Periodización-Tactica.-Organización-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construcción-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-jue 1/70

    Centro Iundenia

    Formacin de Tcnicos Deportivos

    PROYECTO FINAL

    Tcnico Deportivo

    Superior en Ftbol

    Nivel

    PERIODIZACIN TCTICA

    Organizacin del Juego y Pautas para la

    Construccin de un Modelo de Juego

    Alumno: Alejandro Ortiz Cabrera

    Profesor

    : Antonio Raya

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-jue 2/70

    2

    NDICE

    1.

    Introduccin.

    2. Definicin de conceptos.

    2.1

    La tctica.

    2.2 La estrategia.

    2.3

    El sistema de juego.

    2.4 El modelo de juego.

    3. Organizacin del juego (fases o momentos que componen el juego).

    3.1 Juego ofensivo.

    3.2 Juego defensivo.

    3.3

    Fases del juego.

    3.3.1 Organizacin ofensiva o ataque organizado.

    3.3.2 Transicin ataque defensa u organizacin defensiva.

    3.3.3 Defensa organizada.

    3.3.4 Transicin defensa ataque o contraataque.

    4. Construccin de un modelo de Juego.

    4.1 Fases en la construccin de un modelo de juego.

    4.1.1 Partir de los principios de Juego generales, definiendo los especficos de ataque

    y defensa.

    4.1.2

    Establecer objetivos en base a los principios previos (para cada fase del juego).

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-jue 3/70

    3

    4.1.3

    Seleccionar las Intenciones Tcticas, los medios grupales de ataque y defensa a

    desarrollar.

    4.1.4 Secuenciar los medios grupales: eleccin de procedimientos tcticos (ataque y

    defensa).

    4.1.5 Definicin del sistema/modelo de juego.

    4.1.6 Estrategia operativa, como elemento modulador del modelo (adaptacin al

    contexto de la competicin).

    5. La Periodizacin tctica.

    5.1

    Introduccin al concepto.

    5.2 El pensamiento sistmico.

    5.3

    Principios de la periodizacin tctica.

    5.4 El modelo de juego como gua de todo el proceso.

    5.5 La especificidad.

    5.6

    La Fatiga tctica.

    5.7 El concepto de Fuerza en la Periodizacin Tctica.

    6.

    Definicin y ejemplo de morfociclo patrn.

    7. Conclusin.

    8.

    Bibliografa.

    9.

    Anexos.

    9.1

    Anexo A: Entrevista a Vitor Frade: El padre de la Periodizacin Tctica.

    9.2 Anexo B: Entrevista a Rui Faria.

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-jue 4/70

    4

    1. Introduccin.

    El tema principal que abordamos en este proyecto final es la Periodizacin Tctica, una

    metodologa de entrenamiento para muchos desconocida y que actualmente se est llevando a cabo

    en varios equipos de mximo nivel.

    La periodizacin tctica naci en Portugal de la mano de Vitor Frade, profesor de la

    Universidad de Oporto, que no comulgaba con las metodologas existentes hasta el momento. V.

    Frade, impulsado en un afn de creacin de una metodologa surgida del juego y para el juego se

    apoy en las teoras sistmicas para su construccin, derribando las barreras existentes y

    desmontando teoras implantadas surgidas a travs del pensamiento clsico o cartesiano.

    En este proyecto, explicaremos en que se basa esta metodologa de entrenamiento a travs de

    una revisin del material publicado por los diferentes autores as como diferentes ejemplos que

    ayuden a la comprensin de los conceptos. Para ello, no abordaremos la Periodizacin Tctica desde

    el principio, ya que comenzaremos haciendo un repaso a la organizacin del juego que nos ocupa, el

    ftbol, as como la manera en la que nosotros, los entrenadores, debemos construir un modelo de

    juego. Ambos conceptos, Organizacin del juego y Modelo de Juego, estrechamente ligados a la

    Periodizacin Tctica ya que esta metodologa subordina todo el entrenamiento al jugar que pretende

    el equipo, a su filosofa, al modelo de juego del entrenador al fin y al cabo, para ello, es necesario

    conocer el juego para interpretarlo por lo que de ah la aportacin de las fases y momentos que

    acontecen a este juego con el fin de poder conocer esta metodologa en profundidad gracias al

    acercamiento de sus pilares fundamentales.

    2. Definicin de conceptos.

    Antes de abordar con profundidad el tema realizar una aclaracin de trminos para que el

    contenido expuesto no provoque confusin.

    2.1La tctica.

    La tctica puede definirse como todas aquellas acciones de ataque y defensa que pueden

    realizar los jugadores de un equipo con la finalidad de sorprender o contrarrestar a los adversarios en

    el transcurso del partido con baln en juego (Mariano Moreno). Otra definicin ms desarrollada

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-jue 5/70

    5

    podemos encontrarla en las palabras de (Antn, 2002) constituye la lgica de actuacin del jugador,

    de cada grupo de jugadores, y del equipo en su conjunto. Esta lgica nos dice la funcin, el orden o

    secuencia de los movimientos especficos, el cmo y el por qu deben emplearse, cules son las

    circunstancias ms idneas de uso de los distintos medios, as como las formas de organizacin

    globales y especficas de las distintas acciones.

    2.2La estrategia.

    La estrategia es definida como todas aquellas acciones que se pueden desarrollar en un

    partido de ftbol, tratando de aprovechar o neutralizar toda clase de lanzamientos a baln parado

    (lanzamientos, formacin de barreras, estrategia ofensiva y defensiva). Las jugadas de estrategia

    seran las jugadas o plan de acciones, a baln parado y preparadas previamente, que se aplica en el

    juego de forma individual o colectiva y que buscan obtener un resultado inmediato.

    Estrategia ofensiva. Denominada as cuando estamos en posesin del baln y la podemos

    definir como el inicio o reinicio del juego por parte de un equipo por medio de un saque a

    baln parado. Se puede dar en cualquier parte del terreno de juego y de diversas formas.

    Estrategia defensiva. Se entiende por sta a todas las acciones que realiza el equipo que

    no posee el baln, con el fin de contrarrestar y anular las acciones estratgicas ofensivas

    del adversario.

    Citando a Riera, J(1995) englobamos tres puntos que caracterizan al trmino estrategia:

    1. Determinar la meta a alcanzar.

    2. Establecer un plan que nos llevar a conseguir el objetivo.

    3.

    Concretar el plan terico global para llevarlo a la prctica.

    2.3El sistema de juego.

    El Sistema de Juego es la posicin de un equipo, dentro del terreno de juego, una vez definida

    la posicin de partida de los jugadores y antes de sus movimientos ofensivos y defensivos.

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-jue 6/70

    6

    Esta disposicin de los jugadores se observa normalmente despus de un repliegue, un saque

    de meta, una ocupacin racional, al inicio del partido y en situaciones similares. En consecuencia, la

    ocupacin del lugar del terreno indica realmente la zona desde donde maniobra cada jugador y las

    funciones a realizar tanto en ataque como en defensa. La organizacin tctica estructural de un

    equipo de ftbol viene determinada por una dimensin esttica y una dimensin dinmica:

    A)

    Por dimensin esttica se entiende al sistema de juego o dispositivo tctico que representa

    el modo de colocacin de los jugadores sobre el terreno de juego. Esta colocacin de base

    fundamental (traducida por diagramas 1-4-4-2, 1-4-5-1, 1-4-3-3, etc.) restablece la orden

    y los equilibrios en varias zonas del campo y sirve como punto referencial y de partida

    para los desplazamientos relativos de los jugadores y para la coordinacin de las acciones

    individuales y colectivas.

    B) Por dimensin dinmica se entiende a las diferentes tareas y misiones tcticas distribuidas

    entre los jugadores que componen el equipo.

    2.4El modelo de juego.

    El Modelo de Juego puede ser considerado como el conjunto de comportamientos idealizadospor el entrenador y que desea que su equipo realice durante un encuentro dentro de todas las

    dimensiones que el ftbol representa, siendo ellas tcticas, tcnica, psicolgica y fsica, junto a otras

    que tambin pueden ser incluidas y valoradas, como las dimensiones afectiva y social.

    Entendiendo al Modelo de Juego como una idea/conjetura de juego constituida por

    principios, sub principios, sub principios de los sub principios, representativos de los

    diferentes momentos o fases del juego, que se articulan entre s, manifestando una organizacin

    funcional o propia, o sea, una identidad. Ese modelo, como modelo que es, se asume siempre como

    una conjetura y est permanentemente abierto a factores individuales y colectivos, por eso, en

    continua construccin, nunca es, ni ser, algo adquirido esttico- acabado. El modelo final es

    siempre inalcanzable, porque est siempre en reconstruccin, en constante evolucin (Jos

    Guilherme Oliveira).

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-jue 7/70

    7

    3. Organizacin del juego (fases o momentos que componen el juego).

    El ftbol est basado en unos principios del juego, que constituyen una forma ordenada y

    extremamente rica de orientar la accin de los jugadores, generalizando, de forma abstracta, un

    conjunto de reglas de naturaleza tctica, que permiten una adecuada intervencin en los diferentes

    casos concretos que el juego coloca Silveira Ramos, (2002). Estos principios son definidos por

    Teodorescu, (1984) como reglas generales, de base, a travs de las cuales los jugadores dirigen y

    coordinan su actividad individual y colectiva en el decurso de una fase de ataque o de defensa.

    Dentro de la lgica del juego podramos diferencias varios tipos de principios. En primer

    lugar, se encontraran los Principios Fundamentales que seran comunes para la fase ofensiva y

    defensiva de un equipo. Hainaute y Benoit, por Queiroz, (1982) establecen los siguientes:

    1. Recusar la inferioridad numrica.

    2.

    Evitar la igualdad numrica.

