116
PESCA MUNDIAL I.LAS PESQUERÍAS EN EL MUNDO: SE HA asegurado que la última frontera del espacio interior de nuestro planeta se encuentra en los océanos, y que el hombre, atravesando esa frontera, puede obtener grandes volúmenes de recursos vivos para alimentar a las generaciones futuras. La humanidad, desde los albores de su historia, ha extraído parte de su alimento de las aguas, y especialmente del mar. Restos de comida que se han localizado, con una antigüedad de 10 000 años, indican que en sus aldeas el hombre paleolítico reunía almejas, mejillones, peces y otros animales marinos y dejaba sus huesos y caparazones en los montículos de desperdicios que marcaron su paso. La pesca se considera como una de las profesiones más antiguas y es concebible que desde tiempos remotos el hombre pescara para obtener parte de su alimento. La pesca primitiva se realizaba desde la playa o en canoas, en lagos y ríos, y a lo largo del margen marino; raramente se llegó a efectuar fuera de la vista del litoral. La pesca inició su desarrollo hasta que empezaron los primeros viajes a través de los océanos, como el que realizó Cristóbal Colón hace 503 años. Entre las primeras pesquerías de altura se cuenta la que se efectuaba en los bancos de Terranova, cuando el vapor remplazó a los veleros a principios del presente siglo, y estas pesquerías se fueron generalizando cuando el motor de combustión interna desplazó al vapor, en los años treinta y cuarenta, acelerándose desde este momento su desarrollo. La necesidad casi crítica del hombre por adquirir una cantidad mayor de alimento, debida al incremento de su población, lo obligó a desarrollar su capacidad para obtenerlo de los organismos que viven en el océano; y a

PESCA MUNDIAL.docx

Embed Size (px)

Citation preview

PESCA MUNDIALI.LAS PESQUERAS EN EL MUNDO:SE HAasegurado que la ltima frontera del espacio interior de nuestro planeta se encuentra en los ocanos, y que el hombre, atravesando esa frontera, puede obtener grandes volmenes de recursos vivos para alimentar a las generaciones futuras.La humanidad, desde los albores de su historia, ha extrado parte de su alimento de las aguas, y especialmente del mar. Restos de comida que se han localizado, con una antigedad de 10 000 aos, indican que en sus aldeas el hombre paleoltico reuna almejas, mejillones, peces y otros animales marinos y dejaba sus huesos y caparazones en los montculos de desperdicios que marcaron su paso.La pesca se considera como una de las profesiones ms antiguas y es concebible que desde tiempos remotos el hombre pescara para obtener parte de su alimento. La pesca primitiva se realizaba desde la playa o en canoas, en lagos y ros, y a lo largo del margen marino; raramente se lleg a efectuar fuera de la vista del litoral.La pesca inici su desarrollo hasta que empezaron los primeros viajes a travs de los ocanos, como el que realiz Cristbal Coln hace 503 aos.Entre las primeras pesqueras de altura se cuenta la que se efectuaba en los bancos de Terranova, cuando el vapor remplaz a los veleros a principios del presente siglo, y estas pesqueras se fueron generalizando cuando el motor de combustin interna desplaz al vapor, en los aos treinta y cuarenta, acelerndose desde este momento su desarrollo.La necesidad casi crtica del hombre por adquirir una cantidad mayor de alimento, debida al incremento de su poblacin, lo oblig a desarrollar su capacidad para obtenerlo de los organismos que viven en el ocano; y a partir del fin de la segunda Guerra Mundial el desarrollo de las pesqueras fue espectacular.Se ha presentado, desde el ao de 1945, un aumento sin precedentes en el uso de los recursos vivos del ocano, cuadruplicando la captura de especies marinas que, en aquel entonces, era cercana a 20 millones de toneladas; actualmente, se obtienen casi 85 millones, segn datos de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin(FAO).El valor de la pesca, hasta el momento, es mucho mayor que el de todos los recursos extrados del ocano, incluidos el petrleo y el gas.Aunque la cosecha mundial de los recursos vivientes proviene de casi todas las aguas, el ocano produce la mayor cantidad, y los peces marinos encabezan la produccin; un clculo aproximado indica que el 90% de los peces y mariscos son extrados directamente del ocano o de los ros cuando las especies marinas dejan el mar para ir a desovar.En la actualidad, aproximadamente el 75% del peso del pescado y de los mariscos que se capturan en todo el mundo se utiliza como alimento, por ser productos altamente nutritivos con gran porcentaje de protena animal fcilmente digerible. Su contenido en grasa vara del 1 al 20% de su peso, formado principalmente por cidos grasos. Tambin estn presentes muchos de los minerales y vitaminas que son esenciales en la alimentacin. Por consiguiente, es natural que se piense en estos productos del mar como una solucin a los problemas mundiales de una nutricin deficiente.Si bien la produccin pesquera de agua dulce se ha mantenido en proporcin modesta y estable dentro de la pesca mundial total durante un largo tiempo, es un elemento importante de los recursos de alimento protenico en varias partes del mundo donde se les necesita especialmente. En todo el Lejano Oriente, desde Japn hasta Pakistn occidental, la acuicultura en lagunas de todo tipo, desde los arrozales hasta los estanques de los templos, es una proveedora importante de protenas animales para la dieta humana.

Figura 1.Captura mundial.

La acuicultura en aguas continentales se practica de manera cientfica, elaborada y productiva en Taiwn, China, Java, Filipinas y Tailandia, donde la fertilizacin de las aguas y su utilizacin en el cultivo de distintas clases de peces, a menudo aumenta la produccin por hectreas hasta niveles muy altos. Estos pases llegan a colaborar con casi 10 millones de toneladas en la captura mundial total.La produccin de alimentos extrados del ocano comienza, lo mismo que en la tierra, por los vegetales, debido a su capacidad para sintetizar materia orgnica partiendo de sales inorgnicas, agua y energa tomada de la luz solar. Los vegetales que abundan en el ocano, integrantes del plancton, son la base de la productividad orgnica del mar.El ocano cuenta tambin con cantidades considerables de plantas pluricelulares, algunas de gran tamao como las algas litorales que son cultivadas en Japn y en Corea, donde se emplean como condimentos para el consumo humano directo.Otras algas son recogidas en grandes proporciones en los Estados Unidos, Canad y Europa occidental, transformadas en ingredientes de gran variedad de alimentos, como geles, y empleadas en la industria farmacutica. Sin embargo, la importancia relativa de estos vegetales marinos pluricelulares en la produccin del ocano es menor que la de las plantas unicelulares que, en conjunto, producen alrededor de 2 500 veces ms materia orgnica.Para el aprovechamiento de los vegetales del mar, se tiene que tomar en cuenta que el hombre no puede digerir todo tipo de plantas de manera directa: su aparato digestivo est arreglado para procesar principalmente materia animal y poca vegetal, por esto se debe considerar que los vegetales del mar tienen principalmente la funcin de ser el inicio de todas las cadenas trficas del ocano, y que el objetivo de cultivarlos ser el de la alimentacin de recursos animales que posteriormente utilizar el hombre.La enorme produccin vegetal del ocano se concentra en organismos de mayor tamao, cosechables en forma econmica y que son fuente de protenas, aceites comestibles y cantidades considerables de vitaminas.

AlimentosPromocin comestibleEnerga (Cal.)Protenas (g)Grasas (g)Carbohidratos (g)Calcio (mg)Hierro (mg)Vit. B1 (mg)Vit. B2 (mg)Niacina Vit. PP (mg)

Mariscos:

Calamar----7816.40.9----120.50.020.121.4

Camarn (seco salado)0.9029363.02.21.06844.90.100.087.2

Camarn (cocido)1.010923.21.2----1445.80.010.041.1

Camarn (fresco crudo)0.808416.90.22.5701.60.040.101.5

Jaiba cocida0.049319.10.42.02009.60.050.221.8

Langosta cruda0.408816.21.90.5400.50.130.061.9

Ostiones en su concha1.0456.30.72.8823.50.050.130.6

Pulpo crudo0.805712.60.3----392.50.020.071.3

Pescados:

Cazn (filete)1.010624.50.2----81.50.030.042.4

Atn enlatado con jitomate1.012718.00.8----161.60.040.1013.3

Atn enlatado en aceite1.022824.220.5----71.20.040.1011.1

Pescado seco tipo bacalao0.9537481.82.8----503.60.080.4510.9

Cabrilla0.518720.10.1----151.10.050.051.0

Corvina0.5110020.81.2----381.10.040.143.1

Mojarra0.5010619.22.7----153.70.060.055.4

Bonito0.5113823.54.2----280.70.010.0512.8

Cherna0.518719.90.2----70.60.110.371.4

Guachinango0.519120.10.6----140.60.080.051.8

Lisa0.519820.61.1----120.50.010.106.9

Mero0.517818.00.1----100.50.100.052.4

Pargo0.5110921.12.1----170.80.090.062.5

Robalo0.519420.01.0----150.60.350.070.9

Sierra0.7511819.43.41.1100.60.140.194.1

Salmn enlatado1.017020.79.0----2161.00.030.167.4

Sardina (en aceite)1.031020.624.40.63543.50.020.174.4

Sardina en jitomate1.019718.712.21.74494.10.010.275.3

Hueva de pescado1.013520.93.82.6850.80.040.19----

Tortuga fresca----8919.80.5------------------------

Figura 2.Elementos nutritivos contenidos por los pescados y mariscos.

