42
PERIODIZACIÓN TÁCTICA.ORGANIZACIÓN DEL JUEGO Y PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE JUEGO. *Este artículo fue realizado como Proyecto Final del título de Técnico Deportivo Superior – Nivel 3, por Alejandro Ortiz Cabrera. Si deseas descargar el documento puedes hacerlo pulsando AQUÍ. 1. Introducción. El tema principal que abordamos en este proyecto final es la Periodización Táctica, una metodología de entrenamiento para muchos desconocida y que actualmente se está llevando a cabo en varios equipos de máximo nivel. La periodización táctica nació en Portugal de la mano de Vítor Frade, profesor de la Universidad de Oporto, que no comulgaba con las metodologías existentes hasta el momento. V. Frade, impulsado en un afán de creación de una metodología surgida del juego y para el juego se apoyó en las teorías sistémicas para su construcción, derribando las barreras existentes y desmontando teorías implantadas surgidas a través del pensamiento clásico o cartesiano. En este proyecto, explicaremos en que se basa esta metodología de entrenamiento a través de una revisión del material publicado por los diferentes autores así como diferentes ejemplos que ayuden a la comprensión de los conceptos. Para ello, no abordaremos la Periodización Táctica desde el principio, ya que comenzaremos haciendo un repaso a la organización del juego que nos ocupa, el fútbol, así como la manera en la que nosotros, los entrenadores, debemos construir un modelo de juego. Ambos conceptos, Organización del juego y Modelo de Juego, estrechamente ligados a la Periodización Táctica ya que esta metodología subordina todo el entrenamiento al jugar que pretende el equipo, a su filosofía, al modelo de juego del entrenador al fin y al cabo, para ello, es necesario conocer el juego para interpretarlo por lo que de ahí la aportación de las fases y momentos que acontecen a este juego con el fin de poder conocer esta metodología en profundidad gracias al acercamiento de sus pilares fundamentales. 2. Definición de conceptos. Antes de abordar con profundidad el tema realizaré una aclaración de términos para que el contenido expuesto no provoque confusión. 2.1 La Táctica. La táctica puede definirse como “todas aquellas acciones de ataque y defensa que pueden realizar los jugadores de un equipo con la finalidad de sorprender o contrarrestar a los adversarios en el transcurso del partido con balón en juego ” (Mariano Moreno). Otra definición más desarrollada podemos encontrarla en las palabras de (Antón, 2002) “constituye la lógica de actuación del jugador, de cada grupo de jugadores,

PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

PERIODIZACIÓN TÁCTICA.ORGANIZACIÓN DEL JUEGO Y PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE JUEGO.

*Este artículo fue realizado como Proyecto Final del título de Técnico Deportivo Superior – Nivel 3, por Alejandro Ortiz Cabrera. Si deseas descargar el documento puedes hacerlo pulsando AQUÍ. 

1. Introducción.

El tema principal que abordamos en este proyecto final es la Periodización Táctica, una metodología de entrenamiento para muchos desconocida y que actualmente se está llevando a cabo en varios equipos de máximo nivel.

La periodización táctica nació en Portugal de la mano de Vítor Frade, profesor de la Universidad de Oporto, que no comulgaba con las metodologías existentes hasta el momento. V. Frade, impulsado en un afán de creación de una metodología surgida del juego y para el juego se apoyó en las teorías sistémicas para su construcción, derribando las barreras existentes y desmontando teorías implantadas surgidas a través del pensamiento clásico o cartesiano.

En este proyecto, explicaremos en que se basa esta metodología de entrenamiento a través de una revisión del material publicado por los diferentes autores así como diferentes ejemplos que ayuden a la comprensión de los conceptos. Para ello, no abordaremos la Periodización Táctica desde el principio, ya que comenzaremos haciendo un repaso a la organización del juego que nos ocupa, el fútbol, así como la manera en la que nosotros, los entrenadores, debemos construir un modelo de juego. Ambos conceptos, Organización del juego y Modelo de Juego, estrechamente ligados a la Periodización Táctica ya que esta metodología subordina todo el entrenamiento al jugar que pretende el equipo, a su filosofía, al modelo de juego del entrenador al fin y al cabo, para ello, es necesario conocer el juego para interpretarlo por lo que de ahí la aportación de las fases y momentos que acontecen a este juego con el fin de poder conocer esta metodología en profundidad gracias al acercamiento de sus pilares fundamentales.

2. Definición de conceptos.

Antes de abordar con profundidad el tema realizaré una aclaración de términos para que el contenido expuesto no provoque confusión.

2.1 La Táctica.

La táctica puede definirse como “todas aquellas acciones de ataque y defensa que pueden realizar los jugadores de un equipo con la finalidad de sorprender o contrarrestar a los adversarios en el transcurso del partido con balón en juego” (Mariano Moreno). Otra definición más desarrollada podemos encontrarla en las palabras de (Antón, 2002) “constituye la lógica de actuación del jugador, de cada grupo de jugadores, y del equipo en su conjunto. Esta lógica nos dice la función, el orden o secuencia de los movimientos específicos, el cómo y el por qué deben emplearse, cuáles son las circunstancias más idóneas de uso de los distintos medios, así como las formas de organización globales y específicas de las distintas acciones”.

2.2 La Estrategia. 

La estrategia es definida como todas aquellas acciones que se pueden desarrollar en un partido de fútbol, tratando de aprovechar o neutralizar toda clase de lanzamientos a balón parado (lanzamientos, formación de barreras, estrategia

Page 2: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

ofensiva y defensiva). Las jugadas de estrategia serían las jugadas o plan de acciones, a balón parado y preparadas previamente, que se aplica en el juego de forma individual o colectiva y que buscan obtener un resultado inmediato.

Estrategia ofensiva: Denominada así cuando estamos en posesión del balón y la podemos definir como el inicio o reinicio del juego por parte de un equipo por medio de un saque a balón parado. Se puede dar en cualquier parte del terreno de juego y de diversas formas.

Estrategia defensiva: Se entiende por ésta a todas las acciones que realiza el equipo que no posee el balón, con el fin de contrarrestar y anular las acciones estratégicas ofensivas del adversario.

Citando a Riera, J (1995) englobamos tres puntos que caracterizan al término estrategia:

1. Determinar la meta a alcanzar.

2. Establecer un plan que nos llevará a conseguir el objetivo.

3. Concretar el plan teórico global para llevarlo a la práctica.

2.3 El Sistema de Juego. 

El Sistema de Juego es la posición de un equipo, dentro del terreno de juego, una vez definida la posición de partida de los jugadores y antes de sus movimientos ofensivos y defensivos.

Esta disposición de los jugadores se observa normalmente después de un repliegue, un saque de meta, una ocupación racional, al inicio del partido y en situaciones similares. En consecuencia, la ocupación del lugar del terreno indica realmente la zona desde donde maniobra cada jugador y las funciones a realizar tanto en ataque como en defensa. La organización táctica estructural de un equipo de fútbol viene determinada por una dimensión estática y una dimensión dinámica:

A) Por dimensión estática se entiende al sistema de juego o dispositivo táctico que representa el modo de colocación de los jugadores sobre el terreno de juego. Esta colocación de base fundamental (traducida por diagramas 1-4-4-2, 1-4-5-1, 1-4-3-3, etc.) restablece la orden y los equilibrios en varias zonas del campo y sirve como punto referencial y de partida para los desplazamientos relativos de los jugadores y para la coordinación de las acciones individuales y colectivas.

B) Por dimensión dinámica se entiende a las diferentes tareas y misiones tácticas distribuidas entre los jugadores que componen el equipo.

2.4 El Modelo de Juego. 

El Modelo de Juego puede ser considerado como el conjunto de comportamientos idealizados por el entrenador y que desea que su equipo realice durante un encuentro dentro de todas las dimensiones que el fútbol representa, siendo ellas tácticas, técnica, psicológica y física, junto a otras que también pueden ser incluidas y valoradas, como las dimensiones afectiva y social.

“Entendiendo al Modelo de Juego como una idea/conjetura de juego constituida por principios, sub – principios, sub – principios de los sub – principios…, representativos de los diferentes momentos o fases del juego, que se articulan entre sí, manifestando una organización funcional o propia, o sea, una identidad. Ese modelo, como modelo que es, se asume siempre como una conjetura y está

Page 3: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

permanentemente abierto a factores individuales y colectivos, por eso, en continua construcción, nunca es, ni será, algo adquirido – estático- acabado. El modelo final es siempre inalcanzable, porque está siempre en reconstrucción, en constante evolución” (José Guilherme Oliveira).

3. Organización del Juego (Fases o Momentos que componen el juego).

El fútbol está basado en unos principios del juego, que “constituyen una forma ordenada y extremamente rica de orientar la acción de los jugadores, generalizando, de forma abstracta, un conjunto de reglas de naturaleza táctica, que permiten una adecuada intervención en los diferentes casos concretos que el juego coloca”Silveira Ramos, (2002). Estos principios son definidos por Teodorescu, (1984) como “reglas generales, de base, a través de las cuales los jugadores dirigen y coordinan su actividad individual y colectiva en el decurso de una fase de ataque o de defensa”.

Dentro de la lógica del juego podríamos diferencias varios tipos de principios. En primer lugar, se encontrarían los Principios Fundamentales que serían comunes para la fase ofensiva y defensiva de un equipo. Hainautey Benoit, por Queiroz, (1982) establecen los siguientes:

1. Recusar la inferioridad numérica.2. Evitar la igualdad numérica.3. Crear superioridad numérica.

En segundo lugar, los Principios Específicos. Para su diferenciación elegiremos como elemento modulador la posesión del balón para discriminar el juego de ataque y el juego de defensa. Worthington los divide de la siguiente manera:

Page 4: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

Durante un partido de fútbol, compiten dos equipos por un objetivo común y principal que no es otro que el de conseguir la victoria. En el transcurso del partido, a ambos equipos en juego se les presentan situaciones antagonistas, por naturaleza contrarias y totalmente diferenciadas: La Ofensiva y la Defensiva, determinadas ambas por la posesión del balón en juego. Para ambos equipos, y según la fase en la que se encuentren, la finalidad también será contraria pues el objetivo de uno de ellos siempre será el de hacer gol mientras el rival tratará de impedirlo.

3.1 Juego Ofensivo. 

Se entiende por juego ofensivo, “al conjunto de acciones individuales y colectivas que realiza un equipo y sus componentes en posesión de balón, para tratar de hacer gol en la portería contraria, entendiendo por tales acciones no sólo las que se realizan con el balón, sino también las que le acompañan y ayudan para su mayor eficacia” José Sánchez Mota (2004).

