Perú-2010 I

  • Upload
    paraca

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    1/30

    Per-2010- 29.5 millones de habitantes

    -Per es el pas con mayor diversidad de etnias, lenguas yfamilias lingsticas de Amrica, segn el mapaetnolingstico presentado por el estatal Instituto Nacional

    de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amaznicos y AfroPeruanos (Indepa).

    -Per fue la capital del Imperio Incaico y del Virreinato masgrande de Sudamrica que se inici en 1535 y termin almenos en el papel- en 1821.

    - Actualmente, Lima es la ciudad con el mayor nmero de

    quechuahablantes del pas.

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    2/30

    Sendero Luminoso y la guerra mas sangrienta en la

    historia peruana

    -El 17 de mayo de 1980, el movimiento Maosta Sendero Luminoso dirigido por

    Abimael Guzmn le declar la guerra al Estado peruano e inici susacciones en el poblado de Chuschi en Ayacucho.

    -Segn la Comisin de la Verdad y la Reconciliacin (CVR), la guerra internaque sacudi al pas desde sus cimientos se cobr cerca de 70 mil vctimas,de las cuales el 75 por ciento de ellos tenan al quechua otro idioma comolengua materna.

    -Del total de vctimas, el 54 por ciento es responsabilidad de Sendero

    Luminoso; el 37 por ciento es responsabilidad de las Fuerzas Armadas; el1.8 por ciento al MRTA y el resto a otros actores como las rondasCampesinas.

    -De acuerdo a la CVR, la distribucin geogrfica del conflicto se concentr enciudades de los Andes como Ayacucho, Apurmac, Huancavelica.

    -La violencia tuvo dos grandes momentos de gran intensidad, el primero, en1984, cuando se tuvo el mayor nmero de muertos y desaparecidos; elsegundo, fue en 1989, cuando la violencia regres con mayor fuerza,trasun luego de un periodo de mediana calma entre 1986 y 1987; fecha en quese mantuvo la violencia constante hasta 1992, ao en que da la captura deAbimael Guzmn Reynoso.

    -En este perodo la guerra interna se distribuy en casi todo el pas.

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    3/30

    Matanza de Lucanamarca. 3 de abril de 1982

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    4/30

    Atentado en comisara de Ayacucho

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    5/30

    Velorio de campesino en Ayacucho

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    6/30

    Atentado con coche bomba en San Isidro

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    7/30

    Detenciones extrajudiciales en Ayacucho

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    8/30

    Sobreviviente de la matanza de Cochas en Ayacucho

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    9/30

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    10/30

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    11/30

    Presentacin del lder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmn, tras su captura

    en setiembre de 1992.

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    12/30

    Los desaparecidos en Per

    Tras la captura de Abimael Guzmn y la cpula de SenderoLuminoso en setiembre de 1992 y las posteriores capturas a losmandos senderistas; as como las cartas de paz que firmaron lossenderistas pusieron poco a poco, fin a la guerra de mayorintensidad y duracin que ha sufrido el pas.

    La CVR estableci de 1980 a 2000, el perodo de duracin de laguerra interna, a pesar de que existen dos focos an de violencia

    armada: con el lder Artemio en el valle del Huallaga y con el lderJos en el Valle de Ro Apurmac-Ene (VRAE).

    Desde que termin la CVR en agosto del 2003, se inici un procesoconjunto y esforzado por exhumaciones las fosas humanas tras laguerra interna que de acuerdo, a un trabajo del Equipo Peruano deAntropologa Forense (EPAF), se calculan en 4.600 fosas en todo el

    pas y de cerca de 15 mil desaparecidos. Este proceso de exhumaciones, identificacin y restitucin de

    cuerpos a los familiares de los desaparecidos en el pas, es uno delos hechos mas importantes desde que se entreg el Informe Finalde la CVR en el ao 2003.

