321
CAPITULO II Al abordar a los grupos campesinos sobre la relación que existe entre lo aprendido en la escuela y la utilidad práctica de esos conocimientos para la vida personal y social se encuentran preocupantes indicadores que revelan que algo está pasando con la escuela rural en su núcleo esencial: lo que enseña y cómo lo enseña. Es llamativo el hecho de que jóvenes y adultos consultados en la investigación sobre Saberes Campesinos: Implicaciones para una educación rural, concluida por el autor en el año 2003 (y publicada en el 2005), manifiesten que el aprendizaje logrado en la escuela rural sólo les ha servido para sacar cuentas de sus cosechas, leer las etiquetas de los “fumicidas” y orientarse cuando van a las ciudades. Estos tristes resultados deben llamar a la reflexión de los gerentes educativos y de los maestros rurales, pues dejan ver que los significativos esfuerzos realizados por los maestros rurales, en sus 25 años de ejercicio profesional, se ven reflejados en esos exiguos logros. Entonces, ¿para qué sirve asistir a la escuela rural?, ¿es relevante que los niños inviertan 6 años de educación primaria para aprender los conocimientos básicos?, ¿para qué forma –o deforma– la escuela rural? En este ensayo se problematizará la pertinencia de la educación rural en la perspectiva de varios estudiosos latinoamericanos, luego se establecerán las referencias teóricas sobre la pertinencia

Pertinencia de La Educación Rurakk

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ghfhgvh

Citation preview

CAPITULO II

Al abordar a los grupos campesinos sobre la relacin que existe entre lo aprendido en la escuela y la utilidad prctica de esos conocimientos para la vida personal y social se encuentran preocupantes indicadores que revelan que algo est pasando con la escuela rural en su ncleo esencial: lo que ensea y cmo lo ensea. Es llamativo el hecho de que jvenes y adultos consultados en la investigacin sobre Saberes Campesinos: Implicaciones para una educacin rural, concluida por el autor en el ao 2003 (y publicada en el 2005), manifiesten que el aprendizaje logrado en la escuela rural slo les ha servido para sacar cuentas de sus cosechas, leer las etiquetas de los fumicidas y orientarse cuando van a las ciudades. Estos tristes resultados deben llamar a la reflexin de los gerentes educativos y de los maestros rurales, pues dejan ver que los significativos esfuerzos realizados por los maestros rurales, en sus 25 aos de ejercicio profesional, se ven reflejados en esos exiguos logros. Entonces, para qu sirve asistir a la escuela rural?, es relevante que los nios inviertan 6 aos de educacin primaria para aprender los conocimientos bsicos?, para qu forma o deforma la escuela rural? En este ensayo se problematizar la pertinencia de la educacin rural en la perspectiva de varios estudiosos latinoamericanos, luego se establecern las referencias tericas sobre la pertinencia sociocultural y, por ltimo, se presentaran unos criterios tiles para analizar la pertinencia sociocultural de la educacin rural venezolana.Una visin latinoamericana sobre los problemas de la pertinencia de la educacin rural En Amrica Latina el Proyecto de la Modernidad trajo consigo el cambio acelerado de las sociedades tradicionales a modernas, en un perodo que se inicia a partir de 1850, a decir de Agustn Martnez (1995). Signific la desnaturalizacin de las relaciones sociales populares para la implantacin y naturalizacin del saber eurocntrico de la cultura occidental (Lander, 2000), bajo los presupuestos de la emancipacin, expansin, renovacin y democratizacin de los conocimientos cientficos y tecnolgicos generados en Inglaterra por la Revolucin Industrial (Garca Canclini, 1989). Jess Nez Revista Iberoamericana de Educacin / Revista Ibero-americana de Educao (ISSN: 1681-5653)Este perodo del pensamiento humano occidental es definido como una etapa histrica y cultural cuyas premisas fundamentales suponen la autonoma para pensar, libertad de razonar, liberacin individual, la formulacin cientfica y la laicizacin del pensamiento (Ocano, 1994, p. XX), fenmeno que precisa de un proceso abstracto de tecnificacin y enajenacin universal (Arriarn, 2001, p. XX). Revela, por lo tanto, la capacidad del hombre para auto-realizarse y transformar su entorno natural y social a partir de los conocimientos producidos por la ciencia moderna.Por lo tanto, una nueva manera de ser y estar en el mundo arropa y permea la cultura latinoamericana, ya trastocada profundamente por la conquista y la colonia espaola, otra vez desde la hegemona del continente europeo. Ahora, la sociedad debe encaminarse por los caminos del progreso de la mano de la tecnologa moderna para alcanzar el desarrollo econmico. Sobre este nuevo proyecto civilizatorio se organizan los Estados-Nacin para formar al ciudadano moderno. Para ello, los gobiernos de la regin establecen las polticas, las leyes y los programas pertinentes para acatarlo. Gonzlez (1992) considera que esto se lleva a cabo a travs de tres proyectos: las Constitucionales Nacionales, el Manual de Carreo y las Gramticas de la Lengua.Los instrumentos mencionados gradualmente condujeron a refinar al sujeto latinoamericano desde la condicin de parroquiano conservador hasta hombres modernos con comportamientos, actitudes y aptitudes universales, capaces de reproducir el proyecto modernizador. No obstante, la penetracin de la modernidad en la regin no fue un hecho uniforme sino lento y diferenciado, perturbado por las caractersticas pluriculturales de los pases, por el grado de desarrollo socio-econmico y por las condiciones de los regmenes polticos imperantes.Es as, y bajo los lineamientos de modernizar, que las polticas educativas recurren a las teoras y mtodos de la ciencia occidental para formar a los hombres y mujeres de los pases latinoamericanos, hecho que es fcil de observar en los diferentes programas de educacin (desde el preescolar hasta los doctorados), los cuales no difieren significativamente en los sistemas educativos de la regin. Se ensean, predominantemente, los saberes universales en los contenidos curriculares escolares no importando el lugar, el tiempo y las caractersticas socioculturales de los usuarios de la educacin. Es una educacin homognea en contextos heterogneos la que forma a los sujetos, especialmente para un mercado de trabajo capitalista.En ese continuado esfuerzo de incorporar a los nios en edad escolar al sistema educativo, los pases han ido luchando por disminuir el analfabetismo y aumentar los aos de escolaridad, para ello diversifican y masifican los programas de educacin a la poblacin desescolarizada y en edad escolar. Los resultados, a la vez que premian a estas dos estrategias (en unos pases ms que otros), ponen en tela de juicio la calidad, la equidad y la pertinencia de la educacin. Estos indicadores son especialmente preocupantes en la educacin rural latinoamericana por su carcter marginal y expulsora de la poblacin, tal como ha sido pensada y operacionalizada por las polticas educativas nacionales. Polan Lacki (s/f), desde el Brasil, observa que a pesar de que la poblacin rural, hoy en da, tiene mayor grado de escolarizacin no obtiene en las escuelas las competencias mnimas para alcanzar un modesto empleo en las ciudades, y menos para asumir compromisos de mejorar los procesos de produccin, incorporar al agro transformacin y comercializar eficientemente los productos agrcolas generados en sus comunidades. Es decir, cmo hacer ms rentable el trabajo de la tierra al aprender a Pertinencia de la educacin rural venezolana y latinoamericana Revista Iberoamericana de Educacin / Revista Ibero-americana de Educao (ISSN: 1681-5653) Diagnosticar y resolver los problemas que afectan las ganancias de sus proyectos productivos. El autor plantea que: A excepcin de lo que le fue enseado en los tres primeros aos (leer, escribir, efectuar 4 operaciones aritmticas, aplicar regla de tres y conocer el sistema mtrico), prcticamente todos los dems conocimientos son irrelevantes para que ellos puedan tener un mejor desempeo en el trabajo y en la vida personal, familiar y comunitaria (p.4)Los conocimientos enseados en la escuela rural, en su mayora, son abstractos, fragmentados y desvinculados de la vida y del trabajo. Esta apreciacin es compartida por gran parte de los estudiosos considerados en esta investigacin al tratar de explicar las causas que revelan los altos ndices de desercin, repitencia y desarraigo de las personas del campo que han pasado por las aulas escolares. Las afirmaciones realizadas por Lacki sobre la inutilidad de los contenidos curriculares enseados para la vida de los educandos, como seres integrales e integrados a los mundos locales y globales, deja ver un problema de la falta de respuesta de la educacin rural a tres preguntas fundamentales: para qu ensear?, qu ensear? y cmo ensear? (Enciso, 2001), con aristas teleolgicas, axiolgicas, epistemolgicas, tericas y metodolgicas que son urgentes, importantes y necesarias para repensar la formacin del hombre rural. En las comunidades campesinas de inicios del siglo XXI es normal la asistencia de los nios a las escuelas rurales, as sean las escuelas ms pobres ubicadas en los lugares ms precarios y con los maestros menos preparados. Es un imaginario colectivo instalado en las mentalidades de las generaciones campesinas de los ltimos 60 aos. Se asume como una responsabilidad y una obligacin, por encima de las leyes que lo exigen, darles educacin a los hijos. Es un deber familiar que se cumple, quizs, sin valorar los beneficios e implicaciones que este acto producir en las nuevas descendencias. Aunque algunos autores sealan que los padres poco motivan a sus hijos para proseguir sus estudios, o no consideran importante lo aprendido en la escuela (entre ellos Triana, 2003, y Solano Alpizar al, 2003), existe, sin embargo, una conducta implcita que acepta a la educacin y a la escuela como instancias oficiales a la que deben asistir sus hijos para aprender algo que les servir para defenderse en la vida, as sea que esta vida se desenvuelva en la ciudad o en el campo. A nivel de los ncleos familiares campesinos se generan tensiones diarias en la realizacin de las tareas escolares de los nios debido a la dificultad para consultar contenidos generales o especficos de las asignaturas que cursan, los cuales escapan al dominio de los adultos o jvenes que residen en el hogar (muchos de ellos analfabetos funcionales), a la ausencia de material bibliogrfico (por la pobreza material de las familias) y por la lejana de los centros de consulta, ubicados generalmente en los centros poblados y ciudades. Estas dificultades repercuten en la calidad y entrega a tiempo de las tareas escolares realizadas en casa, con el castigo en las evaluaciones y en las aseveraciones despectivas expresadas por muchos maestros durante la clase. Otro factor que influye en la posibilidad de que los alumnos realicen eficientemente sus tareas escolares es su participacin activa en las labores de la casa y de la finca. En el medio rural, los nios ocupan roles de responsabilidad trabajo-estudio que ameritan administrar el tiempo diario para satisfacer simultneamente las demandas de la familia y de la escuela de forma satisfactoria. En la medida en que los Jess Nez Revista Iberoamericana de Educacin / Revista Ibero-americana de Educao (ISSN: 1681-5653) nios van creciendo las tareas de casa se van complejizando, yendo desde, alrededor de los 4 aos, echarle comida a los animales, barrer o buscar la lea, hasta realizar trabajos de jornaleros en el campo (en los varones) y cocinar, lavar y planchar para toda la familia (en las hembras). A los 12 aos, un preadolescente campesino es considerado como un trabajador completo, y a esa edad stos se encuentran cursando su sexto grado de educacin