Los animales marinos ms pequeos que el hombre captura en la actualidad miden generalmente de tres a cinco centmetros de largo y a partir de esta talla se inicia una gran escala ascendente de tamao llegando hasta la ballena azul, que es el animal ms grande que vive en el planeta. Sin embargo, la mayor parte de la produccin animal del mar es de organismos entre los 10 centmetros y los 2 metros de longitud, como los pequeos camarones y los grandes atunes, que son cosechados y utilizados por el hombre con mtodos econmicamente rentables mediante las diferentes pesqueras del mundo y el cultivo de algunas de estas especies.Con excepcin de los mamferos marinos, la captura de animales que el hombre obtiene del mar se puede dividir en pescados y mariscos. Los pescados estn representados por peces cartilaginosos, como los tiburones y las rayas, y peces de esqueleto seo, como sardina, arenque, salmn, atn, pez espada, cabrilla, guachinango, merluza, bacalao y lenguado, entre los principales.Se llama marisco a cualquier animal marino invertebrado, principalmente crustceos y moluscos comestibles; su nombre viene demare-maris, que significa "del mar". Los mariscos son, entre los crustceos, camarn, cigala, langosta, cangrejo, jaiba, percebes, etc., y entre los moluscos, ostra, ostin, mejilln, almeja, calamar, pulpo, etctera.En el inicio de la industria pesquera, los pescados y mariscos se comercializaron frescos o en diversas formas tradicionales de preservacin, tales como la salmuera, desecado, salado y curado; an en pocas recientes en la mayora de los pases en desarrollo el 80% de la produccin del mar se maneja en esa forma y slo 7% se vende envasado, de lo cual resulta que la mayor parte de la produccin pesquera se comercialice nicamente a lo largo de la costa, cerca de los centros de pesca; el tiempo de almacenamiento puede extenderse algunos das en aquellos pases donde el hielo es abundante y barato y el transporte hacia el interior tambin es econmico y fcil.Como consecuencia de lo anterior se tuvo que desarrollar cada vez ms una industria que se encargara de envasar los pescados y mariscos en latas, para poder conservarlos indefinidamente, aunque en la actualidad el proceso todava resulta caro, lo cual restringe su mercado. En muchas partes del mundo el costo del envase es mayor que el del pescado que contiene, como en el caso de la sardina; esto hace necesario que los tcnicos especialistas en el proceso de productos marinos estn constantemente investigando para lograr nuevas tecnologas que permitan la conservacin del producto a menor costo y as llegue mejor y ms barato al consumidor.Tambin se ha incorporado a la industria pesquera la congelacin, debido a que estos productos del mar, congelados, conservan un gran parecido en el gusto, textura y el aspecto con los frescos y pueden almacenarse durante meses sin grave deterioro, lo que ha permitido que se incremente poco a poco el consumo de pescado congelado. De 1948, cuando slo represent el 5% de la produccin mundial, la congelacin de pescados y mariscos se elev 24% en 1982.Esta tcnica ha estimulado la creacin de mercados mundiales para algunas especies como el camarn, la langosta, el atn y otros productos del mar, al poder traer estos alimentos desde los centros de produccin distantes hasta los centros de consumo. Con frecuencia, all son objeto de procesos posteriores que los convierten en productos nuevos y variados que llegan a mercados que estn en permanente cambio y expansin. Lo ms seguro es que la utilizacin de los alimentos del mar congelados aumentar la produccin a medida que se incrementen en todo el mundo los medios para la congelacin y la conservacin en instalaciones frigorficas.El producto marino que ha presentado el ms rpido aumento en su consumo es la harina de pescado, ya que en 20 aos se quintuplic, principalmente por la utilizacin de la anchoveta de Per y Chile casi exclusivamente para preparar este producto. La harina de pescado se puede fabricar, almacenar y transportar a granel o en bolsas impermeables a bajo costo y es utilizada para alimentar aves mejorando su salud, su crecimiento y su produccin de huevo.Las cras nuevas y seleccionadas de aves de corral aprovechan los aminocidos esenciales de la harina de pescado transformndolos en carne y huevo con un factor de casi uno a uno, lo cual permite producir aves a bajo costo en la mayora de los climas y condiciones, y con gran aceptacin en la dieta humana mundial, como las gallinas en todo el mundo, los pavos en Norteamrica, las codornices en Japn y los patos en Tailandia. El valor alimenticio de los peces ms pequeos del mar se transform, as, primero en harina de pescado y despus en aves, carne fcilmente aceptable para el consumo humano directo, a precio ms bajo y sobre una base ms amplia que cualquier otra forma inventada hasta ahora.El mercado tradicional de pescado est compuesto por peces de alrededor de 25 centmetros o ms de largo, pero en los ltimos aos el aprovechamiento de ejemplares de tamao mas pequeo ha aumentado en la pesca mundial; sin embargo, como estos productos no tienen todava aceptacin en el consumo humano directo se han procesado para elaborar harina de pescado. Por ello, es necesario que se busque la manera de que se consuman estos peces chicos o que se produzca un concentrado de protenas de pesca para consumo humano y, as, se aproveche mejor la energa de los productos del mar.Algunos ejemplares pequeos del mar, como los camarones y crustceos afines, son tan deliciosos y se congelan tan bien, que su demanda mantiene precios muy altos, haciendo de su comercializacin un negocio rentable. As, los camarones de Mxico, la India y Brasil tienen gran aceptacin en todos los mercados del mundo; los camarones "pandalid" de Alaska y del mar de Noruega y la diminuta y austral "langostilla" de Chile comienzan a entrar en el mercado mundial en grandes cantidades. Parece posible que lo mismo ocurra dentro de pocos aos con los abundantes recursos de "cangrejo rojo" frente a Mxico y con el "krill" en el ocano Antrtico.Las protenas de los msculos de todos los pescados y mariscos tienen una composicin similar de aminocidos, por lo que su valor nutritivo es muy parecido: lo mismo la anchoveta que aporta al pescador relativamente poca ganancia por tonelada en Per, que el valioso camarn de Mxico, o el atn aleta amarilla en el mercado de Tokio; por lo tanto, si a los animales pequeos se les pudiera cosechar a bajo costo e incorporarlos a la dieta humana, sta se enriquecera con recursos alimenticios abundantes y nuevos.La principal ventaja de esta tendencia hacia la utilizacin de los organismos pequeos del mar es su enorme abundancia; en trminos generales se ha calculado que existen unas 10 veces ms animales comestibles en el ocano dentro del orden de los 10 a los 25 centmetros, que en el orden de los 25 centmetros o ms de largo. Por esta razn, se ha experimentado un rpido incremento en la captura de animales pequeos, lo que permitir obtener cantidades cada vez mayores de recursos alimenticios del mar.Se ha estimado que en el mundo existen ms o menos 40 mil especies de organismos acuticos de inters pesquero pero, como ocurre con los vegetales y animales terrestres, pocos son los abundantes y los que presentan concentraciones que permitan capturas remunerativas. Esto se debe observar al analizar la composicin de la captura mundial actual, en la que el 40% est representado por peces del grupo de los clupeidos, como las sardinas, las anchovetas, el sbalo y el arenque, y los del grupo de los gdidos, como la merluza, el eglefino y el bacalao.Las plantas acuticas que producen flor, fruto y semilla, y que son consideradas las ms evolucionadas, como los juncos y los pastos marinos representados principalmente por los del gneroThalassia,que viven generalmente a poca profundidad, han sido aprovechadas por pequeos grupos de personas en muchas partes del mundo, pero no representan una parte importante de los vegetales de inters pesquero.Las plantas marinas ms valiosas desde el punto de vista comercial son las algas rojas y las pardas, que viven fijas al fondo o a objetos sumergidos hasta 100 metros de profundidad, como los casos de los gnerosMacrosystisyGelidium,abundantes en el ocano Pacfico y que son utilizadas en los pases orientales como alimento, adems de que se extraen de ellas sustancias como el agar-agar, muy empleado en la preparacin de pastas, dulces y medios de cultivo para bacterias y hongos.Los animales marinos que son aprovechados en la industria pesquera pertenecen principalmente a los grupos de los crustceos, los moluscos y los peces, aunque tambin son utilizados algunos equinodermos, reptiles y mamferos.Dentro del grupo de los crustceos, los camarones y langostas son los ms apreciados por los pescadores; los ms importantes son los camarones de aguas tropicales y subtropicales pertenecientes a la familia Penaeidae.Otros crustceos son los cangrejos, como los del gneroCncero "cangrejo comestible", abundante en el Atlntico norte y en el Pacfico norte. Los "cangrejos nadadores", como los de los gnerosPortunusyCallinectesde Europa y Norteamrica, son conocidos comnmente como "cangrejos azules".Tambin son importantes los "cangrejos rey" del gnero Paralithodes que viven en el Pacfico norte y en el mar de Bering.Familia Penaeidae

Nombre cientficoNombre comn

Penaeus occidentalisCamarn blanco del Pacfico sur

Penaeus californiensisCamarn caf del Pacfico

Penaeus stylirostrisCamarn azul del Pacfico

Penaeus vannameiCamarn blanco del Pacfico

Penaeus brevirostrisCamarn cristal o rojo del Pacfico

Penaeus aztecusCamarn caf del golfo de Mxico

Penaeus setiferusCamarn blanco del golfo de Mxico

Penaeus duorarumCamarn rosado del Atlntico-golfo de Mxico

Penaeus brasiliensisCamarn rojo o rosado del Atlntico

Las langostas son crustceos marinos de gran tamao que viven sobre las plataformas continentales, como la "langosta grande" del Atlntico norte, del gneroHomarus,la cual tiene su primer par de patas en forma de pinzas muy desarrolladas, y las "langostas espinosas", que pertenecen a la familia Palinuridae, caractersticas de las aguas tropicales y subtropicales de varias partes del mundo.En el grupo de los moluscos con inters pesquero destacan los bivalvos, es decir, los que tienen su cuerpo cubierto por dos conchas o valvas, que viven en fondos de la zona costera, como es el caso de las almejas de concha dura, que presentan su concha formada por dos valvas simtricas que se cierran fuertemente y protegen al cuerpo y a un "pie" musculoso muy desarrollado, como en los gnerosVenusyCardiumde Europa, yMercenaria,Spisulade Norteamrica yVenerupisdel este de Asia, entre otros. La mayora de estos moluscos son recolectados en sus bancos naturales, existiendo otros, comoVenerupisen Japn, que son cultivados.Otros bivalvos de inters son los de la familia Mytilidae llamados comnmente mejillones", que tienen sus conchas alargadas y se fijan al fondo por un rgano llamado "biso"; los gneros de importancia sonMytilusen Europa yAulacomyaen Sudamrica; por ejemplo, en Chile se capturan los "cholgos" del gneroAulacomya atery los "choritos",Mitylus chilensis.Estos mejillones tambin son abundantes en Norteamrica, pero tienen poca demanda, posiblemente porque algunas especies de la costa del Pacfico son txicas. Los mitlidos son cultivados a gran escala en Europa y en el este de Asia.

