periodo_d.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Atencin de enfermera en el perodo de transicin

Gua de

perodo de transicin

Definicin : Se conoce como perodo de transicin las primeras 24 horas siguientes al nacimiento, perodo en que ocurre una serie de ajustes que son esenciales para la supervivencia del recin nacido.

Estos ajustes incluyen una serie de cambios, tanto funcionales como metablicos que afectan todos los rganos y sistemas como son:

Cambios de la circulacin fetal a neonatal

Comienzo de la respiracin

Establecimiento de una relacin con otras personas

Durante las primeras 6 horas de vida en el recin nacido de trmino, ocurre una serie de modificaciones en los signos vitales y aspecto clnico.

Estas modificaciones ocurren en tres fases:

1. Primer perodo de reactividad( primeros 15 a 20 minutos. En este primer perodo se observan los siguientes cambios:

respiracin irregular:

taquipnea(60 a 90 respiraciones por minuto)

quejido ocasional

aleteo

estertores transitorios

frecuencia cardiaca:

taquicardia(180 latidos por minuto)

labilidad de la frecuencia cardiaca

temperatura:

desciende

actividad:

estado de alerta

exploracin

gesticulacin

temblor de las extremidades y maxilar inferior

movimientos de succin

masticacin y deglucin

abre y cierra los prpados

llanto sbito con cese repentino

respuesta a estmulo:

reflejos de sobresalto y moro espontneo

gira la cabeza hacia un sonido

sigue movimientos

ruidos intestinales:

ausentes al principio

manifestndose al ser activado el peristaltismo intestinal por el sistema nervioso parasimptico

el intestino se insufla al deglutir aire

secreciones bucales:

aumenta la produccin de saliva

color de la piel:

es comn encontrar acrocianosis

2.Perodo de relativa inactividad o sueo(30 minutos a 2 horas de vida) este perodo prosigue al anterior. En este el RN entra en un estado de somnolencia, no habiendo respuesta.

Respiracin:

Disminucin de la frecuencia respiratoria,

Perodos de respiracin rpida, superficial y sincrnica

Frecuencia cardiaca:

120 a 160 latidos por minuto

mantenindose relativamente constante

Temperatura:

insuficiente respuesta metablica al fro

Actividad:

sueo

relativa inactividad

se pueden observar sacudidas o movimientos espasmdicos espontneos

Respuesta a Estmulos:

Reaccin disminuida

Respuesta inmediata

Llanto breve

Ruidos Intestinales:

Audibles

Abdomen redondeado

Se puede observar peristaltismo gstrico

Secreciones Bucales:

Mucosidades en los labios en poca cantidad

Color de la piel:

Mejora

3.Segundo perodo de reatividad (2 a 6 horas de vida) este perodo puede ser breve o durar varios das. Se observa:

Respiracin:

Perodos breves de respiracin rpida en relacin a estmulos

Se pueden observar respiraciones con pausas

Frecuencia Cardiaca:

Labilidad de la frecuencia

De taquicardia a bradicardia generalmente frente a estmulos

Temperatura

Va mejorando la respuesta termorreguladora

Actividad:

Variable

Respuesta a Estmulos:

Aumentada

Ruidos Intestinales:

Eliminacin de meconio

Secreciones Bucales

Aumentan

Son frecuentes las nauseas y vmitos

Color de la Piel:

Cambios bruscos por inestabilidad vasomotora

Lo descrito anteriormente ocurre habitualmente en el RN de termino, pudiendo haber variaciones en el tiempo de aparicin, intensidad y duracin, especialmente en los prematuros y con depresin respiratoria al nacer.

Otros factores que influyen son: anestesiay/o medicamentos dados a la madre, duracin y/o alteracin del trabajo de parto, patologas durante el embarazo, etc.

Bibliografa: Manual de cuidados intensivos neonatales; J. Galleguillos; M.V. Olavaria; Editorial Mediterrneo;1987