primaria, cuando el sistema educativo no los ha retrasado o expulsado. A esta corta edad ya se les presenta una coyuntura: seguir estudiando o trabajar en oficios remunerados en la comunidad o ciudades cercanas. Este dualismo ocupacional trabajo-estudio (Nez, ob.cit), aunado a la descontextualizacin de los contenidos curriculares, produce influencias significativas en el rendimiento escolar y en la aplicacin prctica de lo aprendido en la escuela en la vida cotidiana del educando, jalando al estudiante para incorporarse a las demandas de mano de obra de las fincas o de las ciudades. La escuela rural queda, entonces, como el eslabn necesario en la formacin del nio para que stos tomen algunos aprendizajes bsicos tiles para enfrentarse a la vida, pero a la vez convencidos de que sin ellos su supervivencia no sera afectada.En familias campesinas con mejores condiciones socioeconmicas y mayor grado de escolaridad de los padres, la educacin bsica rural es concebida como una correa transportadora que lleva a los estudiantes a la secundaria y luego a la universidad, en la cual ponen sus esfuerzos para que sus hijos obtengan profesiones reconocidas que les permitan obtener empleos calificados en las ciudades. Entre los problemas de la educacin rural es necesario revisar algunos indicadores relacionados con el rendimiento, la desercin, la repitencia y las competencias lectoras de los nios que asisten a escuelas rurales, sealadas por la UNESCO-OREALC (1992, citadas por Puga, 2003). Esta agencia seala que el 60% de los nios repiten el primer grado y que el 50% de los nios con 4 aos de escolaridad, presentan falta de comprensin lectora. Son unos terribles resultados que evidencian el choque cultural de los infantes al ingresar en la cultura escolar moderna y en la aprehensin y dominio del nuevo saber. De reciente aparicin en el medio rural latinoamericano es el Preescolar, llamado ahora en Venezuela Educacin Inicial, por lo que su impacto sobre la adaptacin de los pequeos a un ambiente formal de estudios es an incipiente. Adems, este nivel slo est presente en reas rurales cercanas a las ciudades quedando fuera del servicio las comunidades mas alejadas, a las que an se les atiende con escuelas multigrado. De acuerdo con los datos citados, el alto porcentaje de nios que ingresan con extra edad al primer grado hace que en un saln de clase coexistan diferentes valores de maduracin corporal y cognitiva, circunstancia que puede favorecer el aprendizaje colaborativo (teora sociocultural del aprendizaje de Vitgosky) pero pone en desventaja a los alumnos con menos edad, especialmente cuando el docente administra hasta cuatro grados en un mismo espacio. La repitencia, la extraedad y la baja asimilacin de lo enseado en la escuela rural son causas de primer orden en la desercin escolar de los nios campesinos. En la medida en que un nio repita un grado, la probabilidad de que se retire de la escuela aumenta proporcionalmente, por lo que el sistema escolar rural tal como est concebido y operacionalizado, alimenta el fracaso escolar y se convierte en reproductor de desigualdad social (Aguilar y Monge (2000), Vias-Romn (1998), Solano Alpizar et al (2003), entre otros). Aqu se conjugan tres aspectos urgentes de evaluar: la calidad, la equidad y la pertinencia de la educacin rural. Pertinencia de la educacin rural venezolana y latinoamericana Iberoamericana de Educacin Revista Ibero-americana de Educao (ISSN: 1681-5653)Un estudiante que ha cursado 4 aos en la escuela rural repitiendo o no y que no comprende lo que lee, significa que la escuela ha perdido eficacia en la enseanza de las competencias bsicas fundamentales, limitante que afectar la prosecucin escolar en los niveles superiores del sistema educativo. Esta deficiencia en la lecto-escritura y tambin en las competencias de clculo numrico est muy arraigada en los jvenes que ingresan a las universidades, an cuando provengan de los centros urbanos, constituyendo un problema relacionado con la calidad de la educacin primaria y secundaria recibida por los estudiantes latinoamericanos. A contracorriente de la enseanza de la escuela rural, que se corresponde con el proyecto letrado de la modernidad en Latinoamrica, la forma de enseanza cotidiana de las comunidades rurales viene dada por la oralidad. Los nios aprenden en sus hogares a travs de la palabra hablada y por la demostracin prctica del nuevo saber (Nez, ob.cit). Luego, al fragor de las mltiples interacciones que se dan entre pares y adultos, se consolidan y amplan las prcticas sociales tiles y necesarias para la vida personal y social, incluyendo normas, valores y conocimientos prcticos. Juan Delval (2001), reconoce que existen cuatro tipos de aprendizajes: 1) aprender a desenvolverse en el medio fsico (minimizar los riesgos y maximizar la supervivencia); 2) aprender a adquirir las capacidades sociales (normas, costumbres, valores, leyes); 3) aprender aspectos mas generales de la vida (otorgar sentido y orden a la vida, comprender el orden social y el de la naturaleza) y; 4) el aprendizaje escolar (reservado a muy pocos). Como se observa en la tipologa presentada por Delval, el saber escolar es slo una parte de la amplia gama de saberes que adquiere el hombre durante su vida. Por otro lado, desde la escuela se valida exclusivamente el saber letrado, obviando el rico fondo de oralidad y diversidad cultural que matiza la cotidianidad de los sujetos latinoamericanos. Ahora bien, por qu persiste el analfabetismo, la repitencia y es tan alta la dificultad para que los estudiantes comprendan lo que escriben? Una de las posibles respuestas podra centrarse en el sentido representado en lo que dice la palabra escrita. Libros de textos escolares con abecedarios y prrafos construidos en contextos socioculturales ajenos al estudiante le dicen poco o nada al alumno por su escasa representatividad en las situaciones reales de vida. No es ensear cmo suenan las palabras o se dibujan sino cmo se representan (Ferreiro, 1993, citado por Puga, 2003, p.7). La palabra es un smbolo que representa los cdigos culturales de las sociedades, es decir, detrs de cada palabra est la representacin de la realidad contextual. Las cartillas escolares, an utilizadas en algunos pases, ensean a leer a los nios campesinos con la A de Avin y con la J de Jirafa, siendo estos elementos extraos a sus experiencias de vida. Igualmente, Lacki (ob.cit), describe cmo los contenidos escolares obligan a los estudiantes a aprender sobre las Pirmides de Egipto y los Jardines Colgantes de Babilonia, entre muchos conocimientos universales, pero olvidan de valorar en la enseanza lo local, que es la referencia vital desde la cual se pueden aprehender los aprendizajes significativos. El peso del contexto sociocultural en el aprendizaje es determinante en los nios campesinos, por su ligazn biolgica, social y cultural a los ambientes naturales, por que La experiencia muestra que mientras se haga referencia a lo conocido (esto es, significativo desde el punto de vista sociocultural), la comprensin y su revelacin a travs del lenguaje es completa, pero surgen dificultades cuando se utilizan giros idiomticos o se referencian objetos desconocidos (Mendoza, 2007, p.175) Jess Nez Revista Iberoamericana de Educacin / Revista Ibero-americana de Educao (ISSN: 1681-5653) En la experiencia del autor en trabajos de investigacin accin participante, en la especializacin de Educacin Rural del Instituto Pedaggico Rural Gervasio Rubio (adscrito a la UPEL), realizados en comunidades campesinas del Estado Tchira, es importante resaltar el diseo de cartillas de lecto-escritura a partir de los referentes socioculturales de una zona productora de pia (Hato de la Virgen) y el uso de las canciones, refranes y leyendas campesinas para ensear temticas relacionadas con las disciplinas escolares (Historia, Geografa y Lenguaje) en comunidades rurales fronterizas del pramo tachirense (El Reposo). Este aprovechamiento de los recursos naturales y culturales de los contextos donde se ubica la escuela rural como estrategia didctica aporta grandes beneficios a la educacin rural, pues acerca la palabra escrita a la realidad, facilitando de esa manera los aprendizajes escolares (Triana, 2003). Otro de los temas relacionados con la problemtica de la pertinencia de la educacin rural es la enseanza de valores urbanos en los contenidos curriculares de la escuela rural. La vida en la ciudad, sus normas y comportamientos, las ventajas y oportunidades que sta ofrece se exaltan desde la escuela rural como algo ideal de alcanzar, especialmente cuando cada vez ms los maestros y maestras rurales son de origen citadino, tal como lo reconoce Zamora en Colombia (2005). Caso contrario sucede con la vida rural, considerada como llena de pobreza, precariedades, trabajo rudo y mal remunerado y prohibida del disfrute de los adelantos del progreso moderno de amplio uso en las ciudades. La superioridad de los valores urbanos sobre los rurales se ha constituido en imaginarios sociales que, anlogamente a la luz de un potente faro, ha atrado como a las mariposas nocturnas a loscampesinos hacia las grandes ciudades venezolanas, para beber las gotas de petrleo que caen en ellas por la produccin de esa riqueza fcil.Algunos estudios realizados en Latinoamrica (entre ellos cabe destacar las investigaciones de Maria Esther Aguilar y Maria Eugenia Monge en Costa Rica, 2000), determinaron la proporcionalidad que existe entre el grado de escolarizacin y el nivel de desarraigo rural, de tal manera que en la medida en que aumentan los niveles de instruccin escolar la emigracin campo-ciudad tambin se incrementa. Aunque el promedio de escolaridad rural en la regin es de 4 aos, la tendencia de las nuevas generaciones de campesinos, bajo el influjo de mejores posibilidades de progresar en las ciudades, produce una tendencia al desplazamiento, por haber adquirido las competencias educativas bsicas para sobrevivir en las zonas urbanas y conseguir empleos cualificados no acordes con su formacin. Generalmente los jvenes rurales se dedican al buhonerismo, a los trabajos de construccin, a oficios de mantenimiento en organismos pblicos y privados, como chferes, ayudantes de mecnica, jardineros, entre muchos. En el caso de las mujeres se ocupan de trabajos domsticos en las casas de familia, buhoneras en las calles, trabajos en restaurantes y como servicio de mantenimiento en empresas e instituciones del gobierno. Este desplazamiento de la mano de obra joven, desde los territorios rurales, muchas veces trasciende las fronteras locales y nacionales y se dirigen a pases desarrollados para cumplir con trabajos de baja calificacin y en situacin de inmigrantes ilegales. Esto ha generado una fuerte polmica en pases como Espaa y Estados Unidos, hacia donde se desplaza el grueso de esta poblacin, por las consecuencias que trae al competir con la oferta laboral nacional, por las condiciones de explotacin a las que son sometidos los trabajadores ilegales por sus patronos y la falta de programas de seguridad social para la proteccin de la salud y del empleo. Pertinencia de la educacin rural venezolana y latinoamericana Revista Iberoamericana de Educacin / Revista Ibero-americana de Educao (ISSN: 1681-5653) A manera de sntesis, la falta de consideracin en las polticas educativas nacionales de la pertinencia curricular de la educacin que se ofrece en las escuelas rurales ha impactado negativamente en la formacin de las generaciones de campesinos en aspectos como: la adquisicin de las competencias bsicas fundamentales, la descontextualizacin de los aprendizajes, la relacin entre trabajo rural y escolar, el aprovechamiento de los recursos humanos y naturales de las comunidades, el desarrollo rural de las comunidades campesinas, el desarraigo rural y el xodo campesino.