Figura 3.Mejillones.A la familia Osteidea pertenecen los dos gneros comestibles ms importantes:OstreayCrassostrea,los cuales no slo son recolectados en todas las costas del mundo, sino que algunos pases realizan su cultivo a gran escala, como es el caso de Japn, Estados Unidos, Francia y Australia, entre otros.Se han encontrado muchas especies de ostras en las aguas someras y en los estuarios de las costas del planeta, con excepcin de las regiones polares, siendo las ms conocidas laOstrea edulis,"ostra plana" de Europa;Ostrea lurida,que vive en Amrica noroccidental; laCrassostrea virginica,que es la "ostra americana u ostin de placer" de Amrica nororiental;C. anguleta,"ostra portuguesa";C. gigasyC. curcullata,"ostra de rocas" del Indopacfico.Los moluscos cefalpodos se caracterizan por no presentar concha externa y por tener cabeza bien desarrollada y bordeada de tentculos, que pueden ser diez, como en el caso de los calamares, y ocho, como en los pulpos; este grupo contiene a los moluscos de mayor tamao. Entre los cefalpodos que tienen diez tentculos se encuentran las sepias o jibias, los chopos y los calamares, que viven como organismos pelgicos en los ocanos Pacfico y Atlntico y son muy apreciados como alimento.Los calamares representan los recursos ms buscados por los pescadores, sobre todo los de Japn, Portugal y Espaa, que los capturan en grandes cantidades. Las principales especies de calamares son: el "calamar de Peal",Loligo pealii,del golfo de Mxico; elL. japonica,del Pacfico, las costas de Portugal y Espaa; losL. vulgaris,conocidos tambin como "maganos" y "chipirones"; los "calamares voladores" pertenecen al gneroOmmatostrephes,y son comunes en el Pacfico tropical y en el Atlntico; y a lo largo de la corriente de Humboldt se encuentra la especie de gran tamaoDosidicus gigas,que llega a medir hasta 1.5 metros.Los pulpos son cefalpodos con cuerpo globoso, la boca rodeada por ocho brazos y viven en fondos de naturaleza rocosa; pertenecen al gneroOctopus.La especie ms comn esOctopus vulgaris,que se encuentra en los ocanos Atlntico y Pacfico, adems del Mar del Norte, Indopacfico y Mediterrneo, y su pesquera est muy desarrollada en pases como Japn, Uruguay, Argentina y Espaa. Las especiesO. variabilisyO. membranaceusson las ms comunes en la captura japonesa.Los peces que tienen su esqueleto cartilaginoso, como los tiburones y las rayas, representan los organismos de ms inters para la industria pesquera; se comercializan en forma seco-salado o congelado y cada vez adquieren mayor importancia en la alimentacin de algunos pueblos.Se conocen aproximadamente 250 especies de tiburones, abundantes en las aguas tropicales y subtropicales, habindose reportado un solo gnero que vive en el rtico; entre los ms comunes para pesca estn el "tiburn blanco" o jaquetn del gneroCarcharodony el "tiburn tigre" oCaleocerdo,de los cuales se capturan alrededor de 689 mil toneladas anuales.Entre los peces con esqueleto seo, los arenques, las sardinas y las anchovetas representan el 25% de la captura total mundial, y les siguen los bacalaos, las merluzas y los eglefinos, que alcanzan el 15%; la especie ms capturada es la "pescadilla azul de Alaska" o "Alaska pollak",Theragra chalcogramma,de la que se obtienen 6 millones de toneladas.Los arenques pertenecen a la familia Clupeidae, son considerados como unos de los peces ms aprovechados en el mundo; en 1985 se obtuvo una captura de alrededor de 2 millones de toneladas en los ocanos Atlntico y Pacfico de las especiesClupea harenguso "arenque del Atlntico" yClupea pallasio "arenque del Pacfico"; son peces pequeos que generalmente miden menos de 20 centmetros, nadan formando cardmenes, tienen el dorso verde grisceo y el vientre plateado, y su carne es grasosa, lo cual, agregado a su sabor, suministra un aceite valioso para la industria; en la mayor parte del mundo son consumidos salados, ahumados o secos.La pesquera de las sardinas es una de las ms importantes: se capturan ms de 24 millones de toneladas anuales de este pequeo pez que tiene una talla de 15 a 20 centmetros, con cuerpo comprimido y vientre plateado de apariencia aserrada por llevar una serie de rebordes transversales; su regin dorsal es azulada; estos clupeidos se agrupan en grandes cardmenes.La mayor parte de las sardinas que se capturan son comercializadas enlatadas y otras se utilizan para la elaboracin de harina de pescado.Las anchovetas son peces pequeos de 20 centmetros de longitud pertenecientes a la familia Engraulidae, de los que actualmente se capturan casi tres millones de toneladas; en los aos de 1965 a 1970 representaron ms de 15 millones de toneladas, pero debido a cambios oceanogrficos que se han manifestado en las zonas donde viven, como el fenmeno denominado "El Nio" que se presenta en la corriente del Per, as como la sobrepesca, la captura ha disminuido notablemente.Principales especies de sardinas que se explotan:

Nombre cientficoNombre comn

Sardinops melanostictusSardina japonesa

Sardinops sagaxSardina chilena

Sardinops longicepsSardina de la India

Sardinops caeruleusSardina Monterrey

Ophistonema libertateSardina crinuda

Casi todas las anchovetas del mundo pertenecen al gneroEngraulis,localizndose la principal agrupacin en el ocano Pacfico frente a las costas de Per y del norte de Chile; tambin se encuentran en el Pacfico noroccidental, Australia, Mediterrneo, y en el Mar Negro y en el Atlntico en menor proporcin.La mayor parte de la captura de anchovetas se cuece, se separa el aceite y se utiliza la carne para preparar harina como alimento animal. Son peces semejantes a los arenques, con 20 centmetros de longitud, que forman grandes cardmenes, siendo las ms conocidas laEngraulis mordaxo "anchoveta del Pacfico",E. encrasicoluso "anchoveta europea" yE. japonicao "anchoveta japonesa".Los peces pertenecientes a la familia Gadidae, como los bacalaos, constituyen el segundo grupo en la captura mundial, alcanzando 13 millones de toneladas. Los llamados "bacalaos" pertenecen a 70 especies, entre las que se encuentranGadus macrocephaluso "bacalao del Pacfico" yGadus morhuao "bacalao del Atlntico".Estos peces viven en el fondo y se comercializan como "pescado blanco congelado"; sus principales mercados son Estados Unidos, Europa y Japn, en donde se consumen en forma de filetes o seco-salado.

Figura 4.Anchoveta.La familia Salmonidae incluye peces muy importantes para la industria pesquera, ya sea comercial o deportiva. Su carne es apreciada como alimento, mantenindose a un precio elevado en el mercado. La mayora de las especies viven en aguas limpias, fras y bien oxigenadas del hemisferio norte, y existen algunas especies que se han introducido en el hemisferio sur; otras tambin son capaces de habitar en aguas dulces o salobres.El gnero ms importante esSalmo, que incluye al "salmn del Atlntico", la "trucha arco iris" y la "trucha cabeza de acero". Algunas de las especies, como el salmn, desovan en agua dulce, van hacia el mar en la etapa juvenil para alimentarse y madurar y regresan nuevamente al agua dulce para desovar, por lo que se colocan dentro del grupo llamado de especies "andromas".Entre los peces marinos de aguas superficiales de mares tropicales a templados se encuentran las "caballas" y los "atunes" que pertenecen a la familia Scombridae y nadan sobre las plataformas continentales realizando grandes migraciones. Son peces robustos en forma de torpedo, muy voraces, y tienen carne grasosa de sabor agradable, por lo que son muy apreciados y alcanzan alto valor econmico.Familia Salmonidae

Nombre cientficoNombre comn

SalmoSalmn

Salmo gairdnieri(agua dulce)Trucha arco iris

Salmo trutta trutta(agua marina)Trucha

Salmo salarSalmn del Atlntico

Oncorhynchus masouSalmn japons

Oncorhynchus nerkaSalmn rojo

Las "caballas" se parecen mucho a los atunes pequeos, alcanzan aproximadamente 60 centmetros de largo, y sus principales pesqueras se localizan en el Atlntico norte, Pacfico norte, Mar Negro y algunas zonas del hemisferio sur. En estas reas se congregan y migran hacia aguas ms fras durante la primavera y el verano.Los peces ms abundantes dentro de los Scombridae pertenecen al gneroScomber,como la caballa del Japn oScomber japonicus,y la caballa del Atlntico,S. scombrus;en Chile se localiza la caballaScomber japonicus peruanus;de todos ellos se capturan alrededor de 4 millones de toneladas anuales.Los atunes renen ejemplares desde 60 centmetros, como los "atunes pequeos" del gneroEuthynnussy los "grandes", que llegan a medir ms de un metro de longitud, como el "barrilete ",Katsuwonus pelamis,que es el atn ms comn; se encuentra en aguas tropicales y subtropicales de todos los ocanos. El atn ms grande es el "aleta azul",Thunnus thynnus,que tiene 3.5 metros de longitud y 800 kilogramos de peso, y vive en las costas del Atlntico y del Pacfico. La captura mundial de atunes lleg a ms de 4 millones de toneladas en 1992.Otra familia importante, la Pleuronectidae, incluye los "peces planos" llamados pleuronectiformes, los cuales presentan su cuerpo aplanado de lado a lado, desplazando sus ojos al lado derecho o al izquierdo segn la especie a la que pertenezcan; viven en asociacin estrecha con el fondo, y se encuentran desde los trpicos hasta el rtico. De esos peces se captura un milln y medio de toneladas, siendo altamente estimados por el delicado sabor de su carne.Familia Scombridae

Nombre cientficoNomber comn

Thunnus atlanticusAtn aleta negra

Thunnus thynnusAtn aleta azul

Thunnus alalungaAlbacora

Thunnus albacaresAtn aleta amarilla

Thunnus obesusAtn ojo grande

Scomber scombrusCaballa del Atlntico

Scomber japonicusCaballa de Japn

Scomberomorus maculatusCarita del Atlntico

Scomberomorus sierraSierra

Euthynnus alletteratusBacoreta (atn pequeo)

Euthynnus pelamysListado

Euthynnus lineatusBarrilete negro

Katsuwonus pelamisBarrilete

Sarda sardaBonito del Atlntico

Sarda sarda chiliensisBonito de Chile

stas son las principales familias de peces que se capturan en las pesqueras mundiales, existiendo muchas otras especies, algunas con distribucin restringida a ciertas reas del ocano, tanto pelgicas como demersales; en conjunto, se ha estimado su captura en 8.5 millones de toneladas.Familia Pleuronectidae

Nombre cientficoNombre comn

Limanda limandaPlatija

Platichthys flesusPlatija europea

Hippoglossoides platessoidesPlatija canadiense

Scophthalmus maximusRodaballo

Hippoglossus stenolepisFletn del Pacfico

Hippoglossus hippoglossusHalibut fletn

Atheresthes stomiasHalibut del Pacfico

Atheresthes evermanniHalibut japons

Entre los reptiles, las tortugas marinas han sido, desde tiempo inmemorial, fuente de alimento bsico para grandes sectores de la poblacin humana; sin embargo, este recurso tambin se aprovecha para utilizar su piel, lo que ha ocasionado problemas de sobreexplotacin.La tortuga verdeChelonia mydas,que llega a pesar hasta 300 kilogramos, es una de las habitantes del mar que proporciona carne comestible en abundancia, adems, durante su ciclo vital sale a tierra cada tres aos, en donde realiza tres o cuatro puestas de unos 100 huevos cada una, los cuales tambin son comestibles.Esta tortuga se alimenta exclusivamente de vegetales, principalmente de laThalassia,que forma las praderas de pastos marinos y es comn en las costas tropicales del mar Caribe.La explotacin irracional de este recurso lo tiene al borde de la extincin y su captura cada ao disminuye; para 1985 slo se obtuvieron 5 673 toneladas, por lo que los pases interesados han tenido que aplicar medidas para la proteccin y cultivo de estos reptiles.Todos los mamferos marinos han sido buscados para alimento, por su aceite o por sus pieles, causando, en ocasiones, verdaderos estragos en las poblaciones de estos animales que tienen reproduccin y desarrollo lento, lo cual ha llegado a situarlos en peligro de extincin.En la actualidad se conocen tres grupos de ballenas barbadas o verdaderas denominadas "misticetos": las ballenas francas(Balaenidae); los rorcuales(Balaenopteridae); y la ballena gris(Eschichtiidae).Tambin existe otro tipo de ballenas con dientes conocidas como "odontocetos", entre las que se encuentran el cachalote, la orca, la marsopa y los delfines.La caza moderna de la ballena realizada con barcos balleneros naci en Noruega en 1868, se desarroll en el siglo XIX en la zona norte del Atlntico, y para principios del siglo XX se desplaz a las aguas del Antrtico, hasta llegar al Pacfico norte; ya en los ltimos aos se cazan cantidades importantes de ballenas en el hemisferio meridional, as como a lo largo del litoral de Amrica del sur, frica del sur y Australia.

