Petroleo y Economia en Venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Petroleo y Economia en Venezuela

    1/13

    Renta Petrolera y Economa Social en Venezuela Mario Fagiolo

    EL ESTADO VENEZOLANO

    LA RENTA PETROLERA

    12

  • 7/23/2019 Petroleo y Economia en Venezuela

    2/13

    Renta Petrolera y Economa Social en Venezuela Mario Fagiolo

    !"#" La Renta Petrolera en la $nter%retaci&n 'e lo( Economi(ta( Venezolano(

    Desde la aparicin del petrleo, Venezuela recibe una remuneracin especialen cuanto propietaria de un territorio, en el cual la naturaleza puso ingentes reservas

    de lo que es la mayor fuente de energa de la economa mundial. Desde el punto de

    vista de la Teora conmica, esa remuneracin, que se paga con cargo a la propiedad

    sobre los recursos naturales, es clasificada como )renta*! o sea, como un )ingre(o

    a%ro%ia'o*que no compromete el desgaste de recursos productivos y, por lo tanto,

    no genera lo que los economistas definen )ingre(o %ro'ucti+o*, ligado

    estrec"amente al traba#o socialmente prestado por la nacin que "abita ese

    determinado territorio. $"ora bien, como afirma $sdr%bal &aptista '2()* 2++-

    Venezuela, en su condicin de propietaria del petrleo, reclama y cobra un

    ingreso! ese ingreso es lo que se conoce como )renta %etrolera*y cuya eistencia

    "a caracterizado el desarrollo de la economa venezolana. n efecto, su generacin se

    puede identificar con la constitucin de un fondo de recursos disponibles para

    cualquier actividad* desde la reinversin de la propia actividad que produce la renta /

    en vista de su ampliacin y fortalecimiento / pasando por la inversin en

    infraestructura / para tratar de diversificar la estructura de la economa nacional /

    "asta usos simplemente redistributivos e inclusive improductivos, que no

    comprometen el desempe0o de la actividad principal, esto es, la industria petrolera

    que genera la renta.

    $l mismo tiempo que el as tom consciencia de la eistencia de ese

    )ingre(o a'icional*, empez la reflein acerca de* qu hacer con la renta? /

    $nalizando las posiciones asumidas por las personalidades representativas de laeconoma venezolana / que podemos ubicar gen3ricamente en la as llamada

    generacin del 28/ '$lberto $driani, $rturo 4slar ietri, 5mulo &etancourt,

    6uan ablo 3rez $lfonzo- $sdr%bal &aptista puede afirmar que La historia de

    1(

  • 7/23/2019 Petroleo y Economia en Venezuela

    3/13

    Renta Petrolera y Economa Social en Venezuela Mario Fagiolo

    Venezuela puede tambin verse como el movimiento que va desde la negacin del

    petrleo hasta la negacin del petrleo7 '2(1* 2++-.

    Al,erto A'riani '1)8) / 18(-, eperiment como Venezuela se abra al

    mercado a trav3s del petrleo! sin embargo, para 3l la fuente eclusiva de la riqueza

    de las naciones resida en la actividad agrcola y en la cra de ganado, m9s que en la

    nueva actividad etractiva. De "ec"o, $driani clasific la actividad petrolera /

    considerada transitoria y for9nea / como postizay antieconmica! por ende, su

    proyecto nacional reposa en la accin deliberada de un Estado Fuerte capaz de

    armonizar todos los factores de la produccin, asumiendo la tarea de liderar / demanera ordenada / el intento de conformacin de las condiciones necesarias para el

    funcionamiento del mercado.

    Arturo -(lar Pietri'18+ / 2++1-, se encarg de "acer entrar el petrleo en

    los asuntos nacionales! como $driani, consideraba la riqueza petrolera transitoria y,

    por ende, pensaba se deba aprovec"ar para crear las bases sanas, amplias y

    coordinadas de la futura economa! as escribi* Hay que sembrar el petrleo.

    :onsideraba el petrleo como un capital depositado en el subsuelo del pas, por ello,

    el ingreso obtenido del petrleo deba ser transformado nuevamente en capital

    invirti3ndolo obligatoriamente en el crecimiento de la oferta potencial y de la

    productividad nacional. ;nfluido por $driani, pensaba que la actividad agropecuaria

    era la que garantizaba estas bases. $dem9s, reconoci el car9cter eterno de ese

    ingreso y el poder transformador que el mismo tena en la economa venezolana* ,

    la circulacin del ingreso petrolero en la economa enezolana, su distribucin en

    entre las clases !ue coe"isten y compiten por la ri!ueza, precisa de unos precios

    absolutos mayores de los !ue en otras circunstancias se tendran #!u est$ la

    sobrealuacin natural del %olar& a!u est$ la condicin importadora natural de la

    economa petrolera& a!u est$n las altas tasas de bene'icio !ue remuneran el capital

    en Venezuela& a!u est$ la tendencia natural de los salarios reales a crecer en m$s de