    3. Crear superioridad numrica.

    En segundo lugar, los Principios Especficos. Para su diferenciacin elegiremos como

    elemento modulador la posesin del baln para discriminar el juego de ataque y el juego de defensa.

    Worthingtonlos divide de la siguiente manera:

    Fig. 1. Principios especficos del juego.

    PRINCIPIOS ESPECFICOS DEL JUEGO

    ATAQUE DEFENSA

    Cobertura(Defensiva): Tendr como misin la

    de apoyar al compaero que marca al

    adversario con baln y ser el medio para

    evitar la inferioridad numrica.

    Contencin: Con el objetivo de temporizar el

    ataque rival y posibilitar la reorganizacin

    defensiva del propio equipo.

    Equilibrio: Para mantener una estabilidad en

    la estructura del dispositivo. Con la intencin

    de una correcta distribucin en las

    potenciales zonas de accin rival.

    Concentracin: Para el xito de las acciones

    tcnico tcticas as como para la correcta

    estructuracin de estas acciones defensivas.

    Penetracin(Progresin): Tendr como

    objetivo la creacin de ventaja espacial y

    numrica para la conquista de posiciones ms

    ofensivas.

    Cobertura(Ofensiva): El objetivo ser elapoyo al compaero con baln as como el

    mantenimiento del equilibrio defensivo

    propio.

    Movilidad: Con la misin de crear una

    ruptura en la estructura defensiva adversaria

    provocando desequilibrios defensivos.

    Espacio: Para la estructuracin y

    racionalizacin de las acciones colectivas

    ofensivas.

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-jue 8/70

    8

    Durante un partido de ftbol, compiten dos equipos por un objetivo comn y principal que no

    es otro que el de conseguir la victoria. En el transcurso del partido, a ambos equipos en juego se les

    presentan situaciones antagonistas, por naturaleza contrarias y totalmente diferencias: La Ofensiva y

    la Defensiva, determinadas ambas por la posesin del baln en juego. Para ambos equipos, y segn

    la fase en la que se encuentren, la finalidad tambin ser contraria pues el objetivo de uno de ellos

    siempre ser el de hacer gol mientras el rival tratar de impedirlo.

    3.1Juego ofensivo.

    Se entiende por juego ofensivo, al conjunto de acciones individuales y colectivas que realiza

    un equipo y sus componentes en posesin de baln, para tratar de hacer gol en la portera contraria,

    entendiendo por tales acciones no slo las que se realizan con el baln, sino tambin las que le

    acompaan y ayudan para su mayor eficacia Jos Snchez Mota(2004).

    El juego ofensivo de un equipo estar fundamentado en unos principios que le den una idea y

    un sentido, sino la accin carecera de eficacia. Estos principios que le dan forma seran los

    siguientes:

    El Desmarque: Consiste en eludir la marca de un adversario. Puede ser de apoyo o de

    ruptura.

    o Desmarque de apoyo

    o

    : Marcharse del marcaje de un adversario para facilitarle la

    accin al compaero poseedor del baln. Este desmarque se puede hacer bien

    reduciendo la distancia con el compaero que tiene el baln o amplindola.

    Desmarque de ruptura

    Ayudas Permanentes: Son las acciones que tienen como finalidad dar soluciones al

    poseedor del baln. Estas ayudas pueden ser mediante un desmarque o mediante un

    movimiento que cree una lnea de pase.

    : Desbordar al marcador superando la posicin de este o

    reduciendo la distancia con respecto a la portera rival.

    Apoyos: Son las acciones en las que los jugadores se desmarcan para facilitar la posesin

    del baln. En su esencia son un desmarque puesto que los jugadores que los realizan se

    escapan del marcaje de su adversario.

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-jue 9/70

    9

    Desdoblamiento ofensivo: Acciones para no perder la ocupacin racional del terreno de

    juego. Se cubre u ocupa la espalda del compaero que est realizando una accin ofensiva.

    Si se pierde la posesin del baln, el compaero que estaba realizando la accin ofensiva

    debe volver lo ms rpidamente posible a la posicin del compaero que ahora se

    encuentra en su lugar. No es necesario que haya baln en la zona del campo donde se est

    produciendo el desdoblamiento.

    Ataque: Accin colectiva que consiste en llegar a la portera contraria.

    Contraataque: Una vez robado el baln se trata de llegar lo ms rpidamente posible a la

    portera adversaria. Intentando aprovechar los espacios libres que el equipo atacante dej

    al adelantar sus lneas en su accin ofensiva.

    Espacios libres: Son lugares que se encuentran sin ningn jugador. Los espacios libres se

    componen de tres fases:

    o Creacin

    o

    : Un compaero del poseedor del baln se mueve arrastrando a su

    adversario.

    Ocupacin

    o

    : Un compaero el poseedor del baln se desmarca y ocupa el espacio

    que se ha dejado libre.

    Aprovechamiento

    Cambios de orientacin: Son los envos de baln; cortos, medios y largos, que cambian

    de trayectoria con respecto al origen de la jugada. Es un principio bsico para conseguir

    superioridad numrica en las bandas y para aprovechar los espacios libres.

    : El jugador que se ha desmarcado recibe el baln libre de

    marcaje en el espacio que se cre anteriormente.

    Velocidad en el juego: Todas las acciones rpidas con golpeos precisos y bien orientados.

    Para desarrollar este principio no es necesario ser un jugador veloz, en lo que a la

    capacidad fsica se refiere. Es ms importante ser rpido en la toma de decisiones, elegir

    la mejor opcin y ejecutarla con eficacia.

    Progresin en el juego: Son las acciones que trata de llevar el baln en sentido

    perpendicular a la portera adversaria. Para que se d este principio deben existir reiteradas

    acciones de ataque con verticalidad.

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 10/70

    10

    Vigilancia ofensiva: Consiste en no descuidar la situacin de los jugadores adversarios

    cuando nuestro equipo tiene la posesin del baln.

    Pared: Es la entrega y devolucin del baln, a un solo toque, entre dos o ms jugadores.

    Es una accin que requiere de una buena tcnica y que resulta muy eficaz si se realiza en

    las inmediaciones del rea contraria. Para que la pared se produzca con xito, debe superar

    a un rival.

    Temporizacin ofensiva: Acciones lentas, que se caracterizan por la astucia con que se

    realizan, para obtener ventaja en el ataque.

    Conservacin de baln: Todas las acciones que tienen como objetivo el mantener la

    posesin del baln y de esta manera llevar la iniciativa en el juego.

    Control del juego: Su objetivo es el de dominar territorialmente el juego. El ritmo de

    juego es bsico para desarrollar este principio.

    Ritmo de juego: Se trata de mantener, desde el inicio del partido hasta el final del mismo,

    los esfuerzos al mismo nivel de intensidad. El ritmo puede ser bajo, medio o alto.

    Cambios de ritmo: Consiste en la variacin de velocidad y trayectoria en las acciones de

    los jugadores atacantes. Con el objetivo de sorprender a la defensa rival.

    3.2Juego defensivo.

    Se entiende por juego defensivo a todas las acciones que realizan colectiva e

    individualmente el equipo no poseedor del baln, con el fin de impedir que el contrario haga gol en

    su portera tratando de arrebatarle el baln o hacrselo perder. Jos Snchez Mota, (2006). El juego

    defensivo est fundamentado por unos principios que le dan forma y son los siguientes:

    Marcaje: son las acciones que realizan los jugadores del equipo defensor, por un lado en

    funcin de la evolucin del baln y la zona del campo donde se encuentren, y por otro

    dependiendo de la distancia y la orientacin del jugador al que se est marcando. Los

    marcajes pueden ser de diferentes tipos:

    Marcaje al Hombre: El marcador se encarga de defender a un solo jugador que le

    ha sido previamente asignado.

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 11/70

    11

    Marcaje en Zona

    : El defensor evoluciona siempre en referencia a un lugar del

    terreno de juego tcticamente asignado y a la posicin del baln. Esta disposicin

    defensiva permite un muy buen reparto del terreno de juego dando gran equilibrio a

    las lneas defensivas. Tambin posibilita que los jugadores se desenvuelvan en las

    zonas del campo donde se encuentran ms cmodos.

    Marcaje Mixto

    : Se realiza cuando el marcador sale de la zona de accin en que

    tiene su responsabilidad (defensa en zona) para perseguir a un rival que pas por su

    zona de forma individual (defensa al hombre). Se manifiesta en ms ocasiones

    cuando el equipo tiene que defender un contraataque o una salida rpida del

    conjunto atacante.

    Marcaje Combinado

    Ayudas permanentes defensivas: Son todas aquellas soluciones favorables que se le

    presentan al jugador o jugadores en situacin defensiva. Dentro se incluyen las coberturas

    y las permutas.

    : Se lleva a cabo cuando unos defensores estn en zona y otros

    al hombre. Usado para frenar a un jugador rival al que se le considera muy

    importante.

    Cobertura: La cobertura se produce cuando un jugador est en disposicin de ayudar a un

    compaero que puede ser desbordado por el adversario. La pueden realizar todos los

    jugadores que se encuentran por detrs de los compaeros que estn en la disputa del

    baln. De este modo se puede llevar a cabos sobre un compaero de la misma lnea

    defensiva o de otra.

    Permuta: Tiene lugar cuando un jugador superado por un adversario, procura ocupar el

    espacio defensivo dejado por el compaero que sale a defender al rival que lo desbord.Para que exista una permuta debe existir una cobertura anterior a ella.