Aspectos tericos sobre la pertinencia sociocultural de la educacin rural. El sistema educativo venezolano, desde los aos cuarenta del siglo pasado, se ha configurado dentro del llamado Estado Docente que, en otras palabras, significa que los habitantes del pas han delegado en el Estado la responsabilidad de educar a sus hijos. Esta centralizacin educativa ha sido debatida por la sociedad civil, especialmente despus de los aos 90 del siglo anterior, en bsca de impulsar la Sociedad Educadora como el espacio de decisin poltica que parte de las necesidades, expectativas y aspiraciones de los hombres y mujeres con respecto al tipo de educacin que deben recibir sus hijos en edad escolar. Al asumir la facultad de legislar y aplicar las polticas educativas el Estado venezolano conform las estructuras acadmico-administrativas que permitieran llevar la educacin pensada desde el nivel central a los nios, jvenes y adolescentes con el fin de formarlos para mantener y reproducir las normas y valores que caracterizan a la sociedad en cada etapa histrica y poltica. Es as, cmo las polticas educativas a lo largo de la historia nacional han respondido a los proyectos polticos de los gobiernos de turno, asignndoles una carga ideolgica a los diseos curriculares aplicados en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. En Venezuela, los gobiernos dictatoriales aplicaron polticas educativas para formar a la poblacin para el trabajo y la obediencia al rgimen imperante; los gobiernos democrticos educaron para formar a un ciudadano para la libertad, el capitalismo y la democracia y; el actual gobierno trata de impulsar la formacin de un nuevo republicano dentro de un sistema poltico socialista y de pensamiento nico. Esta impregnacin de las tendencias ideolgicas en las polticas de estado para la educacin es una de las aberraciones, entre otras, que no han permitido la conformacin de un proyecto educativo nacional de largo alcance que motorice el desarrollo integral de la sociedad venezolana. El Estado Docente dentro del marco poltico sealado selecciona de la cultura universal y nacional los elementos cientficos, tecnolgicos, sociales, culturales, econmicos y ambientales necesarios para disear los currculos que deben ser llevados a las escuelas para ser enseados a los estudiantes de todo el pas. Los currculos, de esta manera, se convierten en los instrumentos polticos y tcnicos para reproducir la cultura que se desea consolidar. Stenhouse (1998), afirma que el currculo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propsito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusin critica y pueda ser trasladado efectivamente a la prctica (p.29). El propsito educativo significa los presupuestos teleolgicos y ontolgicos dentro de los cuales se enmarca la formacin de los miembros de la sociedad, los que deben ser socializados y debatidos con los potenciales usuarios de los servicios con el objetivo de hacerlos eficientes y posibilitar la aplicacin real en las aulas de clase. Jess Nez Revista Iberoamericana de Educacin / Revista Ibero-americana de Educao (ISSN: 1681-5653) Para el autor en referencia, la cultura de la sociedad, como la construccin y preservacin de los rasgos identitarios raigales, provee los insumos intelectuales, emocionales y tcnicos que permiten seleccionar las teoras pedaggicas, los objetivos, las reas del conocimiento, los contenidos y las estrategias de evaluacin de los currculos escolares. La base del currculo es la cultura de la sociedad. Manterola (2005), ayuda a comprender el concepto de cultura al citar la definicin de la UNESCO (1982) como sigue: La cultura puede considerarse como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social. Ella engloba, adems de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (p.14) Desde una ptica relativista, el concepto de cultura adquiere dimensiones de particularidad, dinamismo y cambio de los actores sociales inmersos en un rico y complejo entramado de relaciones, construcciones y apropiaciones entre sus ambientes internos y externos, signos del contacto actual entre los mundos local y global. Otra mirada sobre currculo educativo es planteada por Posner (2001), quien lo considera como la concrecin especifica de una teora pedaggica para volverla efectiva y asegurar el aprendizaje y el desarrollo de un grupo particular de alumnos para la cultura, poca y comunidad de la que hacen parte (p.XXVI). Esta definicin se fundamenta en las teoras pedaggicas de mayor aceptacin por la comunidad cientfica internacional para lograr el aprendizaje del ser humano, independientemente del contexto sociocultural y geogrfico donde se encuentre recibiendo educacin escolarizada. Siguiendo al autor, la enseanza debe estar diferenciada por el grado de desarrollo gentico e intelectual de tal manera que los nios de educacin primaria requieren de un currculo bsico centrado en nociones y, por su parte, los adolescentes deben recibir conocimientos basados en procesos relacionados con la ciencia y la cultura, para consolidar el pensamiento abstracto y de comunicacin racional, tica y esttica (p. XXVII). En esta postura acadmica se hacen evidentes tres elementos hegemnicos de la ciencia moderna la educacin debe seguir un proceso lineal determinado por el desarrollo gentico-cognitivo, por lo que se debe preguntar: los nios campesinos se ajustan a este proceso lineal?, cmo explicar el dualismo trabajo rural-educacin escolar en los nios campesinos?; b) la enseanza es etnocntrica, ya que se basa en la adquisicin de conocimientos sobre la ciencia (la moderna) y la cultura (la occidental) obviando la multiculturalidad y la biodiversidad presentes en los territorios latinoamericanos y; c) se busca consolidar los esquemas de pensamiento abstracto (lgico-matemticos), de comunicacin racional (cientfico-tcnico), tica y esttica (valores de la cultura moderna) dejando de lado los procesos de pensamiento emprico, nter subjetivos y con valores raigales de las culturas locales. Constituyen los rasgos que han caracterizado los diseos curriculares en las ltimas dcadas en Venezuela al homogeneizar y generalizar la educacinescolar, como si el pas fuera plano desde el punto de vista geogrfico, cultural, social, econmico y ambiental. Entre las concepciones terico-metodolgicas del currculo oficial a ensear, y su aplicacin real en las aulas de las escuelas rurales, existen distancias significativamente marcadas, especficamente por la Pertinencia de la educacin rural venezolana y latinoamericana Revista Iberoamericana de Educacin / Revista Ibero-americana de Educao (ISSN: 1681-5653) formacin disciplinaria, actitudes personales y militancia poltica de los profesores; el grado o cercana entre la supervisin del patrono respecto al docente ejecutor del currculo; por el acceso al capital cultural de la escuela para facilitar los medios y recursos para desarrollar los planes curriculares, y por las caractersticas socioeconmicas de las comunidades donde se asienta la escuela rural. Sobre la diversidad de currculos que se derivan en la prctica Posner (ob.cit), establece que existen cinco currculos simultneos: el oficial (currculo acreditado por los ministerios de educacin); el operacional (el currculo real desarrollado por el profesor y comunicado a los estudiantes); el oculto (temas, normas y valores no reconocidos por autoridades educativas, pero que pueden tener mayor profundidad e impacto que el currculo oficial); el nulo (temas de estudio ignorados por los docentes de los currculos oficiales y de importancia social) y; el extra currculo (experiencias planificadas y desarrolladas fuera de las asignaturas escolares). En resumen, entre el currculo oficial y el desarrollado por cada docente en el aula de clase opera un filtro que, nuevamente, selecciona y ejecuta los saberes sobre la base de la valoracin subjetiva o de la factibilidad cognitiva y operativa de desarrollarlo por cada maestra o maestro. Es dentro de estos espacios entre el deber ser y el ser donde los maestros rurales realizan la contextualizacin de los contenidos curriculares, incorporan o desechan algunos de ellos y ajustan otros en funcin de los medios que ofrece la escuela y la comunidad, su preparacin profesional y su disposicin personal.

