10
EL EXISTENCIALISMO A TRAVÉS DE UNA VIDA. Tal y como hemos observado a lo largo del Seminario de Textos Sobre Existencialismo, esta corriente de pensamiento no nace en la posguerra, sino que tiene sus inicios ya de antaño. La antigüedad de lo que esto data corresponde al interés que los filósofos y sabios le dieron a los problemas existencialistas, es decir, de la existencia; sucesos que afectan a casi cualquier ser humano sin importancia de estatus social, etnia, religión o ingresos económicos. Estas problemáticas siempre acompañaron a los seres humanos a lo largo y ancho de la geografía mundial sin importar el tiempo o la época; siempre, la especie humana se ha visto a sí misma entre la espada y la pared, soportando las inclemencias del ambiente en que se encuentra. Así, entonces, la filosofía, como campo del saber encaminado a la resolución de problemas, no ha orillado estas temáticas al olvido y ha sido tema frecuente de estudio en sus análisis y observaciones. El intento de resolver distintas problemáticas de carácter existencial forjó a través de la historia una tradición muchas veces enmarcada dentro de los parámetros llamados de la filosofía existencialista, de la cual se señala a aquéllos pensamientos o ideas acaecidas a raíz de un problema existencial. Tal y como vimos a lo largo del seminario esta tradición o forma de proceder viene desde épocas tan antiguas como Roma y culminan en nuestra contemporaneidad, pasando por distintos autores no solo de la posguerra sino de los siglos ARIEL GARZA AMAYA. SEMINARIO SOBRE TEXTOS DE EXISTENCIALISMO.

Perspectiva existencialista de mi vida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una mirada existencialista de mi vida.

Citation preview

Page 1: Perspectiva existencialista de mi vida

EL EXISTENCIALISMO A TRAVÉS DE UNA VIDA.

Tal y como hemos observado a lo largo del Seminario de Textos Sobre Existencialismo,

esta corriente de pensamiento no nace en la posguerra, sino que tiene sus inicios ya de

antaño. La antigüedad de lo que esto data corresponde al interés que los filósofos y sabios

le dieron a los problemas existencialistas, es decir, de la existencia; sucesos que afectan a

casi cualquier ser humano sin importancia de estatus social, etnia, religión o ingresos

económicos. Estas problemáticas siempre acompañaron a los seres humanos a lo largo y

ancho de la geografía mundial sin importar el tiempo o la época; siempre, la especie

humana se ha visto a sí misma entre la espada y la pared, soportando las inclemencias del

ambiente en que se encuentra. Así, entonces, la filosofía, como campo del saber

encaminado a la resolución de problemas, no ha orillado estas temáticas al olvido y ha sido

tema frecuente de estudio en sus análisis y observaciones. El intento de resolver distintas

problemáticas de carácter existencial forjó a través de la historia una tradición muchas

veces enmarcada dentro de los parámetros llamados de la filosofía existencialista, de la cual

se señala a aquéllos pensamientos o ideas acaecidas a raíz de un problema existencial. Tal y

como vimos a lo largo del seminario esta tradición o forma de proceder viene desde épocas

tan antiguas como Roma y culminan en nuestra contemporaneidad, pasando por distintos

autores no solo de la posguerra sino de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, como lo son

Epícteto, Montaigne o Sánchez Vázquez, autores que no necesariamente cuadran dentro de

la tradición existencialista pero a causa de los problemas en los que estos personajes se

ocuparon nosotros podríamos afirmar que, eventualmente, muchos de sus análisis son de

carácter existencial.

Y es que según el autor Gary Cox en su libro Como Ser Un Existencialista, afirma que para

serlo es indispensable un punto en particular sobre todos los demás: la no pérdida de la

autenticidad. Al aceptar esa búsqueda en la autenticidad de la vida caeríamos en

contradicción si venimos aquí a repetir lo que otros lectores de la filosofía existencialista

han leído, han entendido y a final de cuentas han querido imponer a los demás. Por

ejemplo, en el asunto de que ciertos autores si pueden ser considerados como

existencialista, en especial a autores franceses de la posguerra, o bien, de que Gorki o La

Biblia no pueden ser considerados como textos existencialistas, aun a pesar de que entre sus

ARIEL GARZA AMAYA. SEMINARIO SOBRE TEXTOS DE EXISTENCIALISMO.

