidas, Nueva York

 Muchos de los pue-blos indígenas del mundo, continúan sufriendo las conse-cuencias de injusticias históricas, incluidas la discriminación, la marginación y el desposeimiento de sus tierras y recursos, y a

menudo se les niega su derecho al desarrollo, imponiéndoseles muchas veces, mode-los de desarrollo domi-nantes que no son apropiados para los pueblos indígenas:

A partir de la Segunda Guerra Mundial, el concepto de desarrollo se ha concebido a menudo en términos estrictamente econó-mico. Se consideraba que seguía un proceso evolutivo que comen-zaba a partir de los proveedores de pro-ductos básicos, a través de la acumula-

ción de capital para la industrialización, lo que, a su vez, conducía a la urbanización y la “modernización”.

Los paradigmas de desarrollo de la mo-dernización y la indus-trialización a menudo han tenido como resultado la destruc-ción de los sistemas políticos, económicos, sociales, culturales, educativos, sanitarios, espirituales y en mate-ria de conocimientos así como la extracción de sus recursos natura-les. Entre los ejemplos concretos de la desco-

nexión entre los para-digmas de desarrollo dominantes y los pueblos indígenas cabe citar:

Las sociedades de los pueblos indígenas a menudo han sido consideradas “retrasa-das, primitivas e inci-vilizadas”, donde se considera que su “asi-milación al llamado “mundo civilizado” es equivalente a su desa-rrollo.

Se entiende que las culturas y los valores de los pueblos indí-genas contradicen los

Foto de archivo

Page 26: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

valores de la economía de mercado, tales como la acumulación de beneficios econó-micos, el hiperconsu-mo y la competitivi-dad. Se considera que los pueblos indígenas constituyen “obstácu-los” al progreso por-que sus tierras y terri-torios son ricos en recursos y los pueblos indígenas no están dispuestos a disponer libremente de ellos.

En muchos países, la historia y la práctica continua de asimila-ción han tenido como resultado políticas públicas que han excluido a los pueblos indígenas y que son discriminatorias con respecto a sus culturas e identidades.

La búsqueda de creci-miento económico a toda costa no sólo es destructiva para los pueblos indígenas sino también para el resto de la humanidad y para el planeta. El foco en el producto interno bruto como medida principal de progreso ha distorsionado el verdadero significado del progreso y el bienestar.

Por ejemplo, el daño a los ecosistemas, la pérdida irreversible en diversidad biológica y la erosión de la diver-sidad cultural y lin-güística y de los cono-cimientos indígenas tradicionales no se tienen en cuenta en el balance general. Rara vez se utilizan esos indicadores ecológi-cos, culturales, socia-les y espirituales que proporcionan medidas más completas de las

situaciones nacionales y mundiales.

Conceptos indígenas de bienestar y sosteni-bilidad: libre determi-nación y desarrollo con cultura e identi-dad.

El fracaso del paradig-ma de desarrollo dominante, prueba de lo cual es la crisis económica mundial que aún persiste, la crisis ambiental del cambio climático y la erosión de la diversi-dad biológica, indica la necesidad de buscar formas alternativas de pensar sobre el desa-rrollo y tratar de lo-grarlo. Las metas y perspectivas de desa-rrollo de los pueblos indígenas proporcio-nan algunas de tales alternativas que debe-rían articularse y debatirse más:

El concepto de desa-rrollo de los pueblos indígenas se basa en una filosofía holística, fundamentada a su vez en los valores de reciprocidad, solidari-dad, equilibrio y co-lectividad, entendien-do que los seres huma-nos deben vivir dentro de los límites del mundo natural.

El desarrollo con cultura e identidad se caracteriza por un enfoque holístico que trata de basarse en los derechos colectivos, la seguridad y un mayor control y autogobierno de las tierras, los territorios y los recur-sos. También se basa en la tradición, con respeto por los antepa-sados, pero asimismo es progresivo. Incluye

sistemas sociales, culturales, políticos y espirituales.

Las interpretaciones que hacen los pueblos indígenas del bienestar tienen varios elemen-tos comunes, tales como: La importancia de los actores econó-micos colectivos y de las instituciones de la comunidad.

La integridad del gobierno indígena

El propósito de la producción no debe considerarse sólo con respecto a las ganan-cias sino más bien en relación con el mejora-miento de la calidad de la vida

El enriquecimiento del concepto de desarrollo para que los seres humanos estén en armonía con la Madre Tierra

La libre determinación

La interacción entre la población, los recursos y los aspectos espiri-tuales de la vida, así como el fortalecimien-to de las instituciones indígenas relacionadas con el conocimiento.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas proporciona una sólida base con la cual los pueblos indígenas pueden afirmar sus derechos y definir sus aspiraciones en sus relaciones con los Estados y las empresas en lo que se refiere al desarrollo con cultura e identidad. El artículo es central para la Declaración ya que se refiere al derecho a la libre determinación. El artículo 32 también es

fundamental dado que capta la esencia de la cultura con desarrollo e identidad. Esos artículos son resultado de la promoción y de las preocupaciones manifestadas por los pueblos indígenas en las Naciones Unidas.