    Repliegue: Se trata del movimiento de retroceso de un equipo, cuando pierde la posesin

    del baln, para organizar lo ms rpidamente posible la defensa. Son acciones que nos

    van a permitir contrarrestar el juego de gran velocidad del equipo adversario o juego de

    contraataque, adems nos permiten crear una gran densidad, lo que perjudica el juego de

    ataque del equipo adversario. (A. Fraile y F. Agudo). Por lo tanto para que el repliegue

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 12/70

    12

    sea eficaz ha de realizarse con velocidad, orden e inteligencia. Existen diferentes tipos de

    repliegue:

    En funcin a la posicin general del equipo en el terreno de juego

    Repliegue intensivo

    Repliegue medio

    Repliegue avanzado.

    En funcin del nmero de jugadores que participan:

    Individual

    Colectivo.

    Temporizacin defensiva: Son las acciones hechas con astucia para obtener ventajas a la

    hora de posicionarse defensivamente.

    Desdoblamiento defensivo: Estas evoluciones tienen como objetivo el no perder la

    ocupacin racional y equilibrada del terreno de juego, cubriendo y ocupando la espalda del

    compaero que sale al ataque y que acaba de perder el baln.

    Pressing: Accin tctica defensiva y colectiva, que se realiza una vez perdida la posesin

    del baln sobre el poseedor, varios o la totalidad de los adversarios, con la finalidad de no

    dejarles ninguna libertad de accin y por tanto, tratar de obstaculizar en la zona que

    interese el juego ofensivo del equipo adversario.

    Es oportuno hacer una distincin entre los significados de los conceptos de presin y

    pressing. Mientras la presin es una accin individual en la que se intenta reducir espacio y tiempode la jugada al poseedor del baln adversario, el pressing prev, para su aplicacin, la participacin

    de ms jugadores que cooperan simultneamente, para el logro de un objetivo comn. (A. Fraile y

    F. Agudo). Existen diferentes tipos de pressing:

    Pressing al poseedor del baln.

    Pressing por acumulacin de jugadores.

    Pressing en la zona.

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 13/70

    13

    Pressing con fuera de juego.

    Pressing total o presencia intensiva.

    Pressing por lneas.

    Segn la zona del campo donde se aplique, podemos hablar de tres profundidades distintas:

    1) Pressing bajo

    2)

    : Cuando se inicia desde la lnea de mitad campo propio.

    Pressing medio

    3)

    : Cuando se inicia desde las tres cuartas partes de campo del equipo

    adversario.

    Pressing alto

    Entrada: Son las acciones que realiza un jugador hacia el poseedor del baln. Se trata de

    acciones con un carcter ms tcnico que tctico.

    : Cuando se inicia desde el lmite del rea de penalti adversaria.

    Carga: Es la accin de empujar con el hombro al poseedor del baln para intentar

    apoderarse del mismo. Igual que ocurre con la entrada, sta tambin tiene unas

    caractersticas que hacen que predomine la tcnica.

    Anticipacin: Es el movimiento que tiene ms componente mental que fsico, ya que se

    trata de impedir que el atacante reciba el baln, interceptndolo. Para ello es preciso tener

    una buena orientacin sobre el oponente, adelantndose en el momento oportuno.

    Interceptacin: Impedir que el baln llegue a su destino cortando o desviando su

    trayectoria. Es imprescindible que el jugador sepa leer el juego para realizar el movimiento

    en el tiempo oportuno y conseguir su objetivo.

    Vigilancia: Evoluciones que se realizan sobre los atacantes sin manifestar ningn tipo de

    marcaje o sobre espacios del terreno de juego. Con el objetivo de poder intervenir sobre l

    si las circunstancias lo necesitaran.

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 14/70

    14

    3.3Fases del juego.

    Para la construccin de un modelo de juego debemos conocer la organizacin del propio

    juego. La gran mayora de profesionales de la materia estn de acuerdo en que el juego est dividi

    en cuatro fases o momentos, todos ellos en continua interrelacin e interaccin.

    - Organizacin Ofensiva o Ataque Organizado.

    - Transicin Defensiva o Ataque/Defensa o Contraataque.

    - Organizacin Defensiva o Defensa Organizada.

    - Transicin Ofensiva o Defensa/Ataque o Reorganizacin Defensiva.

    Fig. 2. Esquema Fases del juego.

    3.3.1 Organizacin ofensiva o ataque organizado.

    Atacar es el principio ofensivo mediante el cual, el equipo que est en posesin intenta llegar

    a la portera contraria para marcar gol. Para alcanzar este objetivo, los mtodos de juego ofensivo

    buscan, dentro de un marco de posibilidades, los siguientes aspectos:

    JUEGO

    ATAQUEORGANIZADO

    TRANSICINDEFENSIVA

    DEFENSAORGANIZADA

    TRANSICINOFENSIVA

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 15/70

    15

    1.

    Provocar una continua inestabilidad en la organizacin del mtodo de juego defensivo del

    adversario.

    2. Aplicar un ritmo ms o menos elevado, incompatible con las acciones coordinadas de los

    adversarios con el objetivo de desorganizarles.

    3. Utilizar constantes desplazamientos en profundidad y amplitud para aumentar el nmero

    de lneas de pase y naturalmente las acciones tcticas en trminos de apoyo, progresin y

    ruptura de la organizacin defensiva del adversario. Bajo estas circunstancias, se

    dificultan las acciones de marcaje que se traducen en la presencia fsica de defensas sobre

    el atacante con la intencin de neutralizarle.

    4.

    Dirigir siempre que sea posible, las acciones tcnico tcticas individuales y colectivas

    hacia la portera adversaria o hacia los espacios vitales del terreno de juego. Esta

    condicin ubica a los defensas adversarios bajo una fuerte presin de carcter tctico y

    psicolgico.

    5. Ejecutar circulaciones tcticas, que representan formas superiores de coordinacin de la

    participacin consciente de los jugadores y de sus acciones de carcter individual o

    colectivo con la intencin de elevar las tasas de xito, especialmente en las fases de

    creacin de situaciones de finalizacin y de remate a la portera.

    6. Simplificar el proceso ofensivo a travs del recurso de un reducido nmero de jugadores

    que intervienen directamente sobre el baln ejecutando comportamientos tcnico-tcticos

    por el lado donde hay riesgo, lo que determina un aumento de la capacidad de iniciativa,

    improvisacin y creatividad de los jugadores.

    7.

    Aprovechar el desequilibrio momentneo de carcter mental (actitud), motor

    (comportamiento) y de la organizacin espacial del equipo que estaba atacando, que tiene

    que pasar a defender.

    Una observacin minuciosa del juego de ataque en diferentes equipos con estilos diferentes

    permiten establecer dos formas o tipos de ataque generales: El ataque Combinativo y el Ataque

    Directo.

    Ataque Combinativo: Se entiende por juego de ataque organizado cuando un equipo

    adopta unos posicionamientos previos colectivos, seguidos de unas evoluciones

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 16/70

    16

    establecidas de antemano, realizando envos y pases de baln de forma premeditada a

    lugares y orientaciones previstas.

    Inicio: Con el inicio y a base de temporizaciones realizadas normalmente entre el

    portero, el defensa y algn centrocampista, se busca dar tiempo a que el equipo

    adopte su posicin de ataque, en todos sus componentes. Realizada esta fase y

    cuando ya el equipo est posicionado pasaramos a la siguiente fase.

    Creacin: Se canaliza el baln hacia el lugar ms idneo, entre el centro del campo

    y los delanteros, para llevarlo de la mejor manera posible a una situacin de

    finalizacin.

    Finalizacin: Esta fase del ataque suele realizarse en zonas cercanas al rea

    contraria con el objetivo de encontrar una posicin idnea para finalizar y anotar

    gol.

    Ataque Directo: Estilo de ataque organizado, que exige tambin organizacin defensiva

    del rival, basado en cinco fases de la accin de juego: 1) Preparacin del lanzamiento; 2)

    Lanzamiento; 3) Disputa; 4) Rechace; y 5) Segunda jugada, pero donde tan slo la fase de

    lanzamiento debe ser considerada como imprescindible. Segn esto, entendemos como

    necesario determinar la intencionalidad del lanzamiento (pase), ya que el objetivo ser que

    el baln se encuentre lo ms cerca posible de la finalizacin, con independencia de dar o

    no toda la ventaja al compaero.

    Fig. 3. Tabla comparativa entre tipos de ataque.

    Tabla extrada de McS ort

    Velocidad

    Or anizacin Ofensiva Rival

    Or anizacin Defensiva Rival

    Nmero de Ju adores

    Fundamentos Ofensivos

    Es acio Pretendido

    Se uridad de la accin

    Intencionalidad del Pase

    Zona de Lanzamiento

    Ata ue Combinativo

    Ba a

    Mxima

    Mxima

    Muchos

    Conservar Pro resar Finalizar

    Profundidad Am litud

    Alta

    No dis uta

    Inicio Media Final

    Ata ue Directo

    Moderada

    Mxima

    Mxima Media

    Pocos Muchos

    Pro resar Finalizar

    Profundidad Am litud

    Ba a

    Dis uta

    Inicio Media

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 17/70

    17

    3.3.2 Transicin ataque defensa u organizacin defensiva.

    Los primeros anlisis sobre el juego llevaron a identificar dos fases o momentos: el ataque y

    la defensa sin centrarse demasiado en el momento que transcurre entre una y otra fase. Al contrario

    de lo que ocurre en otros deportes, en el ftbol este momento de cambio de una fase a otra requiere

    un tiempo de adaptacin o de re-equilibrio para resituarse desde el punto de vista tctico. Las fases

    de transicin (ofensiva y defensiva) son momentos del juego en los que resulta ms difcil ofrecer

    pautas de organizacin concretas, ya que, por su naturaleza son imprevistas, abiertas (se desconoce

    cuantos jugadores podrn participar, en qu condiciones, en que zonas, etc.) a lo que habra que

    aadir unas especiales condiciones espaciales (la accin de juego en estos momentos se desarrolla en

    espacios amplios) y temporales (se trata de acciones que suelen realizarse a altas velocidades) Luis

    Casais.

