2
Facultad de Filosofía y Letras Problemas Especiales de Filosofía Antigua Temario tercer parcial Fecha de entrega: 17/11/15 Desarrolle una de las siguientes consignas. Sección A: 1. Analice la figura de Sócrates y la plausibilidad y alcances de la interpretación chamánica de su práctica. Tenga en cuenta los elementos que afectan los elementos intelectualistas de la concepción tradicional asociada con sus concepciones. 2. Sintetice los rasgos principales de las filosofías socráticas y su adopción del formato de diálogo socrático, a los efectos de evaluar la relevancia de las problemáticas antropológicas dentro del grupo y los aportes generales que pueden inferirse de este movimiento en la transformación de las nociones de cuerpo y alma. 3. Analice la posición de los cirenaicos prestando atención al dispositivo antropológico que surge de su filosofía. 4. Analice la posición del materialismo antisténico y evalúe la incidencia de su sistema general en terreno antropológico. 4. Describa la posición de Fedón de Elis y analice la relación que puede establecerse con la apropiación de la figura de este socrático en el Fedón de Platón, evaluando su incidencia en la construcción de la antropología platónica del período medio. 5. Establezca los rasgos de la posición de Esquines a propósito de la relación entre filosofía y dispositivo antropológico y analice algún elemento intertextual identificable en la obra de Platón. Sección B: 1. Desarrolle la importancia del enfoque biológico en el análisis aristotélico del alma, enfatizando al menos dos de los factores mencionados a continuación: - la herencia presocrática (en anatomía, fisiología, composición elemental, función del pneûma, etc.); - la manera en que le permite afrontar el problema de la supervivencia del alma separada del cuerpo (DA III 5); - su hilomorfismo y la comprensión de lo “orgánico” (organikón) allí implicado; - la proyección de su enfoque en la teoría estoica del alma y/o en su recepción proto-cristiana: - la comprensión funcionalista contemporánea de la psicología aristotélica. 2. Desarrolle y problematice la tesis aristotélica de la co-dependencia de cuerpo y alma en cuanto a su herencia platónica y su proyección en el estoicismo. 3. Desarrolle y problematice la posición aristotélica acerca de la supervivencia del alma separada del cuerpo. Sección C: 1. ¿Cuáles son las vías por las cuales el escepticismo desarrollado por Sexto Empírico tiende a proponer la ataraxia como objetivo de la vida mejor? De acuerdo con el planteo desarrollado por R. Bett, ¿qué supuestos y problemas entraña la posición ética del escéptico? Evalúe los argumentos de dicho crítico a la luz de la manera en que propone comprender esta posición M. Frede.

PFA Temario 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lslksaksa

Citation preview

Page 1: PFA Temario 3

Facultad de Filosofía y Letras

Problemas Especiales de Filosofía Antigua

Temario tercer parcial

Fecha de entrega: 17/11/15

Desarrolle una de las siguientes consignas.

Sección A:

1. Analice la figura de Sócrates y la plausibilidad y alcances de la interpretación

chamánica de su práctica. Tenga en cuenta los elementos que afectan los elementos

intelectualistas de la concepción tradicional asociada con sus concepciones.

2. Sintetice los rasgos principales de las filosofías socráticas y su adopción del formato

de diálogo socrático, a los efectos de evaluar la relevancia de las problemáticas

antropológicas dentro del grupo y los aportes generales que pueden inferirse de este

movimiento en la transformación de las nociones de cuerpo y alma.

3. Analice la posición de los cirenaicos prestando atención al dispositivo antropológico

que surge de su filosofía.

4. Analice la posición del materialismo antisténico y evalúe la incidencia de su sistema

general en terreno antropológico.

4. Describa la posición de Fedón de Elis y analice la relación que puede establecerse

con la apropiación de la figura de este socrático en el Fedón de Platón, evaluando su

incidencia en la construcción de la antropología platónica del período medio.

5. Establezca los rasgos de la posición de Esquines a propósito de la relación entre

filosofía y dispositivo antropológico y analice algún elemento intertextual identificable

en la obra de Platón.

Sección B:

1. Desarrolle la importancia del enfoque biológico en el análisis aristotélico del alma,

enfatizando al menos dos de los factores mencionados a continuación:

- la herencia presocrática (en anatomía, fisiología, composición elemental, función

del pneûma, etc.);

- la manera en que le permite afrontar el problema de la supervivencia del alma

separada del cuerpo (DA III 5);

- su hilomorfismo y la comprensión de lo “orgánico” (organikón) allí implicado;

- la proyección de su enfoque en la teoría estoica del alma y/o en su recepción

proto-cristiana:

- la comprensión funcionalista contemporánea de la psicología aristotélica.

2. Desarrolle y problematice la tesis aristotélica de la co-dependencia de cuerpo y alma

en cuanto a su herencia platónica y su proyección en el estoicismo.

3. Desarrolle y problematice la posición aristotélica acerca de la supervivencia del alma

separada del cuerpo.

Sección C:

1. ¿Cuáles son las vías por las cuales el escepticismo desarrollado por Sexto Empírico

tiende a proponer la ataraxia como objetivo de la vida mejor? De acuerdo con el

planteo desarrollado por R. Bett, ¿qué supuestos y problemas entraña la posición ética

del escéptico? Evalúe los argumentos de dicho crítico a la luz de la manera en que

propone comprender esta posición M. Frede.

Page 2: PFA Temario 3

2. ¿Cuáles son, según Sexto Empírico, los lineamientos que el escéptico toma en cuenta

para actuar? Según R. Alcalá, ¿cuáles son los antecedentes, coincidencias y desacuerdo

de su propuesta, respecto de los escépticos antiguos? ¿Qué otros aportes de los

pensadores contemporáneos a Sexto -especialmente en lo relativo al ámbito médico- se

hacen presentes en sus formulaciones éticas?

3. Reconstruya las principales líneas de argumentación presentadas por Sexto Empírico

respecto de la inexistencia de un arte de vivir. ¿Cómo debe entenderse tal arte, qué

tradición recoge con tal planteo y qué interlocutores del escéptico serían alcanzados sus

críticas? Fundamente.

4. Explique el siguiente pasaje de Esbozos Pirrónicos, contextualizándolo en los

lineamientos éticos generales que Sexto Empírico presenta allí, y particularmente en lo

relativo a lo divino y al culto a los muertos: “Pues bien, el escéptico, al ver tal disparidad de

comportamientos, suspende el juicio (epékhei) sobre lo de si algo es por naturaleza bueno o malo (phýsei

agathòn è kakón) o, en general, obligatorio (praktéon), apartándose también de eso de la petulancia

dogmática. Y sigue sin dogmatismos las enseñanzas de la vida corriente (he biotikè téresis). Y por ello,

permanece impasible (apathés) ante las cosas opinables. Y ante lo inevitable sufre con mesura

(metriopatheî); pues en cuanto persona capaz de sentir, sufre; pero al no dar por sentado que sea malo por

naturaleza aquello que él sufre, lo sufre con mesura.” (E.P. III 235-236)