Page 2: Perspectiva existencialista de mi vida

páginas se encuentra un profundo análisis respectivo a esta materia. Considerando estos

puntos nos encontramos con que la autenticidad no corresponde a seguir el camino ya

trazado, uno de ellos el cual nos afirma que existencialistas solo hay pocos y hablando de la

posguerra solo cuadran en esa etiqueta Albert Camus o Sartre; y es que dicha afirmación

excluye de antemano cualquier posibilidad de que el existencialismos progrese en sentido

de su finitud teórica, prejuzgando a otros autores o teorías como no correspondientes al

existencialismo tradicional. Así pues, en el presente trabajo desglosaré mi idea al respecto

de los autores que marcaron distintos ámbitos de mi vida y que a raíz de lecturas

existencialistas que he tenido en los últimos años, me atrevería a afirmar que los autores y

libros que citaré a lo largo de este escrito pueden ser considerados también como

pensadores existencialistas, pues el aporte que le han dado a millones de vidas a través de la

historia es incalculable, y tan solo reprochado por personas que a mi parecer son cerradas y

dogmáticas respecto a cualquier avance teórico en filosofía y/o humanidades.

Es entonces cuando, inclusive, tendríamos que considerar a personajes no necesariamente

afines a la filosofía, ya pueden ser artistas, ya sean poetas, novelistas, músicos o pintores,

personajes todos ellos que han pasado a mi historia personal como contribuidores a la vida

que actualmente me encuentro ejerciendo.

ARIEL GARZA AMAYA. SEMINARIO SOBRE TEXTOS DE EXISTENCIALISMO.

Page 3: Perspectiva existencialista de mi vida

A lo largo de la vida de un ser humano se van sucediendo distintos hechos que a mediano y

largo plazo terminarán por modificar la vida del sujeto en cuestión. Estas experiencias si

son bien asimiladas tendrán excelsas consecuencias respecto al desarrollo del individuo.

Este al ser más experimentado, se vuelve también más sabio, y por lo tanto, más feliz,

puesto que la sabiduría consistiría en entender el dinamismo de la naturaleza para la

posterior confrontación con esta. En palabras de Spinoza, la felicidad es lograda cuando el

sujeto entiende a la naturaleza misma y en vez de renegar de esta, nada con la corriente

hasta desembocar a senderos propicios. Así pues, mi vida misma que no se diferencia

mucho de la vida de alguien más o de quien en este momento lee esto; me encuentro,

entonces, en el mismo lugar al que le correspondería a cualquiera de mi especie animal. Mi

vida, podríamos decir, es un ejemplo de esa evolución y desarrollo que conlleva una vida

humana: plegada de caídas y levantadas, experiencias en sí, que me han llevado por los más

distintos caminos hasta llegar aquí. En ese experimentar, distintos personajes de las más

variadas profesiones se hicieron presentes en mi vida, como maestros o guías.

Recuerdo en un primer momento, cuando recién aprendí a leer, fue para mí una experiencia

única. Aún recuerdo la alegría que me invadía al saberme como alguien más que podía

traducir símbolos a un significado. No tardó mucho tiempo para que mi abuela me

ilusionara con la lectura de La Biblia, en medio de cursos de catequismo que ella impartía

en su hogar, una casita de palma con una tiendita de abarrotes, y en medio de estos dos

edificios una cochera en donde se realizaban las catequesis o cursos de educación para

adultos. Puedo decir, entonces, que uno de los primeros textos que marcaron mi vida fue La

Biblia, la cual comencé a leer desde el primer día que llegó a mis manos después de realizar

la primera comunión. Esto no solo fue una experiencia grata por el hecho de la novedad. A

decir verdad, desde que comencé a leer este libro comencé a comparar lo que aquí se decía,

que supuestamente era la palabra de dios, con lo que las personas adultas o que

supuestamente saben, afirmaban. Yo no podía evitar comparar los dichos de la Biblia con

los de las demás personas, supuestamente católicas o amantes de Cristo, quienes muchas

veces me dejaban con mucho que desear frente a sus respuestas carentes de sentido, según

lo plasmado en el Testamento. Quizás fue aquí donde me comencé a forjar una cierta

identidad de poner en duda cosas que se afirman como verdaderas, sin siquiera poner un

poco en duda lo propugnado. En aquél entonces tenía yo alrededor de seis años de edad, y

ARIEL GARZA AMAYA. SEMINARIO SOBRE TEXTOS DE EXISTENCIALISMO.

Page 4: Perspectiva existencialista de mi vida

por esas fechas leía otro librito llamado México Mágico de Virginia Sendel, el cual desde

un principio lo que me llamó la atención de este libro fue la colorida portada que tenía: un

campo verde con un cielo azul oscuro y la luna coronada por estrellas, todo muy colorido y

como dibujado y pintado por algún artista pequeño, como un niño de preescolar o algo así.