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    13/30

    El proceso de exhumaciones

    Desde el ao 2008, la tierra en Ayacucho, Apurmac y Huancavelica no haterminado de ser removida para la felicidad de cientos de familiares dedesaparecidos que cierran as el prolongado duelo causado en lasangrienta guerra interna que nos sacudi durante mas de dos dcadas.

    Gracias a la labor esforzada de las Fiscalas Supraprovinciales deAyacucho y Huancavelica, del Instituto de Medicina Legal, del ComitInternacional de la Cruz Roja Internacional, del Equipo Peruano deAntropologa Forense (EPAF), de Paz y Esperanza, de Sisay, entre otros;los familiares pueden, por fin, detener su incesante bsqueda.

    A fines de agosto pasado, fuimos testigos del entierro de las vctimas de lamatanza de Putis en Ayacucho, a manos del Ejrcito que ascendi a 123personas; de las cuales el EPAF pudo exhumar a 92 personas y reconocersolo a 28 cuerpos.

    A ms de cuatro mil metros de altura y veinticinco aos despus de lamatanza cometida por el Ejrcito en Putis -donde murieron 30 menores deedad- se realiz un masivo entierro de cuerpos identificados y no

    identificados, en una emotiva y desordenada ceremonia en el flamantecementerio; que intentaba reparar moralmente a las familias destruidas trasese terrible acontecimiento.

    Pero esta exhumacin y posterior entierro que tuvo final feliz en Putis no essuficiente para hacer el cierre con los familiares de los cerca de 15 mildesaparecidos en el pas, que nos coloca en el segundo lugar de personasdesaparecidas despues de Guatemala en Amrica Latina

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    14/30

    Familiares de desaparecidos en Ayacucho

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    15/30

    Qu es un desaparecido?

    De acuerdo a la Cruz Roja: el concepto mismo de persona desaparecida indica laausencia de noticias y de restos mortales y, por lo tanto, alude a la especial situacin enque quedan las familias. Los familiares de una persona desaparecida son las vctimas de

    hoy... El lado ms dramtico de la desaparicin se expresa en la experiencia del familiarque tiene que convivir durante aos y de manera cotidiana con la incertidumbre y latensin entre su deseo de dar vuelta a la pgina y sus esperanzas de recibir noticias.

    Cuando el desaparecido entra a ese extrao limbo jurdico de no estar ni vivo ni muerto,arrastra con l a su familia y la deja en la imposibilidad jurdica y econmica de rehacersus vidas. La esposa no puede ser reconocida como viuda, el hijo no puede serreconocido como hurfano y los bienes no pueden ser heredados. En todos estos casoslas investigaciones antropolgico-forenses tiene profundas implicancias humanitarias:

    permiten a los familiares rehacer sus vidas (legal, econmica y moralmente), satisfacer suderecho a saber, aliviar la incertidumbre que los ha acompaado por tanto tiempo y dar asus seres queridos el entierro digno que antes tuvieron que negarle, concluy la CruzRoja.

    En tanto, para el antroplogo y Ex Jefe de la Comisin de la Verdad y la Reconciliacin deAyacucho, Jos Coronel, significa que en el nivel moral y social, significa sufririndefinidamente los resultados de una accin impune. Socialmente expresa una situacinde exclusin de la comunidad poltica ( Estado) al no reconocerse el derecho bsico a laverdad, justicia y reparacin, refiri Coronel.

    Por su parte, para el Director de los Servicios Educativos Rurales (SER), Javier Torres,creo que en el Per todava significa en muchos lugares ser sospechoso de haber sidoparte de Sendero o de haber tenido algn vinculoconsider que Putis ha ayudado acambiar la imagen, pero la memoria hegemnica del conflicto sigue estigmatizando aldesaparecido y bueno en el plano legal es vivir en una suerte de limboeso se ha tratadode corregir con las constancias que da la Defensora del pueblo, pero creo que se haentregado a muy poca gente

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    16/30

    Habla Jos Pablo Baraybar, director del EPAF

    "Las respuestas a los desaparecidos no existen, ellos no saben cual es el destino desus familiares y al priorizarse el enfoque judicialista como el nico mecanismo capazde dar respuestas a las familias es insuficiente. En otras palabras, si un da se hace

    justicia, probablemente las familias no sepan que sucedi con sus seres queridosconsiderando que 'la prueba' y 'el saber' son dos trminos no necesariamentecompatibles.