Ahora bien, el planteamiento del objeto de estudio del presente trabajo es el anlisis de la pertinencia sociocultural de la educacin rural venezolana, cuyo abordaje obliga a repensar la utilidad de la educacin que se ha venido dando en las escuelas rurales desde dos mbitos de anlisis: a) la adecuacin interna de los currculos educativos a las realidades socioculturales rurales y b) el impacto social de los egresados de las escuelas rurales en la solucin de los problemas de las comunidades campesinas. En la asuncin del anlisis se ha considerado apropiado utilizar el Modelo de Necesidades de Roger Kaufman (1982), referido por Nozenko y Fornari, (1998). Una necesidad, es el dficit de las aspiraciones individuales y/o colectivas en funcin a un estndar, referente o norma (p.141). Entre los diferentes tipos de necesidades se encuentran las necesidades sentidas, que para el objeto de la presente indagacin son de suprema importancia, pues representan las expectativas, deseos y aspiraciones de los nios, padres y representantes sobre la educacin escolar que deben recibir en las escuelas rurales. El Modelo de Kaufman se basa en las discrepancias que existen entre las necesidades individuales y colectivas de los actores educativos en funcin del contexto donde ocurre el hecho educativo. Por lo tanto, es un enfoque sistmico que involucra a la sociedad, las caractersticas del docente y del alumno y los tipos de conocimientos a ensear. En consecuencia, la pertinencia de la educacin rural es posible determinarla en funcin a las distancias terico-operativas (discrepancias) que existen entre el deber ser y el ser de la educacin recibida en las aulas de clase y sus implicaciones con el entorno sociocultural donde se asienta la escuela. A objeto de diferenciar estos dos polos, dentro de un continuo educativo, al deber ser se le denominar la educacin deseada y al ser la educacin imaginada, de tal forma de que sus acercamientos aumentan la pertinencia y sus lejanas incrementan las discrepancias. Jess NezRevista Iberoamericana de Educacin / Revista Ibero-americana de Educao (ISSN: 1681-5653)

Al realizar un arqueo de los estudios tericos y empricos sobre pertinencia educativa, realizados tanto en el pas como a nivel internacional, se evidencia que la misma no ha ocupado espacios importantes en las agendas de investigacin y de evaluacin de los diseos curriculares puestos en prctica en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Por esta razn se presentarn definiciones tomadas del Programa Nacional de Evaluacin y Acreditacin de Instituciones de Educacin Superior (PRONEAIES) del Ministerio de Educacin Superior de Venezuela y de diccionarios enciclopdicos. En otros casos, el investigador plantear algunas aproximaciones para definir el objeto de estudio. Al hacer referencia a la pertinencia de la educacin se alude el grado en el cual el plan de estudios y la ejecucin curricular del mismo dan respuestas a las necesidades reales del entorno local, regional y nacional en el cual proyecta su mbito de accin, soluciona problemas sociales relacionados con las comunidades organizadas o no, otros subsistemas de educacin, al estado, al entorno sociocultural, al sector de los egresados y a la poblacin estudiantil flotante. (Ministerio de Educacin Superior, 2006, p.21) Como se observa es una definicin basada en las necesidades del entorno donde se implementa el programa educativo. No obstante, la direccionalidad del PRONEAIES sobre la pertinencia de los programas de educacin superior, la definicin tambin es til para el anlisis de la educacin rural ya que rene elementos relacionados con el entorno sociocultural, las necesidades y la solucin de problemas locales, regionales y nacionales. Este mismo Ministerio ofrece otra definicin centrada en la institucin educativa, o programa especifico, al considerar que la pertinencia es el Grado en que el servicio de la institucin o programa satisface necesidades del contexto local, municipal, regional y nacional. Esto se refleja en el impacto y la articulacin de la institucin y su entorno (p.29). El grado de pertinencia educativa se determina por el nivel de articulacin entre la escuela, y en su interior el currculo escolar, y su entorno inmediato y mediato en la satisfaccin de sus necesidades fundamentales.El concepto de necesidades, referido de Roger Kaufman, es tomado por Vera (1998, citado por Aguilar y Monge, 2000) para adecuarlo a las necesidades educativas de aprendizaje como el nexo entre la educacin y el desarrollo. El autor en mencin considera que las necesidades educativas son el requerimiento de saber de una comunidad para implementar, definir y evaluar la marcha de su desarrollo integral de manera eficiente y autosuficiente, movilizando sus energas endgenas y aprovechando conscientemente apoyos externos (p.28). La pertinencia educativa debe dar cuenta del grado en que los currculos escolares satisfacen las necesidades de saber de las comunidades campesinas para alcanzar el desarrollo rural integral de sus territorios y habitantes. Asimismo, en el presente estudio la pertinencia sociocultural de la educacin rural se entender como la utilidad material y espiritual, dentro de las cosmovisiones campesinas especificas, que debe incorporar el servicio educativo escolar en la formacin de actitudes y competencias de los miembros de la poblacin rural que contribuyan al fortalecimiento de la identidad campesina, al desarrollo rural integral sostenible y a la formacin de los hombres y mujeres aptos para comprender y actuar en la cultura global a partir de slidas bases enraizadas en las culturas locales. La escuela rural est anclada en espacios socioculturales caracterizados por un diverso y rico entramado de prcticas sociales, actividades productivas, creencias, saberes y rituales producto de la mezcla entre la herencia aborigen y los contactos con la cultura occidental. Esta amalgama cultural ha Pertinencia de la educacin rural venezolana y latinoamericana Revista Iberoamericana de Educacin / Revista Ibero-americana de Educao (ISSN: 1681-5653) consolidado cosmovisiones que marcan el sentido y los significados de la vida de los hombres del campo, por lo que el anlisis de la pertinencia de la educacin rural debe abarcar a la cultura como un todo, dentro del cual se crean y re-crean dinmicamente los grupos sociales campesinos. La relacin entre lo local y lo global toma particular importancia dentro del enfoque sociocultural, pues plantea la necesidad de buscar equilibrios entre la enseanza de los contenidos universales (de la cultura considerada superior) y los contenidos locales (forjados por la experiencia contextual de los grupos humanos) con el fin de anclar conscientemente al hombre a su tierra, con las competencias suficientes para apropiarse estratgicamente de los avances de la cultura global, previa adaptacin de stos a sus rasgos culturales especficos.BibliografaAGUILAR, M y MONGE, M. (2000) Hacia una pedagoga rural, Universidad Nacional de Costa Rica y Universitat Utrecht deHolanda, San Jos de Costa Rica: Autor.ARRIARAN, S. (2001) Multiculturalismo y globalizacin, la cuestin indgena, Universidad Pedaggica Nacional de Mxico:Autor.DELVAL, J. (2001) Aprender en la vida y en la escuela, segunda edicin, editorial Morata, Madrid, Espaa.ENCISO, N. (2001) La educacin rural: un enfoque hacia el cambio, UNELLEZ, Venezuela. [Documento en lnea]. Disponible:htpp:www.geocities.com/cobain.2001/articuloneliaenciso.htm?20074. [Consulta: 2007 Junio 6]GARCA, N (1989) Culturas hbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo, Mxico.LACKI, P. (s/f) Desencuentros entre educacin y desarrollo rural. [Documento en lnea].Disponible:htpp:www.google.com/searh?q-Jess NezRevista Iberoamericana de Educacin / Revista Ibero-americana de Educao(ISSN: 1681-5653) 14 cache:awepdoqzjhai:www.unesco.cl/medios/biblioteca7documentos/sentidos_educacion_ponencia_polan_lacki.pdf [Consulta: 2006 Agosto 09]LANDER, E. (2000) Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocentrismo en la colonialidad del saber: eurocentrismo yciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Edgardo Lander-Editor, edicin FACES/UCV-UNESCO,Venezuela.NOZENKO, L. y FORNARI, G. (1998) Desarrollo y evaluacin curricular, editorial Liberil, S.R.L, Caracas, Venezuela.NEZ, J. (2005) Saberes campesinos y educacin rural, 1 edicin, Universidad Pedaggica Experimental Libertador,Caracas, Venezuela: autorMANTEROLA, C. (2005) Teora culturalista de la escuela y de la enseanza en Construcciones representacionales yeducacin, Universidad Central de Venezuela, 1 edicin, Caracas, Venezuela: autorMARTNEZ, A. (1995), Figuras, la modernizacin intelectual en Amrica Latina. Editorial Topykos, Venezuela.MENDOZA, C. (2007) Nueva ruralidad y educacin: miradas alternativas. Revista Geoenseanza, volumen 9- 2007 (2), p.169-178, Universidad de los Andes, Mrida, Venezuela.OCANO (1994) Diccionario enciclopdico ilustrado, editorial Ocano, Espaa.POSNER, G. (2001), Anlisis del currculo, segunda edicin, Mc Graw Hill, Colombia.PUGA, A. (2003) Formacin de educadores (as) y educacin rural: Reflexiones y propuestas desde unareconceptualizacion de la educacin bsica, Revista Digital eRural, Educacion, Cultura y Desarrollo Rural, ao 1N 1, Julio 2003. [Documento en lnea]. Disponible: htpp:educacin.upa.cl/revista erural/erural/htm [Consulta:2007 Octubre 10]SOLANO, J. et al (2003) El docente rural en Costa Rica. Radiografa de una profesin, editorial EUNA, Heredia, Costa Rica.STENHOUSE, L. (1998) Investigacin y desarrollo del currculo, cuarta edicin, ediciones Morata, S.L, Madrid, EspaaTRIANA, A. et al (2003) Sentido y cultura: realidad de la escuela rural. Universidad Pedaggica y Tecnolgica deColombia, editorial UPTC, Tunja, Colombia.VIAS-ROMN, J. (1998) Transformar la educacin rural en Amrica Latina y el Caribe: un desafo insoslayable. IICA.Centro de Educacin y Capacitacin en la Revista Digital eRural, Educacin, Cultura y Desarrollo Rural.[Documento en lnea]. Disponible: htpp:educacin.upa.cl/revista erural/erural/htm [Consulta: 2007 Octubre 10]ZAMORA, L. (2005) Huellas y bsquedas: una semblanza de las maestras y maestros colombianos. FundacinUniversidad Monserrate, Bogota, Colombia: Autor.