    La fase de transicin defensiva ser el momento del juego que se site entre la prdida propia

    del baln (interrupcin del ataque) y la fase de defensa organizada. En funcin del tipo de defensa

    organizada a asumir, podrn darse diferentes formas de reorganizacin defensiva; bien una transicin

    hacia una defensa presionante o transicin hacia una defensa de contencin.

    En la defensa presionante, el equipo que lucha por obtener la posesin presionar y luchar

    por arrebatrselo al rival en las zonas preestablecidas, a travs de unos movimientos y un

    estrechamiento de la zona de actuacin rival con el objetivo doble de:

    o Evitar que se relacione con comodidad.

    o Obligar a un lanzamiento en largo para provocar la disputa.

    Este modelo defensivo busca limitar la capacidad de accin del rival, cortando su iniciativa

    y atacando la posesin del baln. Es un planteamiento muy agresivo y con alto riesgo defensivo,

    ya que suele buscar una recuperacin inmediata del baln: en la zona donde se ha perdido, o

    forzando la prdida del rival. En realidad lo que se persigue es minimizar la propia fase de transicin

    defensiva activando lo antes posible la defensa organizada presionante. Se pueden emplear entonces

    varios procedimientos para organizar la transicin hacia una defensa presionante: Luis Casais

    Los jugadores ms cercanos al baln activan de forma instantnea el pressing, mientras

    el resto de los defensores complementa la presin cerrando las posibles lneas de pase,

    con un posicionamiento idntico al que el equipo tena al perder el baln (se trata de no

    dar tiempo ni espacio al rival para inicial la accin ofensiva).

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 18/70

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 19/70

    19

    Desarrollar una constante iniciativa ante los diferentes contextos del juego para atacar el

    baln con la intencin de recuperarlo o retardar el proceso ofensivo adversario

    disminuyendo sus probabilidades de xito.

    Recurrir constantemente a los procedimientos tcnico tcticos que encaucen a los

    atacantes con o sin posesin del baln, hacia posiciones o espacios de juego menos

    peligrosos y que posibiliten simultneamente una recuperacin el baln con elevados

    niveles de xito. Adems, en el caso de que no sea posible la recuperacin del baln, es

    importante que los atacantes no dispongan de posibilidades para culminar su ataque con

    xito.

    Realizar una recuperacin defensiva que mantenga una fuerte presin sobre los atacantes

    en posesin del baln o que puedan darle continuidad al proceso ofensivo contrario.

    Mantener una elevada concentracin defensiva en las zonas donde est el baln o aquellas

    hacia donde pueda progresar. (Propuesto por Jorge Castelo, 2009)

    En la observacin del juego podemos establecer tres formas bsicas en una defensa

    organizada.

    o

    Mtodo individual: La responsabilidad se establece con respecto a la relacin directadefensor/jugador atacante, y no se tiene en cuenta la organizacin racional del espacio. Es

    una defensa agresiva, que posibilita la rpida recuperacin del baln. Requiere una gran

    condicin fsica, provoca muchos espacios, dando facilidad al equipo rival por lo que con

    este tipo de defensa suelen aumentar el nmero de faltas.

    o Mtodo zonal: Consiste en la asignacin de un cierto espacio a cada jugador cuyas

    delimitaciones variaran en funcin del movimiento del baln. La responsabilidad deja de

    ser individual para ser espacial. La zona es Libertad afirma Cesar Lus Menotti porque

    solo el que piensa es libre y dentro de esta perspectiva se maneja la dinmica de la defensa

    zonal, donde los jugadores deben percibir la accin que se est dando dentro del terreno de

    juego por medio de los sentidos, luego toman una decisin por medio de un razonamiento

    lgico y coherente con base a los conocimientos previos dados en los entrenamientos por

    el entrenador y por ltimo, ejecutan dicha decisin por medio de su accin motriz, la suma

    de todo este proceso, con palabras de Francisco Maturada, hace de la defensa el arte de

    atacar.

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 20/70

    20

    Dinmica general de la defensa zonal:Los movimientos de las lneas del equipo y el de

    los jugadores de cada lnea deben estar basados en la posibilidad de cooperacin mutua, en

    la capacidad de percibir la intencin del poseedor del baln y el de poder lograr una

    reduccin de los espacios dentro del terreno de juego en donde la estructura general del

    equipo sea corta verticalmente y estrecha horizontalmente, la dinmica general de la

    defensa zonal responde a los principios de:

    - La proximidad: Los jugadores de un equipo defensor y las lneas que forman,

    deben colocarse cercanos entre s para reducir al mximo los espacios libres y

    facilitar ms la posibilidad de colaboracin mutua y recproca.

    - El escalonamiento: Los defensas deben adoptar un posicionamiento triangular en

    sus respectivas lneas segn la zona donde se encuentre el baln, lo cual posibilita

    la mejor ejecucin de coberturas presentndose con ello mltiples barreras

    defensivas al avance del rival.

    - El equilibrio: Los defensores deben ocupar el terreno de juego repartindoselo

    equitativamente teniendo presente las zonas de ms peligro.

    - El encadenamiento: Todas las acciones defensivas, cuando finalizan, tienen una

    continuidad ofensiva, por tanto los movimientos deben estar orientados a facilitar

    la eficiencia defensiva, en primera instancia, y en segunda, la consiguiente

    ofensiva.

    o Mtodo mixto: Consistir en combinar el marcaje individual con el marcaje zonal.

    Normalmente la marca individual se realizar sobre el jugador ms vlido del equipo

    contrario, y el resto del equipo defender zonalmente. Las caractersticas de este mtodo

    seran las siguientes:

    1. Sintetiza de forma global los mtodos defensivos zonal e individual.

    2. Desarrolla un marcaje al atacante que evoluciona en una determinada zona del

    terreno del juego, continuando con l aunque progrese hacia otra zona que no es de

    responsabilidad de defensa. En este caso, slo despus de que el atacante se

    deshaga del baln o de que otro compaero asuma sus funciones, el defensa podr

    (en relacin con la situacin de juego) volver hacia su zona de marcaje.

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 21/70

    21

    3.

    Acenta las acciones de cobertura defensiva al primer defensa (contencin), que se

    vuelven ms rigurosas que en el mtodo zonal. Por ello es necesario que los otros

    defensas se posicionen en funcin de la accin del compaero que marca al

    adversario en posesin del baln y de otros atacantes que puedan evolucionar en su

    zona de marcaje y dar continuidad al proceso ofensivo del equipo adversario.

    3.3.4 Transicin defensa ataque o contraataque.

    La otra perspectiva desde la que se debe analizar la fase de transicin es la que permite

    recuperar la posesin del baln y pasar a la situacin ofensiva. El contraataque sera entendido como

    la forma de organizacin caracterizada por una rpida transicin desde la fase defensiva a la

    ofensiva, inmediatamente despus de la recuperacin del baln, con una disminucin del tiempo de

    construccin del ataque, elevado ritmo en la circulacin del baln y simplicidad del proceso ofensivo

    (bajo nmero de jugadores). Jorge Castelo, (1999).

    Esta forma de organizacin se caracteriza por los siguientes aspectos: (Jorge Castelo, 2009).

    1. Rpida transicin de las actitudes y de los comportamientos tcnico tcticos individuales

    y colectivos de la fase defensiva a la ofensiva inmediatamente despus de la recuperacindel baln.

    2.

    Elevada velocidad de transicin de la zona del campo donde tuvo la recuperacin del

    baln a las zonas predominantes de finalizacin, disminuyendo de esta forma el tiempo de

    la fase de desarrollo del proceso ofensivo.

    3. Mxima (la ms elevada) cadencia ritmo de circulacin de baln y los jugadores.

    4.

    Simplicidad del proceso ofensivo implicando a un reducido nmero de jugadores para que

    intervengan directamente sobre el baln ejecutando comportamientos tcnicos tcticos

    fundamentales hacia el lado donde hay riesgo.

    5.

    Ejecucin de respuestas tcnico tcticas en condiciones favorables en trminos de

    tiempo y espacio cuya direccin tiene como objetivo la portera contraria.

    6.

    Impedimento dirigido al equipo adversario debido a la velocidad de este mtodo ofensivo,

    pues no dispone de tiempo necesario para poder evolucionar hacia una organizacin ms

    estable y cohesionada en su mtodo defensivo.

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 22/70

    22

    7.

    Obligacin al aplicar los mtodos defensivos de que los jugadores se posicionen y

    concreten muy cerca de su rea. Este hecho provoca en el equipo adversario, cuando est

    en el proceso ofensivo, una falsa sensacin de dominio del juego que lleva a los jugadores

    a subir en el terreno de juego para cubrir el desequilibrio existente y reclutar un mayor

    nmero de jugadores para cumplir el objetivo del ataque. A consecuencia de esta accin,

    se crean grandes espacios de juego entre la ltima lnea defensiva y la portera que debern

    ser posteriormente utilizadas para la aplicacin eficaz del mtodo ofensivo en cuestin.

    Fig. 4. Esquema Ciclo del juego.

    Estas fases o momentos acontecen en todo momento en el ftbol, a veces de una forma cclica

    y a veces no. Para su comprensin expondr un ejemplo de las diferentes fases o momentos que se

    producen en un partido de ftbol.