El juego ofensivo de un equipo estará fundamentado en unos principios que le den una idea y un sentido, sino la acción carecería de eficacia. Estos principios que le dan forma serían los siguientes:

Page 5: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

- Desmarque: Consiste en eludir la marca de un adversario. Puede ser de apoyo o de ruptura.

Desmarque de apoyo: Marcharse del marcaje de un adversario para facilitarle la acción al compañero poseedor del balón. Este desmarque se puede hacer bien reduciendo la distancia con el compañero que tiene el balón o ampliándola.

Desmarque de ruptura: Desbordar al marcador superando la posición de este o reduciendo la distancia con respecto a la portería rival.

- Ayudas permanentes: Son las acciones que tienen como finalidad dar soluciones al poseedor del balón. Estas ayudas pueden ser mediante un desmarque o mediante un movimiento que cree una línea de pase.

– Apoyos: Son las acciones en las que los jugadores se desmarcan para facilitar la posesión del balón. En su esencia son un desmarque puesto que los jugadores que los realizan se escapan del marcaje de su adversario.

- Desdoblamiento ofensivo: Acciones para no perder la ocupación racional del terreno de juego. Se cubre u ocupa la espalda del compañero que está realizando una acción ofensiva. Si se pierde la posesión del balón, el compañero que estaba realizando la acción ofensiva debe volver lo más rápidamente posible a la posición del compañero que ahora se encuentra en su lugar. No es necesario que haya balón en la zona del campo donde se está produciendo el desdoblamiento.

- Ataque: Acción colectiva que consiste en llegar a la portería contraria.

- Contraataque: Una vez robado el balón se trata de llegar lo más rápidamente posible a la portería adversaria. Intentando aprovechar los espacios libres que el equipo atacante dejó al adelantar sus líneas en su acción ofensiva.

- Espacios libres: Son lugares que se encuentran sin ningún jugador. Los espacios libres se componen de tres fases:

Creación: Un compañero del poseedor del balón se mueve arrastrando a su adversario.

Ocupación: Un compañero del poseedor del balón se desmarca y ocupa el espacio que se ha dejado libre.

Aprovechamiento: El jugador que se ha desmarcado recibe el balón libre de marcaje en el espacio que se creó anteriormente.

- Cambios de orientación: Son los envíos de balón; cortos, medios y largos, que cambian de trayectoria con respecto al origen de la jugada. Es un principio básico para conseguir superioridad numérica en las bandas y para aprovechar los espacios libres.

- Velocidad en el juego: Todas las acciones rápidas con golpeos precisos y bien orientados. Para desarrollar este principio no es necesario ser un jugador veloz, en lo que a la capacidad física se refiere. Es más importante ser rápido en la toma de decisiones, elegir la mejor opción y ejecutarla con eficacia.

- Progresión en el juego: Son las acciones que trata de llevar el balón en sentido perpendicular a la portería adversaria. Para que se dé este principio deben existir reiteradas acciones de ataque con verticalidad.

- Vigilancia ofensiva: Consiste en no descuidar la situación de los jugadores adversarios cuando nuestro equipo tiene la posesión del balón.

Page 6: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

- Pared: Es la entrega y devolución del balón, a un solo toque, entre dos o más jugadores. Es una acción que requiere de una buena técnica y que resulta muy eficaz si se realiza en las inmediaciones del área contraria. Para que la pared se produzca con éxito, debe superar a un rival.

- Temporización ofensiva: Acciones lentas, que se caracterizan por la astucia con que se realizan, para obtener ventaja en el ataque.

- Conservación de balón: Todas las acciones que tienen como objetivo el mantener la posesión del balón y de esta manera llevar la iniciativa en el juego.

- Control del juego: Su objetivo es el de dominar territorialmente el juego. El ritmo de juego es básico para desarrollar este principio.

- Ritmo de juego: Se trata de mantener, desde el inicio del partido hasta el final del mismo, los esfuerzos al mismo nivel de intensidad. El ritmo puede ser bajo, medio o alto.

- Cambios de ritmo: Consiste en la variación de velocidad y trayectoria en las acciones de los jugadores atacantes. Con el objetivo de sorprender a la defensa rival.

3.2 Juego Defensivo.

Se entiende por juego defensivo a “todas las acciones que realizan colectiva e individualmente el equipo no poseedor del balón, con el fin de impedir que el contrario haga gol en su portería tratando de arrebatarle el balón o hacérselo perder.” José Sánchez Mota, (2006). El juego defensivo está fundamentado por unos principios que le dan forma y son los siguientes:

– Marcaje: Son las acciones que realizan los jugadores del equipo defensor, por un lado en función de la evolución del balón y la zona del campo donde se encuentren, y por otro dependiendo de la distancia y la orientación del jugador al que se está marcando. Los marcajes pueden ser de diferentes tipos:

Marcaje al hombre: El marcador se encarga de defender a un solo jugador que le ha sido previamente asignado.

Marcaje en zona: El defensor evoluciona siempre en referencia a un lugar del terreno de juego tácticamente asignado y a la posición del balón. Esta disposición defensiva permite un muy buen reparto del terreno de juego dando gran equilibrio a las líneas defensivas. También posibilita que los jugadores se desenvuelvan en las zonas del campo donde se encuentran más cómodos.

Marcaje mixto: Se realiza cuando el marcador sale de la zona de acción en que tiene su responsabilidad (defensa en zona) para perseguir a un rival que pasó por su zona de forma individual (defensa al hombre). Se manifiesta en más ocasiones cuando el equipo tiene que defender un contraataque o una salida rápida del conjunto atacante.

Marcaje combinado: Se lleva a cabo cuando unos defensores están en zona y otros al hombre. Usado para frenar a un jugador rival al que se le considera muy importante.

– Ayudas permanentes defensivas: Son todas aquellas soluciones favorables que se le presentan al jugador o jugadores en situación defensiva. Dentro se incluyen las coberturas y las permutas.

– Cobertura: La cobertura se produce cuando un jugador está en disposición de ayudar a un compañero que puede ser desbordado por el adversario. La pueden

Page 7: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

realizar todos los jugadores que se encuentran por detrás de los compañeros que están en la disputa del balón. De este modo se puede llevar a cabos sobre un compañero de la misma línea defensiva o de otra.

– Permuta: Tiene lugar cuando un jugador superado por un adversario, procura ocupar el espacio defensivo dejado por el compañero que sale a defender al rival que lo desbordó. Para que exista una permuta debe existir una cobertura anterior a ella.

– Repliegue: Se trata del movimiento de retroceso de un equipo, cuando pierde la posesión del balón, para organizar lo más rápidamente posible la defensa. “Son acciones que nos van a permitir contrarrestar el juego de gran velocidad del equipo adversario o juego de contraataque, además nos permiten crear una gran densidad, lo que perjudica el juego de ataque del equipo adversario.” (A. Fraile y F. Agudo). Por lo tanto para que el repliegue sea eficaz ha de realizarse con velocidad, orden e inteligencia. Existen diferentes tipos de repliegue:

En función a la posición general del equipo en el terreno de juego: Repliegue Intensivo, Repliegue Medio y Repliegue Avanzado.

En función del número de jugadores que participan: Individual o Colectivo.

– Temporización defensiva: Son las acciones hechas con astucia para obtener ventajas a la hora de posicionarse defensivamente.

– Desdoblamiento defensivo: Estas evoluciones tienen como objetivo el no perder la ocupación racional y equilibrada del terreno de juego, cubriendo y ocupando la espalda del compañero que sale al ataque y que acaba de perder el balón.

– Pressing: Acción táctica defensiva y colectiva, que se realiza una vez perdida la posesión del balón sobre el poseedor, varios o la totalidad de los adversarios, con la finalidad de no dejarles ninguna libertad de acción y por tanto, tratar de obstaculizar en la zona que interese el juego ofensivo del equipo adversario.

“Es oportuno hacer una distinción entre los significados de los conceptos de presión y pressing. Mientras la presión es una acción individual en la que se intenta reducir espacio y tiempo de la jugada al poseedor del balón adversario, el pressing prevé, para su aplicación, la participación de más jugadores que cooperan simultáneamente, para el logro de un objetivo común.” (A. Fraile y F. Agudo). Existen diferentes tipos de pressing:

Pressing al poseedor del balón. Pressing por acumulación de jugadores. Pressing en la zona. Pressing con fuera de juego. Pressing total o presencia intensiva. Pressing por líneas.

Según la zona del campo donde se aplique, podemos hablar de tres profundidades distintas:

Pressing bajo: Cuando se inicia desde la línea de mitad campo propio. Pressing medio: Cuando se inicia desde las tres cuartas partes del campo del

campo adversario. Pressing alto: Cuando se inicia desde el límite del área de penalti adversaria.

Page 8: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

Entrada: Son las acciones que realiza un jugador hacia el poseedor del balón. Se trata de acciones con un carácter más técnico que táctico.

Carga: Es la acción de empujar con el hombro al poseedor del balón para intentar apoderarse del mismo. Igual que ocurre con la entrada, ésta también tiene unas características que hacen que predomine la técnica.

Anticipación: Es el movimiento que tiene más componente mental que físico, ya que se trata de impedir que el atacante reciba el balón, interceptándolo. Para ello es preciso tener una buena orientación sobre el oponente, adelantándose en el momento oportuno.

Interceptación: Impedir que el balón llegue a su destino cortando o desviando su trayectoria. Es imprescindible que el jugador sepa leer el juego para realizar el movimiento en el tiempo oportuno y conseguir su objetivo.

Vigilancia: Evoluciones que se realizan sobre los atacantes sin manifestar ningún tipo de marcaje o sobre espacios del terreno de juego. Con el objetivo de poder intervenir sobre él si las circunstancias lo necesitaran.

3.3 Fases del juego.

Para la construcción de un modelo de juego debemos conocer la organización del propio juego. La gran mayoría de profesionales de la materia están de acuerdo en que el juego está dividió en cuatro fases o momentos, todos ellos en continua interrelación e interacción.

- Organización Ofensiva o Ataque Organizado.

- Transición Defensiva o Ataque/Defensa o Contraataque.

- Organización Defensiva o Defensa Organizada.

- Transición Ofensiva o Defensa/Ataque o Reorganización Defensiva.

 

Page 9: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

3.3.1 Organización ofensiva o ataque organizado.

Atacar es el principio ofensivo mediante el cual, el equipo que está en posesión intenta llegar a la portería contraria para marcar gol. Para alcanzar este objetivo, los métodos de juego ofensivo buscan, dentro de un marco de posibilidades, los siguientes aspectos:

1. Provocar una continua inestabilidad en la organización del método de juego defensivo del adversario.

2. Aplicar un ritmo más o menos elevado, incompatible con las acciones coordinadas de los adversarios con el objetivo de desorganizarles.