ltimas NoticiasAMERICA LATINA: Educacin rural, una tarea pendientePorDaniela Estrada Reproducir este artculo||Imprimir|Enviar por correoSANTIAGO, 7 ago 2004 (IPS)- La educacin rural sigue rezagada en Amrica Latina, segn un estudio en siete pases de la regin, elaborado por dos agencias de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) y otras instituciones, que fue presentado en la capital chilena.Los sectores rurales mantienen los mayores ndices de pobreza y los menores niveles de educacin, a pesar del consenso creado en la regin en torno a la centralidad del fenmeno educativo como base del desarrollo social y econmico.Mayor participacin de la sociedad civil en el proceso educacional, y polticas que consideren tanto las carencias como la diversidad cultural, tnica y socioeconmica en el medio rural, estn entre las lneas planteadas para afrontar este dficit."El mundo rural latinoamericano sigue siendo un sector subdesarrollado al interior de un continente subdesarrollado", se advierte en el estudio, titulado "Estado del arte de la educacin de la poblacin rural en siete pases de Amrica Latina", que se dio a conocer durante el seminario "Educacin de la Poblacin Rural en Amrica Latina: Alimentacin y Educacin para Todos", realizado en Santiago de Chile del 3 al jueves 5 de este mes.El documento fue elaborado por la Organizacin de las Nacionaes Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Centro de Investigacin y Desarrollo de la Educacin (Cide), la Agencia de Cooperacin Italiana para el Desarrollo y la Red Latinoamericana de Informacin y Documentacin en Educacin.Los pases estudiados fueron Brasil, Chile, Colombia, Honduras, Mxico, Paraguay y Per, pero los autores opinan que algunas de sus conclusiones son extensibles al conjunto de la regin."El rezago se debe en gran parte a que la poblacin rural no es homognea, a que son poblaciones aisladas y en condiciones de alta vulnerabilidad social y econmica, y a que se requieren polticas intersectoriales que incluyan apoyos en diversos mbitos", explic a IPS la directora de la Oficina Regional de Educacin de la Unesco para Amrica Latina y el Caribe, Ana Luiza Machado.Segn estadsticas citadas en el informe, en la gran mayora de los pases de la regin. la poblacin rural es de 14 a 30 por ciento del total. Las excepciones son Honduras y Paraguay, donde est cerca de la mitad.La poblacin rural chilena es 14 por ciento del total, la mexicana 25,3 por ciento, la colombiana 31 por ciento, y la hondurea 54,4 por ciento.En la poblacin latinoamericana, la cobertura de educacin preescolar es 51 por ciento, la de primaria 93 por ciento, y la de secundaria, 62 por ciento, mientras que la tasa de analfabetismo en adultos es 11 por ciento. En zonas rurales, las coberturas son menores y el analfabetismo es mayor.El Foro Mundial de Educacin, realizado en Dakar en abril de 2000, afirm que la meta de "educacin para todos tiene que ver con la calidad y no slo con llenar las aulas", abog por la capacitacin de los maestros y postul un modelo de democracia para el sistema educativo que implica la participacin de la comunidad en sus procesos de decisin, administracin y supervisin.Machado destac que para alcanzar esas metas es los sectores rurales latinoamericanos es necesario "contar con materiales y currculos adecuados, fortalecer el protagonismo de los educadores y transformar las escuelas en comunidades de aprendizaje".Los sistemas educacionales y de certificacin deberan ser flexibles para adecuarse a la realidad rural, y se hace necesaria la participacin de la sociedad civil, dado que el aprendizaje depende en gran medida de variables socioeconmicas y culturales sobre las cuales la escuela no tiene control, aadi.La cobertura del sistema educativo, uno de los principales aspectos analizados en el estudio, ha mejorado notablemente en el nivel primario, pero queda mucho por hacer en el secundario.

Historia de la Educacin Rural en Venezuela I Parte

La Educacin Rural venezolana comienza segn consulta realizada al ministerio de educacin el 27 de diciembre de 1932 con la creacin de las escuelas mixtas rurales mediante una circular emitida por el entonces Ministro de Educacin Rafael Gonzlez decretndose, cuatro aos despus, la seccin de educacin Rural, con una significacin especial debido a que se enviaron profesionales de la docencia a pases como Mxicoy Cuba para capacitarse e intercambiar experiencias.La misma fuente seala que desde 1937 hasta 1960, cuando se crean los ncleos escolares rurales, las nicas experiencias importantes fueron las siguientes:- En 1937, se da inicio a las misiones rurales en los Estados s Cojedes, Tchira, Guarico, Nueva Esparta, Miranda, Lara, Yaracuy, Monagas y Zulia.- Para 1940, se define oficialmente la educacin rural como rea especfica de la docencia con programas diferenciados y un modelo para la organizacin escolar de los sectores rurales, crendose las Escuelas Normales Yocoina en el Estado Bolvar, Gervasio Rubio en el Tchira, y la escuela Normal Rural Interamericana (ENRI), tambin en Rubio y hoy transformada en Universidad Pedaggica Experimental Libertador. (UPEL).- En 1959, se crea un servicio especial de planificacin administracin y supervisin de la educacin rural en las diferentes dependencias del Ministerio de Educacin en cada Estado.- A partir de 1962, se crearon las Escuelas Unitarias y algunas Escuelas Granjas y en algunas entidades del pas con la finalidad de ofrecer a la poblacin escolar de menos recursos condiciones para desarrollar en forma simultnea una formacin acadmica y una preparacin para el trabajo en el campo.

CAPITULO II:MARCO TERICO1. Antecedentes:Tomando en consideracin los lineamientos que la UniversidadRovira Virgili, establece este tipo de trabajos. La autora de esteestudio consider necesario desarrollar tres tipos de antecedentes:el primero est relacionado una serie de aportes que se han dadopara el desarrollo de la Educacin Rural venezolana (donde seincluye una resea histrica de la Educacin Rural ), el segundoincluye experiencias Educativas que otros pases han realizadosobre sus contextos rurales, y el tercero denominado Foro-TallerAlternativas para la Educacin rural en Venezuela.En todos los planteamientos expuestos como antecedentes seevidencian interrelaciones entre la Educacin Rural con lasactividades propias del Agro. Destacndose al mismo tiempo laimportancia que tienen esas experiencias y conocimientos comoaportes a esta investigacin. Por lo que a continuacin se exponenen forma critica esos antecedentes de la siguiente manera:1.1. Antecedentes Histricos de la Educacin Rural:Segn www.ministeriodeeducacion.gov.ve. Consultado enagosto del 2005, la Educacin Rural venezolana comienza el 27 dediciembre de 1932 con la creacin de las escuelas mixtas ruralesmediante una circular emitida por el entonces Ministro deUNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201036Educacin Rafael Gonzlez decretndose, cuatro aos despus, laseccin de educacin Rural, con una significacin especial debido aque se enviaron profesionales de la docencia a pases como Mxicoy Cuba para capacitarse e intercambiar experiencias.La misma fuente seala que desde 1937 hasta 1960, cuando secrean los ncleos escolares rurales, las nicas experienciasimportantes fueron las siguientes:- En 1937, se da inicio a las misiones rurales en los Estados sCojedes, Tchira, Guarico, Nueva Esparta, Miranda, Lara,Yaracuy, Monagas y Zulia.- Para 1940, se define oficialmente la educacin rural como reaespecifica de la docencia con programas diferenciados y unmodelo para la organizacin escolar de los sectores rurales,crendose las Escuelas Normales Yocoina en el EstadoBolvar, Gervasio Rubio en el Tchira, y la escuela NormalRural Interamericana (ENRI), tambin en Rubio y hoytransformada en Universidad Pedaggica ExperimentalLibertador. (UPEL).- En 1959, se crea un servicio especial de planificacinadministracin y supervisin de la educacin rural en lasdiferentes dependencias del Ministerio de Educacin en cadaEstado.- A partir de 1962, se crearon las Escuelas Unitarias y algunasEscuelas Granjas y en algunas entidades del pas con lafinalidad de ofrecer a la poblacin escolar de menos recursoscondiciones para desarrollar en forma simultanea unaUNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201037formacin acadmica y una preparacin para el trabajo en elcampo.1.1.1. Otros ReferentesAntecedentes histricosDurante el perodo de gobierno del general Juan VicenteGmez se inicia la actividad de la industria petrolera. Muchostrabajadores del campo emigran hacia las zonas petroleras. Entrelos aspectos positivos que tuvo su gestin destaca la creacin de unambiente favorable a las inversiones extranjeras, especialmente enel sector petrolero, hecho que propici el desarrollo de unaactividad.Sin embargo, con la muerte del general Gmez el 17 dediciembre de 1935, comienza una etapa nueva en la historia deVenezuela caracterizada por la superacin poltica, social,econmica y cultural del pas. A partir del gobierno de EleazarLpez Contreras se abre una etapa diferente en la educacinvenezolana. Se toman medidas que significa un avanceconsiderable, si se comparan las iniciativas con la educacinvenezolana en tiempos de la dictadura de Juan Vicente Gmez.Los estudios consagrados al tema sealan que para 1935slo el 19% de la poblacin escolar estaba incorporada a lasescuelas, ya que los hijos de las clases desposedas debanincorporarse al trabajo desde muy temprana edad. El analfabetismolleg a alcanzar el 80% de la poblacin total.UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201038El Ministerio de Educacin se encuentra con problemas deescasez de recursos econmicos, carencia de actividad ydinamismo en el despacho. La realidad de la educacin estabamarcada por contar con pocas escuelas y las existentes adolecande recursos y material didctico; los nios reciban clases en elsuelo o cajones; los maestros estaban desamparados. Ser maestroimplicaba tener un alto espritu de vocacin de servicio y trabajo.Las afirmaciones vertidas por el Ministro de InstruccinPblica Rmulo Gallegos, en la introduccin de la Memoria y Cuentaque presenta al Congreso Nacional en las sesiones ordinarias del936, quizs sea uno de los ms contundentes diagnsticos de larealidad educativa de la poca. As dej asentado:Casi nada digno de mencin ocurri durante el ao de lacuenta con respecto a la educacin nacional, como bien secomprueba en la seccin de documentos. Las escuelas y colegiosprosiguieron su funcionamiento rutinario ms o menos estril, sinevaluacin alguna y con la ms insuficiente dotacin de mueblaje yde material de enseanza, como lo dejan ver unnimemente losinformes de los inspectores tcnicos en cuanto a las escuelasprimarias y de los directores de colegios y liceosen lo relativo a bachillerato.La referida Memoria ofrece una valiosa informacin, y suanlisis va a permitir establecer comparaciones en funcin dedeterminar los avances cualitativos y cuantitativos que el sistemaeducativo hubo de alcanzar en el gobierno de Lpez Contreras. Eneste sentido la Memoria subraya la necesidad de incrementar elUNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201039nmero de escuelas primarias y la construccin de stas no slodeba llegar a las grandes ciudades, sino a los pueblos msapartados de la geografa nacional.Propone la creacin de un gran nmero de planteles, perocomo no sera posible atender de una vez todas las