PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    1/123

    UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

    ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR

    DEPARTAMENTO DE INGENIERA ELCTRICA

    PROYECTO FIN DE CARRERAIngeniera Tcnica Industrial: Electrnica Industrial

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos

    de electrificacin rural mediante sistemasfotovoltaicos aislados

    AUTOR: Juan Jos del Valle GasanzTUTOR: Jorge Martnez

    Legans, 28 de febrero de 2011

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    2/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 2

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    3/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    Agradecimientos

    A mi tutor, Jorge Martnez, por su apoyo durante la realizacin del proyecto y su apuestadecidida por la ingeniera para el desarrollo humano.

    A la Oficina de Cooperacin Universitaria al Desarrollo por facilitar los mediosnecesarios para desarrollar este proyecto.

    A Mauricio Solano y Mara Camino por su inestimable ayuda en los primeros pasos.

    A la Fundacin Ecuatoriana de Tecnologa Apropiada, en concreto a GuillermoVerdesoto, que me abri las puertas de la organizacin, y a Mario Brito que me introdujoen la prctica de la ingeniera.

    A mis compaeros y amigos de Ingeniera Sin Fronteras y Asamblea Social Universitaria,inspiradores constantes de un mundo mejor.

    A mi padre Jos y a mi madre Mila.

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    4/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 4

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    5/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 5

    ndice general1 INTRODUCCIN Y OBJETIVOS ............................................................................................. 15

    1.1 INTRODUCCIN.......................................................................................................................... 15

    1.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 151.3 ESTRUCTURA DE LA MEMORIA .................................................................................................... 16

    2 CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA ................................................................................ 19

    2.1 INTRODUCCIN.......................................................................................................................... 192.2 CONTEXTO GLOBAL ................................................................................................................... 19

    2.2.1 Pobreza ........................................................................................................................... 192.2.2 Cambio climtico ............................................................................................................. 202.2.3 Energa y desarrollo ........................................................................................................ 21

    2.3 LA ELECTRIFICACIN RURAL FOTOVOLTAICA .............................................................................. 222.4 PROBLEMTICA DE LOS PROYECTOS DE ELECTRIFICACIN RURAL ................................................ 24

    2.4.1 Introduccin .................................................................................................................... 242.4.2 Escasa participacin de los beneficiarios en la toma de decisiones ................................... 24

    2.4.3 Diseo, instalacin o mantenimiento incorrectos .............................................................. 262.4.4 Sistema de gestin improvisado ........................................................................................ 262.4.5 Evaluacin desaprovechada ............................................................................................. 272.4.6 Conclusin ....................................................................................................................... 27

    3 DESCRIPCIN DE LA METODOLOGA ................................................................................ 31

    3.1 PRINCIPIOS DE LA METODOLOGA ............................................................................................... 313.2 ESQUEMA DE LA METODOLOGA ................................................................................................. 323.3 DIAGNSTICO RURAL PARTICIPATIVO ......................................................................................... 34

    3.3.1 Introduccin .................................................................................................................... 343.3.2 Pre-planificacin ............................................................................................................. 363.3.3 Taller de planificacin del DRP ....................................................................................... 383.3.4 Desarrollo del DRP ......................................................................................................... 41

    3.3.5 Estudio previo de viabilidad ............................................................................................. 433.3.6 Taller de accin ............................................................................................................... 523.3.7 Informe final .................................................................................................................... 53

    3.4 FORMULACIN:ESTUDIO FINAL ................................................................................................. 543.4.1 Ingeniera de proyecto ..................................................................................................... 543.4.2 Matriz del proyecto .......................................................................................................... 593.4.3 Presupuesto definitivo y estudio econmico-financiero final ............................................. 603.4.4 Documento del proyecto ................................................................................................... 61

    3.5 EVALUACIN PARTICIPATIVA ..................................................................................................... 623.5.1 Introduccin .................................................................................................................... 623.5.2 Pre-planificacin ............................................................................................................. 633.5.3 Taller de planificacin de la evaluacin ........................................................................... 643.5.4 Desarrollo de la Evaluacin ............................................................................................. 66