3. Utilizar constantes desplazamientos en profundidad y amplitud para aumentar el número de líneas de pase y naturalmente las acciones tácticas en términos de apoyo, progresión y ruptura de la organización defensiva del adversario. Bajo estas circunstancias, se dificultan las acciones de marcaje que se traducen en la presencia física de defensas sobre el atacante con la intención de neutralizarle.

4. Dirigir siempre que sea posible, las acciones técnico – tácticas individuales y colectivas hacia la portería adversaria o hacia los espacios vitales del terreno de juego. Esta condición ubica a los defensas adversarios bajo una fuerte presión de carácter táctico y psicológico.

5. Ejecutar circulaciones tácticas, que representan formas superiores de coordinación de la participación consciente de los jugadores y de sus acciones de

Page 10: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

carácter individual o colectivo con la intención de elevar las tasas de éxito, especialmente en las fases de creación de situaciones de finalización y de remate a la portería.

6. Simplificar el proceso ofensivo a través del recurso de un reducido número de jugadores que intervienen directamente sobre el balón ejecutando comportamientos técnico-tácticos por el lado donde hay riesgo, lo que determina un aumento de la capacidad de iniciativa, improvisación y creatividad de los jugadores.

7. Aprovechar el desequilibrio momentáneo de carácter mental (actitud), motor (comportamiento) y de la organización espacial del equipo que estaba atacando, que tiene que pasar a defender.

Una observación minuciosa del juego de ataque en diferentes equipos con estilos diferentes permiten establecer dos formas o tipos de ataque generales: El ataque Combinativo y el Ataque Directo.

– Ataque Combinativo: Se entiende por juego de ataque organizado cuando un equipo adopta unos posicionamientos previos colectivos, seguidos de unas evoluciones establecidas de antemano, realizando envíos y pases de balón de forma premeditada a lugares y orientaciones previstas.

Inicio: Con el inicio y a base de temporizaciones realizadas normalmente entre el portero, el defensa y algún centrocampista, se busca dar tiempo a que el equipo adopte su posición de ataque, en todos sus componentes. Realizada esta fase y cuando ya el equipo está posicionado pasaríamos a la siguiente fase.

Creación: Se canaliza el balón hacia el lugar más idóneo, entre el centro del campo y los delanteros, para llevarlo de la mejor manera posible a una situación de finalización.

Finalización: Esta fase del ataque suele realizarse en zonas cercanas al área contraria con el objetivo de encontrar una posición idónea para finalizar y anotar gol.

– Ataque Directo: Estilo de ataque organizado, que exige también organización defensiva del rival, basado en cinco fases de la acción de juego: 1) Preparación del lanzamiento; 2) Lanzamiento; 3) Disputa; 4) Rechace; y 5) Segunda jugada, pero donde tan sólo la fase de lanzamiento debe ser considerada como imprescindible. Según esto, entendemos como necesario determinar la intencionalidad del lanzamiento (pase), ya que el objetivo será que el balón se encuentre lo más cerca posible de la finalización, con independencia de dar o no toda la ventaja al compañero.

Page 11: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

3.3.2 Transición ataque – defensa u organización defensiva.

Los primeros análisis sobre el juego llevaron a identificar dos fases o momentos: el ataque y la defensa sin centrarse demasiado en el momento que transcurre entre una y otra fase. Al contrario de lo que ocurre en otros deportes, en el fútbol este momento de cambio de una fase a otra requiere un tiempo de adaptación o de re-equilibrio para resituarse desde el punto de vista táctico. “Las fases de transición (ofensiva y defensiva) son momentos del juego en los que resulta más difícil ofrecer pautas de organización concretas, ya que, por su naturaleza son imprevistas, abiertas (se desconoce cuántos jugadores podrán participar, en qué condiciones, en que zonas, etc.) a lo que habría que añadir unas especiales condiciones espaciales (la acción de juego en estos momentos se desarrolla en espacios amplios) y temporales (se trata de acciones que suelen realizarse a altas velocidades)” Luis Casais.

La fase de transición defensiva será el momento del juego que se sitúe entre la pérdida propia del balón (interrupción del ataque) y la fase de defensa organizada. En función del tipo de defensa organizada a asumir, podrán darse diferentes formas de reorganización defensiva; bien una transición hacia una defensa presionante o transición hacia una defensa de contención.

En la defensa presionante, el equipo que lucha por obtener la posesión presionará y luchará por arrebatárselo al rival en las zonas preestablecidas, a través de unos movimientos y un estrechamiento de la zona de actuación rival con el objetivo doble de:

Page 12: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

– Evitar que se relacione con comodidad.

– Obligar a un lanzamiento en largo para provocar a disputa.

“Este modelo defensivo busca limitar la capacidad de acción del rival, cortando su iniciativa y “atacando” la posesión del balón. Es un planteamiento muy agresivo y con alto riesgo defensivo, ya que suele buscar una recuperación inmediata del balón: en la zona donde se ha perdido, o forzando la pérdida del rival. En realidad lo que se persigue es minimizar la propia fase de transición defensiva activando lo antes posible la defensa organizada presionante. Se pueden emplear entonces varios procedimientos para organizar la transición hacia una defensa presionante:” Luis Casais

Los jugadores más cercanos al balón activan de forma instantánea el pressing, mientras el resto de los defensores complementa la presión cerrando las posibles líneas de pase, con un posicionamiento idéntico al que el equipo tenía al perder el balón (se trata de no dar tiempo ni espacio al rival para inicial la acción ofensiva).

Parte de los jugadores disponibles hacen presión al jugador con balón disminuyendo la calidad del ataque y decelerando la progresión para dar tiempo a un cierto repliegue defensivo. El rosto e los jugadores repliegan y ocupan las zonas provistas para activar el pressing.

Parte de los jugadores hacen presión al jugador con balón para recuperar la posesión y el resto adelantan su posición para provocar fuera de juego de los posibles receptores.

“En la defensa de contención, el equipo utilizará medios tácticos que permiten ralentizar o anular en el inicio el ataque rival, acudir rápidamente a las zonas de mayor compromiso defensivo, para poder establecer una estructura defensiva de gran densidad y número de jugadores por detrás del balón. Lo que se busca fundamentalmente, es ganar tiempo para una organización defensiva eficaz en las zonas cercanas a la portería propia”. Luis Casais.

Se pueden emplear entonces varios procedimientos para organizar la transición hacia una defensa de contención:

El defensor más cercano al jugador con balón intenta abortar el ataque realizando una falta táctica, el resto de los compañeros repliegan o se sitúan por detrás para reducir la gravedad de la sanción disciplinaria (evitar la expulsión).

El defensor del jugador con balón realiza temporización defensiva para dificultar la progresión del jugador directa y el resto hacen repliegue hacia portería, colocándose en disposición de realizar coberturas al defensor del jugador con balón.

3.3.3 Defensa Organizada.

La defensa organizada busca una coordinación eficaz de las acciones de los jugadores que constituyen el equipo con el objetivo de crear las condiciones más favorables para concretar los objetivos de la defensa, es decir, la recuperación del balón y la protección de la portería. Para alcanzar estos objetivos, los métodos de juego defensivo pretenden, entre un gran número de aspectos, los siguientes:

Establecer una continua estabilidad dinámica de la organización del método de juego defensivo.

Desarrollar una constante iniciativa ante los diferentes contextos del juego para atacar el balón con la intención de recuperarlo o retardar el proceso ofensivo adversario disminuyendo sus probabilidades de éxito.

Recurrir constantemente a los procedimientos técnico – tácticos que encaucen a los atacantes con o sin posesión del balón, hacia posiciones o espacios de juego menos peligrosos y que posibiliten simultáneamente una recuperación el balón con

Page 13: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

elevados niveles de éxito. Además, en el caso de que no sea posible la recuperación del balón, es importante que los atacantes no dispongan de posibilidades para culminar su ataque con éxito.

Realizar una recuperación defensiva que mantenga una fuerte presión sobre los atacantes en posesión del balón o que puedan darle continuidad al proceso ofensivo contrario.

Mantener una elevada concentración defensiva en las zonas donde está el balón o aquellas hacia donde pueda progresar. (Propuesto por Jorge Castelo, 2009)

En la observación del juego podemos establecer tres formas básicas en una defensa organizada.

Método individual: La responsabilidad se establece con respecto a la relación directa defensor/jugador atacante, y no se tiene en cuenta la organización racional del espacio. Es una defensa agresiva, que posibilita la rápida recuperación del balón. Requiere una gran condición física, provoca muchos espacios, dando facilidad al equipo rival por lo que con este tipo de defensa suelen aumentar el número de faltas.

Método zonal: Consiste en la asignación de un cierto espacio a cada jugador cuyas delimitaciones variaran en función del movimiento del balón. La responsabilidad deja de ser individual para ser espacial. “La zona es Libertad” afirma Cesar Luís Menotti porque solo el que piensa es libre y dentro de esta perspectiva se maneja la dinámica de la defensa zonal, donde los jugadores deben percibir la acción que se está dando dentro del terreno de juego por medio de los sentidos, luego toman una decisión por medio de un razonamiento lógico y coherente con base a los conocimientos previos dados en los entrenamientos por el entrenador y por último, ejecutan dicha decisión por medio de su acción motriz, la suma de todo este proceso, con palabras de Francisco Maturana, “hace de la defensa el arte de atacar”.

– Dinámica general de la defensa zonal: Los movimientos de las líneas del equipo y el de los jugadores de cada línea deben estar basados en la posibilidad de cooperación mutua, en la capacidad de percibir la intención del poseedor del balón y el de poder lograr una reducción de los espacios dentro del terreno de juego en donde la estructura general del equipo sea “corta verticalmente” y “estrecha horizontalmente”, la dinámica general de la defensa zonal responde a los principios de:

– La proximidad: Los jugadores de un equipo defensor y las líneas que forman, deben colocarse cercanos entre sí para reducir al máximo los espacios libres y facilitar más la posibilidad de colaboración mutua y recíproca.

– El escalonamiento: Los defensas deben adoptar un posicionamiento triangular en sus respectivas líneas según la zona donde se encuentre el balón, lo cual posibilita la mejor ejecución de coberturas presentándose con ello múltiples barreras defensivas al avance del rival.

– El equilibrio: Los defensores deben ocupar el terreno de juego repartiéndoselo equitativamente teniendo presente las zonas de más peligro.

– El encadenamiento: Todas las acciones defensivas, cuando finalizan, tienen una continuidad ofensiva, por tanto los movimientos deben estar orientados a facilitar la eficiencia defensiva, en primera instancia, y en segunda, la consiguiente ofensiva.

