1

Click here to load reader

Pesquerias Yahuarcaca Modoficado 2006

Embed Size (px)

DESCRIPTION

poster comunidades ecologico pesqueras Amazonia

Citation preview

  • ASPECTOS DE LAS PESQUERIAS REALIZADAS CON REDES, EN LOS LAGOS DE YAHUARCACA (AMAZONA COLOMBIANA),

    DURANTE UN CICLO HIDROLOGICO

    METODOLOGASe evaluaron las capturas realizadas con redes de pesca en los lagos de Yahuarcaca, en el periodo comprendido entre mayo de 2005 y febrero de 2006 La actividad se llevo a los lagos de Yahuarcaca, ubicados a 4 11 48 LS y 69 57 19 LW, a una altitud de 82 m.sn.m, y a dos km al oeste de la ciudad de Leticia, Amazonas, Colombia (Figura 1). Para las pescas se utilizaron dos bateras de mallas conformadas por 6 redes de 2, 2 , 3, 3 , 4 y 6 pulgadas. Cada red de 85 metros de longitud, y con una anchura de dos metros (correspondientes a un tamao entre 11 y 40 mallas, dependiendo del ancho entre nudos adyacentes). El coeficiente de armado fue de 0.60.Cada faena fue de 18 horas de duracin, con tiempo efectivo de pesca de 12 horas, con revisin y registro de las capturas cada 6 horas.

    RESUMEN

    Se registraron las capturas realizadas con redes agalleras, entre mayo de 2005 y febrero de 2006, adelantadas en los lagos de Yahuarcaca (Amazona Colombiana), ambiente de varzea; colectando individuos entre los 5.5 y los 29.3 cm de longitud, con pesos comprendidos entre 10 y 577 gramos. En total fueron colectados 1659 individuos de las 20 especies ms recurrentes del sistema, obtenindose una ictiomasa de 168.620 gramos equivalentes a 168.6 kilogramos, de los cuales el 68.9 % fue colectado con las mallas de 2 y 2.5 pulgadas.

    RESULTADOS Y DISCUSINEn total fueron colectados 1659 individuos de las 20 especies de mayor consumo por los pescadores artesanales (Tabla 1), obtenindose una biomasa de 168.620 gramos equivalentes a 168.6 kilogramos, de los cuales el 68.9 % fue colectado con las mallas de 2 y 2.5 pulgadas. Con los ojos de malla medianos (3 y 3.5 pulgadas), se colect el 20.4 %, en relacin a las mallas elaboradas con la mayor apertura de luz (4 y 6 pulgadas), solo se obtuvieron capturas con la de 4, correspondientes al 2.1 % del total (Figura 1), con la de 6 no fue posible obtener ninguna colecta durante las temporadas de muestreo entre 2005 y 2006

    Edgar Francisco Prieto-Piraquive2, Santiago R. Duque2 & Bernardo Corrales3. (2) Instituto Amaznico de Investigaciones - Imani, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazona, (3) Incoder, Amazonas.

    [email protected]

    Tabla 1. Especies de mayor importancia en las pesqueras artesanales de

    este sistema lacustre:

    Figura 1. Ubicacin espacial del rea de estdio.

    La selectividad de las redes, fue superior al 94%, los peces fueron enmallados (81.8 %) o aprisionados (13%), y solo una pequea fraccin (3.3 %) quedaron enredados (Figura 5).

    Figura 3. Histograma de la longitud de los ejemplares

    colectados.

    REFERENCIASDmaso J., A. Ipuchima, E. F. Prieto-Piraquive, . Bolvar, B. Corrales, S. R. Duque, E.

    Carrizosa, C. Granado-Lorencio y Rodrguez, C. (s/f). La Playa y los lagos de Yahuarcaca (Cartilla de conocimiento tradicional). Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazona -Universidad de Sevilla - Junta de Andaluca (Espaa) y Tropenbos Colombia. 27 p. Prieto-Piraquive, E. 2006. Caracterizacin de la pesquera en las lagunas de Yahuarcaca (Amazonas, Colombia) y pautas para su manejo sostenible. Tesis Maestra. Universidad Ezequiel Zamora, Guanare, Venezuela. 113 p.

    Figura 2. Ictiomasa por luz de malla de las redes.

    Triportheus elongatus (Gnther, 1864) Potamorhina latior (Spix & Agassiz, 1829)

    Rhytiodus microlepis Kner, 1858 Pygocentrus nattereri Kner, 1858

    Triportheus angulatus (Spix & Agassiz, 1829) Potamorhina altamazonica (Cope, 1878) Triportheus albus Cope, 1872 Mylossoma duriventre (Cuvier, 1818) Serrasalmus rhombeus (Linnaeus, 1766) Mylossoma aureum (Agassiz, 1829) Schizodon fasciatus Spix & Agassiz, 1829 Leporinus friderici (Bloch, 1794)

    Hoplias malabaricus (Bloch, 1794) Hemiodus microlepis Kner, 1858

    Psectrogaster rutiloides (Kner, 1858) Astronotus ocellatus (Agassiz, 1831) Psectrogaster amazonica Eigenmann & Eigenmann, 1889 Anodus elongatus Agassiz, 1829 Prochilodus nigricans Agassiz, 1829 Acestrorhynchus microlepis (Schomburgk 1841)

    El mayor porcentaje de ictiomasa (68.9 %) fue obtenido con las mallas de 2 y 2.5 pulgadas, con los ojos de malla medianos (3 y 3.5 pulgadas), se colect el 20.4 %, y con las de mayor apertura de luz (4 y 6 pulgadas), solo se obtuvieron capturas con la de 4, correspondientes al 2.1 % del total (Figura 2), con la de 6 no hubo colectas durante los muestreos entre 2005 y 2006

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    80000

    2 2,5 3 3,5 4

    Ojo de malla

    Bio

    mas

    a (g

    )

    CONCLUSIONESCon las mallas de menor tamao de luz (2y 2.5) se obtuvo el 68.9 % del total de las capturas de las faenas experimentales de pesca.La mayor parte de los ejemplares colectados se encontraron dentro de un rango de longitud entre 10 y 15 cm, con un peso inferior a los 200 gramos.La selectividad de las redes fue superior al 94 %.Las tres especies ms abundantes durante el periodo del estudio fueron: El bocachico(Prochilodus nigricans), la branquia (Potamorhina altamazonica) y la cascuda (Psectrogster rutiloides), siendo colectadas durante la temporada de aguas en descenso. Las mallas ms utilizadas en los lagos (2 y 2.5), atrapan muchos individuos juveniles de diferentes especies tanto de consumo, ornamentales y no utilizadas, lo cual afecta la dinmica de la comunidad, y puede incidir en problemas alimenticios para las comunidades de pescadores indgenas de los lagos, en un futuro prximo.

    En cuanto a los parmetros del peso y longitud de las 20 especies, se colectaron individuos entre los 5.5 y los 29.3 cm de longitud, y con pesos comprendidos entre 10 y 577 gramos. Lamayora de peces capturados estuvieron entre 10 y 15 cm, pocos ejemplares superaron los 25 cm de longitud (Figura 3); se encontr que mayora de ejemplares colectados tuvieron un peso menor a los 200 g, siendo estos peces los que sirven para sustento a las comunidades ribereas; la captura de ejemplares de ms de 400 gramos fue muy baja (Figura 4) .

    Histogram: longK-S d=,13139, p