    3.5.5 Anlisis final .................................................................................................................... 673.5.6 Desarrollo de plan de accin............................................................................................ 67

    4 EJEMPLO DE APLICACIN .................................................................................................... 71

    4.1 DIAGNSTICO RURAL PARTICIPATIVO ........................................................................................ 714.1.1 Pre-planificacin ............................................................................................................. 714.1.2 Taller de planificacin del DRP ....................................................................................... 804.1.3 Desarrollo del DRP ......................................................................................................... 824.1.4 Estudio previo de viabilidad ............................................................................................. 834.1.5 Taller de accin ............................................................................................................. 106

    4.2 ESTUDIO DE VIABILIDAD FINAL................................................................................................. 1074.2.1 Ingeniera ...................................................................................................................... 1074.2.2 Estudio econmico y financiero ...................................................................................... 112

    4.2.3 Elaboracin del documento de proyecto ......................................................................... 113

    5 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 117

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    6/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 6

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................................................................... 121

    ANEXOS ............................................................................................................................................. 123

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    7/123

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    8/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 8

    ndice de tablas

    Tabla 1. Relacin de etapas y fases de la metodologa ................................................... 33

    Tabla 2. Relacin de fases y pasos de la etapa de identificacin ..................................... 35Tabla 3. Herramientas del DRP ..................................................................................... 40Tabla 4. Coeficientes de reflexin segn el tipo de suelo ............................................... 46 Tabla 5. Modelos de gestin para sistemas descentralizados. Fuente: DOSBE ............... 49Tabla 6. Esquemas de electrificacin rural descentralizada. Fuente: DOSBE ................. 50Tabla 7. Roles y responsabilidades en modelos de gestin de servicios elctricos .......... 51Tabla 8. Das de autonoma recomendados .................................................................... 57Tabla 9. Matriz de proyecto ........................................................................................... 59Tabla 10. Fases y pasos de la etapa de evaluacin participativa ...................................... 63Tabla 11. Financiamiento de la energizacin rural en el Ecuador. CONELEC................ 71Tabla 12. Anlisis preliminar en Ejemplo de Aplicacin ................................................ 73

    Tabla 13. Comunidades preseleccionadas para estudio de electrificacin rural ............... 74Tabla 14. Indicadores demogrficos por gnero para la parroquia Rosa Zrate ............... 74Tabla 15. Indicadores demogrficos por edades en la parroquia Rosa Zrate.................. 74Tabla 16. Indicadores demogrficos por raza en la parroquia Rosa Zrate ...................... 75Tabla 17. Servicios bsicos en la parroquia Rosa Zrate ................................................ 76 Tabla 18. Indicadores educativos parroquia Rosa Zrate. SIISE ..................................... 77Tabla 19. Alfabetizacin por gnero en parroquia Rosa Zrate....................................... 78Tabla 20. Establecimientos de salud en parroquia Rosa Zrate ....................................... 78Tabla 21. Actores seleccionados para el equipo DRP ..................................................... 79Tabla 22. Cronograma del taller de planificacin del DRP. ............................................ 80Tabla 23. Herramientas seleccionadas para gua metodolgica DRP. ............................. 81Tabla 24. Descarte de comunidades tras el taller de planificacin. ................................. 81Tabla 25. Cronograma de actividades en fase de desarrollo de DRP. .............................. 82Tabla 26. Demanda bsica para viviendas. ..................................................................... 84Tabla 27. Demanda avanzada para viviendas. ................................................................ 84Tabla 28. Demanda para escuela. ................................................................................... 85Tabla 29. Demanda para casa comunal. ......................................................................... 85Tabla 30. Demanda para posta de salud. ........................................................................ 85Tabla 31. Demanda para bar. ......................................................................................... 85Tabla 32. Demanda para carpintera. .............................................................................. 86Tabla 33. Resumen de demandas por uso. ...................................................................... 87