necesidades, selimita a solicitar el despacho que sea aumentado a dos mil (2000)el nmero de escuelas unitarias, ya que para 1936 existan mildoscientas setenta (1270); y a incrementar a doscientos treinta(230) el de las graduadas, que para entonces eran apenasdoscientas uno (201).Es de anotar la importancia dada a la educacin rural,tomando en cuenta que la distribucin espacial de la poblacinvenezolana para la poca, segua siendo bsicamente rural y suatencin era casi nula. La educacin primordial giraba en torno alos planteles urbanos, con lo cual se muestra que el sistemaeducativo si no tena un carcter elitista era al menos excluyente.En tal sentido el Ministerio de Educacin se propuso la elaboracinde un plan que le imprimiera a la educacin rural caractersticaspropias del sector, no slo en cuanto al espacio fsico, sino que elrecurso humano, es decir, los docentes fuesen aptos para ejercerestos cargos, por lo que a los fines de la organizacin de estasclases de planteles, el despacho del Ministro estudi la posibilidadde enviar a los maestros que demostrasen disposicin en esta reapara otros pases que haban avanzado en la solucin de losproblemas educativos.UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201040El Ministerio se propuso desarrollar un vasto plan dereorganizacin de las escuelas normales. En cuanto a la seleccindel personal docente se plantea el objetivo de la eficiencia docente,de manera que los cargos superiores se deban lograr por ascenso,de acuerdo a los mritos.En tal sentido, el Programa de gobierno expuesto a la nacinel 21 de febrero de 1936 es un documento insustituible para latarea de investigacin, por ser un diseo de polticas pblicas en elmbito social, econmico, poltico. El documento testimonia unaconcepcin moderna de gobierno, cuyas directrices vislumbrannuevos rumbos al avance del pas.Las premisas fundamentales del plan son indicativas del propsitode alcanzar nuevos y mayores niveles en el proceso demodernizacin econmica y social del pas. Se concibe la educacincomo elemento sustantivo del proyecto. De all que sureorganizacin se formula a partir de una totalidad dentro de lo quese pudiera llamar carcter sistmico de la educacin y su nuevo rolen el desarrollo nacional.1.1.2. Antecedentes como Aportesa. Informe de La UNESCO (1979), en su informe anualpresentado con respecto a la educacin rural venezolana destaca:- La Educacin Rural no ha respondido a las exigenciassocioculturales del campo venezolano y se sobrepone lo urbanoan en los medios rurales.UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201041- La Educacin Rural no contribuye al arraigamiento del individuoy a la creacin de oportunidades para que ste se lleve a cabo.Por lo que plantea la necesidad de crear mecanismos para quela educacin potencie valores, cree condiciones de convivencia yfortalezca los mbitos socioculturales, y no se quede meramente enel desarrollo de algunas actividades acadmicas relacionadas con elAgro.b. Planteamientos de la FAO. (1985), en los pases menosdesarrollados (de frica, Asia y Amrica Latina fundamentalmente),se han dirigido proyectos de investigacin, por institutos nacionalese internacionales que pretendido implementar el desarrollo de laszonas rurales a partir de modelos de sistemas integrados. Porejemplo: ISRA, en Senegal; ICTA, en Guatemala, institutosregionales como ejemplo: CATIE, en Costa Rica; GERDAT, enFrancia; e institutos internacionales (como por ejemplo: el IRRI,IOCRISAT, ICARDA, ITTA, CIAT). Tales iniciativas se presentancomo:1. Programas con iniciativa desde arriba, (upstream), que utilizalas investigaciones de estaciones experimentales para encontrarsoluciones en el mejoramiento agrcola de una regin o un rearelativamente grande.2. Programas con iniciativa desde abajo, se realiza a nivel de lafinca, donde el productor, junto con un grupo multidisciplinariode investigadores, colabora activamente para diagnosticar,crear y mejorar sistemas agropecuarios en un rea local.3. Utiliza los resultados de la investigacin con iniciativa desdearriba, siguiendo las siguientes etapas:UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201042a) Descripcin o diagnsticos.b) Diseo.c) Prueba.d) Extensin.e) Evaluacin.De lo anterior, en la primera se identifican las limitaciones delos sistemas agropecuarios actuales, as como su flexibilidad. Estainformacin, derivada de entrevistas con agricultores, facilita eldiseo de la investigacin para la verificacin y extensin deprogramas de mejoramiento para sistemas agropecuarios. Mstarde, los programas son evaluados de acuerdo a criteriosderivados de las entrevistas.Por lo que se consider resaltar algunos aspectos negativos quela fuente seala como conclusiones o resultados de estosprogramas, y son:- Las estrategias anteriores para mejorar la vida de los pequeosproductores han resultado fracasos repetidos.- Muchos programas agrcolas han resultado en la reparticindesigual de beneficios.- Verificacin, con el apoyo de evidencia emprica, del hecho quemuchas prcticas tradicionales que los pequeos productoreshan empleado durante varias generaciones son vlidas y debenpreservarse.Con una base educativa que se inicia en las Escuelas Rurales,estos factores entre otros han contribuido al enfoque con iniciativasdesde abajo, o el mtodo de investigacin de sistemasagropecuarios para el desarrollo de tecnologa pertinente alUNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201043pequeo productor como lo son los del Municipio Libertad oIndependencia.c. Educacin, Tecnologa y Organizacin:Hernndez R., (1996), que elabor un programa deinvestigacin de campo en Mrida Venezuela, destaca a manera deconclusiones que: Los anlisis sobre los procesos de desarrollorural en Amrica Latina coinciden en el rol fundamental que jueganla educacin, la tecnologa y la organizacin social. Pero seconsidera a la educacin como la herramienta principal paraalcanzar el desarrollo de un pas, y en este caso concreto, de lossectores rurales. Y complementa sealando:La relevancia de la Educacin ha sido expuesta pornumerosos gobernantes latinoamericanos, quienes abogan poruna educacin de mayor calidad y extensiva a todos los sectoressociales. Sin embargo, las experiencias de educacin rural enChile y Amrica Latina han estado marcadas por unfuncionamiento a espaldas de las realidades socioculturaleslocales y regionales, y sin tomar en cuenta los problemas,aspiraciones y necesidades de las poblaciones rurales (p. 18).d. Currculo y Pertinencia:Castro, (l996), seala que: El currculo se han construido enforma vertical y centralizada, sin considerar las diferenciasculturales. Aqu hay un problema principal, una falta de pertinenciacultural de la educacin que se imparte a los diversos sectores deuna sociedad. Y agregan: Existe consenso en que el sistemaeducativo venezolano debe reformularse, prueba de esto es laUNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201044actual reforma educacional que se encuentra en la primera fase deejecucin.El precitado autor, indica que se evidencia en esa reforma lapretensin de descentralizar y flexibilizar el currculo, buscando suadecuacin a cada realidad local y lograr una formacin integral delos educandos (en lo afectivo, intelectual y corporal) mediante elcumplimiento de determinados objetivos transversales. Y agrega,que en el caso de la Educacin Rural, es necesario considerar lasexperiencias logradas por el programa del MECE-Rural, despus de6 aos de ejecucin (San Miguel, l995). Sus resultados constituyenun importante aporte para la reformulacin del proceso educativochileno. Y concluye:- Se trata de repensar el problema y buscar una orientacin queintente conciliar los elementos de la cultura universal con lospropios de las culturas locales.- El educador debe pensar sobre: qu exige la sociedadmoderna a los educandos de hoy, y especialmente en el mediorural en cuanto al tipo de conocimientos, habilidades ydestrezas? Cmo se concilian estos requerimientos con lossatisfactores de los pequeos campesinos y sus proyectos dedesarrollo? Las respuestas a esto quiz las proporcionen loscurrculos pertinentes.- La aplicacin de currculos pertinentes debiera producir unproceso de reinterpretacin de los componentes de la culturauniversal por parte de los educandos, a travs de sus sistemascognoscitivos, y tambin una reafirmacin de sus propiasformas culturales, contribuyendo al fortalecimiento de suUNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201045identidad cultural.e. Identidad Cultural Rural:Schmelkes (l994), destaca el importante papel de la educacinen el fortalecimiento de la identidad cultural campesina indgena yrural en Amrica Latina, haciendo referencia a los principalesaspectos relacionados con esta identidad, por lo que de manerageneral plantea:- Es importante considerar que la dinmica del enfoqueconstructivista en educacin no puede dejar de tomar encuenta que el proceso educativo est dirigidofundamentalmente a grupos sociales y no a individualidades,por lo tanto, sus objetivos concretos se refieren al desarrollo delas poblaciones rurales en su totalidad.- De las funciones sociales que debe cumplir la educacin desdeuna perspectiva antropolgica se desprenden dos grandesorientaciones: una, hacia la contribucin para el desarrollo delas identidades de las poblaciones rurales, y la otra, hacia laformacin y capacitacin de los sectores rurales para darrespuestas adecuadas ante los imperativos que imponen losnuevos procesos de desarrollo rural.f. Proyectos para la Educacin RuralSegn el informe presentado en el II congreso de Educacinbsica (2004), realizado en San Cristbal estado Tchira, a la luz deUNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201046la discusin del diseo curricular, el Viceministro de Educacinplante una serie de proyectos para mejorar la Educacin en todossus niveles, pero con prioridad hacia la Educacin bsica, entre losque destac:- El Cooperativismo en la Educacin Rural Venezolana.- Dotacin de Laboratorios de Biologa, Qumica, Fsica y Cienciasde La Tierra, a Planteles de Educacin Media y Diversificada,ubicados en el Sector Rural.- El Agroturismo como Fuente de Autogestin en La Escuela y LaComunidad Rural.- Educacin Prevocacional- Dotacin de1200 Preescolares en el sector rural- Dotacin de Talleres Laborales de Educacin Especial en elSector Rural- Fortalecimiento d La Educacin para el Trabajo en La II Y IIIEtapa de Educacin Bsica de Las Escuelas Granjas y EscuelasRurales Graduadas, A Travs de Los Talleres Prevocacionales yLaboratorios de Computacin.- Ampliacin de la Cobertura del Nivel de Educacin Bsica de LaII Y III Etapa en las Escuelas Rurales de Difcil Acceso.- Los Huertos en Los Ncleos Escolares Rurales y EscuelasGraduadas de Este Sector.