Figura 5.Tortugas de Mxico.En algunos pases, como Japn y la Federacin Rusa, se cuenta con "flotillas balleneras" que constan de un "buque-fbrica", a bordo del cual se realiza el trabajo para industrializar las ballenas; adems de 10 a 15 barcos de caza, cuyo cometido es capturar al animal y remolcarlo. Estas flotillas tienen considerable autonoma de navegacin.Aparte de la caza activa en aguas ocenicas, en varios pases se practica la "captura costera" con pequeas flotas que tienen su base en puertos ribereos, a donde son desplazadas las ballenas para la preparacin de los productos derivados de ellas.Principales ballenas verdaderas (misticetos)

Nombre cientficoNombre comn

Balaena mysticetusBallena franca del rtico

Eualaena glacialisBallena franca del norte

Eualaena australisBallena franca del sur

Caperea marginataBaqllena franca pigmea

Magaptera novaeangliaeRorcual de joroba

Balaenoptera physalusRorcual comn

Balaenoptera musculusRorcual gigante o ballena azul

Balaenoptera borealisRorcual de Rudolphi

BalaenopteraedemiRorcual de Bryde

Balaenoptera acutorostretaRorcual pequeo

Eschrichtius trobustusBallena gris

De estas ballenas, la azul es considerada el animal viviente de mayor tamao: tienen una longitud de treinta metros y un peso de 120 toneladas. Actualmente se piensa que el rorcual pequeo es la ballena ms abundante que existe.Durante siglos, la mayora de las ballenas han escapado de los balleneros por la rapidez con que se desplazan, pero con el desarrollo de los barcos ms veloces la captura se increment, y se considera que a partir de los aos treinta las existencias o el "stock" de estos animales han disminuido considerablemente y algunas, como la ballena azul, se encuentran en serio peligro de extincin.Principales ballenas dentadas (odontocetos)

Nombre cientficoNombre comn

Physeter maceocephalusCachalote

Orcinus orcaOrca

Stenella atterucataDelfn moteado

Globicela macrohynchusCaldern

Tursiops truncatusTursin

Para proteger este recurso se fund en 1946 la "Comisin Internacional Ballenera" (CIB) con la participacin de 16 pases: Federacin Rusa, Japn, Noruega, Gran Bretaa, Islandia, Dinamarca, Brasil, Australia, Alemania, Estados Unidos, Canad, Nueva Zelanda, Francia, Argentina, Mxico y Panam, y los resultados de esta comisin se empiezan a observar.La comisin recomend prohibir la caza de ballenas azules y rorcuales de joroba, parcialmente la de rorcuales comunes y reducir sustancialmente los volmenes de caza de las ballenas rticas y de los cachalotes.Los especialistas coinciden en que cuando los recursos de cada pesquera lleguen a su esfuerzo pesquero de mximo rendimiento sostenido, los utilizados hasta ahora slo rendirn otro tanto de lo que se explote, o sea que con estos recursos se llegar nicamente a duplicar la produccin, lo cual puede solucionar el requerimiento de protenas hasta el ao 2000, pero a partir de entonces, se ha estimado que se necesitar cada ao el doble de esa cantidad y slo se lograr si se aprovechan los recursos ms pequeos con una tecnologa que produzca costos decrecientes en todos los niveles: captura, aprovechamiento, distribucin y comercializacin.Uno de los beneficios que se logran con el desarrollo de las pesqueras marinas es el social, debido a que en su expansin la mayor parte del flujo de fondos generado queda en manos de los pescadores y en muchos pases no los pueden despojar de ellos las grandes empresas; por ejemplo, en Mxico esto se ha legislado y las sociedades cooperativas de produccin pesquera tienen las mayores ventajas para que sus pescadores obtengan la ganancia.Las estadsticas pesqueras demuestran a travs de los aos que las pesqueras limitadas a las existencias costeras tienen ms eficacia econmica, en casi todos los casos, que las pesqueras de altura. Los pases pesqueros ms desarrollados: Japn, Federacin Rusa y Espaa, slo aumentaron sus pesqueras de gran altura a la mitad; los pases de economa dirigida, como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Canad, Holanda, Italia, Dinamarca, etc.., lo hicieron en 25%; mientras que los pases en vas de desarrollo, como Marruecos, Cuba, Madagascar, Argentina, Chile, Colombia, Mxico, Corea, etc., todos juntos, triplicaron su captura.En la actualidad, con el rgimen legal de las 200 millas de mar patrimonial, los pases en vas de desarrollo tienen una serie de programas bilaterales o a travs de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin(FAO)con el fin de recibir la ayuda necesaria para el impulso de sus pesqueras de altura y, con ello, aprovechar cada da mejor los recursos vivos del ocano.Se puede considerar que la demanda cada vez mayor y siempre creciente de protenas animales ser atendida, en parte, por las pesqueras del mundo, y se deposita mucha esperanza en las pesqueras que se puedan desarrollar en el ocano Austral debido a que los cientficos han calculado una posible captura anual de alrededor de 140 millones de toneladas, y se piensa que puede ser una de las fuentes ms grandes de alimento.Este clculo se basa principalmente en el "krill", pequeo crustceo parecido al camarn del que existen grandes poblaciones en esas aguas, y de que en el ocano Austral abundan tambin bogavantes, calamares y especies de escama; sin embargo, estos recursos estn virtualmente inexplotados debido a que se conoce poco de las cantidades posibles de captura, por haberse realizado escasos estudios en el rea y porque el hombre todava no cuenta con la tecnologa de navegacin que sea rentable en este gran espacio ocenico. Es indispensable conocer ms sobre el ecosistema marino antrtico, para evitar que se inicie ah la pesca a gran escala antes de aplicar un rgimen administrativo internacional que evite destruir esta riqueza de la humanidad.

II.LA PESCA EN MEXICO:LA PRODUCCINde alimentos es uno de los grandes problemas para los pases en vas de desarrollo, los cuales no cuentan con los conocimientos tecnolgicos suficientes y presentan carencias en cuanto a mano de obra especializada, inversiones e infraestructura tecnolgica, as como graves problemas socioeconmicos, como la falta de educacin a diferentes niveles, entre otros.Entre estos pases la escasez de alimentos se hace ms grave debido al aumento de la tasa de poblacin, que generalmente alcanza ndices muy altos. Consecuentemente, al padecer un rgimen alimenticio deficiente en protenas y vitaminas se presenta un campo propicio para el desarrollo de enfermedades con consecuencias poltico-sociales de inestabilidad, inseguridad, etctera.Desde hace varios aos, Mxico realiza esfuerzos para resolver este problema, sin embargo, estudios efectuados para prever los incrementos en la demanda y oferta de los alimentos indican un gran dficit para los prximos aos.Uno de los programas que han recibido mayor impulso en el pas es el "Programa de Desarrollo Pesquero", por considerarse que los recursos acuticos pueden ser una fuente importante de alimentos, as como generar empleos que permitan a la poblacin contar con ms dinero para adquirir este tipo de comida.La Repblica Mexicana posee 11 592.77 kilmetros de costas, de los cuales 8475.06 corresponden al litoral del Pacfico y 3 117.71 al del golfo de Mxico y mar Caribe, incluyendo islas; su plataforma continental es de aproximadamente 394 603 km, siendo mayor en el golfo de Mxico; adems cuenta con 12 500 km de lagunas costeras y esteros y dispone de 6 500 km de aguas interiores, como lagos, lagunas, represas y ros.Al establecerse en 1976 el rgimen de 200 millas nuticas de "zona econmica exclusiva", quedan bajo jurisdiccin nacional 2 946 885 m de regin marina nacional.

Figura 6.Caractersticas geogrficas de Mxico.

Por la ubicacin geogrfica del pas, sus aguas ofrecen medios muy diversos para las distintas especies de organismos acuticos debido a la variabilidad de climas y de condiciones ecolgicas, la cual es mayor en las aguas marinas; esto permite que en los mares de Mxico se encuentren especies de climas templado, clido y fro, de fondo y superficie, costeras y de alta mar, regionales y migratorias, y de todas las transiciones entre estos tipos extremos.La plataforma continental presenta un declive suave y su profundidad normalmente no excede los 200 metros; es una zona de gran riqueza bitica. En el golfo de Mxico alcanza gran extensin frente a Campeche y Yucatn; tambin es muy amplia en la costa suroccidental de la pennsula de Baja California y en el fondo del golfo de California. Otras zonas importantes se localizan en las Islas Maras y en el golfo de Tehuantepec.rea de la plataforma continental de las costas mexicanas ( km)

Oceno PacficoGolfo de Mxico y Caribe

Baja California (este-oeste)70 532Tamaulipas29 100

Sonora30 176Veracruz23 700

Sinaloa21 258Tabasco8 995

Nayarit10 219Campeche51 100

Jalisco2 070Yucatn108 500

Colima1 035Quintana Roo13 300

234 695

Guerrero1 515

Oaxaca9 403

Chiapas13 700

159 908

En general, los ecosistemas de las zonas tropicales se caracterizan porque en ellos vive una gran diversidad de especies y no se encuentra alguna que domine por su abundancia; esto sucede en las aguas que baan las costas mexicanas, lo que ofrece al pas ventajas que han permitido establecer grandes pesqueras comerciales, principalmente en el golfo de California, en la costa occidental de la pennsula de Baja California, en la sonda de Campeche, as como pesqueras tropicales a lo largo de todos sus litorales.En estas aguas se aprovechan 305 especies diferentes, y algunos investigadores han calculado que existen 1 200 especies posibles de ser capturadas. La utilizacin de estas especies se ha incrementado paulatinamente; en los aos 60 a 70 tenan importancia econmica solamente 20 especies de peces, 2 de crustceos y 2 de moluscos; en la actualidad ha aumentado el aprovechamiento de especies de peces pelgicos y demersales, que llegan a alcanzar ms del 50% de la captura total nacional y diversifican la pesca en cuanto a nuevos recursos.Principales especies capturadas en Mxico

1992(toneladas)