    CICLO DEL JUEGODeterminado por los cambios de posesin de baln, es decir, la continua correlacinataque defensa - ataque

    FASES DE ATAQUE FASES DE DEFENSA

    Fase de lucha por laposesin del baln

    Prdida de la Posesindel baln

    Recuperacin de laposesin del baln

    ATAQUE

    ORGANIZADO

    Organizacin y

    Desarrollo del juego

    Ofensivo ante una

    Defensa Organizada

    CONTRAATAQUE

    Ataque rpido

    impidiendo la

    Organizacin

    defensiva rival

    ORGANIZACIN

    DEFENSIVA

    Organizacin rpida

    del dispositivo

    defensivo

    DEFENSA

    ORGANIZADA

    Organizacin y

    desarrollo de dicho

    dispositivo

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 23/70

    23

    Antes del pitido inicial, con ambos equipos sobre el terreno de juego y todo listo para

    empezar el partido. El equipo que se dispone a sacar, estando por tanto en posesin, se encontrar

    en Organizacin OfensivaoAtaque Organizadopues el baln aun no ha comenzado a rodar y por

    tanto no ha existido ni una prdida ni una recuperacin de este. En contraposicin, (y siempre que

    uno de los equipos se encuentre en una de estas fases o momentos, el rival, se encontrar en una

    fase antagonista de est) el equipo rival estar situado en su medio campo esperando que el juego

    comience para, a travs de los medios escogidos y previamente trabajados, contrarrestar el ataque

    rival, por tanto se encontraran enDefensa Organizada. Si instantes despus del saque de centro el

    equipo que se encontraba defendiendo el ataque recuperase el baln, cambiara de fase y entrara

    en una Transicin Defensa-Ataqueo Contraataque, mientras el rival, al haber perdido la posesin

    del esfrico cambiara de fase y entrara en una Transicin Ataque-Defensa o Reorganizacin

    Defensiva. Si este contraataque no finalizase de manera rpida y el equipo que no est en posesin

    consiguiera organizarse de la manera deseada en el campo, estaramos entrando en otra antagona

    de fases, en este caso enAtaque Organizadou Organizacin Ofensivapara el equipo en posesin y

    enDefensa Organizadapara el equipo sin posesin.

    4. Construccin de un modelo de Juego.

    Para la creacin de un Modelo de Juego debemos tener en cuenta varios factores:

    1. Idea de Juego del entrenador: El entrenador debe saber cmo quiere que el equipo

    juegue y cules son los comportamientos que desea de sus jugadores, tanto en el plano

    individual como en el plano colectivo. Es importante que l mismo tenga un gran

    conocimiento de sus jugadores teniendo en cuenta el nivel de conocimiento que ellos

    tienen del juego y sus diferentes conceptos para sacar el mximo rendimiento posible de

    los mismos.

    2. Principios de Juego: Los mismos son comportamientos y patrones de comportamiento

    que el entrenador quiere que sean revelados por sus jugadores y por sus equipos en los

    diferentes momentos (Principios Sub principios Sub principios de los Sub principios).

    3. Organizacin Funcional: Patrn de comportamiento mayor que est compuesto por la

    interaccin de los principios de juego y que se conoce popularmente como la identidad de

    un equipo de ftbol.

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 24/70

    24

    4. Organizacin Estructural o Sistema de Juego: Disposicin que los jugadores tienen en

    el campo. Sistema tctico empleado por el equipo.

    El modelo de juego adoptado deber evidenciar y potenciar las capacidades y caractersticas

    de los jugadores con los que se cuenta, intentando hacer desaparecer las debilidades que el equipo

    tenga, as como provocar que aparezcan las fortalezas de ste. Deber asumir una postura clara de

    constante evolucin tanto en el plano individual como colectivo.

    Fig. 5. Factores a tener en cuenta en la construccin de un modelo de juego.

    Una vez que el entrenador tiene claro estos factores estar en disposicin de crear un modelo

    de juego que se adapte al conjunto de jugadores que forman su equipo y cuyo objetivo no ser otro

    que el de obtener el mayor rendimiento posible de sus actuaciones individuales y colectivas durante

    la competicin. El futuro no puede ser previsto en su totalidad, pero puede ser pronosticado. Y es

    nuestra habilidad para el pronstico la que nos da la esperanza para realizar el momento presente, lo

    que queremos que nuestro equipo realice y sea en el futuro.(Jorge Castelo). Es decir, el Modelo de

    juego nace como una idea de juego en la mente del entrenador, esta idea estar influenciada por la

    manera de entender el juego del propio entrenador y de las propias experiencias que l mismo ha

    experimentado gracias a la prctica o a la visualizacin del juego. El entrenador deber desglosar esa

    Principios deJuego

    Idea de Juego delEntrenador

    Historia o Cultura del Club oInstitucin

    Caractersticas de los Jugadores

    Organizacin Estructural

    MODELO DE JUEGO

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 25/70

    25

    idea general para poder crear los principios que la hagan posible y a continuacin, cuando todo el

    modelo quede expuesto con total desarrollo y explicacin de sus momentos y fases, deber encontrar

    los medios o ejercicios que puedan llevar a sus jugadores a desarrollar esa idea de juego en el campo.

    Cualquier equipo tiene un modelo de juego, aun sin saberlo o conocerlo el propio entrenador, pues

    sus jugadores, por sus caractersticas y posibilidades desarrollarn en el terreno de juego una serie de

    acciones, individuales o colectivas, entrenadas o no, que guiarn su posterior actuacin y esto, no es

    ms que un modelo de actuacin, la manera en la que juega un equipo es su identidad, su modelo de

    juego. Si el entrenador se preocupa de llevar esa idea a la practica en los entrenamientos por medio

    de ejercicios donde el jugador asimile los principios y conceptos, y stos se asemejen en la mayor

    medida posible a los que acontece en la competicin, podr actuar en consecuencia y de la manera

    que su entrenador desea y que por ende, es beneficiosa para su equipo, cuando en la competicin se

    le presente una situacin similar a la que ya entren.

    Para ayudarnos en la construccin de este Modelo de Juego expongo a continuacin una

    propuesta de Antn(2002) modificada por Fernando Estvez.

    4.1Fases en la construccin de un modelo de juego.

    4.1.1 Partir de los principios de Juego generales, definiendo los

    especficos de ataque y defensa.

    a. Principios especficos del Juego:

    i. Ser consciente de mis limitaciones: reducir el nmero de errores.

    ii. Ayuda mutua/reciproca de los jugadores para la resolucin de las acciones con pleno

    sentido colectivo. El equipo debe partir de una disposicin de base que permita a

    todos los jugadores participar en las diferentes sub fases del juego (principio de

    solidaridad).

    iii.

    Respeto a la disciplina tctica.

    iv. Distribucin equilibrada de los espacios a travs del mantenimiento del puesto

    especfico (manejo adecuado de conceptos de anchura, profundidad y densidad).

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 26/70

    26

    v.

    Variacin y alternancia de medios tcnico-tctico individuales y colectivos

    (principio de falseo).

    vi. Resolucin de las situaciones de juego con pleno sentido colectivo.

    vii. Adaptacin del juego a posibilidades propias y caractersticas del adversario.

    viii. Universalidad vs especializacin: La especializacin es someter al jugador a un

    proceso deliberado para conseguir adaptaciones especficas. A mejor

    universalizacin mejor especializacin.

    b. Principios especficos del ataque:

    i.

    Cambio rpido y decidido a situacin de atacante.

    ii. Observacin de espacios libres y posibilidades de progresin y/o penetracin.

    iii.

    Estructuracin, creacin y explotacin de situaciones de superioridad numrica.

    iv. Cambio de juego de un extremo a otro.

    v. Movilizacin colectiva de la defensa, atacando permanentemente en anchura y

    profundidad.

    vi. Variacin del ritmo de las acciones.

    c. Principios especficos de Defensa:

    i. Cambio rpido y decidido a situacin de defensa.

    ii. Lucha permanente por el baln.

    iii.

    Ataque permanente a jugador con baln.

    iv.

    Mantenimiento del equilibrio defensivo.

    v. Concentracin defensiva en zonas ms peligrosas de actuacin del adversario.

    vi. Rechazo del adversario.

    vii. Control de oponente directo y no directos cercanos aunque no sean poseedores.

    viii.

    Esfuerzo til.

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 27/70

    27

    ix.

    Creacin de superioridad numrica defensiva en zona de baln.

    d. Principios especficos del Juego:

    i.

    Ser consciente de mis limitaciones: reducir el nmero de errores.

    ii. Ayuda mutua/reciproca de los jugadores para la resolucin de las acciones con pleno

    sentido colectivo. El equipo debe partir de una disposicin de base que permita a

    todos los jugadores participar en las diferentes sub fases del juego (principio de

    solidaridad).

    iii. Respeto a la disciplina tctica.

    iv.

    Distribucin equilibrada de los espacios a travs del mantenimiento del puestoespecfico (manejo adecuado de conceptos de anchura, profundidad y densidad).

    v. Variacin y alternancia de medios tcnico-tctico individuales y colectivos

    (principio de falseo).

    vi. Resolucin de las situaciones de juego con pleno sentido colectivo.

    vii. Adaptacin del juego a posibilidades propias y caractersticas del adversario.

    viii.

    Universalidad vs especializacin: La especializacin es someter al jugador a un

    proceso deliberado para conseguir adaptaciones especficas. A mejor

    universalizacin mejor especializacin.

    e. Principios especficos del ataque:

    i. Cambio rpido y decidido a situacin de atacante.

    ii.

    Observacin de espacios libres y posibilidades de progresin y/o penetracin.

    iii. Estructuracin, creacin y explotacin de situaciones de superioridad numrica.

    iv. Cambio de juego de un extremo a otro.

    v. Movilizacin colectiva de la defensa, atacando permanentemente en anchura y

    profundidad.

    vi.

    Variacin del ritmo de las acciones.

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 28/70

    28

    f.

    Principios especficos de Defensa:

    i. Cambio rpido y decidido a situacin de defensa.

    ii.