Método mixto: Consistirá en combinar el marcaje individual con el marcaje zonal. Normalmente la marca individual se realizará sobre el jugador más válido del equipo contrario, y el resto del equipo defenderá zonalmente. Las características de este método serían las siguientes:

Page 14: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

1. Sintetiza de forma global los métodos defensivos zonal e individual.

2. Desarrolla un marcaje al atacante que evoluciona en una determinada zona del terreno del juego, continuando con él aunque progrese hacia otra zona que no es de responsabilidad de defensa. En este caso, sólo después de que el atacante se deshaga del balón o de que otro compañero asuma sus funciones, el defensa podrá (en relación con la situación de juego) volver hacia su zona de marcaje.

3. Acentúa las acciones de cobertura defensiva al primer defensa (contención), que se vuelven más rigurosas que en el método zonal. Por ello es necesario que los otros defensas se posicionen en función de la acción del compañero que marca al adversario en posesión del balón y de otros atacantes que puedan evolucionar en su zona de marcaje y dar continuidad al proceso ofensivo del equipo adversario.

3.3.4 Transición defensa – ataque o contraataque.

La otra perspectiva desde la que se debe analizar la fase de transición es la que permite recuperar la posesión del balón y pasar a la situación ofensiva. El contraataque sería entendido como la “forma de organización caracterizada por una rápida transición desde la fase defensiva a la ofensiva, inmediatamente después de la recuperación del balón, con una disminución del tiempo de construcción del ataque, elevado ritmo en la circulación del balón y simplicidad del proceso ofensivo (bajo número de jugadores)”. Jorge Castelo, (1999).

Esta forma de organización se caracteriza por los siguientes aspectos: (Jorge Castelo, 2009).

1. Rápida transición de las actitudes y de los comportamientos técnico – tácticos individuales y colectivos de la fase defensiva a la ofensiva inmediatamente después de la recuperación del balón.

2. Elevada velocidad de transición de la zona del campo donde tuvo la recuperación del balón a las zonas predominantes de finalización, disminuyendo de esta forma el tiempo de la fase de desarrollo del proceso ofensivo.

3. Máxima (la más elevada) cadencia – ritmo de circulación de balón y los jugadores.

4. Simplicidad del proceso ofensivo implicando a un reducido número de jugadores para que intervengan directamente sobre el balón ejecutando comportamientos técnicos – tácticos fundamentales hacia el lado donde hay riesgo.

5. Ejecución de respuestas técnico – tácticas en condiciones favorables en términos de tiempo y espacio cuya dirección tiene como objetivo la portería contraria.

6. Impedimento dirigido al equipo adversario debido a la velocidad de este método ofensivo, pues no dispone de tiempo necesario para poder evolucionar hacia una organización más estable y cohesionada en su método defensivo.

7. Obligación al aplicar los métodos defensivos de que los jugadores se posicionen y concreten muy cerca de su área. Este hecho provoca en el equipo adversario, cuando está en el proceso ofensivo, una falsa sensación de dominio del juego que lleva a los jugadores a subir en el terreno de juego para cubrir el desequilibrio existente y reclutar un mayor número de jugadores para cumplir el objetivo del ataque. A consecuencia de esta acción, se crean grandes espacios de juego entre la última línea defensiva y la portería que deberán ser posteriormente utilizadas para la aplicación eficaz del método ofensivo en cuestión.

Page 15: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

Estas fases o momentos acontecen en todo momento en el fútbol, a veces de una forma cíclica y a veces no. Para su comprensión expondré un ejemplo de las diferentes fases o momentos que se producen en un partido de fútbol.

Antes del pitido inicial, con ambos equipos sobre el terreno de juego y todo listo para empezar el partido. El equipo que se dispone a sacar, estando por tanto en posesión, se encontrará en Organización Ofensiva o Ataque Organizado pues el balón aun no ha comenzado a rodar y por tanto no ha existido ni una pérdida ni una recuperación de este. En contraposición, (y siempre que uno de los equipos se encuentre en una de estas fases o momentos, el rival, se encontrará en una fase antagonista de está) el equipo rival estará situado en su medio campo esperando que el juego comience para, a través de los medios escogidos y previamente trabajados, contrarrestar el ataque rival, por tanto se encontraran en Defensa Organizada. Si instantes después del saque de centro el equipo que se encontraba defendiendo el ataque recuperase el balón, cambiaría de fase y entraría en una Transición Defensa-Ataque o Contraataque, mientras el rival, al haber perdido la posesión del esférico cambiaría de fase y entraría en una Transición Ataque-Defensa o Reorganización Defensiva. Si este contraataque no finalizase de manera rápida y el equipo que no está en posesión consiguiera organizarse de la manera deseada en el campo, estaríamos entrando en otra antagonía de fases, en este caso en Ataque Organizado u Organización Ofensiva para el equipo en posesión y en Defensa Organizada para el equipo sin posesión.

 

Page 16: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

4. Construcción de un modelo de Juego. 

Para la creación de un Modelo de Juego debemos tener en cuenta varios factores:

1. Idea de Juego del entrenador: El entrenador debe saber cómo quiere que el equipo juegue y cuáles son los comportamientos que desea de sus jugadores, tanto en el plano individual como en el plano colectivo. Es importante que él mismo tenga un gran conocimiento de sus jugadores teniendo en cuenta el nivel de conocimiento que ellos tienen del juego y sus diferentes conceptos para sacar el máximo rendimiento posible de los mismos.

2. Principios de Juego: Los mismos son comportamientos y patrones de comportamiento que el entrenador quiere que sean revelados por sus jugadores y por sus equipos en los diferentes momentos (Principios – Sub principios – Sub principios de los Sub principios).

3. Organización Funcional: Patrón de comportamiento mayor que está compuesto por la interacción de los principios de juego y que se conoce popularmente como la identidad de un equipo de fútbol.

4. Organización Estructural o Sistema de Juego: Disposición que los jugadores tienen en el campo. Sistema táctico empleado por el equipo.

El modelo de juego adoptado deberá evidenciar y potenciar las capacidades y características de los jugadores con los que se cuenta, intentando hacer desaparecer las debilidades que el equipo tenga, así como provocar que aparezcan las fortalezas de éste. Deberá asumir una postura clara de constante evolución tanto en el plano individual como colectivo.

Page 17: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

Una vez que el entrenador tiene claro estos factores estará en disposición de crear un modelo de juego que se adapte al conjunto de jugadores que forman su equipo y cuyo objetivo no será otro que el de obtener el mayor rendimiento posible de sus actuaciones individuales y colectivas durante la competición. “El futuro no puede ser previsto en su totalidad, pero puede ser pronosticado. Y es nuestra habilidad para el pronóstico la que nos da la esperanza para realizar el momento presente, lo que queremos que nuestro equipo realice y sea en el futuro.”(Jorge Castelo). Es decir, el Modelo de juego nace como una idea de juego en la mente del entrenador, esta idea estará influenciada por la manera de entender el juego del propio entrenador y de las propias experiencias que él mismo ha experimentado gracias a la práctica o a la visualización del juego. El entrenador deberá desglosar esa idea general para poder crear los principios que la hagan posible y a continuación, cuando todo el modelo quede expuesto con total desarrollo y explicación de sus momentos y fases, deberá encontrar los medios o ejercicios que puedan llevar a sus jugadores a desarrollar esa idea de juego en el campo. Cualquier equipo tiene un modelo de juego, aun sin saberlo o conocerlo el propio entrenador, pues sus jugadores, por sus características y posibilidades desarrollarán en el terreno de juego una serie de acciones, individuales o colectivas, entrenadas o no, que guiarán su posterior actuación y esto, no es más que un modelo de actuación, la manera en la que juega un equipo es su identidad, su modelo de juego. Si el entrenador se preocupa de llevar esa idea a la practica en los entrenamientos por medio de ejercicios donde el jugador asimile los principios y conceptos, y éstos se asemejen en la mayor medida posible a los que acontece en la competición, podrá actuar en consecuencia y de la manera que su entrenador desea y que por ende, es

Page 18: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

beneficiosa para su equipo, cuando en la competición se le presente una situación similar a la que ya entrenó.

Para ayudarnos en la construcción de este Modelo de Juego expongo a continuación una propuesta de Antón (2002) modificada por Fernando Estévez.

4.1 Fases en la construcción de un Modelo de Juego. 

4.1.1 Partir de los principios de Juego generales, definiendo los específicos de ataque y defensa. 

A) Principios específicos de Juego. 

I. Ser consciente de mis limitaciones: reducir el número de errores.

II. Ayuda mutua/reciproca de los jugadores para la resolución de las acciones con pleno sentido colectivo. El equipo debe partir de una disposición de base que permita a todos los jugadores participar en las diferentes sub fases del juego (principio de solidaridad).

III. Respeto a la disciplina táctica.

IV. Distribución equilibrada de los espacios a través del mantenimiento del puesto específico (manejo adecuado de conceptos de anchura, profundidad y densidad).

V. Variación y alternancia de medios técnico-táctico individuales y colectivos (principio de falseo).

VI. Resolución de las situaciones de juego con pleno sentido colectivo.

VII. Adaptación del juego a posibilidades propias y características del adversario.

VIII. Universalidad vs especialización: La especialización es someter al jugador a un proceso deliberado para conseguir adaptaciones específicas. A mejor universalización mejor especialización.

B) Principios específicos del ataque.

I. Cambio rápido y decidido a situación de atacante.

II. Observación de espacios libres y posibilidades de progresión y/o penetración.

III. Estructuración, creación y explotación de situaciones de superioridad numérica.

IV. Cambio de juego de un extremo a otro.

V. Movilización colectiva de la defensa, atacando permanentemente en anchura y profundidad.

VI. Variación del ritmo de las acciones.

C) Principios específicos de Defensa.

I. Cambio rápido y decidido a situación de defensa.

Page 19: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

II. Lucha permanente por el balón.

III. Ataque permanente a jugador con balón.

IV. Mantenimiento del equilibrio defensivo.

V. Concentración defensiva en zonas más peligrosas de actuación del adversario.

VI. Rechazo del adversario.

VII. Control de oponente directo y no directos cercanos aunque no sean poseedores.

VIII. Esfuerzo útil.

IX. Creación de superioridad numérica defensiva en zona de balón.

4.1.2 Establecer objetivos en base a los principios previos (para cada fase del juego)

Ataque Organizado Transición Defensa – Ataque Defensa Organizada Transición Ataque – Defensa

4.1.3 Seleccionar las intenciones tácticas, los medios grupales de ataque y defensa a desarrollar. 

A. Intención táctica: “Supone la percepción de la situación a que nos enfrentamos y su comprensión para pasar a continuación a dar una respuesta motriz adecuada a la situación que nos hallamos“. Francesc Espar Moya (1996).