MOLUSCOS

Ostin32 151

Almeja12 716

Pulpo17 135

Caracol8 232

Abuln2 582----------------72 816

CRUSTCEOS

Camarn66 215

Jaiba11 301

Langostino2 411

Langosta2 029----------------81 956

PECES DE AGUA DULCE

Carpa28 393

Charal7 498

Bagre6 625

PECES MARINOS

Sardina252 211

Atn121 302

Mojarra89 286

Tiburn21 932

Lisa10 279

Mero14 271

Cazn12 611

Sierra13 768

Barrilete9 729

Guachinango11 603

Bandera5 621

Robalo3 863

Corvina3 421

Jurel3 092

Pargo4 621----------------577 610

OTROS ANIMALES ACUTICOS

Erizo2 397----------------2 397

VEGETALES ACUTICOS

Sargazo53 129

Algas8 419----------------61 548

TOTAL838 843

Las principales especies que forman la captura mexicana son para consumo humano directo; esta captura se compone de peces seos, como el guachinango, el mero y el atn; de elasmobranquios: el tiburn y el cazn; de crustceos: los camarones y las langostas; y de moluscos: el abuln y el ostin. Para consumo indirecto estn las algas, las anchovetas las sardinas y la fauna de acompaamiento, entre otras.Adems existen otros recursos potenciales que ofrecen las aguas marinas mexicanas como son peces de fondo, peces picudos, mejillones y almejas, esponjas, corales, etctera. De los reptiles como la tortuga y de los mamferos como la ballena, se deber tener cuidado al programar sus pesqueras para evitar el explotarlos desordenadamente y ponerlos en peligro de extincin.En los ros, lagos y represas del pas, se localizan especies importantes para la pesca. Se hacen pesqueras comerciales en los ros, principalmente en los estados de Tabasco y Veracruz; y en los lagos en Chapala, Ptzcuaro, Cuitzeo, Zirahun y Catemaco. Entre las especies de peces utilizadas estn los bagres, el bobo, las carpas, los charales, el pescado blanco, las tilapias y las truchas, adems de almejas, tortugas, cocodrilos, etctera.La diversidad de especies no representa un obstculo como tal, ya que mediante una adecuada flexibilidad en las tcnicas de captura, industrializacin y comercializacin se pueden obtener ventajas, ampliando el nmero de organismos que se aprovechen.Las especies cuya captura se ha incrementado sensiblemente son la sardina, la anchoveta y los tnidos, y se han desarrollado nuevas pesqueras, como las del calamar, bacalao y merluza, peces picudos, en las cuales se utilizan nuevos barcos pesqueros, arrastreros y palangreros.Gracias al impulso que se le ha dado al "Plan Nacional de Desarrollo Pesquero", la captura se increment notablemente: en 1970 el total capturado fue de 254 000 toneladas; para 1975, de 525 000 toneladas; en 1980, 1 257 148 toneladas; en 1985, de 1 255 888; en 1987,1 464841 toneladas y en 1992, 1 246 425, habindose obtenido una tasa anual de crecimiento importante, lo que confirma el dinamismo de la actividad y ubica al sector pesca como uno de los de ms rpido crecimiento en la economa nacional.La poblacin de pescadores de Mxico es ms numerosa y productiva en el noroeste, es decir, en las costas de Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit, y es menor en el resto del litoral del ocano Pacfico, en los estados de Jalisco, Colima, Michoacn, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.En el Atlntico, la poblacin es menos numerosa; el mayor nmero de pescadores se encuentra en los estados de Tamaulipas, Veracruz y Campeche, y el menor en Tabasco Yucatn y Quintana Roo.

Figura.Flota pesquera

El sector pesquero en Mxico est integrado por el sector social, el sector privado y el sector pblico, que en total forman una poblacin ocupada por 217 212 personas.Las sociedades cooperativas de produccin pesquera que integran el primero de estos sectores tenan reservadas las ocho especies de mayor valor en la pesca comercial: camarn, langosta, abuln, almeja pismo, ostin, totoaba, cabrilla y tortuga; y su produccin en 1987 fue de 433 353 toneladas. A partir de 1977 el sector social enfoc sus actividades hacia las especies de consumo popular. En la actualidad, estas especies ya son manejadas por el sector privado.El sector privado aument notablemente su produccin en los ltimos aos, y en 1992 captur 962 535 toneladas, principalmente de consumo masivo.Por ltimo, el sector pblico ha incrementado su dinamismo para cumplir sus principales objetivos, que son el de llevar a la poblacin productos de calidad a bajos precios y el de explotar especies nuevas; la captura de este sector en 1992 fue de 4 051 toneladas.Explotacin pesquera por diferentes sectores

AoSector socialSector privadoSector pblicoTotal

1997214 005419 45140 413673 870

1981370 2541 080 359114 8521 565 465

1983349 254671 20754 9641 075 547

1985337 204835 27383 4111 255 888

1987433 3531 021 9959 4931 464 841

Para el aprovechamiento de los recursos de la zona econmica exclusiva y de las cuotas de captura en aguas de otros pases, se han creado empresas de conversin, establecindose acuerdos con los siguientes pases: Espaa, Japn, Estados Unidos, Cuba, Francia, Italia, Corea y Panam. Una de las principales finalidades de estos programas es el desarrollo de la pesca de altura, capacitando personal e investigando las existencias de recursos.Tambin dentro del Programa de Desarrollo Pesquero, se han realizado una serie de acciones en materia de acuicultura. La mayor parte de esta produccin est formada por especies dedicadas a reforzar la produccin de alimento; este programa cuenta con 53 piscifactoras (centros acucolas), 6 granjas comerciales y 4 laboratorios ostrcolas y de abuln, as como granjas para la cra de camarn, y 1 371 unidades de produccin acucola distribuidas en ambos litorales y en estados del interior.Otra accin importante ha sido la racionalizacin y optimizacin de la flota existente dentro de programas de construccin, mantenimiento y mejoramiento de los barcos. Esta flota est formada por 2 344 camaroneros, 87 atuneros, 98 sardineros-anchoveteros, 772 de escama, y 70 806 embarcaciones escameras menores, haciendo un total de 74 107 para 1994.

Figura 8.Distribucin de las especies marinas que se capturan en Mxico.

En cuanto al equipo y artes de pesca, aunque todava se importa una cantidad considerable, se hacen esfuerzos por crear empresas nacionales que los construyan; como, por ejemplo, Empresa Productora Nacional de Redes, con la participacin mayoritaria del Gobierno Federal a travs de Productos Pesqueros Mexicanos(PPM)y del Banco Pesquero, en coinversin con empresas japonesas.El desarrollo integral de la actividad pesquera implica la ptima operacin de la flota, para lo cual es indispensable tener instalaciones portuarias suficientes y adecuadas y, de ser posible, puertos y terminales pesqueras.Mxico cuenta con puertos bien equipados como los de Tampico, Veracruz y Progreso en el golfo de Mxico, y los de Salina Cruz, Mazatln, Guaymas, Topolobampo y Ensenada en el Pacfico, y puertos pesqueros como el Puerto Piloto Pesquero de Alvarado. Actualmente se han adecuado y modernizado las instalaciones portuarias y pesqueras en otros puntos del pas.Para informar al sector pesquero sobre servicios portuarios, la Secretara de Pesca (hoy Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca) ha publicado lasCartas Nacionales de Informacin Pesquera,en las que se presenta la informacin sobre instalaciones, astilleros, varaderos, etctera.Con el propsito de establecer las condiciones que permitan aprovechar de manera integral la captura y su transformacin en productos para cubrir la demanda de alimentos y de insumos industriales, se ha incrementado la capacidad industrial instalada, contando en 1985 con 485 plantas de 1 035 toneladas por hora de capacidad instalada, en las que se procesaron 7 032 545 toneladas de materia prima y se obtuvo una produccin de 253 397 toneladas.Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la industria pesquera es la carencia de un sistema gil y adecuado de distribucin y mercadeo que facilite la disponibilidad de los productos en las diferentes regiones del pas; sin embargo, se han realizado esfuerzos para establecer una red coordinada de distribucin y mejorar las condiciones de conservacin y manejo de las capturas, creando frigorficas y mercados de productos del mar en puertos estratgicos, as como campaas de publicidad en los medios masivos de comunicacin y la edicin y distribucin de recetarios.El consumo nacional aparente se ha incrementado considerablemente, siendo el consumoper capitade 10.16 kg para los productos de consumo humano directo, y de 4.30 kg en el humano indirecto, con un total de 14.46 kg.Para el adecuado manejo de los productos pesqueros, se ha establecido la reglamentacin que permite contar con normas de calidad tanto para los que se comercializan en estado fresco y refrigerado, como para los elaborados.En cuanto al mercado exterior, se ha orientado para incrementar las exportaciones de productos de alto valor comercial, diversificando la oferta. Tambin se ha ampliado el nmero de pases con los que se hace el mercado, todo con el fin de elevar la captacin de divisas. En 1992 el valor de las exportaciones fue de 383 577 millones de dlares, correspondientes a 117 432 toneladas.Para desarrollar la pesca deportiva y las actividades acuticorrecreativas, se han llevado a cabo torneos nacionales e internacionales, que incrementan el inters por estas actividades, especialmente en la poblacin infantil. En la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca se publica la revistaPescador Deportivopara promover esta actividad y dar a conocer el calendario de los torneos.Se ha logrado otorgar apoyo crediticio al sector pesquero al establecer un mecanismo financiero a travs del Banco Nacional Pesquero y Portuario, S. A.(BANPESCA), creado con las caractersticas de banca mltiple, lo que permite financiar la actividad desde la fase de captura hasta la comercializacin y transporte.Tambin se constituy el fideicomiso "Fondo Nacional para el Desarrollo Pesquero", que atiende en forma particular las necesidades crediticias y financieras del sector cooperativo. Para el sector privado, se han creado, segn sus requerimientos, programas especficos como el de apoyo financiero para la construccin de embarcaciones atuneras y sardineras dentro del Fondo para el Fomento de las Exportaciones.La investigacin pesquera se realiza en el Instituto Nacional de la Pesca, as como en las diferentes universidades e instituciones de educacin superior del pas, y se trata de vincular las actividades cientficas con el proceso productivo y la explotacin racional de los recursos pesqueros.El Instituto Nacional de la Pesca cuenta con varios centros de investigacin en los litorales, plantas piloto para la investigacin tecnolgica, laboratorios para el control de la contaminacin y el establecimiento de normas de calidad, as como con siete barcos de investigacin pesquera de diferentes caractersticas.Las principales ramas que ha desarrollado el Instituto son estudios biolgico-pesqueros, oceanografa pesquera, contaminacin acutica, tecnologas para acuicultura, tecnologa de capturas, tecnologa ecolgica y de proceso, enfocadas a la conservacin de los recursos que se ven amenazados, como tortugas y mamferos marinos.El instituto publica la revistaCiencia Pesquera,en la que se da a conocer a la industria y al gobierno los resultados de su investigacin, los cuales son bsicos para planear el crecimiento y el desarrollo pesquero nacional.Mxico, al establecer la zona econmica exclusiva, hizo surgir la necesidad de reorientar la poltica en relacin con los asuntos pesqueros internacionales, con el objetivo de obtener los elementos que colaboren al desarrollo de las pesqueras mexicanas.En primer lugar, se reglamentaron las operaciones de las flotas pesqueras extranjeras que se realizaban en lo que hoy son zonas de jurisdiccin nacional, establecindose convenios con algunos pases, como Estados Unidos y Cuba. En segundo lugar; se han firmado acuerdos para la colaboracin cientfico tecnolgica con otros pases, como Corea, Portugal, Israel y China.Se participa tambin en programas con organizaciones internacionales relacionadas con el desarrollo de la pesca mundial y con la conservacin de los recursos del mar, como la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Mimentacin(FAO), la Comisin Ballenera Internacional, y la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental(COI).En todas las actividades de asuntos pesqueros internacionales, Mxico ha exigido que las acciones se realicen dentro de un "marco equitativo de justicia, respeto y derecho", de acuerdo con su soberana nacional.En el "Programa Nacional de Desarrollo Pesquero" se ha tratado de aprovechar de manera eficaz y coordinada los recursos humanos, tecnolgicos y financieros, para lograr la explotacin y el manejo racional de los recursos pesqueros.Sus objetivos (produccin de alimentos, generacin de empleos, elevacin de los niveles de vida de la poblacin, incremento en el aporte de divisas y apoyo al desarrollo del pas) se podrn alcanzar con el esfuerzo de todos los mexicanos que estn involucrados en la actividad pesquera nacional.