    Lucha permanente por el baln.

    iii. Ataque permanente a jugador con baln.

    iv. Mantenimiento del equilibrio defensivo.

    v. Concentracin defensiva en zonas ms peligrosas de actuacin del adversario.

    vi. Rechazo del adversario.

    vii.

    Control de oponente directo y no directos cercanos aunque no sean poseedores.

    viii. Esfuerzo til.

    ix.

    Creacin de superioridad numrica defensiva en zona de baln.

    4.1.2 Establecer objetivos en base a los principios previos (para cada

    fase del juego).

    Ataque Organizado.

    Transicin Defensa-Ataque

    Defensa Organizada

    Transicin Ataque-Defensa

    4.1.3 Seleccionar las Intenciones Tcticas, los medios grupales de

    ataque y defensa a desarrollar.

    a. Intencin tctica: Supone la percepcin de la situacin a que nos enfrentamos y su

    comprensin para pasar a continuacin a dar una respuesta motriz adecuada a la situacin

    que nos hallamos. Francesc Espar Moya (1996).

    b.

    Medios grupales: Posibilidades de interaccin surgidas de la prctica, destacadas por su

    utilidad y probabilidad de xito (Juan L. Antn Garca, 2008).

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 29/70

    29

    Fig. 6. Medios grupales. Propuesta realizada por Juan L. Antn Garca, 2008.

    Los medios tcticos grupales ofensivos tendran por objetivo crear posibilidades de

    superioridad numrica y explotarlas con penetraciones hasta el rea de portera, aprovechar las

    situaciones de igualdad numrica creando o facilitando espacios de progresin al compaero en

    distancias eficaces de lanzamiento. Mientras que los medios tcticos grupales defensivos tendran

    como objetivo contrarrestar los medios tcnico tcticos individuales y grupales emprendidos por

    los atacantes, dificultando la creacin de la superioridad numrica o anularla; y reducir la progresin

    de los atacantes hacia distancias eficaces de lanzamiento.

    4.1.4 Secuenciar los medios grupales: eleccin de procedimientos

    tcticos (ataque y defensa).

    Los medios grupales surgen de la interaccin entre intenciones tcticas en adecuado ajuste

    espacio temporal. Tambin son divididos en dos basndonos en la alternancia ataque defensa.

    Ataque:

    MEDIOS COMPLEJOS

    COMPLEJIDAD

    COMBINACIONES TCTICAS Y

    CIRCULACIONES TCTICAS

    MEDIOSBSICOS PASE Y VA / PENETRACIONES SUCESIVAS CRUCES /CORTINAS / PERMUTAS / BLOQUEOS / PANTALLAS

    MEDIOS SIMPLES CIRCULACIN DE JUGADORES YCIRCULACIN DEL BALN

    MEDIOS ELEMENTALES SITUACIONES DE ASIMETRA

    COMBINACIONES TCTICAS EN

    SITUACIONES ESPECIALES

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 30/70

    30

    o Situaciones de asimetra (2x1, 3x2, 4x3)

    o Circulacin de baln

    o Circulacin de jugadores

    o Pared (Pase y va)

    o Permuta de puestos

    o Desdoblamiento

    Defensa:

    o

    Distribucin inicial de responsabilidades

    o Basculacin

    o Cobertura

    o Doblaje

    o Cambio de oponente

    o

    Deslizamiento

    o Defensa ante la pared

    o 2x1 defensivo

    o Circulaciones equilibradoras.

    4.1.5

    Definicin del sistema/modelo de juego.

    Aqu es donde entra en juego la idea y la manera de entender el futbol del entrenador, ya que

    l ser el encargado de configurar una red de principios y Subprincipios que darn forma y estructura

    al modelo de juego. Cada entrenador tendr un modelo de juego propio, ya que, como hemos

    comentado, no existe ningn modelo idntico debido a que no existen dos contextos iguales.

    Los principios y Subprincipios del modelo de juego deben ser coherentes y no pueden

    contradecirse, pues esto conllevara al jugador a un saber hacer pero sin ninguna contextualizacin

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 31/70

    31

    en referencia a nuestra manera de jugar. Por ello es tan importante la articulacin de principios y el

    saber manejar las variables que pueden traducirse en situaciones de juego, para interiorizarlas y ms

    tarde, convertirlas en nuevos principios que no desvirtuaran nuestro modelo de juego, sino que lo

    evolucionaran y provocaran su enriquecimiento.

    4.1.6 Estrategia operativa, como elemento modulador del modelo

    (adaptacin al contexto de la competicin).

    La estrategia operativa es definida como la adaptacin de los sistemas de juego a la

    especificidad de cada encuentro, la cual surge de la observacin y el anlisis de las actuaciones de

    dicho equipo en sus partidos previos, de tal forma que nos permita establecer cules son sus puntos

    fuertes y dbiles para poder reducir y neutralizar el potencial de unos e intentar aprovecharnos de

    otros. (Jimnez Bonilla, 2004). Es decir, la estrategia operativa nace de la propia observacin del

    juego, propio y del rival, como afirma Adrian Cervera, (2010) la lgica del juego seala a ste

    como un deporte de colaboracin oposicin, la presencia de compaeros y contrarios (as como de

    otros elementos constituyentes) mediatizan la toma de decisiones en el jugador. No slo nuestra

    idea, modelo o filosofa ser suficiente, para poder competir de la mejor forma posible, la

    informacin procedente del contrario es determinante; si adems conocemos esa informacin de

    antemano, podremos trazar un plan (estrategia). Por lo tanto, el trabajo adaptativo de nuestro equipo

    es vital. Si ofrecemos cada semana un repertorio de actuacin cuyo objetivo final es el de aprovechar

    las debilidades del equipo contrario, previo estudio pormenorizado del modelo de juego rival y del

    anlisis de las caractersticas de cada contrario, puede marcar la diferencia en el resultado final de un

    partido.

    No debemos confundir el termino de adaptacin en este caso, es obvio que si conocemos y

    trabajamos durante la semana las situaciones probables que nos encontramos en la competicin

    eliminaremos gran parte de incertidumbre en el colectivo, pero no debemos alterar nuestra idea

    principal de juego, nuestra filosofa, ms bien tenemos que introducir en el desarrollo del modelo las

    posibles variantes que pueden ofrecer los equipos rivales y en base a ello desarrollaremos una

    manera de actuacin posible y real que sea factible teniendo en cuenta nuestro modelo de juego.

    Con la estrategia operativa no realizaremos grandes cambios en nuestro microciclo semanal, slo se

    introducirn nuevos elementos que enriquezcan nuestro ya construido modelo de juego y que no

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 32/70

    32

    haga ms que nutrir al colectivo para as poder manejar un mayor abanico de circunstancias en la

    competicin. Marco Tamatit(2011).

    Fig.7. Esquema de la estrategia operativa. Rafa Gil, 2008.

    5. La Periodizacin tctica.

    5.1Introduccin al concepto.

    La periodizacin tctica es una metodologa de entrenamiento que surge hace ms de treinta

    aos de la cabeza del Profesor Vitor Frade cuando, a travs de experiencias que le van ocurriendo,

    comienza a cuestionarse las metodologas de entrenamiento existentes hasta el momento.

    LA ESTRATEGIA OPERATIVA

    El rival matiza, pero no subordina

    Se basa en el

    CONOCIMIENTO DE REGULARIDADES DEL RIVAL:

    Dimensin estructural del sistema de juego (distribucin emplazamiento inicial de los jugadores)

    Funcionamiento caracterstico en cada una de las fases y sub-fases del juego.

    Tendencias en el desarrollo de cada uno de los objetivos secuenciales

    Intervenciones predominantes de cada uno de los objetivos secuenciales

    Anlisis tanto estructural como funcional en reanudaciones del juego

    Preocuparnos en demasa por la dimensin estratgica puede llevarnos a alterar en excesoaspectos considerados como fundamentales en lo que se refiere a nuestra concepcin del

    juego (Frade, 2002)

    La idea es atender al punto estratgico, pero sin comprometer nunca la fluidez funcional denuestro e ui o Frade, 2002

    Considerando que

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 33/70

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 34/70

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 35/70

    35

    Fig. 9. Esquema de los subsistemas implicados en el ftbol.

    Capra (1996 cit. Por Gateiro, B en 2006) el todo presenta propiedades fruto de las

    interacciones y de las relaciones entre sus partes y en relacin del todo con el contexto, algo que

    deja ms claro si cabe la frase el todo no es igual a la suma de sus partes Morin. E.(2001).

    El ftbol que un equipo produce, como ya hemos comentado, se constituyen por diversos

    componentes y momentos que forman parte de un todo y estos, no pueden darse de forma aislada sin

    el resto de manifestaciones ya que los factores que lo forman son inseparables Principio de EnterezaInquebrantable del Juego.

    El Pensamiento Sistmico lleg al ftbol con la intencin de sustituir al Pensamiento

    cartesiano ya que, como afirman los sistmicos, el pensamiento clsico es analtico y mutilante, con

    la intencin de simplificar esta complejidad que le es inherente, hacindoles sufrir una

    fragmentacin, una descontextualizacin en sus diferentes dimensiones, un aislamiento de sus

    factores y partes, no respetando el Principio de Entereza Inquebrantable que el propio juego

    lleva intrnseco. Xavier Tamarit(2009).

    FTBOL

    SUBSISTEMA

    CULTURALSUBSISTEMA

    ESTRUCTURAL

    SUBSISTEMA

    TCNICO

    SUBSISTEMA

    FSICO

    SUBSISTEMA

    ESTRATGICO

    SUBSISTEMA

    TCTICO

    SUBSISTEMA

    METODOLGICO

    SUBSISTEMA

    PSICOLGICO

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 36/70

    36

    Fig. 10. Comparacin entre paradigmas de pensamiento. Fernando Estvez.