B. Medios grupales: “Posibilidades de interacción surgidas de la práctica, destacadas por su utilidad y probabilidad de éxito” (Juan L. Antón García, 2008).

Page 20: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

Los medios tácticos grupales ofensivos tendrían por objetivo crear posibilidades de superioridad numérica y explotarlas con penetraciones hasta el área de portería, aprovechar las situaciones de igualdad numérica creando o facilitando espacios de progresión al compañero en distancias eficaces de lanzamiento. Mientras que los medios tácticos grupales defensivos tendrían como objetivo contrarrestar los medios técnico – tácticos individuales y grupales emprendidos por los atacantes, dificultando la creación de la superioridad numérica o anularla; y reducir la progresión de los atacantes hacia distancias eficaces de lanzamiento.

4.1.4 Secuencias los medios grupales: elección de procedimientos tácticos (ataque y defensa).

Los medios grupales surgen de la interacción entre intenciones tácticas en adecuado ajuste espacio – temporal. También son divididos en dos basándonos en la alternancia ataque – defensa.

– Ataque:

Situaciones de asimetría (2×1, 3×2, 4×3…) Circulación de balón Circulación de jugadores Pared (pase y va) Permuta de puestos Desdoblamiento

Page 21: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

– Defensa:

Distribución inicial de responsabilidades Basculación Cobertura Doblaje Cambio de oponente Deslizamiento Defensa ante la pared 2×1 defensivo Circulaciones equilibradoras.

4.1.5 Definición de sistema/modelo de juego. 

Aquí es donde entra en juego la idea y la manera de entender el fútbol del entrenador, ya que él será el encargado de configurar una red de principios y Subprincipios que darán forma y estructura al modelo de juego. Cada entrenador tendrá un modelo de juego propio, ya que, como hemos comentado, no existe ningún modelo idéntico debido a que no existen dos contextos iguales.

Los principios y Subprincipios del modelo de juego deben ser coherentes y no pueden contradecirse, pues esto conllevaría al jugador a un “saber hacer” pero sin ninguna contextualización en referencia a nuestra manera de jugar. Por ello es tan importante la articulación de principios y el saber manejar las variables que pueden traducirse en situaciones de juego, para interiorizarlas y más tarde, convertirlas en nuevos principios que no desvirtuaran nuestro modelo de juego, sino que lo evolucionaran y provocaran su enriquecimiento.

4.1.6 Estrategia operativa, como elemento modulador del modelo (adaptación al contexto de la competición)

La estrategia operativa es definida como “la adaptación de los sistemas de juego a la especificidad de cada encuentro, la cual surge de la observación y el análisis de las actuaciones de dicho equipo en sus partidos previos, de tal forma que nos permita establecer cuáles son sus puntos fuertes y débiles para poder reducir y neutralizar el potencial de unos e intentar aprovecharnos de otros.” (Jiménez Bonilla, 2004). Es decir, la estrategia operativa nace de la propia observación del juego, propio y del rival, como afirma Adrian Cervera, (2010) “la lógica del juego señala a éste como un deporte de colaboración – oposición, la presencia de compañeros y contrarios (así como de otros elementos constituyentes) mediatizan la toma de decisiones en el jugador. No sólo nuestra idea, modelo o filosofía será suficiente, para poder competir de la mejor forma posible, la información procedente del contrario es determinante; si además conocemos esa información de antemano, podremos trazar un plan (estrategia)”. Por lo tanto, el trabajo adaptativo de nuestro equipo es vital. Si ofrecemos cada semana un repertorio de actuación cuyo objetivo final es el de aprovechar las debilidades del equipo contrario, previo estudio pormenorizado del modelo de juego rival y del análisis de las características de cada contrario, puede marcar la diferencia en el resultado final de un partido.

No debemos confundir el termino de adaptación en este caso, es obvio que si conocemos y trabajamos durante la semana las situaciones probables que nos encontramos en la competición eliminaremos gran parte de incertidumbre en el colectivo, pero no debemos alterar nuestra idea principal de juego, nuestra filosofía, más bien tenemos que introducir en el desarrollo del modelo las posibles variantes que pueden ofrecer los equipos rivales y en base a ello desarrollaremos una manera de actuación posible y real que sea factible teniendo en cuenta nuestro modelo de juego. “Con la estrategia operativa no realizaremos grandes cambios en nuestro

Page 22: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

microciclo semanal, sólo se introducirán nuevos elementos que enriquezcan nuestro ya construido modelo de juego y que no haga más que nutrir al colectivo para así poder manejar un mayor abanico de circunstancias en la competición.” Marco Tamarit (2011).

5. La periodización táctica. 

5.1 Introducción al concepto. 

“La periodización táctica es una metodología de entrenamiento que surge hace más de treinta años de la cabeza del Profesor Vitor Frade cuando, a través de experiencias que le van ocurriendo, comienza a cuestionarse las metodologías de entrenamiento existentes hasta el momento. Al entender el fútbol y el juego que un equipo produce no pueden entenderse desde el Pensamiento Científico Clásico (analítico y descontextualizado) dada su globalidad, imprevisibilidad y estado no – lineal, decide buscar en Teorías más adecuadas a los tipos de problemas que éstos plantean, llegando a Teorías Sistémicas, que junto a ciertos principios metodológicos preconizados acaban por configurar la “Periodización Táctica””. Xavier Tamarit

Page 23: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

La preocupación máxima de la Periodización Táctica es el jugar que un equipo pretende, es por ello que el Modelo de Juego se asume como guía de todo el proceso, produciéndose una modelación a través de los Principios, Subprincipios y Subsubprinipios del juego que lo forman.

5.2 El pensamiento sistémico. 

Un sistema es un “conjunto de elementos o partes que interaccionan entre sí a fin de alcanzar un objetivo concreto” Moriello, S (2003) El autor añade que se crean dos características fundamentales que describen un Sistema, la primera es que un cambio en cualquiera de estas partes influirá en el resto de las partes. Y en la segunda, nos habla de la obligatoriedad de existencia de un objetivo común. Por lo que podemos afirmar que según esta definición, un equipo de fútbol es un sistema donde los elementos (jugadores) interaccionan entre sí con un objetivo común (la victoria).

Como en el jugar de un equipo se establece en un contexto (medio ambiente) esto afectará a su rendimiento en función a sus relaciones con él. Según Moriello, S (2003) “los sistemas que presentan alguna o mucha interacción con el medio ambiente se denominan Sistemas Abiertos… los que reaccionan y se adaptan al entorno Sistemas Adaptativos”. Por lo que un equipo de futbol, representaría un sistema abierto, por su relación con el medio ambiente en el jugar y, sistemas adaptativos, pues deben ajustarse a las circunstancias en cada momento.

Page 24: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

“El jugar pasará por tanto a ser definido como un Sistema de Sistemas (Sistema Complejo) debido a que expresa las relaciones de cooperación entre los compañeros y de oposición con los adversarios, o lo que es lo mismo, la lucha entre dos sistemas (equipos) por un objetivo final (la victoria)” Xavier Tamarit.

Los sistemas en el que intervienen gran número de elementos se caracterizan por la interconexión e interacción de sus diferentes partes, así como del todo y las partes, y las partes y el todo, también están compuesto por una amplia gama de incertidumbre que le otorga mayor complejidad. Morin, E (1999) asegura que un Sistema Complejo (un partido de fútbol) “tiene que ver con los sistemas semi-aleatorios cuyo orden es inseparable de los azares que lo incluyen. La complejidad está así ligada a una cierta mezcla de orden y de desorden.”

Capra (1996 cit. Por Gateiro, B en 2006) “el todo presenta propiedades fruto de las interacciones y de las relaciones entre sus partes y en relación del todo con el contexto”, algo que deja más claro si cabe la frase “el todo no es igual a la suma de sus partes” Morin. E. (2001).

El fútbol que un equipo produce, como ya hemos comentado, se constituyen por diversos componentes y momentos que forman parte de un todo y estos, no pueden darse de forma aislada sin el resto de manifestaciones ya que los factores que lo forman son inseparables “Principio de Entereza Inquebrantable del Juego”.

El Pensamiento Sistémico llegó al fútbol con la intención de sustituir al Pensamiento cartesiano ya que, como afirman los sistémicos, el pensamiento clásico es “analítico y mutilante, con la intención de simplificar esta complejidad que le es inherente, haciéndoles sufrir una fragmentación, una descontextualización en sus diferentes dimensiones, un aislamiento de sus factores y partes,… no respetando el “Principio de Entereza Inquebrantable” que el propio juego lleva intrínseco.” Xavier Tamarit (2009).

Page 25: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

Estamos así diciendo que la Periodización Táctica otorga mayor importancia al aspecto colectivo. Se trata, por tanto, de un proceso de entrenamiento que hace hincapié en el aspecto organizacional del equipo, en trabajar el modelo de juego que en entrenador pretende alcanzar y, de esta forma también trabajamos a los jugadores de manera individual, pues el trabajo que se realiza está abordando su “jugar” específico.

“La periodización táctica aboga, entonces, por un nuevo paradigma que según Morín, E. “llevaría en sí el principio de la unitas multiplex, que escapa a la unidad abstracta por lo alto (holismo) y por lo bajo (reduccionismo)”. Es a lo que Descomber llama concepción “pseudo-holista”. O sea, que se trata de un concepto colectivo que no anula la individualidad pues son las relaciones e interacciones entre los jugadores que vuelven el juego en una actividad colectiva.” Xavier Tamarit, (2009)

5.3 Principios de la periodización táctica. 

Page 26: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

Como toda metodología, la Periodización táctica se fundamenta en unos principios que le dan forma y ayudan a configurar así su entendimiento, los cuales nos serán de vital importancia para operacionalizar la metodología.

– Principio de la Especificidad: Contextualizar, no solo al modelo de juego sino también a la dimensión táctica. Todos los entrenamientos y ejercicios deben tener un sentido específico. Este principio es conocido como el “Principio de Principios de la Periodización Táctica”. La especificidad debe estar en “constante relación entre los componentes psico-cognitivos, tácticos-técnicos, físicos y coordinativos en correlación permanente con el modelo de Juego adoptado y sus respectivos principios que le dan cuerpo.” José Guilherme Oliveira.

Por lo tanto es una especificidad física, técnica y psicológica. Esta sería la diferencia de acuerdo a los autores entre en entrenamiento integrado y esta escuela. Debemos buscar que la mayoría de nuestros jugadores piensen de forma similar ante la misma situación dada, en consecuencia que asimilen nuestros principios y sub-principios de Juego.