III.PUERTOS Y TERMINALES PESQUEROS:EL DESARROLLOde las instalaciones y servicios en puertos y terminales pesqueras constituye una caracterstica importante en la evaluacin de las industrias pesqueras en pequea escala, para as poder alcanzar niveles ms altos de produccin y comercio. La centralizacin de estas instalaciones permite que se puedan proporcionar, de una manera econmica, servicios esenciales tales como el atraque, la manipulacin del pescado, el suministro de los elementos necesarios para las faenas de pesca y la conservacin y reparacin de las embarcaciones.Las instalaciones y servicios centrales en un solo lugar ayudan adems a conseguir una mayor eficiencia en el procesamiento de los pescados y mariscos, en la elaboracin y distribucin del pescado a granel y en la comercializacin de todos los productos.Tambin es importante incrementar las instalaciones y servicios portuarios para atender las embarcaciones pesqueras de mayor tamao y dar servicio a un nmero ms grande de las que pueden alojarse en pequeos centros costeros. Igualmente llevan aparejada la necesidad de centralizar el pescado y construir mercados para la comercializacin al menudeo de todos los productos desembarcados, provenientes de un gran nmero de embarcaciones chicas o de otros centros pequeos de desembarque.Al considerar el establecimiento de los puertos y terminales pesqueras, se debe tomar en cuenta que su ubicacin tiene que decidirse de acuerdo con los planes de desarrollo tecnolgico que tenga el pas, las caractersticas fsicas, tanto como los factores econmicos.Entre las caractersticas fsicas y geogrficas, se considera que el lugar escogido tenga condiciones adecuadas de abrigo para los barcos, que la profundidad del agua sea suficiente para la navegacin de las embarcaciones con las que se trabajar en la terminal, que las mareas y la direccin del viento sean favorables para la maniobra de estas embarcaciones, que la sedimentacin en el rea sea mnima y que las comunicaciones por tierra sean suficientes tanto por carretera como por ferrocarril.Para lograr las condiciones de abrigo que un puerto necesita, la existencia de factores naturales favorables, como las bahas, las ensenadas, las lagunas costeras, etc., facilita grandemente la construccin y hace menor el costo total de la obra; como por ejemplo, el puerto piloto de Alvarado, Veracruz, que est construido dentro de la laguna del mismo nombre.La acumulacin de fango y otro tipo de sedimentos, debida a las corrientes, se tiene que conocer perfectamente desde que se elaboran los planos de construccin del puerto, por medio de estudios de la dinmica costera realizados por especialistas para evitar que en los aos posteriores se presenten problemas de azolve que haran a la terminal pesquera econmicamente incosteable.Existen varias consideraciones de tipo econmico que con frecuencia estn directamente relacionadas con los factores geogrficos, como son la distancia de la terminal hasta las reas de pesca, la clase y el nmero de embarcaciones que albergar la terminal, el volumen de los desembarques, las zonas de comercializacin y la disponibilidad de terreno existente.Los pases con embarcaciones pesqueras que actan en aguas prximas a la costa necesitan contar con puertos y terminales pesqueras cercanas a su "rea de pesca" con el fin de dedicar mayor tiempo a la captura y asegurar que sus productos lleguen al puerto en las mejores condiciones para su procesamiento; esto es ms evidente para las embarcaciones pesqueras ms pequeas. Sin embargo, como resultado del reciente desarrollo de las flotas pesqueras de altura, o sea, las que operan lejos de la costa, y de los adelantos tecnolgicos, como la congelacin del producto, la distancia hacia las reas de pesca est perdiendo importancia como factor determinante en la localizacin de los puertos y terminales pesqueras.Esto se muestra claramente, por ejemplo, en el caso de los grandes arrastreros que operan desde Bromerhavon en la Repblica Federal de Alemania, en aguas situadas a 2 000 millas o ms de este puerto, y en el de los atuneros con base en Tokio, equipados con elementos para la congelacin rpida, que pescan en el Pacfico sur o en el ocano ndico.El reciente perfeccionamiento que se ha experimentado en los barcos-factora, ha colaborado a que el rea de pesca pierda importancia; as, el puerto de Grinsby, en la costa oriental de Inglaterra, se estableci inicialmente para prestar servicio a las embarcaciones que operaban en el cercano Mar del Norte, pero al desarrollarse una flota que cada vez se adentraba ms en el ocano Atlntico, su situacin perdi la especial importancia que tena.A medida que los barcos son ms grandes y aumenta el radio de sus actividades pesqueras, pueden prescindir de sus puertos bases en favor de otros ms convenientes para realizar su desembarque y en los que obtienen mejores precios por sus capturas.Los cambios oceanogrficos modifican la situacin de los caladeros donde se realiza la captura, observndose que cuando los barcos son de mayor tamao, tienen mejores condiciones para seguir a los peces hasta lugares ms lejanos en sus migraciones estacionales. Se sabe que los barcos del puerto pesquero de Chikura, en Japn, desembarcan en otros puertos una cantidad de pescado tres veces mayor de la que desembarcan en el propio Chikura.Con todo esto se demuestra el valor que tiene el considerar, en los planes generales para el desarrollo de un pas pesquero, las caractersticas que deben tener sus puertos en relacin con la clase y nmero de barcos a los que ha de servir; as como el volumen de los desembarques y las reas de pesca, no slo por lo que respecta al presente sino con vistas a las posibles evoluciones futuras.Tambin se tiene que tomar en cuenta la "zona de comercializacin" corno un factor para la localizacin de una terminal pesquera, as como el tipo de producto que se va a distribuir, ya sea fresco o elaborado.Los recientes adelantos del proceso de la congelacin, la preparacin del pescado en filetes y la evolucin gradual del gusto de los consumidores para aceptar estos productos, han cambiado las caractersticas para su distribucin, por lo que es necesario contar con zonas cercanas a la terminal para comercializar los productos y la presencia de una red de transporte adecuada para hacerlos llegar a los mercados; por ejemplo, el pescado congelado desembarcado de Tokio a Hong Kong que se vende al por mayor, es transportado y vendido por minoristas en todas las ciudades cercanas a estos puertos, o el atn congelado y desembarcado en Cabo San Lucas, Baja California, es enviado principalmente a los Estados Unidos.Esbjerg, en Dinamarca, y Tokio, en Japn, son ejemplos de puertos pesqueros y de mercados de venta de pescado al por mayor, los cuales tienen adems redes de distribucin altamente perfeccionadas. Llegan a ellos enormes cantidades de pescado, teniendo un desembarque anual, en Esbjerg, de ms de 200 mil y en Tokio de 540 mil toneladas, no slo de los barcos pesqueros, sino procedentes del transporte por tierra de otros puertos de desembarque para enviarlos a todo el pas.En estos puertos, el mercado de venta al por mayor es el lugar de reunin de inmensos factores de oferta y demanda, y el precio se determina a diario o, incluso, cada hora, e influye enormemente en los precios del pescado en el mundo.La disponibilidad de terreno puede ser otro problema tanto material como econmico, para los planes de construccin de una terminal pesquera; para ello es muy importante calcular el nmero y tamao de las embarcaciones, as como el nmero y volumen de los desembarques que se espera se realicen cuando se termine la construccin.Se deber tener tambin en cuenta el desarrollo futuro de la industria pesquera en general y el estmulo que los propios puertos y terminales pesqueras ejerzan en toda la industria al aumentar la captura y su venta, lo que se traducir en un aumento de los barcos y en la ampliacin de las instalaciones y servicios en tierra que hacen falta para enfrentar las necesidades de una industria en desarrollo.Por lo anterior, al programar una terminal pesquera se considera la disponibilidad de terreno para evitar la falta de espacio e incrementar las instalaciones y servicios, debiendo dejar un margen para los trabajos de ampliacin futuros. Tambin puede ocurrir que la construccin de las distintas instalaciones y servicios tenga que hacerse por etapas de acuerdo con las necesidades del pas.Una vez seleccionado el lugar, el siguiente problema es decidir el tipo y tamao de las instalaciones y servicios que hacen falta para el manejo adecuado de los productos.La capacidad de desembarque y el equipo necesario de un puerto pesquero varan de acuerdo con el tipo y nmero de barcos, los cuales pueden ser de vela, motorizados, embarcaciones de 30 metros de longitud y mayores, y de acuerdo con el nmero de desembarques que se esperan en el ao, por temporada y por da. Las fluctuaciones estacionales del nmero y volumen de los desembarques pueden constituir un factor difcil de calcular, ya que no slo deben conocerse las necesidades actuales sino tambin su posible desarrollo futuro.

Figura 9.Maniobra de desembarque en el puerto de Acapulco, Mxico.

El examen de estos factores ayuda a determinar los tipos y el tamao de las instalaciones portuarias y de tierra, tales como muelles, locales de venta y explotacin, fbricas de hielo, cmaras frigorficas, distintos centros de elaboracin, estaciones de suministro de combustible, talleres de reparaciones, estaciones de ferrocarril y otras instalaciones y servicios.La forma en que se comercializa el pescado puede depender tanto de las especies de pesca como del gusto de los consumidores, ya que es posible que stos prefieran ciertas clases de productos elaborados; por ejemplo, en Brownsville, Estados Unidos, y en Campeche, Mxico, el puerto y el mercado de venta al por mayor estn dedicados casi totalmente a los barcos camaroneros, consumiendo el 70% de las capturas en forma pelada, desvenada, empanizada, sometida a congelacin rpida, y el 30% se empaca en fresco sin cabeza, y por supuesto todo ello influye en las caractersticas de las instalaciones portuarias.En Chikura, Japn, existen 31 centros de elaboracin en la zona del mercado dedicados a la coccin, secado y salazn, que representa el 90% de la pesca total desembarcada. El puerto de Vancouver, que enva productos elaborados a todo Canad, Estados Unidos y Europa, tiene fbricas para enlatar salmn, congelar y hacer filetes de lenguados.Los mtodos de venta de los productos del mar tambin caracterizan el tamao y tipo de puerto y terminal pesquera. En los mercados pesqueros al por mayor, el mtodo normal de venta es la subasta. El tamao de las salas de subasta depender del volumen de los desembarques y del nmero de participantes que se espera tomen parte en ella.En Tokio se subastan ms de 2 000 toneladas de pescado al da, por los consignatarios, a unos 1 500 mayoristas, los cuales, a su vez, lo comercializan en cantidades ms pequeas en un precio negociado a 20 mil minoristas que lo adquieren para venderlos al por menor en todas las pescaderas de la ciudad; por ello, este puerto dispone, adems de las salas de subasta, de un espacio para almacenar los productos congelados, y locales de venta para el uso de los mayoristas y de los minoristas.El tipo y disposicin de las distintas instalaciones ejercen gran influencia en la eficacia de sus operaciones; por lo general, el pescado de desembarco en el muelle se clasifica y se lleva a la sala de subastas, despus se hacen cargo de l los mayoristas y los minoristas, quienes lo procesan para mandarlo a diferentes sitios, que pueden ser las cmaras frigorficas, las fbricas de elaboracin y frecuentemente otras ciudades adonde se envan por ferrocarril o por carretera en transportes equipados con congeladores, para su venta ulterior.