    1

  • 7/23/2019 Petroleo y Economia en Venezuela

    4/13

    Renta Petrolera y Economa Social en Venezuela Mario Fagiolo

    lo !ue crece la productiidad'$sdr%bal &aptista, 22=*2++-. &a#o estas premisas,

    $rturo 4slar ietri reconoce la importancia de la intervencin estadal en la economa,

    en cuanto la vida econmica es el refle#o de la riqueza del stado! aunque aboga para

    crear las condiciones que permitan a los ciudadanos una vida econmica propia y

    creciente, m9s independiente del stado.

    R&mulo .etancourt '18+) / 18)1-. n la d3cada de los >

  • 7/23/2019 Petroleo y Economia en Venezuela

    5/13

    Renta Petrolera y Economa Social en Venezuela Mario Fagiolo

    aumento significativo del gasto p%blico y disminucin de los impuestos. Ain embargo,

    ya a partir del comienzo de los a0os >=+, &etancourt se dio cuenta que el consumo no

    era una fuente inagotable de epansin de la produccin / esto es / la produccin

    nacional no creci a la par del ingreso nacional! Bquiz9s esto sea la consecuencia de la

    naturaleza apropiada y no producida de ese ingresoC

    /uan Pa,lo P0rez Al1onzo '18+( / 18?8-, representa la negacin final del

    petrleo. $ pesar de "aber sido el propulsor del 'i'ty 1 'i'tydurante el trienio adeco

    '18

  • 7/23/2019 Petroleo y Economia en Venezuela

    6/13

    Renta Petrolera y Economa Social en Venezuela Mario Fagiolo

    actividad de etraccin no es controlada y no puede ser controlada por la Facin,

    pues est9 en manos / por razones tecnolgicas / de las compa0as etran#eras! esto

    implica que no se puede apostar sobre esta actividad para promover el desarrollo

    sostenido del as! el car9cter eminentemente destructivo de su economa acarrear9

    m9s gastos que los beneficios obtenidos durante el tiempo de eplotacin.

    or lo que se refiere a la ideologa* el petrleo representa la posibilidad de un

    inmenso flu#o de dinero, cuyo uso depender9 de la discrecionalidad de los decisores

    de turno / esto es / la Facin es la propietaria, el stado administra tericamente por

    cuenta de ella y los Gobiernos utilizan pr9cticamente la ingente cantidad de recursosfinancieros! de all la necesidad de una administracin eficiente y eficaz, adem9s de

    pulcra y transparente.

    n el 9mbito poltico* el problema es como acceder a esa inmensa riqueza por

    la va de la toma del poder! es necesario ser gobierno o estar muy cerca de 3l para

    poder disfrutar de esa posibilidad. l flu#o de dinero / mane#ado en primera instancia

    por las compa0as etran#eras / sirve para acallar los representantes nacionales, las

    clases sociales emergentes y "asta las clases populares, seg%n la met9fora del

    paragua a re0s/ o sea / si la lluvia es abundante tiene la capacidad de llenar un

    paragua puesto a rev3s y de mo#ar / de manera relativamente satisfactoria / los que se

    quedaron fuera del paragua. De todas maneras, el poder siempre es corrupto y

    corrompe! las izquierdas / que representan las clases populares / son patriotas,

    "onestas y cultas! las derec"as / que representan las clases en el poder / son

    traidoras, ambiciosas e inescrupulosas 'cfr. 3rez Ac"ael, Eara Aol. (8*2+11-.

    1?

  • 7/23/2019 Petroleo y Economia en Venezuela

    7/13

    Renta Petrolera y Economa Social en Venezuela Mario Fagiolo

    !"!" El 2a%itali(mo Rent(tico3 g0ne(i(4 auge y cola%(o

    n este conteto toman sentido las respuestas que se intent formular a la

    pregunta u hacer con la renta?, de all surge la vigencia de la proclama de

    $rturo 4slar ietri !embrar el "etrleo 'diario#)ora, 1< de #ulio de 18(-. n

    resumen, se puede decir que el desider$tum de la Facin era y sigue siendo*

    utilizar la renta petrolera como capital semilla, canaliz9ndola "acia fines

    productivos, la infraestructura necesaria para el crecimiento, la capacitacin de la

    mano de obra, la investigacin finalizada a la produccin, la promocin del espritu

    de emprendimientoH en suma para promover la insercin del as en la modernidad.