    Tabla 34. Recurso solar en comunidad 24 de Mayo. ...................................................... 90 Tabla 35. Costos normalizados de energa ..................................................................... 96Tabla 36.Anlisis de impacto social ............................................................................... 98Tabla 37. Gasto mensual familiar segn demanda y tecnologa ...................................... 99Tabla 38. Financiacin por vivienda o servicio para nuevos proyectos. CONELEC ..... 100Tabla 39. Estructura de financiacin por tecnologa para demanda bsica. ................... 100Tabla 40. Estructura de financiacin por tecnologa para demanda avanzada. .............. 101Tabla 41. Actores y compromisos ................................................................................ 103Tabla 42. Comparativa entre distintas opciones de electrificacin. ............................... 105Tabla 43. Plan de accin servicio elctrico comunidad 24 de Mayo. ............................ 106Tabla 44. Equipamiento por sistema fotovoltaico segn servicio. ................................. 111

    Tabla 45. Equipamiento por sistema fotovoltaico segn servicio. ................................. 112Tabla 46. Presupuesto total. ......................................................................................... 112

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    9/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 9

    Formatos de trabajoFicha de trabajo 1. Anlisis preliminar ........................................................................... 36Ficha de trabajo 2. Diseo del proceso de diagnstico .................................................... 41Ficha de trabajo 3. Identificacin de consumos .............................................................. 42 Ficha de trabajo 4. Identificacin de servicios energticos ............................................. 42Ficha de trabajo 5. Identificacin de necesidades energticas ......................................... 43Ficha de trabajo 6. Demanda energtica en viviendas ..................................................... 44Ficha de trabajo 7. Demanda energtica en servicios comunitarios ................................. 44Ficha de trabajo 8. Perfil horario de la demanda ............................................................. 45

    Ficha de trabajo 9. Evaluacin del recurso solar para sistema fotovoltaico ..................... 45Ficha de trabajo 10. Comparativa de alternativas tecnolgicas ....................................... 46Ficha de trabajo 11. Plan de accin de desarrollo comunitario ........................................ 53Ficha de trabajo 12. Preguntas orientadoras, indicadores, fuentes y tcnicas .................. 65

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    10/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 10

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    11/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 11

    Resumen1.400 millones de personas no tienen acceso al servicio elctrico en el ao 2010, siendo

    aquellas personas que viven en entornos rurales de pases en desarrollo las que mayordificultad tienen para acceder al mismo. Las enormes inversiones necesarias para sudespliegue y el reducido poder adquisitivo de las familias rurales no son rentableseconmicamente para una empresa elctrica nacional o privada. Ante este problema sonmuchas las iniciativas que persiguen ofrecer un servicio elctrico sostenible mediante ladotacin de sistemas solares fotovoltaicos, que revisten notables ventajas como la altadisponibilidad de funcionamiento, la sencillez en el mantenimiento y el bajo porcentajede averas. Sin embargo los proyectos ejecutados hasta el momento han presentado unalto porcentaje de fracasos, resultando en muchas ocasiones en la prdida del serviciopor falta de mantenimiento, por la no participacin de los beneficiarios en la gestin delos sistemas o bien por una equivocada formulacin desde el principio del proyecto.

    Teniendo en cuenta que la inversin econmica en este tipo de proyectos es muyelevada y los recursos de los pases en desarrollo son escasos, resulta necesario mejorarla eficacia de este tipo de intervenciones de desarrollo.

    En este contexto, el presente proyecto de fin de carrera pretende proponer unametodologa que pueda servir de referencia en la planificacin y gestin de proyectos deelectrificacin rural con sistemas fotovoltaicos individuales. Para ello se incorporarnde forma sistemtica, por primera vez en proyectos de electrificacin rural, una serie demtodos y herramientas de carcter social con un enfoque participativo que handemostrado en los ltimos aos buenos resultados en proyectos de otros mbitos como

    salud, comunicacin o fortalecimiento de la organizacin comunitaria.

    A modo de ejemplo, se aplicar la metodologa propuesta a un caso real. Asimismo, enlos anexos se presentan una serie de formatos que pueden ser utilizados por los tcnicosde este tipo de proyectos de desarrollo.