La periodización táctica funciona siempre en especificidad, no dando lugar a ejercicios analíticos y descontextualizados. En consecuencia se rechazan ejercicios físicos o técnicos separados del modelo de juego, ya que esto conduce a una inespecificidad en el proceso de la adquisición y puesta en marcha de nuestro Modelo de Juego.

– Principio de Entereza Inquebrantable: El fútbol y el juego son un todo no una suma de sus partes.

– Principio de la Incompletitud y de Incertidumbre: Nunca terminamos de construir el modelo de juego, pues este es abierto y adaptativo.

– Principio de Alternancia Horizontal Específica: Se regula el esfuerzo/recuperación. Alternancia en el tipo de contracción dominante. Horizontal de entrenamiento a entrenamiento. Se deben planificar las cargas físicas los días más alejados a la competición deben ser donde se acumulen las sesiones de mayor carga (desgaste emocional, tensión, duración y velocidad.)

La contracción muscular puede ser concéntrica o excéntrica, dependiendo del día, se estimula de diferente forma según el modelo de juego y la dimensión táctica. Es preciso que haya una alternancia de la carga física y todo el trabajo a nivel de contracción muscular, según las variables de tensión, velocidad y duración de la contracción, siempre es especificidad.

Es horizontal porque se alterna lo dominante de entrenamiento a entrenamiento y no entre ejercicios de la misma sesión lo que permitirá que no aparezca el sobre-entrenamiento.

“Como se sabe, es imposible que un organismo se esfuerce siempre en el mismo registro, solicitando siempre los mismos esfuerzos. En consecuencia se va variando la intensidad según el día de la semana, dejando para el día más alejado de ambas competiciones (la anterior y la siguiente), la sesión donde se generará mayor tensión, velocidad y duración de la contracción muscular siempre dentro de la especificidad de nuestro modelo de juego” Óscar Méndez Albano, (2010)

– Principio de las Propensiones: Hacer que aparezca lo que quiero que se adquiera, repetición sistemática, marcadores somáticos. Se deben buscar ejercicios donde se repitan varias veces los principios o sub principios que buscamos enseñar para que logren aprender y automatizarlos de la forma más adecuada. A través del ejercicio y con respecto a este principio, se busca atender la adaptabilidad deseada

Page 27: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

para el equipo, que se manifiesta en la asimilación, adquisición y alteración conductual. “Aunque este ejercicio no debe ser un mecanismo cerrado, mecánico, debiendo contener el lado aleatorio, contingente e imprevisible del juego. Esto es, algo que los jugadores no controlen o prevean” Oliveira y colaboradores, (2006).

Este principio se basará además en la idea de juego del entrenador, las características de los jugadores, la cultura del club o Institución, nivel de competición del equipo, etc. De más está decir que el modelo de juego debe ser congruente con estos factores ya que se por ejemplo; queremos llevar a cabo un modelo de juego de control y posesión del balón y no tenemos jugadores para hacerlo nos será imposible conseguirlo. “El principio de las propensiones no es otra cosa que buscar que un principio o subprincipio de juego determinado sea dado en una sesión, y que el mismo sea ejecutado repetidas veces, una y otra vez, hasta que sea aprendido dado que sabemos que para que un concepto se aprenda, mientras más veces se repita, mejor será digerido por los futbolistas y más fácilmente puede ser adquirido y llevado a cabo” Óscar Méndez Albano. (2010)

– Principio de la Progresión Compleja: Jerarquizar los principios evitando la interferencia y la concurrencia entre ellos. Una vivencia jerarquizada desde el punto de vista adquisitivo. Se debe desarmar la semana de trabajo en principios y sub principios para que el jugador pueda entender y llevar a cabo el trabajo semanal durante la semana.

El desgaste emocional de determinado ejercicio/encuentro está directamente relacionado a la intensidad de concentración que los jugadores deben usar para conseguir tener éxito en el objetivo propuesto. Cuanto más compleja sea la situación, más desgaste mental / decisional usaran, consecuentemente mayor será la fatiga del Sistema Nervioso Central interrelacionada con la fatiga fisiológica post- ejercicio/encuentro.

Factores que influyen en el desgaste emocional – progresión compleja:

– Complejidad de y de los principios: Está directamente relacionado a la intensidad de concentración que el jugador debe dar a uno, o más principios, o sub-principios, cuanto más complejo más concentración.

– Complejidad de la dinámica: Está ligado a las reglas y objetivos del ejercicio, cuanto mayor el número de reglas, más concentración se exige y más complejo se torna, muchas veces hace que el ejercicio se convierta en algo descontextualizado de los principios que son la mejora de determinado principio.

– Cantidad de jugadores: Está directamente relacionada a las variables de toma de decisión, cuanto mayor el número de jugadores, en términos colectivos y sectoriales, mayor será la complejidad de desenvolvimiento de los grandes principios.

– Espacio de juego: Esta relacionado a la velocidad de decisión del jugador, condicionada por otros factores, también condiciona la sub-dimensión fisiológica, pues cuanto menos el espacio, mayor es la solicitud de participación del jugador, dentro de determinado objetivo, si hubiera igualdad, una leve superioridad en espacios reducidos e índice de desplazamientos aumentará, consecuentemente aumentará la cantidad de contracciones excéntricas. Está también directamente relacionada al tiempo del ejercicio.

– Tiempo de duración de los ejercicios: Esta relacionado al tipo de ejercicio, número de jugadores y principalmente al principio que se irá a entrenar. Cuanto más colectivo sea este principio, mayor es el espacio, cuanto más individual fuera este sub-sub principio, menor es el espacio, por ello, se puede entrenar sub

Page 28: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

principios en espacios grandes, por estar insertos jerárquicamente dentro de los grandes principios.

Estos factores se relacionan directamente, y en la creación del ejercicio todos deben ser tomados en consideración al mismo tiempo, pues afectará directamente al desgaste emocional.

5.4 El modelo de juego como guía de todo el proceso. 

“El juego o fútbol que un equipo produce no es un fenómeno natural, sino que es el resultado de un fenómeno construido (de ahí que exista una geografía y una historia futbolística, así como diferentes tipos de fútbol), siendo diferente de cualquier otro juego o fútbol. Además de ser un fenómeno construido, podemos decir que el juego o fútbol es determinístico en la medida en que, en el momento de la construcción, sabemos lo que queremos construir, lo que queremos alcanzar en el futuro” Xavier Tamarit. (2009)

Por eso afirmamos que el modelo de juego es único, pues cada entrenador piensa el suyo y además el contexto donde se insiere le otorga singularidades, y como sabemos ningún contexto es igual a otro. Pero de lo que si debemos ser conscientes es que a medida que los entrenamientos y la competición avance, el modelo irá evolucionando, no quiere decir que se vaya perdiendo nuestra idea principal de juego, sino que está ira evolucionando en función de las necesidades colectivas y siempre en beneficio del conjunto. Los principios del modelo se podrán ir modificando en función de las exigencias de la competición y del propio equipo pero no por ello se modifica nuestra idea inicial de juego.

De la construcción de este modelo de juego que pretendemos alcanzar en un futuro deberá encargarse el entrenador y ser el máximo responsable en la gestión de todo el proceso de entrenamiento que llevará a un equipo a jugar de una determinada

Page 29: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

manera. “El entrenador deberá tener una idea clara de juego (Cultura táctica), específica y singular, la cual vendrá determinada por su historia futbolística, por el tipo de fútbol que vio y vivió.

Sin embargo, una de las tareas más complicadas del entrenador será transmitir a sus jugadores esa idea de juego que tiene en la mente y que ha operacionalizado jerárquicamente en principios, sub- principios y sub-subprincipios. Tendrá que hacerlo de manera clara y concisa, de manera que sus jugadores entiendan de manera correcta lo que se busca. Para la consecución de este objetivo a través del proceso de entrenamiento Vitor Frade (2005) dice que “el entrenador deberá formarse como un ser reflexivo, un ser organizado, un ser ponderativo, para el cual la certeza será la incerteza. El entrenador no hará porque una vez vio hacer, sino porque su intuición y reflexión le mostrarán ese camino como el mejor para alcanzar el objetivo procurado”. Es decir, que será el propio entrenador quien deberá diseñar y generar el proceso de entrenamiento, dicho proceso será único y singular, acorde con el contexto que le rodea.

“Lo más importante en un equipo es tener un determinado modelo, determinados principios, conocerlos bien, independientemente de ser utilizados éste o aquel jugador” José Mourinho, (2002). Aunque con anterioridad hemos realizado una aclaración de términos, reproduciremos a continuación diferentes referencia de varios autores sistémicos al concepto:

“El modelo de juego es algo que identifica a un equipo determinado. No es sólo un sistema de Juego, no es el posicionamiento de los jugadores, sino, es la forma como esos jugadores se relacionan entre sí y como expresan su forma de ver el fútbol” Portolés, J. (2007)

“El modelo de juego se constituye siempre como el futuro, es aquello que pretendo alcanzar y aquello que estoy constantemente visualizando, es aquello que pretendo, es allí donde yo quiero llegar aunque sepa que nunca lo voy a conseguir… es esa idea de juego que me da las coordenadas para poder trabajar, para guiar y poder llegar al nivel máximo de juego” Carvalhal, C (2001)

“El modelo de juego es, en el fondo, un complejo de referencias colectivas e individuales, referencias esas que son los principios de juego concebidos por el entrenador”. Ameiro, N; Oliveira, B; Resende, N.; Barreto, R. (2006).

“El modelo de juego es esencialmente mental, porque son los jugadores quienes juegan y los jugadores tienen interpretaciones y esas interpretaciones surgen cuando ellos comienzan a relacionarse unos con otros, la comprensión muchas veces es independiente” Oliveira, J. (2003)

”Cuanto más elaborado sea un modelo de juego y mejor expuesto esté a los jugadores, más claridad tendrán éstos sobre lo que tienen que hacer en cada momento determinado del juego, sin por ello convertirse en un mecanismo, pues como veremos nuestro proceso (Periodización Táctica) promoverá un “mecanismo no mecánico”. Este modelo de juego no puede ser rígido. Debe ser variable dependiendo del contexto en el que se inserte, además debe ser moldeable, capaz de ser modificado según lo que re requiera en el momento dado” Xavier Tamarit (2009).

Vitor Frade (2003) destaca que “el modelo de juego nunca está acabado porque el proceso, al suceder va a crear indicadores de modo que sean interpretados por quien lo dirige, en el sentido de ir dirigiéndolo para estimular una mejor calidad. De ahí a que no exista un solo Modelo de Juego Evolucionado, sino varios Modelos de Juego Evolucionados”.