    $ pesar del esfuerzo realizado y de algunos resultados iniciales, algo no

    funcion y sigue no funcionando en los esquemas propuestos, para el mane#o

    eficiente y eficaz de los recursos provenientes de la renta petrolera. l petrleo

    constituy y sigue constituyendo una oportunidad para Venezuela / que puede

    transformarse en fortaleza / al menos "asta que en el mundo "aya compradores.Iubo 3itos en los primeros tiempos* la salida de la "erencia gomecista, la superacin

    de la estructura social rural/urbana deprimida, la construccin de un parque industrial

    nacional y de las infraestructuras necesarias al desarrollo, la erradicacin las

    enfermedades end3micas, la masificacin de la educacin, la emancipacin de la

    mu#erH el listado es sin dudas m9s amplio. ero, actualmente, estos logros se

    encuentran ofuscados por el repunte de los problemas iniciales y los venezolanos se

    sienten como si le "ubieran escamoteado una "erencia.

    Juiz9s, esta situacin sea fruto de la falta de una reflein adecuada / esto es

    / el as se *+ dedic a or a sus )ombres pragm$ticos, no a sus pensadores.

    ':ampos, Eiguel Kngel. 1< de #ulio de 2+11- y como afirma 50ctor Sil+a

    1)

  • 7/23/2019 Petroleo y Economia en Venezuela

    8/13

    Renta Petrolera y Economa Social en Venezuela Mario Fagiolo

    Mic6elena *+ desde los orgenes del pensamiento petrolero, el problema del

    origen de la renta )a permanecido con'uso en los )acedores de polticas p-blicas,

    situacin muc)o m$s grae si la miramos por el lado de la distribucin *+. 'IAE,

    =+*2++-

    La necesidad de esta reflein terica adecuada "a sido enfrentada / con un

    traba#o tesonero de m9s de treinta a0os / por el economista A('r7,al .a%ti(ta

    Troconi(, estudioso acucioso de la cuestin petrolera venezolana, que empez a

    estudiar el problema en las d3cada de los >?+, inicialmente en pare#a con .ernar'

    Mommer. Gracias a sus estudios sobre el petrleo y la ida de Venezuela el asdispone de una teora econmica que permite empezar a eplicar el porqu3 las cosas

    salieron de una manera diferente al desider$tum! y a partir de esta teora puede

    empezar la elaboracin de propuestas que / naturalmente / ser9n preliminares y

    su#etas a revisiones y me#oramientos.

    Veamos, en palabras del citado autor, lo que pas con la estructura econmica

    de Venezuela a raz del inicio de la eplotacin petrolera del siglo pasado *+

    omo resultado de la demanda de petrleo desde el mercado mundial se con'orm

    en Venezuela, poseedora de yacimientos del recurso, una estructura econmica

    caracterizada por dos elementos3 en primer t0rmino, por el libre desenolimiento

    del capital y el traba4o, y en segundo t0rmino, la a'luencia continua y masia de una

    renta internacional propiedad del Estado terrateniente en su condicin de due5o

    territorial. *+ '&aptista, $sdr%bal. 1)*2++-

    sto implica, desde el punto de vista de la teora econmica, una fusin sui

    generisentre dos de las categoras remunerativas identificadas por los economistas

    cl9sicos / esto es / el capital y l a renta. $unque la renta / como factor

    remunerativo de los recursos naturales / necesita del capital para poderse manifestar,

    en t3rminos de cuota de producto o de dinero, todo depende en primera instancia del

    18

  • 7/23/2019 Petroleo y Economia en Venezuela

    9/13

    Renta Petrolera y Economa Social en Venezuela Mario Fagiolo

    acto de produccin, porque lo que se distribuye entre propietarios y traba#adores es el

    producto social! como bien lo indic $dam Amit" en 1?? cuando afirmaba que El

    traba4o anual de cada nacin es el 'ondo !ue la surte originalmente de todas las

    cosas necesarias y -tiles para la ida !ue se consumen cada a5o en ella, y !ue

    consisten siempre o en el producto inmediato de a!uel traba4o, o en lo !ue con a!uel

    producto se ad!uiere de las dem$s naciones. 'Amit" $dam. 1+*1?? M18?N-

    Ain embargo, los recursos provenientes de la renta petrolera no son fruto de la

    produccin, sino de la apropiacin! por lo tanto / considerando sus dimensiones con

    respecto a la vida econmica / el mecanismo distributivo se adelanta al de laproduccin, generando la estructura econmica sui generisy anulando los deseos de

    integracin productiva y no rentstica de la industria a la economa nacional y

    mundial.