- Fortalecimiento de la Educacin Rural a Travs de la Dotacinde Kit de Herramientas para Huertos Escolares y MaterialDidctico.UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-2010471.2. Antecedentes de otros contextos:A continuacin se exponen una serie de aportesLatinoamericanos y Caribeos, que se han dado como elementosimportantes en el estudio y comprensin de la situacin por la queatraviesa la Educacin Rural en estas regiones, destacndosevaliosos aportes de investigadores que nos pueden servir de guaen el presente estudio. Sin voluntad de ser masivas se sealan:Lacki, P. (2005). Realiz un sondeo de opinin medianteconsulta electrnica, donde participaron cuatrocientas institucionesy educadores de diecinueve pases de Amrica Latina, destacndosecomo problemtica que: Los agricultores necesitan un sistemaeducativo que les ayude a solucionar problemas. En esa consultase destaca el Para qu? Y Para quin? de la Educacin Rural:Una Educacin con contenidos tiles y aplicables es el factor demayor importancia y eficacia para mejorar la calidad de vidade los venezolanos. Para la absoluta mayora de los habitantesrurales, dicha calidad de vida depende fundamentalmente desu capacidad para producir, incorporar valor y comercializarcosechas, con una eficiencia tal, que les permita elevar susingresos para acceder a los satisfactores que acompaan aldesarrollo. En tanto no se ensee a los nios como mejorar laeficiencia de la agricultura, y con ello la alimentacin, la saludy los ingresos de los habitantes del medio rural, de poco sirveensearles aquellos temas urbanos, abstractos y lejanos que leson intrascendentes. (p. 4).A manera de resumen el precitado autor indica:El mundo rural est necesitando de una Educacin Bsica Ruralms realista y objetiva, con contenidos curriculares mspertinentes y ms funcionales a las necesidades laborales,productivas y familiares que caracterizan el medio rural. Enotras palabras, una educacin con contenidos ms tiles, queUNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201048las familias rurales puedan aplicar en la solucin de susproblemas cotidianos.y con mtodos que desarrollen laspotencialidades latentes de los nios de estas comunidades yles ayuden a transformase en eficientes protagonistas del agro negocio y del desarrollo social (p. 6).Mndez, A. (2003). A partir del contexto socio histrico deAmrica Latina y del Caribe y apoyada en informes de laUNESCO, describe cmo ha de ser la formacin de educadores, yplantea una reconceptualizacin de la Educacin Bsica, en elmbito rural. Destaca que la UNESCO en 1992 seal lassiguientes cifras, que indican una condicin preocupante de laEducacin Rural en nios y nias de Latinoamrica y el Caribe:- El 15% no tienen acceso a la escuela (sectores pobres).- Slo el 47% concluye la educacin primaria.- En promedio se emplean dos aos para promover de grado(acentundose en primer grado, ya que el 60% de los niospobres lo repiten).- En promedio el 50% de los nios con cuatro grados nocomprenden lo que leen.Jaramillo, P. (2004). Realiz un anlisis de la educacin yel desarrollo rural en Colombia indicando una experiencia exitosade la Federacin Nacional de Cafeteros, con particular referenciaal caso Caldas con escuela nueva, donde se concluye sealandoque:UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201049Los pases en desarrollo tienen un gran reto para sacar alsector rural y sus habitantes del atraso y la pobreza. A travsde los aos se ha relacionado el sector rural con la explotacinagrcola y a los campesinos se les ha visto como personaspobres y poco educadas. Ese paradigma debe cambiar siqueremos un verdadero desarrollo rural. El campo no es sloagricultura bsica tradicional, tambin puede ser agriculturacon altos contenidos tecnolgicos, pueden ser industria,agroindustrias, comercio o servicios. Los notables avances encomunicacin, el Internet y los computadores brindan unaoportunidad para los habitantes del sector rural. Finalmente,lo que si est claro es que a pesar de los grandes avances entecnologa y desarrollo cientfico, poco va ha ser til, si estoshabitantes rurales no tienen suficiente educacin ycompetencias para apropiarse de estas tecnologas yconvertirlas en oportunidades para obtener una mejor calidadde vida.Tovar, M. (2004). En estudio sobre Educacin para lapoblacin rural de Mxico, traz una serie de consideracionesbasadas en estudios preliminares de organismos, universidades yONGs mexicanas, las que podran considerarse valiosos aportespara comprender mejor las condiciones en que se encuentran laspoblaciones rurales en Latinoamrica, destacndose que por ahoraen Mxico hay educacin en el medio rural pero no una educacinpara la poblacin rural creada para y con las comunidadescampesinas e indgenas.Entre los aportes o transformaciones que la precitada autoraindica a travs de propuestas de actores de la educacin en Mxico,se contempla:UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201050- Trabajar en la nocin de comunidad educadora textual delaprendizaje, en donde la comunidad tenga un espacio departicipacin en el diseo y evaluacin del proceso educativo.- Centrarse en lo local, pero mirando hacia fuera vinculado pormltiples medios de comunicacin que retroalimenten a lacomunidad en cuestin. Poner la tecnologa al servicio de lacomunidad.- Redefinir el concepto de comunidad por la articulacin a formasde organizacin comn para romper con la idea de dispersin.- Articular comunidad sujeto social para evitar que se borrenespecificidades tnicas, de gnero, de modos de produccin.- Trabajar en un marco de derechos (de lo necesario definidocomo aquello que no puede no ser).- Combatir, con la aplicacin de la ley, la explotacin laboralinfantil.- Incorporar la diversidad como fuente de recursos y ver losrecursos culturales no como algo esttico a conservarse, sinocomo procesos altamente dinmicos.- Promover la cultura escritura multilinge. Evitar subordinaruna lengua a otra y en su lugar establecer mltiples funciones yoportunidades para revitalizar las lenguas originarias.- Currculo flexible.- Fortalecimiento al papel de las organizaciones nogubernamentales en la educacin para la poblacin rural eindgena.- Fortalecer a las organizaciones en la incidencia de polticaspblicas, ya que juegan un papel importante en educacincomunitaria rural e indgena.UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201051- Educar con la comunidad y no para ella.- Orientar la educacin por criterios basados en el desarrollo delos sujetos y de los grupos sociales y no por criterioseconomicistas.- Resignificar el papel de los educadores que operan el mediorural.1.2.1. Antecedentes Como ExpectativasUna experiencia: El Foro-Taller Alternativas para laEducacin Rural en Venezuela:En esta seccin se describe un Foro-taller como actividadtrascendente para la educacin rural venezolana, tratando en loposible de tomar al pie de la letra cada uno de los aportes yactividades y as mantener la condicin tica, el respeto y elderecho de autor (solo se tom lo considerado relevante,conclusivo, o significativo para esta investigacin). En esta sedesarrollan una serie de expectativas y planteamientos, quemuchas personas han realizado, pero sobre todo enfocadas pordocentes deseosos de propiciar los cambios que se requieren paracambiar esto. .El Foro-Taller Alternativas para la Educacin Ruralen Venezuela, realizado entre 15 y 16 de Julio de 2004, enBarquisimeto, Venezuela, propici un espacio de discusin y anlisisactualizado dentro de esta temtica y constituy un punto dereferencia para la conformacin de una Red Institucional dirigida apromover la atencin a la educacin en el medio rural.El Foro Taller Alternativas de Educacin Rural en Venezuela,adems es coincidente con los objetivos de la Cumbre de lasUNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201052Naciones Unidas para Desarrollo del Milenio que incluye elFortalecimiento de la Educacin Rural y la superacin de la pobreza,cuya importancia fue reconocida por los dirigentes del mundo en laCumbre del Milenio en septiembre del 2000. De igual forma el ForoTaller es coincidente con el Plan de Accin Agro 20032015 parala agricultura y la vida rural de las Amricas, aprobado por losseores Ministros de Agricultura de los 34 pases miembros delIICA, en la Ciudad de Panam en noviembre de 2003.Este Plan entre otros aspectos, propicia un sistema quepermita implementar estrategias y programas diferenciados queincrementen las posibilidades de desarrollo de la agricultura y eldesarrollo rural, mediante una mayor inversin en la formacin decapital humano, con especial nfasis en los grupos vulnerables y deesta forma promover el bien estar de las poblaciones rurales de lasAmricas.El desarrollo de este Foro-Taller, cont con la participacin deimportantes entes nacionales pblicos y privados con competenciaen la materia y que han adelantado importantes trabajos eneducacin y capacitacin rural; entre ellos pueden ser mencionadosel Ministerio de Educacin y Deportes, el Ministerio de Agricultura yTierra, la Universidad Lisandro Alvarado (UCLA), la Universidad delos Andes (ULA), la Universidad Nacional Experimental SimnRodrguez (UNESR), la Universidad Pedaggica ExperimentalLibertador (UPEL) a travs del Vicerrectorado de Extensin y losInstitutos Pedaggicos El Mcaro y Gervasio Rubio, la FundacinPolar, la Asociacin de fabricantes de Agroqumicos (AFAQUIMA), laUNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201053Asociacin Civil Fe y Alegra, el Colegio Mundo Unido, el ConvenioAndrs Bello (PERU), entre otros.La organizacin y desarrollo de este Foro-Taller cont con elapoyo de Organismos Internacionales, como el IICA, que aport sucooperacin, asesoramiento tcnico y participacin, y la FAO, queaport tambin su colaboracin y participacin.OBJETIVOS PLANTEADOS EN EL FORO-TALLERObjetivo General:Contribuir al desarrollo de la educacin a travs de laconformacin de una Red interinstitucional que promueva laatencin y mejoramiento de la calidad de la misma en el mediorural.Objetivos Especficos:1) Analizar las diferentes alternativas que existen en Venezuela yen otros pases latinoamericanos en materia de EducacinRural, identificando los factores y estrategias que le danviabilidad, pertinencia social y operatividad.2) Analizar y proponer estrategias para el desarrollo de lasalternativas de educacin rural que requiere el pas medianteiniciativas de cooperacin y apoyo institucional entre el sectorpblico y privado, y con el apoyo y asesoramiento tcnico deorganismos internacionales.UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201054A continuacin se presenta las Palabras Del Ing. ErnaniFiori, Representante Del Iica En Venezuela, En Barquisimeto,Julio 2004Por ltimo pero no menos importante quiero referirme aldesafo en que se encuentra y nos encontramos todos, hoy, enVenezuela y en nuestros pases americanos en trminos deeducacin, Independiente de cualquier corriente ideolgica tenemosque coincidir que en Venezuela, as como en varios pasesamericanos, se plantea un tremendo desafo en cuanto a labsqueda o creacin de nuevos o innovadores paradigmaseconmicos, sociales y polticos.Dentro de este planteamiento cobra tremenda importancia elencauzar correctamente y muy pedaggicamente el tema de laeducacin. Hablar de esto es casi de Perogrullo frente a tantos ycompetentes educadores, pero es importante recordar una y otravez la importancia de los conceptos bsicos de la filosofa de laeducacin para el desarrollo. Esta no es otra que una educacinpara la superacin de las restricciones al desarrollo, Educacin parala liberacin del individuo como ser humano libre y con capacidadde discernimiento para todas las decisiones de la vida, para todaslas circunstancias de la vida.O sea, la educacin debe ser, en primer lugar, educacin parala vida y as ayudar al individuo a ubicarse siempre apropiadamentefrente a su existencia. En tal sentido es importante que laeducacin sea habilitadora de capacidad de decisiones y dedestrezas para pensar, decidir y accionar sobre su propia realidad.Esta educacin pues, deber ser habilitante del individuo paraUNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201055operar sus necesidades de insercin econmica, social, cultural ypoltica.En fin, en todo momento del proceso educativo, sea estebsico, humanstico o profesionalizante, se deber tener unaaproximacin pedaggica promotora del individuo que lo liberesiempre y as le d condiciones para buscar las soluciones msapropiadas. La Educacin debe ir ms all de la entrega deherramientas para destrezas manuales, debe entregar y desarrollarlas destrezas esenciales del ser humano que son el saber y elpensar para entonces poder discernir las mejores decisiones atomar en la vida. Ser capaz de hacer caminos y hacer vida y nosimplemente de hacer productos o instrumentos.Conferencias:A continuacin se presentan algunas conferenciasrelacionadas con la investigacin realizada, basada en materia deeducacin rural:Conferencia N 1.