Este libro, hoy recuerdo, que me dio una visión mágica del país en el que vivía; quizás esta

obra me ayudó a abrirme más hacia mi contemplación del país en el que vivo, a verlo como

un pedazo de tierra mágico, con gente mágica.

A decir verdad, mi gusto por la lectura referente a lo mexicano se volvió de primera

necesidad. Me gustaba conseguir las revistas de Arqueología Mexicana editada por el

INAH, o bien, asistir a la biblioteca de mi rancho para pedir prestado libros de historia, más

que nada. En alguna ocasión me topé con una obra de la cual no recuerdo el nombre. Pero

si recuerdo que se hablaba en este texto acerca de cómo se fueron organizando los israelitas

para levantarse en armas en 1949 en Palestina. En este libro se hacía mención del

intervencionismo de USA por medio de la ONU para lograr que se votara a favor de la

conformación del estado de Israel. Hubo asesinatos y amenazas por agentes extraños. Se

votó a favor de que el nuevo estado se conformada en los territorios de Palestina, aun a

pesar de que se promovía también crear ese estado en Turquía, o bien, en Nuevo México.

También se hablaba de cómo los ingleses ayudaron a transportar maquinaria de guerra

usada contra la Alemania nazi, desde EUA hasta Jerusalén, con el cuento de que se

transportaba maquinas textileras. Parece que este fue mi primer acercamiento a

problemáticas de corte internacional. Para mí fue algo bastante revelador estos acuerdos en

lo oscurito. También leía Historia Antigua de México de Javier Clavijero. Fue un autor que

me ayudó bastante a incrementar mi amor por México y mis antepasados. En ese tiempo yo

tenía alrededor de 12 o 13 años de edad y estaba acostumbrado gracias a los libros de texto

gratuito de la SEP a que la historia de México es aburrida y cuadrada, y que los indígenas

eran muy estúpidos y por eso los católicos les ganaron la guerra de conquista. Clavijero,

con su lenguaje crítico, objetivo y literario hizo que me enamorará más de México y

despreciara las concepciones de la historia de México cuadradas.

ARIEL GARZA AMAYA. SEMINARIO SOBRE TEXTOS DE EXISTENCIALISMO.

Page 5: Perspectiva existencialista de mi vida

De igual manera por esos mismos años encontraba en el librero de mi hermano libros de

Nietzsche. Se podría decir que este autor alemán fue copartícipe de mi ingreso al mar de la

filosofía. En El Anticristo encontraría lo que por durante mucho tiempo a mí me daba el

olor a gato encerrado. Y es que al revisar esta obra me encontraría con que muchos de los

puntos que señala el autor, a mí ya me parecían obvios.

A lo largo de la preparatoria mis lecturas de filosofía fueron aumentando un poco más y la

amplitud de nuevos ritmos musicales también se hizo presente en mi vida. Tomo en cuenta

esto porque a mi parecer la música, como dice Aristóteles, ayuda a forjar el carácter. Y a

estas alturas me gustaría decir que la música que he escuchado durante mi vida ha causado

en mi lo que ahora soy. Desde el rock y el hip hop la música terminaría por ayudarme a mi

concepción del mundo y a darle ordenamiento a todas esas experiencias de las que ya he

hecho mención.

Cuando finalmente ingresé a la universidad, mi panorama cambió todavía aún más y de una

forma radicalmente distinta. No podría afirmar si el autor fulano o zutano han cambiado mi

vida, pues ahora considero que todos los autores que he revisado ¿han contribuido en lago

de menor a mayor medida. Aunque por otra parte, es cierto que algunos representantes han

sido más influyentes que otros, más por causa de la revisión e interés que les he dado. Entre

esos autores quizás quepa mencionar a Spinoza que con su materialismo me daría un

impulso a acercarme a otros autores materialistas más influyentes y contemporáneos, como

Karl Marx, Engels o Lenin, quienes me han enseñado bastante acerca de la importancia de

la organización, la identidad y la voluntad de crear no individualmente sino en compañía,

así como también aprender a distinguir un montón de factores que su existencia no

necesariamente dependen de nosotros.

ARIEL GARZA AMAYA. SEMINARIO SOBRE TEXTOS DE EXISTENCIALISMO.

Page 6: Perspectiva existencialista de mi vida

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.

DIVISIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y HUMANOS.

DEPARTAMENTEO DE FILOSOFIA.

SEMINARIO SOBRE TEXTOS DE EXISTENCIALISMO.

ARIEL GARZA AMAYA.

ARIEL GARZA AMAYA. SEMINARIO SOBRE TEXTOS DE EXISTENCIALISMO.