    De esta manera, el sistema econmico nacional se caracteriza por la

    coeistencia de un doble proceso de distribucin* por un lado, la distribucin de la

    renta captada en el mercado internacional, y por el otro, la distribucin de los

    ingresos generados en la produccin capitalista. La particularidad de esta estructura

    #ustifica el neologismo 'elaborado por $sdr%bal &aptista- que, a primera vista / desde

    la ptica de la teora econmica / pareciera una contradiccin en t3rminos / esto es /

    el 2a%itali(mo Rent(tico.

    $"ora bien, si comparamos / ayudados por la preciosa informacin

    cuantitativa aportada por $sdr%bal &aptista '1)(+2++2- / la Venezuela de 182+ con

    la de 18)+ podemos afirmar, sin dudas, que Bla siembra del petrleo s se efectuC $

    continuacin seguiremos las lneas principales trazadas por el mismo autor.

    ara 182+, Venezuela es un pas rural / solo el 2+O de los "abitantes vive en

    centros poblados de distintas dimensiones / y *+ una sociedad rural es una

    2+

  • 7/23/2019 Petroleo y Economia en Venezuela

    10/13

    Renta Petrolera y Economa Social en Venezuela Mario Fagiolo

    sociedad insalubre, anal'abeta, inepta para la democracia y para los grandes 'ines

    del crecimiento econmico y el progreso material. *+ '&aptista $sdr%bal.

    (+*2++-. La consecuencia inmediata de esta situacin es la falta de estimulo y de

    vitalidad para enfrentar los retos del crecimiento y del desarrollo.

    n este panorama aparece / como factor eterno / el petrleo. $partando la

    breve y limitada eperiencia de la compa0a @etrolia del T9c"ira7 / fundada en 1)?=

    por Eanuel $ntonio ulido y seis socios m9s, a raz de un terremoto que se verific

    en la "acienda @La $lquitrana7, en la misma regin / frente a la imposibilidad

    tecnolgica de integrarse productivamente a la industria petrolera internacional *+

    los crculos gobernantes ieron a la integracin rentstica como la -nica posibilidad

    de !ue el pas aproec)ara su e"cepcional ri!ueza petrol'era *+ 'Ailva

    Eic"elena, I3ctor. (*2++-.

    $ partir de all, empieza a estructurarse el sistema econmico que regir9 en

    Venezuela "asta la d3cada de los >?+, *+ cuyos principales rasgos se mantuieron

    pr$cticamente sin modi'icacin *+ '&aptista $sdr%bal. (1*2++-. l impulso

    dinamizador del ingreso petrolero / a pesar de no ser el resultado del traba#o

    productivo de los venezolanos / permiti la transformacin pacifica y sin pausa de la

    Venezuela rural de 182+ a la Venezuela urbana de 18)+. Durante las seis d3cadas del

    periodo indicado se pudo realizar *+ el acelerado crecimiento de la produccin

    nacional. Este crecimiento tra4o consigo la participacin creciente de la poblacin

    en est$ndares superiores de ida. /a masia oportunidad de empleo !ue la economa

    brind, a lo !ue )a de unirse el gasto p-blico social 6educacin, salud, iienda, etc.7

    y la posibilidad del consumo de bienes importados, se e"presan con el paso de los

    a5os en alzas apreciables de los patrones de ida *+'ibdem. ((*2++-.

    21

  • 7/23/2019 Petroleo y Economia en Venezuela

    11/13

    Renta Petrolera y Economa Social en Venezuela Mario Fagiolo

    n resumen, $sdr%bal &aptista 'cfr.

  • 7/23/2019 Petroleo y Economia en Venezuela

    12/13

    Renta Petrolera y Economa Social en Venezuela Mario Fagiolo

    La reflein generada en torno a la ilusin de armona pone en evidencia que / a

    finales de la d3cada de los >?+ / el curso de la economa venezolana sufri un

    dr9stico cambio de rumbo. Fo se trat de un simple vaiv3n de los precios del petrleo

    y su consecuente traspi3, sino de *+ el colapso del modo de ida basado en la

    renta petrolera *+ '&aptista $sdr%bal. 1

  • 7/23/2019 Petroleo y Economia en Venezuela

    13/13

    Renta Petrolera y Economa Social en Venezuela Mario Fagiolo

    etapa, simplemente un estancamiento sin vitalidad! donde las vie#as y nuevas

    propuestas de distribucin no se diferencian las unas de las otras, simplemente

    cambian las posiciones de los actores y de los beneficiarios de turno en la met$'ora

    del paragua a re0s. Faturalmente, nunca faltan los camaleones o los

    gatopardoscon su capacidad asombrosa de reciclarse y mantenerse siempre en una

    posicin de venta#a.

    2