Figura 10.Subasta de pescado en el mercado de Tokio, Japn.

La Federacin Rusa cuenta con 28 puertos pesqueros que funcionan como empresas con movimientos econmicos propios y disponen de muelles de gran profundidad para atender la flota adscrita a ellos, almacenes de varios pisos y grandes gras para la descarga de la captura.Otros pases que tienen puertos y terminales pesqueras importantes son: Japn, Alemania, Espaa, Gran Bretaa, Francia, Noruega y Cuba.En Mxico se encuentran puertos mixtos, en donde se realiza una serie de actividades distintas adems de las pesqueras y slo se pueden considerar como puertos y terminales en el sentido estricto de la palabra el Puerto Piloto Pesquero de Alvarado, en Veracruz, y el Puerto de Abrigo de Yucalpetn, en Yucatn.El Puerto Piloto Pesquero de Alvarado se localiza en la laguna del mismo nombre, situada en las inmediaciones de la desembocadura del ro Papaloapan hacia el golfo de Mxico. En ella, y para facilitar la operacin y el acceso de las embarcaciones, as como para la proteccin del canal de entrada del mar al puerto, se realizaron obras de dragado del canal de navegacin y escollera exterior de defensa. Dicha escollera tiene una extensin de 350 metros y sirve como defensa y proteccin para el acceso de la embarcacin al puerto.Este puerto de Alvarado dispone de una superficie de 275 mil metros cuadrados; est formado por un muelle de descarga de 150 metros de longitud; un muelle de aprovisionamiento de 250 metros; taller, drsena y cuna para reparacin de embarcaciones; instalaciones para manejar varias toneladas diarias del producto; sala de tratamiento para eviscerar, filetear y lavar el pescado; fbrica de harina y aceite de pescado; fbrica de hielo y bodega de almacenamiento para este hielo en bloque, bodegas de refrigeracin; planta de congelacin; bodegas generales de congelacin; planta enlatadora de pescado; planta de secado y salado; y planta de ahumado en fro y caliente.El Puerto de Abrigo de Yucalpetn, en Yucatn, ubicado a pocos kilmetros del puerto de Progreso, tiene una superficie de 340 mil metros cuadrados en una laguna interior que comunica al mar por un canal de acceso de tres metros de profundidad; sus muelles de atraque son dos, de 301 metros de longitud cada uno; una planta congeladora con capacidad para cinco toneladas diarias y 180 toneladas de almacenamiento del producto congelado.Los puertos y terminales pesqueras en el mundo estn en constante evolucin de acuerdo con el desarrollo de nuevos procesos tecnolgicos para aprovechamiento integral y racional de los productos que se obtienen de los ocanos.

IV. LAS ARTES Y LOS MTODOS DE PESCA:REDES FIJASLA PESCA, ejercida desde los albores de la humanidad como una de las actividades fundamentales para conseguir alimento, fue llevada a cabo por mtodos rudimentarios como los arpones fabricados con ramas de rboles; troncos; anzuelos, ramas que se atravesaban en zonas poco profundas, etc., los cuales evolucionaron hasta llegar a la actualidad, en que la pesca se realiza utilizando una serie de materiales perfeccionados, como la red, elemento de pesca que est ligado a la historia de la civilizacin de todos los pueblos, incluso de aquellos que no han tenido relacin alguna entre s.A los instrumentos y procedimientos que se utilizan para capturar a los organismos que pueblan las aguas del planeta, ya sean marinas, salobres o dulces, se les llama, en conjunto,artes y mtodos de pesca,aunque por lo general se acostumbra diferenciar, de manera ms especfica, a la pesca con redes, denominada genricamente "artes", de la que se lleva a cabo por medio de anzuelos y otros aparatos especiales, llamados "aparejos".El invento y uso de las redes como artes de pesca tuvo importancia fundamental en el desarrollo de la industria pesquera. Una red no es sino un tejido de malla que se utiliza en diversas formas para interceptar el paso de los peces y otros animales acuticos, ya sea esperndolos o bien yendo a buscarlos sacndolos de sus lugares de proteccin; su diseo, as como los procedimientos de empleo de la red, han experimentado una serie de innovaciones y mejoras que la hacen cada da ms efectiva.Actualmente, las modalidades de las "redes pesqueras" son numerosas: unas operan en la superficie, algunas a media agua y otras en el fondo; sin embargo, todas ellas tienen en comn una serie de elementos fundamentales, como los paos, la armadura exterior, los extremos laterales y los cabos.Lospaosconstituyen el cuerpo de la red y estn integrados por mallas de formas y tamaos diversos segn las clases de redes o el lugar que ocupan en el arte. Se elaboran generalmente con camo, hilo nailon y otros tipos de fibras anudados en los cruces, aunque en algunos casos se construyen sin nudos, con lo que se reduce tanto la cantidad de material necesario para la elaboracin de la red, como su peso y su visibilidad en el agua, hacindola ms efectiva.Laarmadura exteriorencuadra los paos de malla y est formada por los cabos superiores e inferiores, denominados en conjunto "relingas". En cualquier tipo de red, ya sea fija, de deriva o de arrastre, existe un tramo del arte que queda ms cerca de la superficie, llamado "relinga superior", y de ella cuelga el resto de la red la cual se mantiene en esta posicin mediante diversos tipos de flotadores que pueden ser de corcho, bolas de vidrio o de plstico; la relinga opuesta, es decir, la ms cercana al fondo, va siempre lastrada con plomos o cadenas para mantener la red extendida y abierta, y recibe el nombre de "relinga inferior" o "relinga de plomos".Losextremos lateralesde la red cierran con las relingas el marco que la sostiene y mantiene abierta durante la operacin; pueden ser de apertura de luz de malla ms cerrada, a las que se llama "alas"; de madera, como en las redes camaroneras, que se denominan "tablas o puertas"; o de tubos metlicos o "calones", y permiten la fijacin de los cabos de traccin de las redes.Loscabosson una parte de cadena y otra de cable de nailon, y sirven a las redes para la traccin y fondeo, cierre y otras operaciones que aseguran la captura de los organismos; asimismo, los cabos se utilizan para cobrar la red y subir la captura al barco, enrollndose la porcin metlica en el ginche.En un principio, las redes fueron construidas con materiales derivados de fibras vegetales, como el camo, el esparto, el abac, el henequn, el sisal, el algodn o la seda, tendiendo siempre a ser menos densas o pesadas que el agua, ya que esto facilita la traccin de la red.Modernamente se han ido cambiando las fibras vegetales por diversas clases de fibras sintticas, como el nailon y el perln, as como por polietilenos y acrlicos, que presentan indudables ventajas por ser menos pesadas, admitir coloraciones determinadas, ser muy resistentes y no pudrirse.

Figura 11.Partes integrantes de una red.

Las fibras con que estn constituidas las redes deben ser tratadas peridicamente con diversos tintes y sustancias curtientes, como el tanino, alquitrn y sales de cobre, con el fin de darles mayor resistencia y duracin.Actualmente la diversidad de modelos de redes es extraordinaria y se puede asegurar que cada da se disea una nueva, pero todas responden en general, a un reducido nmero de tipos bsicos. Estos tipos fundamentales se pueden agrupar en: redes fijas, redes de cerco, redes de copo y redes de arrastre.Las redes fijas son aquellas que se colocan en un lugar determinado de la costa para interceptar el paso de los peces u otros animales marinos. Suelen ser redes de contorno ms o menos rectangular que cuelgan verticales en el agua a partir de la relinga superior o de corchos, y llevan en la inferior lastre abundante para quedar ancladas en el lugar. La fijacin al fondo se realiza con "boyas", "anclas" o "muertos" de diversa ndole, y la trayectoria que se escoge al jalarlas puede variar dependiendo de las condiciones del lugar en donde van a operar.

Figura 12.Ejemplo de redes fijas. Langostera y trasmallo.

Entre los principales tipos de artes fijas estn las paraderas, las cazonales, las langosteras, la red moruna, los trasmallos y las almadrabas.Lasparaderasson redes rectangulares, a veces de mucha longitud, que pueden llegar a kilmetros; se calan en las lagunas litorales para capturar a las especies que entran a terminar su desarrollo, como es el caso de muchos peces del tipo de las lisas. La red puede por s sola interceptar el paso de los peces capturndolos, pero generalmente stas llevan redes secundarias que, una vez detenidos los organismos por la red principal o paradera, son las que efectan la captura, gracias a que tienen malla ms cerrada y que estn diseadas en forma de crculos, haciendo una buena trampa.Lascazonalesson redes fijas que miden generalmente 500 metros de longitud y de 4 a 5 metros de altura, con mallas de 20 centmetros de dimetro; se calan fijas y verticales sobre el fondo para la captura de tiburones juveniles, llamados cazones, que viven cerca de las costas en las bahas, donde la hembra adulta tiene a sus cras. Estas redes se cobran durante la madrugada para evitar que los tiburones adultos ataquen y destrocen la red.Las redeslangosterasson redes fijas, utilizadas en las zonas rocosas cercanas a la costa para la captura de la langosta; consisten en paos de un metro de altura por 100 de longitud, con malla de unos 10 centmetros, que se calan rodeando a las rocas durante la tarde para aprovechar las migraciones nocturnas de los animales cuando salen de sus escondites en busca de alimento; se cobran en la madrugada, pudindose capturar varios ejemplares por cada uno de los paos de la red.La llamadared morunaest diseada especialmente para la captura de langostinos en las lagunas litorales, y consiste en un lienzo de red calado verticalmente en lnea recta; en cada extremo va otra red de las mismas caractersticas, calada tambin verticalmente pero con sus extremos encorvados en forma de caracol para facilitar la captura de estos crustceos.Lostrasmallosoagallerasson redes fijas muy caractersticas que se calan verticalmente y se fijan en reas que son el paso de las especies que se intenta capturar. Estn construidas por tres redes de diferentes tamaos de malla, sujetas a una relinga superior de flotadores. En esta red el pez puede pasar su cuerpo pero se enredar con las agallas y podr ser fcilmente capturado. Las redes agalleras pueden operarse a la deriva, dejando que las arrastre la corriente pero tomando la precaucin de que no sean trasladadas a las rutas de navegacin. Esta red se emplea para la pesca de multitud de especies, como la sierra, el robalo y el esmedrega.