    Palabras clave:Electrificacin rural, sistemas fotovoltaicos, metodologa, enfoque participativo

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    12/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 12

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    13/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 13

    Captulo 1

    Introduccin y objetivos

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    14/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 14

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    15/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 15

    1 Introduccin y objetivos

    1.1 Introduccin

    Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboracin y patrocinio de la Oficina deCooperacin Universitaria al Desarrollo (OCUD) de la Universidad Carlos III deMadrid y de la Fundacin Ecuatoriana de Tecnologa Apropiada (FEDETA).

    El presente proyecto pretende satisfacer dos de las funciones que, segn la Conferenciade Rectores de Universidades Espaolas (CRUE), la universidad espaola juega encooperacin al desarrollo:

    Contribuir a la investigacin para el desarrollo, en especial a la investigacinsobre el propio desarrollo y los mtodos de la cooperacin.

    Incidir en el entorno social, especialmente en los agentes de la cooperacingubernamental y no gubernamental, aportando nuevos enfoques y contribuyendoa la mejora de la formacin de su personal en cuanto a mtodos y teora de lacooperacin.

    La documentacin para la elaboracin del presente proyecto ha incluido:a. Estudios sobre el terreno en Ecuador:

    Primera Visita: 5 semanas de trabajo en 2008 en la FundacinEcuatoriana de Tecnologa Apropiada (FEDETA) desarrollando estudiosde electrificacin rural con sistemas fotovoltaicos.

    Segunda Visita: 12 meses de trabajo de campo del 2008 al 2009 enEcuador como tcnico de proyectos en FEDETA desarrollando estudios

    de electrificacin rural con sistemas fotovoltaicos, evaluacin yejecucin de proyectos.

    b. Bibliografa1.2 Objetivos

    El objetivo principal del presente proyecto es contribuir al desarrollo y mejora de losservicios bsicos de las comunidades rurales en los pases en vas de desarrollomediante el fortalecimiento de sus capacidades organizativas y la provisin sostenible(social, econmica y medioambientalmente) del servicio elctrico.

    Para ello se plantea como objetivo especfico el diseo de una metodologa con unenfoque participativo que permita garantizar el involucramiento de la poblacinbeneficiaria en la autogestin de su propio desarrollo y la sostenibilidad de losproyectos de provisin del servicio elctrico mediante sistemas solares fotovoltaicosindividuales.

    La metodologa desarrollada pretende ser universal, flexible y aplicable mediantemnimas modificaciones a cualquier otro proyecto de electrificacin rural que haga usode sistemas solares fotovoltaicos aislados.

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    16/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 16

    1.3 Estructura de la memoria

    Para facilitar la lectura de la memoria, se incluye a continuacin un breve resumen decada captulo:

    Caracterizacin del problema

    Se introduce el contexto del proyecto en el ao 2010: la crisis de la pobreza, la crisis delcambio climtico y la situacin del servicio elctrico en las zonas rurales. Se enumeranlos problemas comunes que caracterizan los proyectos y programas de electrificacinrural, factores tcnicos y sociolgicos, y se reflexiona sobre las causas de dichosproblemas.

    Descripcin de la metodologa propuesta

    Como solucin al problema de la alta incidencia de fracasos en proyectos deelectrificacin rural, se propone una metodologa sistemtica que incorpora como

    elementos innovadores una identificacin, formulacin, ejecucin y evaluacinrealizada por los propios beneficiarios, que se convierten as en promotores yprotagonistas de su propio desarrollo. Los tradicionales tcnicos de desarrollo seconvierten as en facilitadores de desarrollo mediante la incorporacin del diagnsticorural participativo, el anlisis y la formulacin de un plan de accin comunitario, laejecucin desarrollada por los propios beneficiarios, la evaluacin participativa y laconstante capacitacin y fortalecimiento de las capacidades de los beneficiarios.