    Estamos as diciendo que la Periodizacin Tctica otorga mayor importancia al aspecto

    colectivo. Se trata, por tanto, de un proceso de entrenamiento que hace hincapi en el aspecto

    organizacional del equipo, en trabajar el modelo de juego que en entrenador pretende alcanzar y, de

    PARADIGMA CLSICO (Cartesiano) vs NUEVO PARADIGMA(Sistmico)

    Divisin del elemento de estudio en partes,

    reducindolas para entenderlas y resolverlas

    Modo de pensar que practica la separacin y

    reduccin, y que desglosa y cataloga las

    cosas en compartimentos cerrados.

    Se asocia al sentimiento de seguridad, de

    certeza, lo que aparenta dominio.

    La ambigedad es rechazada como fuente de

    conocimiento.

    Descubrimiento de leyes para predecir y

    prever. Contempla por separado tcnica, tctica,

    preparacin fsica, psicologa, etc.

    Fundamentarlo en valores que pueden

    controlar, medir, por eso la prioridad es lo

    fsico.

    Lo fsico es la base para el desarrollo de

    contenidos durante el macro/microciclo

    Se utiliza el baln para camuflar una

    intencin fsica

    Se evala el proceso en funcin de

    parmetros cuantitativos. Los test son unaherramienta relevante en el entrenamiento.

    Consideran por separado ataque ydefensa

    Cuantos ms defensas se defiende mejor

    Se puede ser equilibrado en defensa pero no

    en ataque, y viceversa

    Los sistemas tienen propiedades emergentes que no se

    encuentran en las partes que lo componen. No se pueden

    predecir las propiedades de un sistema entero dividindolo y

    analizando sus partes (O Connor, J; y McDermott, I 1997)

    El pensamiento sistmico contempla el todo y las partes, as

    como las conexiones entre las partes, y estudia el todo para

    comprender las partes. Es lo opuesto al reduccionismo, es decir

    la idea de que algo es simplemente la suma de sus partes. Una

    serie de partes que no estn conectadas no es un sistema, es

    sencillamente un montn (O Connor, J; y McDermott, I 1997)

    El ftbol es un sistema complejo caracterizado por lainteraccin entre compaeros y la oposicin con los contrarios.

    Como fenmeno complejo no se puede analizar en partes

    aisladas y si como un fenmeno interconectado e

    interdependiente. No existen momentos, existe juego.

    La forma que tienes de atacar condiciona como defiendes y

    viceversa.

    El jugador es una construccin colectiva, nadie aprendi a jugar

    jugando slo, con lo que hay que respetar, descubrir y

    potenciar sus ya construidas capacidades de interaccin y no

    imponer sobreconfiguraciones que no respeten sus cualidades.El ftbol es globalidad, no s donde acaba lo fsico y empieza lo

    tctico o lo psicolgico.

    El jugador es un todo, tiene caractersticas fsicas, psicolgicas

    y tcticas que tengo que desarrollar como un todo

    Aislar las partes para entrenarlas en descontextualizar el jugar

    al ftbol

    Los conceptos desde la perspectiva sistmica son limitados,

    aproximados, lejanos en la comprensin absoluta, porque el

    ftbol es un deporte vivo, en continua evolucin.

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 37/70

    37

    esta forma tambin trabajamos a los jugadores de manera individual, pues el trabajo que se realiza

    est abordando su jugar especfico.

    La periodizacin tctica aboga, entonces, por un nuevo paradigma que segn Morn, E.

    llevara en s el principio de la unitas multiplex, que escapa a la unidad abstracta por lo alto

    (holismo) y por lo bajo (reduccionismo). Es a lo que Descomber llama concepcin pseudo-

    holista. O sea, que se trata de un concepto colectivo que no anula la individualidad pues son las

    relaciones e interacciones entre los jugadores que vuelven el juego en una actividad colectiva.

    Xavier Tamarit, (2009)

    5.3

    Principios de la periodizacin tctica.

    Como toda metodologa, la Periodizacin tctica se fundamenta en unos principios que le dan

    forma y ayudan a configurar as su entendimiento, los cuales nos sern de vital importancia para

    operacionalizar la metodologa.

    Principio de Especificidad: Contextualizar, no solo al modelo de juego sino tambin a la

    dimensin tctica. Todos los entrenamientos y ejercicios deben tener un sentido especfico.

    Este principio es conocido como el Principio de Principios de la Periodizacin Tctica.

    La especificidad debe estar en constante relacin entre los componentes psico-cognitivos,

    tcticos-tcnicos, fsicos y coordinativos en correlacin permanente con el modelo de

    Juego adoptado y sus respectivos principios que le dan cuerpo. Jos Guilherme

    Oliveira.

    Por lo tanto es una especificidad fsica, tcnica y psicolgica. Esta sera la diferencia de

    acuerdo a los autores entre en entrenamiento integrado y esta escuela. Debemos buscar que

    la mayora de nuestros jugadores piensen de forma similar ante la misma situacin dada,

    en consecuencia que asimilen nuestros principios y sub-principios de Juego.

    La periodizacin tctica funciona siempre en especificidad, no dando lugar a ejercicios

    analticos y descontextualizados. En consecuencia se rechazan ejercicios fsicos o tcnicos

    separados del modelo de juego, ya que esto conduce a una inespecificidad en el proceso de

    la adquisicin y puesta en marcha de nuestro Modelo de Juego.

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 38/70

    38

    Principio de Entereza Inquebrantable: El ftbol y el juego son un todo no una suma de

    sus partes.

    Principio de la Incompletitud y de Incertidumbre: Nunca terminamos de construir el

    modelo de juego, pues este es abierto y adaptativo.

    Principio de Alternancia Horizontal Especfica: Se regula el esfuerzo/recuperacin.

    Alternancia en el tipo de contraccin dominante. Horizontal de entrenamiento a

    entrenamiento. Se deben planificar las cargas fsicas los das ms alejados a la competicin

    deben ser donde se acumulen las sesiones de mayor carga (desgaste emocional, tensin,

    duracin y velocidad.)

    La contraccin muscular puede ser concntrica o excntrica, dependiendo del da, se

    estimula de diferente forma segn el modelo de juego y la dimensin tctica. Es preciso

    que haya una alternancia de la carga fsica y todo el trabajo a nivel de contraccin

    muscular, segn las variables de tensin, velocidad y duracin de la contraccin, siempre

    es especificidad.

    Es horizontal porque se alterna lo dominante de entrenamiento a entrenamiento y no entre

    ejercicios de la misma sesin lo que permitir que no aparezca el sobre-entrenamiento.

    Como se sabe, es imposible que un organismo se esfuerce siempre en el mismo registro,

    solicitando siempre los mismos esfuerzos. En consecuencia se va variando la intensidad

    segn el da de la semana, dejando para el da ms alejado de ambas competiciones (la

    anterior y la siguiente), la sesin donde se generar mayor tensin, velocidad y duracin

    de la contraccin muscular siempre dentro de la especificidad de nuestro modelo de juego

    scar Mndez Albano, (2010)

    Principio de las Propensiones: Hacer que aparezca lo que quiero que se adquiera,

    repeticin sistemtica, marcadores somticos. Se deben buscar ejercicios donde se repitan

    varias veces los principios o sub principios que buscamos ensear para que logren

    aprender y automatizarlos de la forma ms adecuada. A travs del ejercicio y con respecto

    a este principio, se busca atender la adaptabilidad deseada para el equipo, que se

    manifiesta en la asimilacin, adquisicin y alteracin conductual. Aunque este ejercicio

    no debe ser un mecanismo cerrado, mecnico, debiendo contener el lado aleatorio,

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 39/70

    39

    contingente e imprevisible del juego. Esto es, algo que los jugadores no controlen o

    prevean Oliveira y colaboradores, (2006).

    Este principio se basar adems en la idea de juego del entrenador, las caractersticas de

    los jugadores, la cultura del club o Institucin, nivel de competicin del equipo, etc. De

    ms est decir que el modelo de juego debe ser congruente con estos factores ya que se por

    ejemplo; queremos llevar a cabo un modelo de juego de control y posesin del baln y no

    tenemos jugadores para hacerlo nos ser imposible conseguirlo. El principio de las

    propensiones no es otra cosa que buscar que un principio o subprincipio de juego

    determinado sea dado en una sesin, y que el mismo sea ejecutado repetidas veces, una y

    otra vez, hasta que sea aprendido dado que sabemos que para que un concepto se aprenda,

    mientras ms veces se repita, mejor ser digerido por los futbolistas y ms fcilmente

    puede ser adquirido y llevado a cabo Oscar Mndez Albano. (2010)

    Principio de la Progresin Compleja: Jerarquizar los principios evitando la interferencia

    y la concurrencia entre ellos. Una vivencia jerarquizada desde el punto de vista

    adquisitivo. Se debe desarmar la semana de trabajo en principios y sub principios para que

    el jugador pueda entender y llevar a cabo el trabajo semanal durante la semana.

    Fig. 11. Morfociclo patrn en funcin del desgaste emocional.

    El desgaste emocional de determinado ejercicio/encuentro est directamente relacionado a la

    intensidad de concentracin que los jugadores deben usar para conseguir tener xito en el objetivo

    propuesto. Cuanto ms compleja sea la situacin, ms desgaste mental / decisional usaran,

    PRINCIPIO DE LA PROGRESIN COMPLEJA

    MUY

    ALTO

    +++

    BAJO

    -

    MEDIO

    +

    ALTO

    ++

    BAJO

    -

    BAJO

    +/-

    MUY

    ALTO

    +++

    DOMING. LUNES MARTES MIRCOL. JUEVES VIERNES SBADO DOMING.