    A diferencia de Guatemala o Argentina, donde el Estado ha delegado hasta ciertopunto la bsqueda de los desaparecidos a entes de la Sociedad Civil, por lascaractersticas del conflicto u otras razones, en el Per, el Estado mantiene el controlabsoluto de la investigacin de los crmenes cometidos por su personal, que tuvieroncomo consecuencia la desaparicin forzada de personas. Desgraciadamente esta

    actitud poco transparente hace solo que los organismos de la sociedad civil inviertansus recursos en elevar esos mismos casos ante el Sistema Interamericano deDerechos Humanos.

    La justicia como bien colectivo se puede convertir en punitiva cuando las victimas noobtienen las respuestas que esperan sino las que el sistema judicial logra obtenerpara satisfacer sus propias reglas.

    Me da vergenza que 25 aos despus solo se haya podido identificar y entregar a

    los familiares de las vctimas de Putis, 28 cuerpos identificados. Y el resto?, el restoseguirn para siempre como NN en el flamante cementerio de Putis.

    Tenemos ms de 4 mil 600 fosas comunes en el Per y ms de 15 mildesaparecidos, esto quiere decir que los desaparecidos estn muertos, no se han idoo estn en alguna prisin secreta, estn muertos. El problema es que no sabemosdonde est cada uno, porque quien desaparece gente lo hace para que la gente noaparezca, sino sera demasiado fcil.

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    17/30

    El familiar del desaparecido en Per tiene al quechua u otro idioma como lengua materna, no tiene

    recursos econmicos y lo ha pasado muy mal al ir a denunciar la prdida ante las autoridades de las

    fuerzas de seguridad y judiciales.

    En Per, la eliminacin masiva y posterior excavacin de fosas es la modalidad realizada casi en su

    mayora por la Marina y El Ejercito peruanos.Esta foto la hice cuando por vez primera en el pais, los familiares de desaparecidos en Putis, hicieron

    un reconocimiento a las prendas encontradas en las cuatro fosas que se exhumaron. A diferencia de

    otros reconocimientos en otros pases, aqu unian su pulgar y su indice para reconocer el tipo de tejido

    de su familiar. No hay una prenda tejida a mano igual a otra en los Andes, segn nos explicaron los

    familiares.

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    18/30

    Por los desaparecidos

    Es as como junto a mis colegas, Marina Garca Burgos y MorganaVargas Llosa decidimos realizar un proyecto editorial a nombre delos desaparecidos en el pas y que busque convencer a los noconvencidos, tarea nada fcil pero por algo habr que empezar.

    Tambin buscamos que el mundo conozca que en Per, hay 15 mildesaparecidos, y que detrs de Guatemala, es el pas con el mayornmero de desaparecidos en Amrica Latina.

    El proyecto editorial busca que las familias perjudicadas con ladesaparicin de un familiar puedan ver su historia reflejada en ellibro y sentirse acompaados por sus propios compatriotas.

    Como parte del mensaje del libro quisimos que un captulocontenga un mensaje de esperanza y as la chalina de laesperanza, un proyecto artstico paralelo tejido por las mujeres que

    tienen un familiar desaparecido en la guerra.

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    19/30

    Cmo nace la chalina de la esperanza?

    Convencidos como equipo de que las respuestas judiciales (se habla de

    800 aos continuos de procesos judiciales) a los familiares no les llegaranen lo que queda de vida, se nos ocurri hacer un captulo que contenga laesperanza, los sueos y las reminiscencias por el ser querido.