    Ejemplo de aplicacin

    La metodologa del presente proyecto se ha desarrollado y puesto en prctica

    parcialmente en el Ecuador, siendo las comunidades beneficiarias pertenecientes a laprovincia de Esmeraldas, en la regin de Quinind. Pretende por tanto, este captuloservir como ejemplo de aplicacin de la metodologa que se explica de forma terica enel captulo anterior.

    Conclusiones

    Se reflexiona sobre la consecucin de los objetivos propuestos en el proyecto, as comode las futuras lneas de trabajo.

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    17/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 17

    Captulo 2Caracterizacin del problema

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    18/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 18

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    19/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 19

    2 Caracterizacin del problema

    2.1 Introduccin

    En 2010 se estima que 1.400 millones de pobladores del mundo no tienen acceso alservicio elctrico [1]. Dicha poblacin vive en su gran mayora en los pases endesarrollo y especialmente en las zonas rurales aisladas.

    Instituciones como el Consejo Mundial de la Energa, el Banco Mundial y NacionesUnidas consideran que el acceso de los pobres a los servicios bsicos de energa es unode los factores ms importantes para contribuir a la reduccin de la pobreza, entre otrasrazones porque la energa contribuye tambin al acceso y/o a la mejora de otrosservicios bsicos, como agua potable, salud, educacin, comunicaciones y otros.

    2.2 Contexto global

    2.2.1 Pobreza

    Se calcula que en el ao 2010, 1200 millones de personas viven en condiciones depobreza extrema de consumo (viven con menos de US$1,25 al da). Ms de dostercios de ellos se encuentran en Asia (la mitad en Asia meridional) y la cuarta parte enel frica subsahariana. Adems, tres cuartas partes de los pobres viven y trabajan en laszonas rurales y se prev que bastante ms de la mitad seguirn en esa situacin en el ao2025. Unos 1.000 millones de personas carecen de agua potable; 1.400 millones deelectricidad, y 3.000 millones de servicios de saneamiento adecuados [17].

    La reduccin de la pobreza y el desarrollo sostenible siguen siendo una prioridadfundamental en el plano internacional. En el ao 2000 los dirigentes del mundo, en elmarco de Naciones Unidas, acordaron una alianza mundial para reducir los niveles deextrema pobreza estableciendo una serie de objetivos con la intencin de reducir lapobreza, el hambre, la mortalidad materna e infantil, las enfermedades, la falta deviviendas adecuadas, la desigualdad de gnero y la degradacin medioambiental antesdel ao 2015.

    10 aos despus, en el ao 2010, se han producido notables avances en ciertos objetivosmientras que en otros se ha avanzado lentamente o incluso se han producido retrocesossignificativos principalmente motivados por el incumplimiento de los compromisosadoptados en materia de financiamiento.

    Se han registrado avances significativos en la escolarizacin infantil, el total de niosque no finalizan la escuela decreci de 106 millones en 1999, a 69 millones en 2008. Lamortalidad infantil se ha reducido de 12 millones y medio de muertes en 1990 a 8,8millones en 2008.

    En 2005-2007, el ltimo perodo evaluado, 830 millones de personas seguan connutricin insuficiente, cantidad mayor que los 817 millones de personas en esa situacinen 1990-1992 [20].

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    20/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 20

    Sin embargo, todos estos esfuerzos por combatir la pobreza pueden ser minados por lacrisis econmica global, la creciente escasez de recursos naturales y los efectos delcambio climtico.

    2.2.2 Cambio climtico

    Segn el comit de expertos del Panel Intergubernamental del Cambio Climtico, elcalentamiento global ya es inequvoco. Las temperaturas han aumentado 0,74C en elmundo desde el comienzo de la era industrial y la tasa de aumento se est acelerando.Existen pruebas cientficas abrumadoras de que dicho aumento est vinculado con elaumento de los gases de efecto invernadero en la atmsfera de la Tierra [16].

    El aumento futuro proyectado durante los prximos 100 aos debido al crecimiento delas emisiones podra representar un calentamiento del planeta de 5C con respecto alperodo preindustrial.