-Polticas del Ministerio de Educacin, Cultura yDeportes en materia de Ecuacin Rural (Prof. Flix Rosales)Entre los proyectos banderas del gobierno nacional vinculadosal sector rural destacan la reactivacin de la Educacin Rural y lasEscuelas productivas. Estos programas se insertan dentro de unenfoque de desarrollo local con la visin de una mejor calidad devida de los habitantes del sector rural considerando estrategiasespecficas adecuadas a la naturaleza de las sociedades rurales.UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201056Las polticas de direccin de Educacin Rural se centran en laampliacin de la cobertura y la calidad educativa, la educativaintegral, el impulso a la alfabetizacin y el fortalecimiento de redesintersectoriales, interinstitucionales y comunitarias.Seguidamente, se presenta la segunda conferencia, relacionadasobre la educacin rural en el pas:Conferencia N 2.-Polticas del Ministerio de Agricultura yTierras (MAT) para la Educacin Rural en Venezuela (Dr. LeonardoGil)Para el MAT el combate del hambre y la pobreza de lapoblacin garantizando la conservacin del ambiente y teniendocomo visin el desarrollo humano sustentable es el reto msimportante del gobierno. Para alczar este objetivo es necesariocambiar el modelo econmico rentista caracterizado por la exclusinsocial por un modelo econmico productivo, diversificado ysustentado, donde a las comunidades rurales se les trate conequidad y se les facilite la consolidacin de su cultura local y capitalsocial. Para ello el Ejecutivo Nacional ha fijado como lneasestratgicas la transformacin social del pas mediante la educaciny el trabajo, y dentro de este planteamiento se le ha asignado aldesarrollo rural y a la agricultura un valor preponderante.En este contexto el MAT ha diseado polticas y estrategias enmateria de capacitacin, extensin e innovacin para elmejoramiento de las capacidades de gestin de la poblacin ruralque se resumen en el diseo de la red de capacitacin para laseguridad alimentara y el desarrollo endgeno.UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201057En referencia a la educacin rural venezolana, surge la terceraconferencia, en la cual se expone la situacin de la educacin rural:Conferencia N 3.-Situacin de la Educacin Rural enVenezuela (Dr. Pastor Mendoza)La capacidad de produccin y desarrollo del campesinado va aestar condicionada por su relacin con el medio ambiente, y losvalores que existen en dicha relacin condicionan la percepcin queel hombre tiene de sus propias capacidades. Un proceso dedesarrollo rural sostenible que busca mejorar la participacin delcampesino en el proceso social y econmico debe promover unproceso educativo que consolide una relacin virtuosa entre elmodo de participacin del campesino y su bienestar social. En estecontexto la educacin debe cumplir dos funciones fundamentales:facilitar el desarrollo de una conciencia crtica sobre los problemasdel medio rural y facilitar los medios para que se enfrente con estodicho problema.Para estas finalidades, se requiere una relacin efectiva entreel docente, los programas de estudio y el entorno de tal maneraque la accin de la escuela motive la necesidad del conocimientosobre lo rural, para lo cual se propone: que el material educativo ylos programas de estudio se realicen en funcin de lascaractersticas locales, se capacite al personal directivo y docentecomo agente del desarrollo rural y se desarrollen los proyectos deunidades educativas polivalentes en las comunidades de mayorpoblacin.UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201058A continuacin se presenta la cuarta conferencia, relacionadasobre la educacin en valores:Conferencia N 4:-Educacin en valores desde la ruralidad(Dr. Jos Mara Gonzlez, Escuela Salesiana San Jos, Barinas)La experiencia desarrollada por la Escuela AgronmicaSalesiana San Jos se fundamenta en que la elaboracin yperfeccionamiento del diseo curricular de los tcnicos medios enciencias agrcolas se realizan en comunicacin, asociacin ycooperacin con los productores y empleadores locales ynacionales, donde se valora la visin regional y local de la accindocente y el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Elproceso de formacin se basa en la capacitacin integral ypermanente en la formulacin, seguimiento y evaluacin deproyectos dentro de las asignaturas integradas.Seguidamente, se resea aspectos importantes de laconferencia nmero cinco sobre los planes de accin del desarrolloy ejecucin de programas de Educacin RuralConferencia N 5: Estrategias y Metodologa de accinempleadas en el desarrollo y ejecucin de programas de EducacinRural (Prof. Samuel Cuenza, Instituto Pedaggico Rural El Mcaroe Instituto Pedaggico Rural Gervasio Rubio, UPELLa consolidacin y el mejoramiento de la educacin rural debendarse en el marco de un programa de desarrollo integralsustentable adaptado a las lneas maestras de la poltica econmicadel estado y con un financiamiento institucional definido. En estecontexto se plantea reactivar proyectos de desarrollo ruralUNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201059centrados en la educacin donde en cada caso se puedan crear,dotar y poner en marcha una unidad educativa integral quecomprenda sus respectivas Escuelas Tcnicas Agropecuariascomplementadas por un ncleo rural que abarquen las escuelasbsicas del sector. El desarrollo del programa esbozado obliga auna revisin profunda de los diseos curriculares y del procesocompleto de formacin de los recursos docentes para el sectorrural.Posteriormente se publica la conferencia nmero seis, sobre laeducacin en los andes:Conferencia N 6: La Educacin Rural en la Regin Andina(Dr. Rafael Isidro Quevedo, IICA Colombia)Los principales problemas que enfrenta la regin andina desdela perspectiva de la Educacin Rural y la capacitacin agropecuariapueden resumirse en lo siguiente: 1) una baja inversin en laeducacin por parte del estado, la cual se estima por debajo del 4%del PIV; 2) baja cobertura de la matrcula, donde apenas 50% de lapoblacin rural llega al 3 grado y los aos de escolaridad nosobrepasan los 5 aos; 3) baja calidad de la enseanza rural; 4)pobreza y marginalidad de las poblaciones rurales indgenas lo cualse vincula al ausentismo, bajo rendimiento y desercin temprana delas escuelas; 5) desarrollo curricular poco vinculado a lascompetencias deseables en la realidad rural; 7) poca vinculacinentre los planes de desarrollo rural y los programas educativos.Para dar respuesta a la problemtica planteada se requiererealizar cambios profundos en las polticas de desarrollo educativoUNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201060rural, entre esos cambios destacan: a) la descentralizacinadministrativa, la participacin y las alianzas locales; b) lafocalizacin de subsidios directos e inversiones hacia los sectoresrurales; c) en el orden institucional fortalecer las unidades y redesque atienda especficamente la educacin rural; d) reforzar el papelde la comunidad educativa en la gerencia del proceso; e) mejorar lapertinencia y calidad de la educacin universitaria vinculada a laeducacin rural.Las propuestas que se desprenden en la presente ponenciacoinciden profundamente con el propsito del presente Foro-Tallerde fortalecer las experiencias exitosas y promover la integracininstitucional.Seguidamente se menciona la conferencia nmero siete,basada en programas de la FAO UNESCO para la educacin rural:Conferencia N 7:.-Alianza FAO - UNESCO para la Educacinde la Poblacin Rural (Dra. Elisa Panades (FAO)El programa FAO - UNESCO denominado La Educacin para lapoblacin rural tiene su principal antecedente y marco filosfico lasmetas establecidas en la cumbre mundial sobre el desarrollosostenible (septiembre de 2002), las cuales se centraron en laerradicacin de la extrema pobreza y en el principio de la educacinprimaria universal.El programa FAO UNESCO persigue mejorar la calidad de laeducacin bsica, rural y del acceso de la poblacin a esteimportante servicio, para ello, se han desarrollado proyectos deapoyo en la elaboracin de los programas de enseanza en laUNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201061formacin de los maestros rurales y en la asistencia a lasUniversidades vinculadas a la educacin rural. El enfoque aplicadotiene un carcter multisectorial y multidisciplinario basado en lasalianzas institucionales con un fuerte apoyo a la consolidacin a lasinstituciones del estado en la creacin de diversas modalidadesalternativas de educacin rural. Este programa se identificaplenamente con los objetivos del Foro-Taller que busca analizar yevaluar la viabilidad de nuevas alternativas para la educacin ruralvenezolana.A continuacin se presenta la estrategia nmero ocho sobrecmo interviene la empresa privada en la educacin rural:Conferencia N 8:.-Experiencia de la Empresa Privada en laEducacin Rural (Lic. Alejandro Reyes, Fundacin POLAR)La Fundacin Polar ha hecho nfasis en el apoyo a lasiniciativas de capacitacin en el sector agrcola y en la poblacinrural que tengan caracteres innovados y sostenibles con un impactodirecto y significativo en la calidad de vida en la poblacin rural. Lacapacitacin debe contribuir a mejorar y diversificar las opcionesproductivas, e incentivar el trabajo y las oportunidades, as comopromover la construccin de alianzas y propiciar la sostenibilidad delas instituciones. Se destacan en la ponencia etapas, niveles ycomponentes del proceso de capacitacin donde destacan: laautoestima, las relaciones personales, la productividad, laplanificacin de la produccin y la gerencia. Se concluye que losprocesos sociales son de largo alcance y necesitan acompaamientosistemtico, siendo la capacitacin una alternativa fundamentaldentro del proceso de educacin rural.UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIEVALUACIN DE LA EDUCACIN RURAL EN LOS MUNICIPIOS LIBERTAD E INDEPENDENCIA DEL ESTADO TCHIRA VENEZUELAFrancis Marybel Padron VivasISBN:978-84-691-2655-4/DL:T-1168-201062Posteriormente, se menciona la estrategia nmero nueve,sobre el significado de la educacin en el medio rural:Conferencia N 9:.-Los significados de la Educacin en elMedio Rural (Prof. Francisco Vitoria, Fundacin La Salle)El sistema educativo en sus distintos niveles y modalidades sedisea para el pas urbano fundamentalmente y con escasos ajustesse aplica y pretende satisfacer las necesidades educativas de lapoblacin rural, crendose un desfase entre la realidad y elinstrumento. En este sentido se requiere construir un sistemaintegrado de educacin para el medio rural apoyado en estrategiasde descentralizacin y concentracin.Finalment