    Al ser el tejido, uno de los artes mas cultivadas por los antiguos peruanos,nos pareci el mejor lenguaje en que puedan comunicarse.

    Un cuarto de siglo despus de que las mujeres y hombres de Ayacuchosalieran a las calles y tocaran las puertas de los cuarteles en busca de susseres queridos, detenidos primero y desaparecidos despus por lasFuerzas Armadas: no terminan de encontrar las respuestas a las miles depreguntas que los acompaa cada noche al acostarse: quienes sern losque se los llevaron, porque me sucedi a m y a donde puedo ir a rezarle ami ser querido que se encuentra desaparecido.

    Al tejer pensando, recordando, llorando y creando la pastilla de lana a suser querido, se intenta, quizs por unas horas, calmar ese dolor que seencuentra dentro de los corazones de los familiares desde el da en que

    desapareci su familiar y dejar un vestigio para que el pas conozca de suvaco.

    Cada pastilla tejida por estos hombres y mujeres formar parte de unachalina inmensa y que ser convertida en una pieza artstica de museo pornosotros, en homenaje permanente a esos peruanos que nunca sernencontrados en las mas de 4.600 fosas en todo Per.

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    20/30

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    21/30

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    22/30

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    23/30

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    24/30

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    25/30

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    26/30

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    27/30

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    28/30

    Cmo va caminando la chalina? El trabajo se ha centrado con mujeres que han sido victimas de en el departamento de Ayacucho,

    la zona del pas que ms sufri las consecuencias de la guerra interna por mas veinte aos.

    En esta espera, ellas tejen, entre todas, una gran bufanda.

    Buscan abrigo a su soledad frente a un estado indiferente con un mtodo de comunicacinancestral en el poblador andino, el tejido.

    Hemos creado un formato (parecido a una pagina A4) y cada seora-tejedora tiene libertadabsoluta de crear en ese pedacito un espacio de memoria.. Ella escoge el color y la tcnica quequiera y, en muchos casos, incluyen frases, nombres o fotos de su familiar desaparecido.

    Como dice el psicoanalista peruano, Jorge Bruce, La idea no es nueva. Se ha practicadoen otras circunstancias y culturas. El propsito es uno reparador. Por un lado est, porsupuesto, el acto simblico de fabricar un tejido, ah donde impera el desgarro y elconsecuente dolor de la prdida. La prdida del ser querido, la prdida del sustento, la

    prdida del sentido. El tejido de la pastilla, con el punto que ellas elijan y la inscripcin quedecidan bordarle, no sutura ninguno de los destrozos arriba mencionados.

    Que su cometido no sea, como el de unos literales antidepresivos o ansiolticos, tan soloun paliativo o, peor, un placebo para ese dolor que no cesa, esa herida que no cicatriza olo hace de manera infecciosa, contaminando al restp de la mente enferma de afectosimposibles de simbolizar.

    No obstante, al observar a estas mujeres interactuar, en donde el tejido y las evocacionespersonales corren paralelos con las conversaciones que permiten la puesta en comn delos fantasmas de miedo, sufrimiento y horror, se abre un espacio que puede,eventualmente, favorecer esos procesos de duelo y reparacin estancados, congelados.

    Hasta el momento, hemos involucrado a mas de 200 mujeres. Algunas han tejido ms de unapastilla, otras tejen para aquellas que no tienen tiempo o no se acuerdan como hacerlo.

    La idea es generar un ritual detrs de la excusa, un momento para las victimas, para recordar,para fabricar con sus manos una documento de memoria, una permanente manifestacin depresencia. Si todo marcha bien buscaremos apoyar un proyecto productivo de las tejedoras, peroeso ser parte de otra ponencia.

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    29/30

    Un reportaje sobre la chalina de la

    esperanza

    http://www.youtube.com/watch?v=1JDULIEPvXU

  • 8/9/2019 Per-2010 I

    30/30

    Muchas gracias.