“A medida que se va construyendo un Modelo de Juego es necesario someterlo a interrogación sistemática, esto es, se va construyendo progresivamente, descontruyendo y reconstruyendo” Castelo, J. (1994).

Freitas, S. (2004) “el modelo de juego será más rico cuanto más posibilite a los jugadores ampliar su propia creatividad y talento n juego, sin adulterar las premisas del propio modelo” otorgándole una singularidad, una particularidad, y permitiendo llegar a ese “mecanismo no mecánico”.

Page 30: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

“Es por ello que no existe un Modelo de Juego adoptado, sino creado, porque al modelarlo y operacionalizarlo se dan cosas las cuales se desconocían por el entrenador y que pasan a formar parte del modelo, surgiendo aquí los subsubprincipios, que son resultado de eso mismo, del aquí y del ahora” Vitor Frade (2007).

5.5 La especificidad. 

Como ya hemos comentado con anterioridad la Periodización Táctica respeta el principio de la entereza inquebrantable del juego, globalizando así en cada ejercicio las cuatro dimensiones que forman el fútbol. Sin embargo, pese a la globalidad que adquieren los ejercicios, las cuatro dimensiones que forman el fútbol no pueden ser vistas bajo el mismo grado de preocupación, por ello precisan ser jerarquizadas de acuerdo con el ejercicio en cuestión. “Si el Modelo de Juego es referencial de todo el Proceso, el aspecto/dimensión táctico será siempre el guía de todo ejercicio, surgiendo los demás factores por arrastre” Xavier Tamatit, (2009). Por tanto, el factor táctico aparece como una supradimensión que deberá ser guía de todo el proceso de entrenamiento, así lo entiende Oliveira, J. cuando afirma que “el modelo de juego y los respectivos principios deben ser sujetos a un cuidadoso proceso de periodización y planteamiento dinámico, lo que presupone que el componente físico, técnico y psicológico aparecen arrastrados por el componente táctico pero siempre en paralelo.”

No se trata de realizar partidos por ser lo más específico, pues de esta forma no reducimos la complejidad del juego, sino elaborar ejercicios que simplifiquen el entendimiento del fútbol que queremos alcanzar y para ello desintegramos los principios y subprincipios de nuestro juego.

Los principios son comportamientos generales que el entrenador quiere que se den dentro de su juego. Los Subprincipios serán comportamientos más específicos que se darán dentro del comportamiento general. Es a través de los Principios y los Subprincipios, así como de su articulación, que se crea un “orden en el desarrollo el juego volviéndolo Deterministico, es decir, vuelve la previsibilidad incalculable de los acontecimientos en una previsibilidad potencial, mostrando una identidad determinada de juego, su ADN.” Vitor Frade (1998)

Si esta metodología de entrenamiento se basa en la operacionalización del modelo de juego, creado por el entrenador, y los respectivos principios y Subprincipios que le dan cuerpo, la preocupación debe ser desde el primer día conseguir hacer jugar al equipo como el entrenador quiere, o sea, en función del Modelo de Juego, siendo el factor táctico quien haga aparecer por arrastre el resto de factores, consiguiendo de esta forma una Especificidad en todos los aspectos, subordinada a una forma determinada de jugar. Carvalha, C. (2001) dice, que su equipo “está siendo organizado para jugar desde el primer día y al mismo tiempo, está siendo modelado a todos los niveles: físico, técnico y psicológico. Nosotros damos atención a todos los factores.” Y añade que “el trabajo físico a este nivel es muy importante, pero quien coordina todo el trabajo físico, técnico y psicológico es la organización, el trabajo táctico.”

Podemos decir entonces que la Periodización Táctica basada en esta especificidad piensa el entrenamiento como un diálogo, donde el ataque, la defensa y las diferentes transiciones, interaccionan sin un orden establecido. Lo que se pretende entonces, es que los entrenamientos sean simuladores lo más reales posible de los partidos a los que aspiramos protagonizar. Le Moigne, J.L. dice “la legitimación de los modelos simbólicos por la cual éstos describen sus enunciados enseñables no pueden fundarse en una analogía experimental e icónica (no ambigua) Pasa por una analogía de comportamientos simulados, simulaciones efectuadas sobre modelos simbólicos. Y la simulación de los modelos simulados no es neutra: afecta a los

Page 31: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

modelos en sí mismos… Todo conocimiento es estructuralmente circular y autorreferencial. El buen uso de un modelo requiere el reconocimiento previo de su necesaria ambigüedad. El operador que establece la relación intencional un sujeto con un conocimiento no es un operador cartesiano, claro y distinto”.

5.6 La fatiga táctica.

Es necesario partir de la idea de que la fatiga se va instaurando de forma progresiva desde prácticamente el inicio del esfuerzo, en este caso el comienzo de la temporada. Conforme avanza la competición la fatiga comienza a generar posibles consecuencias tales como las dificultades en la toma de decisiones adecuadas en el menos tiempo posible. Los indicadores en los que podemos apoyarnos pueden ser, entre otro y como más significativos, la atención y la concentración de los jugadores en cada una de las acciones del entrenamiento y del partido. Podemos percatarnos de dicha situación en una sesión, por ejemplo, en la que los jugadores no son capaces de realizar bien un ejercicio, no por falta de voluntad, sino debido al cansancio mental-emocional-físico. En ese momento, el entrenador tiene que tomar cartas en el asunto y obrar con rapidez. La actitud del entrenador debe girar en torno a la idea de equilibrar las intensidades de la actividad.

“La intensidad es fundamentalmente de concentración porque el juego implica, principalmente, pensar, lo que hace necesario estar concentrado. Y exigir estar concentrado es exigir estar a un nivel elevado sobre el punto de vista de tener adquisición de aquello que es fundamental para nuestro juego, que es la forma en que nuestro entrenador quiere que el equipo juegue” Rui Faria (2002)

Por lo tanto podemos concretar que la intensidad está directamente asociada a la concentración, siendo ésta más elevada cuanto mayor número de variables intervengan en las acciones. Para Vitor Frade “la intensidad solo es caracterizada cuando se asocia a concentración” y asegura que “puede ser mucho más intenso un ejercicio menos veloz, pero que implica una articulación determinada porque exige más concentración.” Dicha intensidad máxima debe acompañarnos a los entrenadores en cada una de las sesiones diarias del trabajo semanal, porque debemos hacer las cosa de manera que tengamos éxito. Por lo tanto, cada jugador debería entrenar a intensidad máxima relativa, estando relacionada siempre con lo que cada futbolista tiene que hacer, justificando así el nexo de unión existente entre el entrenamiento de intensidad máxima y la dimensión táctica del juego, que a su vez está relacionada con la dimensión técnica, psicológica y cognitiva. Si como entrenadores no somos capaces de controlar dichas variables, el grupo puede caer en la rutina generando unos resultados negativos en cuanto a comportamiento del jugador ante el entrenamiento, motivado por la pérdida de motivación, concentración y aplicación de las variables, disminuyendo el rendimiento global. Vitor Frade (1998) “importa más prevenir que corregir, a través de un continuo control de la situación a través del diálogo, y dando mucha atención al comportamiento del jugador ante el entrenamiento.”

5.7 El concepto de fuerza en la periodización táctica.

Como hemos comentado con anterioridad, en la Periodización táctica se trazan ciertos principios metodológicos como lo son el de especificidad, progresión de la complejidad, propensión y alternancia horizontal. Estos principios son los que dictan nuestra metodología de trabajo. Tras determinar el Modelo de juego, que siempre dependerá de las ideas del entrenador se articularán los principios y subprincpios del modelo de forma que nuestro equipo cuente con las mayores posibilidades de obtener sus objetivos. Como en esta metodología no existen ni los picos de forma, ni las carreras continuas, ni los trabajos en los gimnasios, ni las idas a la playa, ni al parque a correr, ni los circuitos físicos, etc. Todos los trabajos están realizados con

Page 32: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

fines tácticos, porque lo importante es que los principios puedan ser comprendidos y llevados a cabo a la perfección. El morfociclo patrón se armará según sus principios metodológicos (alternancia horizontal) que indica que el día más lejano a la competición es donde deberemos aplicar la sesión más dura en cuanto al desgaste físico y emocional. En consecuencia será muy importante que el entrenador conozcan que principios se están trabajando y como se deben llevar a cabo.

Los aspectos dentro del morfociclo patrón que se toman en cuenta serán los de duración de la contracción muscular, velocidad, tensión y desgaste emocional. Como afirma José Mourinho: “En vez de desarrollar la fuerza de una forma aislada o descontextualizada, lo hacemos a través de ejercicios con características similares al juego, jugando con el espacio, el tiempo, el número de jugadores y las reglas que les imponemos. Así estamos desarrollando algo relacionado con la fuerza pero en un contexto más específico.”

El creador de esta metodología de entrenamiento, Vitor Frade afirma que para él “la fuerza es la capacidad de frenar y arrancar, girar, saltar, rematar, etc.; pero según un momento táctico que se da según el juego, nunca en un gimnasio de forma aislada.”. El profesor justifica que el músculo es un órgano sensorial y no un generador de potencia. El ejercicio de musculación no toma al músculo de esta forma, no será un transmisor de tensión sino un generador de fuerza, en consecuencia no cumple con los parámetros metodológicos de especificidad. En cambio, si lo cumple el entrenamiento pliométrico, que si se utiliza, “hay entrenadores y fisiólogos que afirman que el músculo es ciego y debido a esto defienden que es tan importante la propioceptividad. No entienden que es la misma propioceptividad del músculo lo que hace que será un órgano sensorial. Una cantidad de mecano-receptores que se alteran para captar, la evolución del cuerpo en un tiempo y espacio” Vitor Frade.

 

6. Definición y ejemplo de morfociclo patrón.

El morfo-ciclo patrón es la forma como se organizan los entrenamientos del equipo semanalmente, repasando siempre el encuentro anterior y el encuentro siguiente. La diferencia en Microciclo y Morfociclo es que, el microciclo en sí, son solamente sesiones, de determinado número normalmente de 3 a 14 sesiones, que se programan por esto ellas pueden asumir diferentes formas, y llevar diferentes objetivos.

El Morfociclo se llama Morfo (Morfología: Tratado de las formas que la materia puede tomar) o sea, queremos que tome forma nuestro modelo de juego, y para eso deben acontecer algunos procesos, dentro de ellos el de continuidad, la semana de entreno en algunas dinámicas será siempre la misma, o que alterna sus asuntos que surgirán dentro de los problemas presentados en el juego, por eso Morfociclo, por que el objetivo es modelar el equipo de cierta forma.