El desarrollo y la libre determinación

La Declaración reco-noce que los pueblos indígenas tienen dere-cho a la libre determi-nación y que en virtud de ese derecho deter-minan libremente su desarrollo. Por consi-guiente, los pueblos indígenas son libres de determinar sus propios conceptos de desarro-llo, así como de ayu-dar a reconstruir las instituciones actuales con objeto de mejorar su situación y la situa-ción de la humanidad en general. Entre los elementos claves del “desarrollo con cultura e identidad” cabe citar:

Los intereses, los conocimientos y la experiencia de los pueblos indígenas deben constituir el centro de las metodo-logías cuando se trate de establecer conoci-mientos sobre los pueblos indígenas. El desarrollo de prácticas de investigación indí-genas ha de fortalecer la identidad de los pueblos indígenas para asegurar la libre deter-minación en las esfe-ras jurídica, política, económica e intelec-tual.

Los conceptos holísti-cos del desarrollo deben considerar la realidad y la lucha que

Página 18

Page 27: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

los pueblos indígenas experimentan para vivir en una sociedad accionada por el mer-cado. Las políticas, las instituciones y los sistemas de desarrollo establecidas por los Estados deben tener en cuenta la diversidad y la pluralidad así como la coexistencia de gobierno indígena y los sistemas económi-cos, sociales, educa-cionales, culturales, espirituales e intelec-tuales y los recursos naturales con sistemas adoptados por el

Estado. Todo ello es parte del derecho de libre determinación de los pueblos indígenas.

En la búsqueda de su bienestar y sostenibili-dad, los pueblos indí-genas deben reconsti-tuir, restaurar y revita-lizar sus culturas, prioridades y perspec-tivas. Ese cambio está de acuerdo con los derechos proclamados en la Declara-

ción y en otras normas de derechos humanos internacionales.

El desarrollo con cultura e identidad puede fortalecerse aun más mediante una colaboración genuina entre los

pueblos indígenas, los círculos académicos, los Estados, los órga-nos de las Naciones Unidas y las organiza-ciones no guberna-mentales. Si se esta-blece correctamente, la

colaboración puede ser beneficiosa no sólo para habilitar a los pueblos indígenas y a sus

culturas sino también para enriquecer a la sociedad en general y tener repercusiones positivas sobre la sociedad más amplia y sobre el medio am-biente.

FuentesReunión del Grupo Internacional de Expertos sobre los Pueblos Indígenas: Desarrollo con Cultura e Identidad: Artículos 3 y 32 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 12 a 14 de enero de 2010. Disponible en línea en: www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/EGM_DCI_Concept_Paper.doc.

Directrices del Grupo de Desarrollo de las Naciones Unidas sobre Cuestiones de los Pueblos Indígenas, Centro de Política Internacional para el Crecimiento Inclusivo, Práctica de la Pobreza, Oficina de Política del Desarrollo, Enfocando la Po-

breza: Indigenización del Desarrollo, No. 17 (Mayo de 2009)

Directrices sobre Cuestiones de los Pueblos Indígenas del Grupo de Desarro-llo de las Naciones Unidas, aprobadas en 2008, y el enfoque del desarrollo basado en los derechos humanos. Disponible en línea en: http://www.un-dp.org/partners/cso/indigenous.shtml

CRÉDITOS

Licda. Basabe LiannyAbog. Basabe LinmayLicda. Campo Belkis

Página 19

Page 28: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

Financiado por: MISEREOR

Nuestra Dirección es:

ASOCIACIÓN CIVIL PERIJÁCalle Belgrano con Esquina Avenida, Libertad Centro Comercial Jhoyner Local N 5, Municipio Machiques de Perijá Estado Zulia

Teléfono: (0263) [email protected] y [email protected]

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer llegar a través de este medio nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas e instituciones que han colaborado para que todo este trabajo sea posible entre ellas están:

Monseñor Ramiro Díaz Sánchez, Vicario Apostólico de Machiques por creer, apoyar y seguir acompañando los procesos de Reconstitución de los pueblos Yukpa y Barí.

Al padre Carlos Bermúdez por facilitarnos los salones del teatro que están ubicados al lado de la Catedral de Machiques de Perijá Estado Zulia. Al Restaurant 24 de Julio por ofrecernos en cada actividad su menú a un precio accesible para que estas reuniones sean posibles, ubicado en el Sector 5 de Julio de la Parroquia Libertad del Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia.

Page 29: Períodico segundo trimestre 2010

VOLUMEN 2, N° 2Junio 2010

CRÉDITOS

Licda. Basabe LiannyAbog. Basabe LinmayLicda. Campo Belkis

Financiado por: MISEREOR

Nuestra Dirección es:

ASOCIACIÓN CIVIL PERIJÁCalle Belgrano con Esquina Avenida, Libertad Centro Comercial Jhoyner Local N 5, Municipio Machiques de Perijá Estado Zulia

Teléfono: (0263) [email protected] y [email protected]