    El cambio climtico amenaza al mundo entero, pero los pases en desarrollo son los msvulnerables. Segn las estimaciones, soportarn aproximadamente entre el 75% y el80% del costo de los daos provocados por la variacin del clima. Incluso uncalentamiento de 2C por encima de las temperaturas preindustriales probablementelo mnimo que padecer el planetapodra generar en frica y Asia meridional unareduccin permanente del producto interno bruto (PIB) de entre el 4% y el 5% [13]. Soncinco los mecanismos a travs de los cuales el cambio climtico puede paralizar y luegorevertir el desarrollo humano:

    Produccin agrcola y seguridad alimentaria. El cambio climtico afectar lasprecipitaciones, las temperaturas y el agua disponible para actividades agrcolas

    en zonas vulnerables provocando prdidas en la productividad agrcola. Lascifras de aquellos afectados por la desnutricin podran aumentar a 600 millonesdel 2010 al ao 2080.

    Estrs por falta de agua e inseguridad de agua. Los cambios en los patronesde escorrenta y el derretimiento de glaciares aumentarn el estrs ecolgico,haciendo peligrar el agua para fines de riego y asentamientos humanos. 1.800millones de personas podran habitar en zonas con escasez de agua en 2080.

    Aumento en el nivel del mar y exposicin a desastres meteorolgicos. Losniveles del mar podran aumentar rpidamente con la desintegracin de losmantos de hielo. El aumento de la temperatura mundial en 3C o 4C podradesembocar en el desplazamiento de 330 millones de personas a causa de lasinundaciones y en el aumento de la vulnerabilidad de 1.000 millones de personasque viven en tugurios ubicados en laderas inestables o en riberas proclives a lasinundaciones.

    Ecosistemas y biodiversidad. El cambio climtico ya est transformando lossistemas ecolgicos en ocanos, glaciares y superficie terrestre amenazando alos ecosistemas y abocando a muchas especies a la extincin.

    Salud humana. Las principales epidemias mortales aumentarn su extensinafectando especialmente a los pases en desarrollo debido a los altos niveles depobreza y la poca capacidad de respuesta de los sistemas de salud pblica.

    A finales de 2009, en la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climtico(COP15) en la ciudad de Copenhague se trabaj en el objetivo de aprobar y ratificar las

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    21/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 21

    medidas necesarias para sustituir el Protocolo de Kioto en 2012. El Acuerdo deCopenhague estableci que los pases industrializados se comprometan a adoptarobjetivos nacionales de reduccin de emisiones para 2020 sobre la base decompromisos individuales de cada pas. El acuerdo mantiene el objetivo de que latemperatura global no suba ms de dos grados centgrados y compromete a los pases

    desarrollados a destinar un fondo de 30.000 millones de dlares americanos para 2010-2012, con prioridad para los pases ms vulnerables. Adems, los pases desarrolladosapoyarn el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dlares al aopara 2020 para reduccin de emisiones, proteccin de bosques y adaptacin en pases endesarrollo.

    2.2.3 Energa y desarrollo

    En el ao 2010 se calcula que 1400 millones de personas - ms de la quinta parte de lapoblacin mundial - carecen todava de acceso a la electricidad. Aproximadamente el85% de esas personas vive en zonas rurales, principalmente en el frica subsahariana y

    en Sudasia. Esto significa que estas personas no disponen de iluminacin elctrica,telecomunicaciones o potencia mecnica, dependiendo completamente de combustiblestradicionales como lea, carbn vegetal, residuos agrcolas y ganaderos para satisfacersus necesidades energticas. Extender el acceso a la energa moderna es una condicinnecesaria para el desarrollo humano. Con las debidas polticas, el acceso universal a laelectricidad podra alcanzarse con una inversin mundial adicional de 35.000 millonesanuales de USD (en USD de 2008) hasta 2030. El consiguiente incremento de lademanda de energa primaria y de emisiones de CO2 sera muy modesto. Sin embargo,las previsiones de la Agencia Internacional de la Energa, en un escenario optimista,estima que en el ao 2030 an habr 1200 millones de personas sin acceso al servicioelctrico, siendo el 87% habitantes de zonas rurales [1].