Figura 13.AlmadrabaLasalmadrabasrepresentan un arte complicado tanto por su extensin, a veces de muchos kilmetros, como por la serie de partes y compartimentos que las forman. Estn constituidas por unas largas redes verticales que parten de la costa y se adentran en el mar, las "raberas"; la ms prxima a la tierra es la "rabera de tierra" o de "dentro" y la ms alejada es la "rabera de fuera"; adems presentan un cuadro o "matadero", subdividido en diversos compartimentos que se intercalan entre ambas raberas, adonde son conducidos los peces para su captura.El calado o fijacin al fondo de una almadraba es una labor complicada, dada la enorme extensin de estas redes, que tienen que estar firmes al fondo para evitar que puedan moverse sus diversas partes, ya que en muchas ocasiones, en plena pesca, son sometidas a esfuerzos considerables producidos por la dinmica del mar y la actividad propia de la captura, cuando en su interior se acumulan enormes cantidades de peces con grandes pesos; por eso hay que hacer estudios de las corrientes y calcular el empuje de los posibles peces que atrapa.La almadraba va sostenida por una especie de esqueleto de cables de acero trenzado, firmes al fondo por medio de innumerables anclas o muertos, algunos de los cuales sobrepasan los 800 kilogramos, y estn suspendidos en la parte superior por un nmero variable de boyas, frecuentemente barriles de madera o botellas de vidrio. Cuando se cala la almadraba, se comienza por el fondeo de las anclas, cuya posicin se seala por los correspondientes flotadores y por el tendido de los cables que tienen que soportar los paos de la red.Hasta la fecha, existen unos 100 tipos de almadrabas, las cuales, segn su tamao, pueden ser trabajadas desde por tres hasta por 50 pescadores. De acuerdo con sus caractersticas y dimensiones, as como por el nivel al que se fijan en el mar, seleccionan las especies determinando la captura; hay almadrabas para guachinango, robalo, sierra, atn, jurel y hasta camarn. En Japn actualmente se encuentran instaladas ms de 3 000 almadrabas similares a las que se emplean desde hace tiempo en Espaa e Italia.Todas las almadrabas funcionan bajo el mismo principio: aprovechar la conducta que presentan los peces frente a cualquier objeto que intercepte su camino. Al encontrarse con un obstculo, los peces huyen instintivamente hacia las aguas mas profundas y siguen la red gua, en cuyo final existe una espaciosa entrada en forma de embudo que da acceso a un corraln que es el cuadro; los organismos, al sentirse cercados, toman velocidad y comienzan a dar vueltas activamente en el fondo de la red hasta encontrar otra entrada, en forma tambin de embudo, ascendente primero y descendente despus, que los lleva al "matadero", copo final de la red vertical, cuyo piso est libre y funciona como bodega o vivero.Cuando los peces han sido capturados, los pescadores juntan sus lanchas a la red, generalmente en la madrugada y en el atardecer, e inician el cobro o despesque del matadero, concentrando a la captura en l, y por medio de cucharas o a mano, suben los peces a la lancha que lleva una caja especial con agua o con hielo para transportarlos a la costa.Las ventajas principales de la almadraba son: puede funcionar durante las 24 horas del da sin vigilancia; no es necesario detectar y perseguir a los cardmenes; es posible conocer el volumen de la captura antes de extraer el pescado de la trampa, lo cual permite preparar la cantidad de hielo y los transportadores para moverla adecuadamente, sin gastar energa excesiva; el esfuerzo para cobrar la red es mnimo.La duracin del arte puede ser entre 8 y 10 aos; su operacin es sumamente econmica, ya que por su cercana a la costa, el producto obtenido posee gran calidad, debido a que hasta el momento en que se recoge la captura se encuentra nadando dentro del copo, y es cuchareada an viva y pasada a las bodegas de hielo.En el trabajo de este arte se necesitan dos equipos; uno de los cuales est operando y el otro se tiene de repuesto, para que cada tres meses se cambie y se limpie de organismos, como balanos, algas y moluscos, que se le adhieren, y adems se deja secar para que conserve su eficacia.

Figura 14.Despesque de la almadraba. San Blas, Nayarit.Entre los distintos tipos de almadrabas se encuentran trampas fijas tanto para esteros y lagunas como para bahas. Algunas de ellas, en vez de red gua o raberas, estn dotadas con luces para peces que son atrados debido a una reaccin llamada fototactismo positivo, lo que los hace entrar fcilmente a la trampa. Cuando se trata de almadrabas pequeas para lagunas y esteros, el matadero debe estar bajo una sombra, que puede ser producida por hojas de palma. Tambin, para hacer ms eficiente el arte, se llena con sardina molida para poder atraer peces chicos.En Mxico existen zonas apropiadas para instalar almadrabas fijas. Las costas orientales de Baja California Sur son ricas en cardmenes de peces y la geografa submarina y las corrientes permiten la instalacin de artes de pesca fijas. Lo mismo sucede en Guaymas y Mazatln, que poseen buenos lugares para almadrabas. En las costas de Guerrero, Jalisco y Oaxaca se presentan magnficas condiciones para este tipo de redes.En el golfo de Mxico, en la laguna de Tamiahua, abundan la lisa y el robalo y la pesca de estas especies podr multiplicarse mediante la almadraba. En 1967, en las costas de Veracruz se instal la primera almadraba mexicana frente a Mocambo, para aprovechar la corrida de la sierra. En el mar Caribe, a pesar de las fuertes corrientes, hay lugares apropiados para la instalacin de almadrabas fijas, sobre todo en la plataforma continental que bordea a las islas.El segundo programa de almadrabas en Mxico se desarrolla en Nayarit a cargo de la Escuela de Ingeniera Pesquera de la Universidad Autnoma de Nayarit, que desde 1972 opera una almadraba en la baha de Matanchn, cercana a San Blas, la cual, adems de incrementar las capturas de diferentes especies de escama, permite la capacitacin de los alumnos en este tipo de artes de pesca.Las artes y redes fijas son de gran utilidad para el desarrollo de la pesca mundial, ya que una vez instaladas son de fcil manejo, requieren un mnimo de mantenimiento, tienen magnfica productividad, se operan a la vista de la costa, y en muchas de ellas el producto se puede recoger vivo, en el momento en que se desee.Redes de cerco y redes de copoLas redes de cerco se utilizan para la captura de peces cuya costumbre es nadar formando densos cardmenes o bancos de peces, ya sea en la superficie o a media agua, es decir, pelgicas, como las anchovetas, las sardinas, los atunes, el bonito, la caballa y el jurel. En un principio, estas especies (y en algunos lugares todava) fueron capturadas mediante artes de enmalle, sardinales y trasmallos; sin embargo, las artes verdaderamente eficaces para esta clase de pesca son las redes de cerco, por las que se han ido sustituyendo.

Figura 15.Red de cerco.Un arte de cerco se reduce a un gran pao de red de forma rectangular, cuyas dimensiones varan entre 250 y 1000 metros de longitud y alrededor de 40 de profundidad. En la parte superior de la red se dispone de un nmero adecuado de flotadores que la mantienen en posicin vertical, cuando se utiliza. En la parte inferior lleva una serie de plomos que ayudan al mantenimiento vertical, contando adems con un conjunto de anillos por los que pasa un cabo resistente llamado "jareta", que se encarga de cerrar la red y por esto se le conoce con el nombre de "red de cerco de jareta".Cuando la embarcacin llega a un lugar en donde se localiz, por diversos mtodos, al cardumen, se inicia el calado de la red, tirando al agua uno de sus extremos cuyos cabos quedan a bordo del bote auxiliar, que describe un crculo rodeando a la mayora de los organismos.Una vez terminada esta operacin, los pescadores tiran de cada uno de los extremos de la jareta, consiguindose de este modo cerrar la parte inferior de la red y as formar un copo en donde queda atrapado el cardumen; despus, se va cobrando el arte por uno o varios extremos, ayudndose por medio de ginches, hasta que los animales capturados quedan en un espacio mnimo; los peces se suben a bordo con un gancho o mediante la aspiracin con poderosas bombas.Antiguamente, y en algunos pases donde la pesca ha evolucionado poco, la recuperacin del arte de cerco era una operacin penosa y requera de la colaboracin de un gran nmero de pescadores; en la actualidad, la utilizacin de las tcnicas denominadas "halado-mecnico" permite simplificar el procedimiento y reducir en mucho la mano de obra y el tiempo de operacin.La pesca de cerco hace indispensable que los organismos que se quiere capturar estn formando grandes asociaciones, pues si stos se hallan dispersos, la pesca de cerco no es posible. Para conseguir localizar la mayor concentracin de peces se recurre a varios sistemas, como la utilizacin de ecosondas especiales de proyeccin horizontal capaces de detectar la presencia de bancos en un radio de algunas millas alrededor del barco.A pesar del desarrollo que han tenido estos mtodos de localizacin de las especies pelgicas, sta se sigue realizando a simple vista, observando el brillo o burbujeo que producen los peces cerca de la superficie, operacin conocida como "ardora". En la poca actual, en la localizacin de los bancos se utilizan tambin avionetas y otros medios, como colocar en el barco aparatos ultrasnicos, los cuales emiten sonidos especiales que son captados por los delfines, que generalmente nadan en el cardumen, por lo que al saltar fuera del agua alertan al capitn del barco cerquero.Tambin son importantes los mtodos para concentrar a las poblaciones de peces, tomando en cuenta los estmulos que provoca el uso de la luz, que rene, por una respuesta positiva hacia ella, a los diminutos componentes del plancton, principal alimento de estos peces pelgicos y que por lo tanto los va a concentrar, facilitando su captura. Otro estimulante que se ha considerado idneo para lograr estas concentraciones es la "raba", hueva del bacalao o de las merluzas.El inters por las pesqueras de cerco ha ido aumentando, trayendo como consecuencia una serie de cambios importantes. Sin duda, las mayores capturas mundiales, en el momento actual, se llevan a cabo mediante este tipo de redes de cerco y una de las ms importantes es la destinada a la del arenque, que se efecta tanto en el Atlntico norte como en el Pacfico septentrional.Otra gran pesquera de cerco la forma la captura de la anchoveta en el litoral peruano, que ha llegado en algunos aos a la fabulosa cifra de 12 millones de toneladas, capturadas por barcos cerqueros llamados "bolicheras", y que se destinan a producir la famosa harina de pescado peruana, que es la base de la alimentacin para la cra de aves y de cerdos en muchos pases del mundo. En la zona colindante con el cabo Blanco, en el noroeste africano, existen importantsimas pesqueras de "alacha", cuya explotacin para transformacin en subproducto se lleva a cabo especialmente por medio de artes de cerco.Otra pesquera importante que utiliza este tipo de arte de pesca cerquero es la de la sardina, tanto la europea, sardina propiamente dicha, como las especies ms abundantes y de mayor tamao que frecuentan las costas de Amrica y California, o las de frica del sur y Japn. Se pueden citar las importantes pesqueras de Menhaden en la costa sudoriental de los Estados Unidos explotadas para la obtencin de harinas y aceites, las cuales han llegado a tan alto grado de desarrollo que incluso disponen de helicpteros para la localizacin de los cardmenes.Sin embargo, la pesquera de cerco que ha tenido una mayor evolucin en los ltimos aos ha sido la del atn, cuyas principales poblaciones se localizan en el ocano Pacfico oriental entre las costas de California y las del Per, o en las del Atlntico frente al norte de frica. Los barcos que intervenan en esta pesquera, hasta 1966, utilizaron las caas y la carnada viva, pero a partir de ese ao fueron adaptados para emplear la red de cerco.Los nuevos barcos atuneros se construyeron con las caractersticas necesarias para operar estas redes de cerco que sobrepasan los mil metros de longitud, como los lujososTuna cliperde la flota estadounidense, que tienen de puerto base a San Diego, California y que principalmente capturan atn aleta amarilla, el de mayor aceptacin en el mercado in