Algunos autores hablan de un morfociclo patrón, que es una secuencia de una semana de entrenamiento, que toma en consideración apenas el encuentro anterior y el siguiente. Este morfociclo fue publicado algunas veces en literatura por Oliveira, Ameiro, Resende, Barreto y Gomes. Esto no significa que no exista un mesociclo o un macrociclo, por eso son apenas guías generales de programación y planificación con menor interferencia en el proceso de entrenamiento que el morfociclo.

Factores a tener en cuenta en las sesiones y en los morfociclos:

Page 33: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

– Tensión: Es la tensión a la que la contracción muscular será expuesta. Cuanta mas contracciones excéntricas mayor la tensión.

– Velocidad: Es la velocidad de contracción muscular. Cuando más rápida sea solicitada la acción, más rápida la contracción, en situaciones cortas y veloces.

– Desgaste emocional: Es el desgaste que el ejercicio irá a proporcionar Relacionado a los siguientes criterios:

Complejidad de los Principios. Complejidad de la dinámica. Cantidad de jugadores. Espacio de juego. Tiempo de duración del ejercicio. Discontinuo: Es la duración del ejercicio, cuanto más discontinuo, más corto será.

Básicamente podemos definir 5 días de entrenamiento y uno de descanso, en estos 5 días, tres son adquisitivos y dos recuperativos, en casos de categorías menores, por ejemplo, en que no se entrena sábado, serían dos días adquisitivos y uno de recuperación, existe la posibilidad de entrenar los lunes, cada entrenador podrá amoldar su morfociclo de la forma más adecuada.

1º DÍA: REUPERACIÓN ACTIVA. 

En lo físico: Principios y Subprincipios de nuestro modelo de juego bajo un régimen de recuperación con una dinámica muy baja.

En lo táctico: Se trabaja o los errores o defectos del encuentro anterior o se prepara el encuentro de la semana siguiente trabajando aquellos principios que se verán ante el rival que viene.

Ejemplos de ejercicios: Se trata de ejercicios de baja duración e intensidad donde trabajaremos nuestros principios, de una complejidad baja, de una tensión baja y una velocidad baja.

Los jugadores que no jugaron deberán tener un trabajo mucho más exigentes. 11 jugadores (que jugaron) realizando posesión contra 6 (que no jugaron) en un terreno de juego convencional.

De esta forma trabajaremos un principio de juego (por ejemplo la circulación de balón) en régimen de recuperación. También podemos hacer que esos 6 jugadores defiendan como lo hará el siguiente rival por ejemplo.

En lo Psicológico: Ejercicios que sean muy simples donde el jugador no tenga que pensar ni desgastarse mucho psicológicamente.

Tensión: -Duración: -Velocidad: -Desgaste emocional: -

2º DÍA: DÍA DE LA SUB-DINAMÍCA – TENSIÓN

En lo físico: Ejercicios de tensión elevada, espacios reducidos, ejercicios muy intermitentes, intensos y cotos. El más intenso y discontinuo de la semana.

Page 34: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

En lo táctico: Ejercicios donde se trabajen los sub-principios de juego a nivel sectorial e intersectorial.

Ejemplos de ejercicios: 3 + 3 (3 medios + 3 atacantes, intersectorial) atacando la portería grande contra 4 defensas.

En otro sector 3 contra 3 (formando triángulos) con portería (móvil) intentando finalizar donde se reproduce muchas veces el subprincipio buscado.

Los ejercicios deberán ser muy intensos y discontinuos debido a la gran intensidad de trabajo.

En lo Psicológico: Debido a que los jugadores no están todavía recuperados, se busca una exigencia en esta área muy baja todavía.

Tensión: +++Duración: -Velocidad: +Desgaste emocional: +

3º DÍA: DÍA DE LA SUB-DINÁMICA -DURACIÓN

En lo físico: Al ser el día más alejado de la competición se trabaja de forma similar al encuentro. Grandes espacios, con mayor duración de tiempo y con mayor número de jugadores.

En lo táctico: Se trabajan los grandes principios de juego y los Subprincipios en situación muy parecida a la real o de juego.

Ejemplo de ejercicio: Se busca trabajar un 11×11 o 10×10 por ejemplo pero en un espacio reducido buscando que se repita muchas veces el principio o sub.principio deseado (principio de propensión)

En lo psicológico: En nivel de concentración es el más alto de la semana debido a la complejidad de las tareas y es donde habrá mayor desgaste y sumado a que la duración también será la mayor, por ende es el día que deberá estar más alejado de la competición:

Tensión: +Duración: ++Velocidad: +Desgaste emocional: ++

4º DÍA: DÍA DE LA SUB-DINÁMICA – VELOCIDAD.

En lo físico: Preparar la recuperación para el encuentro siguiente (Compensación). Los ejercicios deberán tener una elevada velocidad de toma de decisión y ejecución. Al ser los ejercicios muy intensos y no haber máxima tensión, el número de repeticiones deberá ser bajo. No se debe confundir la velocidad de la ejecución con la velocidad de desplazamiento.

En lo táctico: Sub principio de juego a nivel sectorial, intersectorial o colectivo. Sin o con poca oposición.

Ejemplo de ejercicio: Ataque posicionales con finalización sin oposición. Ejercicios de 11×11 en espacios reducidos donde se circule el balón a gran velocidad.

Page 35: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

En lo psicológico: Niveles de concentración inferiores al día anterior. Se reducen los niveles de complejidad. Se buscan ejercicios simples donde no haya oposición.

Tensión: +Duración: -Velocidad: ++Desgaste emocional: -

5º DÍA: DÍA DE LA SUB-DINÁMICA – RECUPERACIÓN ATIVA

En lo físico: Preactivación del partido del día siguiente. Se traba de hacer a los jugadores recordar lo trabajado durante la semana pero sin oposición y con una baja intensidad.

En lo táctico: Ejercicios con alto nivel de concentración pero con ejercicios de baja complejidad (provocará un alto grado de densidad de la concentración). Se trabajarán automatismos dinámicos del equipo, es decir, ejercicios donde no exijan mucha concentración y recuerden los patrones de juego colectivo.

Ejemplo de ejercicio: Ejercicios de finalización, de recordatorio, de balón parado, etc.

En lo Psicológico: Concentración muy alta pero con volúmenes muy bajos, logrando una densidad en la concentración muy baja y focalizando la misma en los aspectos más importantes para nosotros.

Tensión: -/+Duración: -Velocidad: -/+Desgaste emocional: -/+

7. Conclusión.

Tras realizar un repaso de la bibliografía publicada en relación a la Periodización Táctica podemos afirmar que es una metodología basada en el juego y para el juego, al fundamentarse en el jugar que un entrenador pretende para su equipo.

Cada entrenador deberá elegir su metodología de trabajo y entrenamiento en base a sus creencias, no existe una metodología de entrenamiento que proporcione el éxito pues de ser así, todos los entrenadores abogarían por su uso, pero desde nuestra perspectiva, y como considero que el juego es principalmente táctico, la metodología del entrenamiento debe tenerlo en cuenta.

Mi opinión es que el juego es indivisible, no se puede dividir porque mientras estás atacando estas generando las futuras circunstancias defensivas y así sucesivamente durante todo el proceso de la competición. Además la incertidumbre que rodea al propio juego hacen que sea imposible predecir las posibles acciones que tendrán lugar en el partido, pero lo que si podemos, y eso lo consigue la perioridización táctica, es crear una serie de comportamientos en nuestros futbolistas que cuando se presente la ocasión, todos, en un determinado momento piensen de la misma manera y ahí radica el verdadero sentido de equipo, entendiendo la palabra equipo sin los correspondientes componentes socio-afectivos que lleva implícita la palabra.

8. Bibliografía.

Amieiro, N. (2007) Defensa en zona en fútbol. McSports.

Page 36: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

Antón García, J. L. (2008). Algunos conceptos generales de los juegos deportivos colectivos. Instituto provincial de educación física.

Benarroch Arcos, G. Artículos escritos en el blog “Entrenador de Fúbol”.

Casais, L. “La fase de transición en el fútbol: Organización y propuesta para su entrenamiento.”

Castelo, J. Modelo de juego. Artículo publicado en la revista especializada Fútbol Táctico.

Castelo, J. (2009) Tratado General de Fútbol. Paidotribo.

Contreras Romero, F. La zona, estrategia defensiva.

Contreras Romero, F. La periodización táctica “Una nueva forma de tratar con el fútbol”.

Espar Moya, F. (1996). El concepto de táctica individual en deportes colectivos. Ponencia presentada en el 3º Congreso Internacional de entrenador deportivo. León.

Fernández, M. “El fútbol sin divisiones.”

Estévez Martín, F. (2009-2012). Diseño de un modelo de juego. Apuntes Técnico deportivo en fútbol, Nivel II. Málaga.

Fraile Sánchez, A. y Agudo Frisa, F. “Acciones tácticas defensivas del fútbol y su entrenamiento.”

Gil, R. (2008). Apuntes de Táctica curso Técnico Deportivo en Fútbol Nivel II. Málaga.

Haba, L. Apuntes de Táctica.

Méndez Albano, O. “El principio de Especificidad según la Periodización Táctica” Artículo publicado en su blog desdedentrodelvestuario.blogspot.com.

Moreno, M. (1988). Táctica y sistemas de juego. Real Federación de Fútbol. Sarabia. Madrid.

Oliveira, B.; Amieiro, N.; Resende, N.; Barreto, R. (2007) Mourinho ¿Por qué tantas victorias? McSport.

Oliveira, J.G. Principios metodológicos de la Periodización Táctica.

Oliveira, J. G. Organizaçao do jogo de uma equipa de futebol. Aspectos metodológicos na abordagem da sua organizaçao estructural e funcional. FADEUP.

Perarnau, M. “Los métodos de entrenamiento de Mourinho, la periodización táctica”.

Ramos, S. (2006). Principios específicos del juego de fútbol, del saber al saber-hacer. IV Jornadas Universidad de la Rioja. Federación Riojana de Fútbol.

Page 37: PERIODIZACIÓN TÁCTICA.docx

Riera, J. (1995). Estrategia, táctica y técnica deportiva. Apuntes Educación física y deportes. 39, (45-56).

Sánchez Mota, J. Artículo “Juego ofensivo “publicado en Sudarlacamiseta.com.

Sánchez Mota, J. Artículo “Juego defensivo” publicado en Sudarlacamiseta.com.

Tamarit, M. (2012). Entradas en el blog “Análisis del rival y estrategia operativa”.

Tamarit, X. (2009) ¿Qué es la Periodización Táctica? Vivenciar el juego para condicionar el juego. McSport.