    Las razones que afectan al proceso de electrificacin rural en el mundo y que hacen tanlenta su solucin guardan una importante relacin con la pobreza del propio pas, que notiene recursos suficientes para satisfacer los servicios bsicos que requiere laciudadana. Pero adems el entorno rural rene unas caractersticas que dificultan anms la dotacin del servicio elctrico tal como se describe a continuacin.

    El entorno rural se caracteriza por cierto grado de inaccesibilidad que encareceespecialmente las opciones tradicionales de electrificacin como la extensin de redelctrica, dificultando y encareciendo tambin el mantenimiento de dichas lneas. No es,por tanto, la extensin de la red una solucin adecuada para estas zonas.

    Por otro lado, se trata de un mercado pobre y disperso, con necesidades energticas muypequeas que no superan la iluminacin bsica y el uso de pequeos televisores y/opequeas radios; excepto un porcentaje muy reducido que cuenta con algunos artefactoselctricos.

    A ello hay que aadir que los ingresos de las familias en zonas rurales suelen ser muybajos, concentrndose la pobreza extrema en las zonas rurales. Esto explica que inclusoen zonas donde llega la electricidad, las familias no tienen recursos para poder pagar laconexin y el consumo de la misma. De ah que cobertura elctrica no sea un indicador

    suficiente para evaluar la disponibilidad del servicio elctrico familiar.

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    22/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 22

    Por estos tres motivos, inaccesibilidad, bajo consumo y baja capacidad de pago, se tratade un mercado poco o nada rentable para las empresas dedicadas al negocio de laenerga elctrica. La consecuencia es que no es un servicio que se pueda dejar en manosdel libre mercado [22].

    Un enfoque adecuado de la electrificacin rural considera que se debe abastecer a lascomunidades rurales de servicios energticos, no tan slo de infraestructurasenergticas. Un servicio energtico es aquella funcin para la que se necesita laenerga y de cuya consecucin se deriva la necesidad de las personas de disponer de

    energa [22]. Se distingue entre servicios energticos domsticos, productivos, demovilidad y transporte y de servicios pblicos.

    Un aumento en el acceso a servicios energticos supone un paso importante en la luchacontra la pobreza puesto que contribuye a:

    Aumentar la productividad, generar ingresos extra y nuevos servicios yactividades econmicas

    Mejorar los servicios educativos con la incorporacin de TICs en el aula paraalumnos y docentes y la posibilidad de aprovechar las horas nocturnas paraestudiar o impartir clases

    Mejorar la salud, mediante la mejora del equipamiento de los centros de salud(refrigeracin de vacunas, equipos de esterilizacin, iluminacin paraintervenciones mdicas, etc.) y el acceso al agua potable (bombeo de agua)

    Figura 1. Efectos del acceso a servicios energticos en el desarrollo. Fuente: ISF

    2.3 La electrificacin rural fotovoltaica

    Entre las diversas alternativas tecnolgicas existentes para la electrificacin rural, lafotovoltaica se considera como una tecnologa apropiada para sistemas de generacindescentralizada. Puede ser aplicada fundamentalmente en servicios comunitarios(bombeo de agua, electrificacin de centros de salud, escuelas o centros comunitarios,etc.) y servicios domsticos. No resultan convenientes para servicios energticosproductivos que requieran de grandes consumos o bien para usos domsticos comococina o agua caliente sanitaria.

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    23/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 23

    En aplicaciones domsticas destacan los denominados sistemas fotovoltaicosindividuales, solar home systems (SHS), para aquellos sistemas de 40-50W, quepermiten dotar de energa suficiente para alimentar pequeas cargas de iluminacin yaparatos caseros como televisin, radio, cargador de pilas o de telfono. Este tipo de

    sistemas se encontraba presente en el ao 2000 en 1,3 millones de hogares en todo elmundo.