    OPERACIONALIZACIN ADQUISITIVAREC. ACT. REC. ACT.LIBRE PARTIDOPARTIDO

    DESGASTE EMOCIONAL

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 40/70

    40

    consecuentemente mayor ser la fatiga del Sistema Nervioso Central interrelacionada con la fatiga

    fisiolgica post- ejercicio/encuentro.

    Factores que influyen en el desgaste emocional progresin compleja:

    Complejidad de y de los principios: Est directamente relacionado a la intensidad de

    concentracin que el jugador debe dar a uno, o ms principios, o sub-principios, cuanto

    ms complejo ms concentracin.

    Complejidad de la dinmica: Est ligado a las reglas y objetivos del ejercicio, cuanto

    mayor el nmero de reglas, ms concentracin se exige y ms complejo se torna, muchas

    veces hace que el ejercicio se convierta en algo descontextualizado de los principios que

    son la mejora de determinado principio.

    Cantidad de jugadores: Est directamente relacionada a las variables de toma de

    decisin, cuanto mayor el nmero de jugadores, en trminos colectivos y sectoriales,mayor ser la complejidad de desenvolvimiento de los grandes principios.

    Espacio de juego: Esta relacionado a la velocidad de decisin del jugador, condicionada

    por otros factores, tambin condiciona la sub-dimensin fisiolgica, pues cuanto menos el

    espacio, mayor es la solicitud de participacin del jugador, dentro de determinado

    objetivo, si hubiera igualdad, una leve superioridad en espacios reducidos e ndice de

    desplazamientos aumentar, consecuentemente aumentar la cantidad de contracciones

    excntricas. Est tambin directamente relacionada al tiempo del ejercicio.

    Tiempo de duracin de los ejercicios: Esta relacionado al tipo de ejercicio, nmero de

    jugadores y principalmente al principio que se ir a entrenar. Cuanto ms colectivo sea

    este principio, mayor es el espacio, cuanto ms individual fuera este sub-sub principio,

    menor es el espacio, por ello, se puede entrenar sub principios en espacios grandes, por

    estar insertos jerrquicamente dentro de los grandes principios.

    Estos factores se relacionan directamente, y en la creacin del ejercicio todos deben ser

    tomados en consideracin al mismo tiempo, pues afectar directamente al desgaste emocional.

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 41/70

    41

    Fig. 12. Esquema del principio de la progresin compleja en una temporada.

    5.4El modelo de juego como gua de todo el proceso.

    El juego o ftbol que un equipo produce no es un fenmeno natural, sino que es el resultado

    de un fenmeno construido (de ah que exista una geografa y una historia futbolstica, as como

    diferentes tipos de ftbol), siendo diferente de cualquier otro juego o ftbol. Adems de ser un

    fenmeno construido, podemos decir que el juego o ftbol es determinstico en la medida en que, en

    el momento de la construccin, sabemos lo que queremos construir, lo que queremos alcanzar en el

    futuro Xavier Tamarit. (2009)

    Por eso afirmamos que el modelo de juego es nico, pues cada entrenador piensa el suyo y

    adems el contexto donde se insiere le otorga singularidades, y como sabemos ningn contexto es

    igual a otro. Pero de lo que si debemos ser conscientes es que a medida que los entrenamientos y la

    competicin avance, el modelo ir evolucionando, no quiere decir que se vaya perdiendo nuestra ideaprincipal de juego, sino que est ira evolucionando en funcin de las necesidades colectivas y

    PRINCIPIO DE LA PROGRESIN COMPLEJA

    Inicio Temp. Final Temp.TEMPORADA

    ALTERNANCIA

    Progresin cualitativa del Modelo de

    Juego

    ALTERNANCIA

    HORIZONTAL

    Relacin-

    Adquis./Rec.

    Relacin

    Intensidad de

    Concentracin

    PROGESIN

    COMPLEJA

    Relacin

    Complejidad /

    Principios

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 42/70

    42

    siempre en beneficio del conjunto. Los principios del modelo se podrn ir modificando en funcin de

    las exigencias de la competicin y del propio equipo pero no por ello se modifica nuestra idea inicial

    de juego.

    De la construccin de este modelo de juego que pretendemos alcanzar en un futuro deber

    encargarse el entrenador y ser el mximo responsable en la gestin de todo el proceso de

    entrenamiento que llevar a un equipo a jugar de una determinada manera. El entrenador deber

    tener una idea clara de juego (Cultura tctica), especfica y singular, la cual vendr determinada por

    su historia futbolstica, por el tipo de ftbol que vio y vivi.

    Sin embargo, una de las tareas ms complicadas del entrenador ser transmitir a sus jugadores

    esa idea de juego que tiene en la mente y que ha operacionalizado jerrquicamente en principios,

    sub- principios y sub-subprincipios. Tendr que hacerlo de manera clara y concisa, de manera que

    sus jugadores entiendan de manera correcta lo que se busca. Para la consecucin de este objetivo a

    travs del proceso de entrenamiento Vitor Frade (2005) dice que el entrenador deber formarse

    como un ser reflexivo, un ser organizado, un ser ponderativo, para el cual la certeza ser la incerteza.

    El entrenador no har porque una vez vio hacer, sino porque su intuicin y reflexin le mostrarn ese

    camino como el mejor para alcanzar el objetivo procurado. Es decir, que ser el propio entrenador

    quien deber disear y generar el proceso de entrenamiento, dicho proceso ser nico y singular,

    acorde con el contexto que le rodea.

    Lo ms importante en un equipo es tener un determinado modelo, determinados principios,

    conocerlos bien, independientemente de ser utilizados ste o aquel jugador Jos Mourinho, (2002).

    Aunque con anterioridad hemos realizado una aclaracin de trminos, reproduciremos a continuacin

    diferentes referencia de varios autores sistmicos al concepto:

    El modelo de juego es algo que identifica a un equipo determinado. No es slo un sistema

    de Juego, no es el posicionamiento de los jugadores, sino, es la forma como esos jugadores

    se relacionan entre s y como expresan su forma de ver el ftbol Portols, J.(2007)

    El modelo de juego se constituye siempre como el futuro, es aquello que pretendo

    alcanzar y aquello que estoy constantemente visualizando, es aquello que pretendo, es all

    donde yo quiero llegar aunque sepa que nunca lo voy a conseguir es esa idea de juego

    que me da las coordenadas para poder trabajar, para guiar y poder llegar al nivel mximo

    de juego Carvalhal, C(2001)

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 43/70

    43

    El modelo de juego es, en el fondo, un complejo de referencias colectivas e individuales,

    referencias esas que son los principios de juego concebidos por el entrenador. Ameiro,

    N; Oliveira, B; Resende, N.; Barreto, R.(2006).

    El modelo de juego es esencialmente mental, porque son los jugadores quienes juegan y

    los jugadores tienen interpretaciones y esas interpretaciones surgen cuando ellos

    comienzan a relacionarse unos con otros, la comprensin muchas veces es independiente

    Oliveira, J.(2003)

    Cuanto ms elaborado sea un modelo de juego y mejor expuesto est a los jugadores, ms

    claridad tendrn stos sobre lo que tienen que hacer en cada momento determinado del

    juego, sin por ello convertirse en un mecanismo, pues como veremos nuestro proceso

    (Periodizacin Tctica) promover un mecanismo no mecnico. Este modelo de juego

    no puede ser rgido. Debe ser variable dependiendo del contexto en el que se inserte,

    adems debe ser moldeable, capaz de ser modificado segn lo que re requiera en el

    momento dado Xavier Tamarit(2009).

    Vitor Frade (2003) destaca que el modelo de juego nunca est acabado porque el proceso,

    al suceder va a crear indicadores de modo que sean interpretados por quien lo dirige, en el

    sentido de ir dirigindolo para estimular una mejor calidad. De ah a que no exista un solo

    Modelo de Juego Evolucionado, sino varios Modelos de Juego Evolucionados.

    A medida que se va construyendo un Modelo de Juego es necesario someterlo a

    interrogacin sistemtica, esto es, se va construyendo progresivamente, descontruyendo y

    reconstruyendo Castelo, J. (1994).

    Freitas, S. (2004) el modelo de juego ser ms rico cuanto ms posibilite a los jugadores

    ampliar su propia creatividad y talento n juego, sin adulterar las premisas del propiomodelo otorgndole una singularidad, una particularidad, y permitiendo llegar a ese

    mecanismo no mecnico.

    Es por ello que no existe un Modelo de Juego adoptado, sino creado, porque al modelarlo

    y operacionalizarlo se dan cosas las cuales se desconocan por el entrenador y que pasan a

    formar parte del modelo, surgiendo aqu los subsubprincipios, que son resultado de eso

    mismo, del aqu y del ahora Vitor Frade (2007).

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 44/70

  • 8/9/2019 Periodizacin-Tactica.-Organizacin-del-Juego-y-Pautas-para-la-Construccin-de-un-Modelo-de-Juego.pdf

    http:///reader/full/periodizacion-tactica-organizacion-del-juego-y-pautas-para-la-construccion-de-un-modelo-de-ju 45/70

    45

    este nivel es muy importante, pero quien coordina todo el trabajo fsico, tcnico y psicolgico es la

    organizacin, el trabajo tctico.

    Podemos decir entonces que la Periodizacin Tctica basada en esta especificidad piensa el

    entrenamiento como un dilogo, donde el ataque, la defensa y las diferentes transiciones,

    interaccionan sin un orden establecido. Lo que se pretende entonces, es que los entrenamientos sean

    simuladores lo ms reales posible de los partidos a los que aspiramos protagonizar. Le Moigne, J.L.

    dice la legitimacin de los modelos simblicos por la cual stos describen sus enunciados

    ens