    En general, se trata de sistemas formados por unos paneles fotovoltaicos que generanelectricidad cuando incide la radiacin solar en los mismos, un acumulador para poderalmacenar el excedente de energa generada y utilizarla cuando sea necesaria y unregulador que controla el buen funcionamiento del acumulador. Las tensiones tpicasson de 12V-24V en continua, si bien se puede incorporar al sistema un inversor quetransforme la corriente continua en alterna.

    Existen sistemas fotovoltaicos centralizados que permiten construir microrredes para

    abastecer el consumo de una comunidad entera, normalmente en combinacin con otrafuente como puede ser la elica o un generador diesel. Estos sistemas presentan notablesventajas en trminos de generacin de energa, permitiendo mayores potencias, altosconsumos e incrementando la eficiencia del sistema de generacin. Sin embargo, elescaso desarrollo actual de la fotovoltaica en los pases en desarrollo unido a la altaexigencia de mantenimiento, repuestos y personal especializado, el alto coste dereposicin de los equipos y los altos niveles de impago por servicios comunitarios,convierten esta opcin en menos competitiva a la hora de garantizar la sostenibilidad delservicio.

    Las ventajas de la energa solar fotovoltaica son las siguientes: Aprovechan la luz solar para generar energa, una fuente renovable ilimitada,

    presente en todo el mundo, respetuosa con el medio ambiente y que favorece laautonoma energtica.

    Al ser una tecnologa modular, proporciona una gran flexibilidad para ampliar elsistema mediante la adicin de nuevos mdulos o bateras.

    Su mantenimiento es sencillo lo que la convierte en idnea para ser administradaen zonas rurales aisladas por personas de la propia comunidad sin conocimientostcnicos complejos.

    Para zonas con viviendas muy dispersas y bajo consumo elctrico, resulta msrentable que soluciones centralizadas como la extensin de red elctrica o

    generadores centrales.

    Las desventajas ms notables son las siguientes: La mxima potencia que pueden suministrar suele estar limitada a valores bajos.

    No es aconsejable para altos consumos de potencia tales como motores oaplicaciones trmicas.

    El coste por kWh es an muy caro, por lo que no resulta rentable para consumoscercanos a la red elctrica. No obstante, la curva de costes del equipamientodisminuye ao tras ao por la evolucin de la tecnologa y los procesos defabricacin.

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    24/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 24

    2.4 Problemtica de los proyectos de electrificacin rural

    2.4.1 Introduccin

    Si bien millones de sistemas de generacin elctrica con tecnologas renovables estn

    funcionando satisfactoriamente alrededor del mundo, los pases ms pobres en vas dedesarrollo han sido vctimas de numerosos fracasos, en los cuales los sistemas han sidoespecificados errneamente, usados incorrectamente o mal mantenidos. En un estudiorealizado en 2001 sobre diversos proyectos de electrificacin en frica, Asia eIberoamrica se identific que el 23% de los sistemas no funcionaba y el 19% tenanalguna avera [2]. A pesar de las diferentes situaciones en las que las tecnologasrenovables tienen una contribucin positiva que aportar, la situacin descritaanteriormente presenta una barrera que hay que superar. Dcadas de experienciamuestran que para que un proyecto sea exitoso es necesario satisfacer las necesidadesreales de la poblacin de manera confiable, accesible y econmicamente sostenible.

    Las causas de fracaso emanan de las siguientes races [9]:a. La no implicacin de los futuros usuarios en todo el proceso del programa de

    electrificacin y el no dar a los aspectos ambientales y sociales la mismaimportancia que a los tcnicos y econmicos.

    b. El planteamiento de soluciones tcnicas inadecuadas.c. La no utilizacin de herramientas sistemticas de implantacin, que garanticen

    tanto el correcto funcionamiento tcnico de los equipos, como su asimilacinpor el entorno socioeconmico en que deban operar.

    2.4.2 Escasa participacin de los beneficiarios en la toma dedecisiones

    Los problemas relacionados con los usuarios son, quizs, los citados con mayorfrecuencia como causa de dificultades en los proyectos de Ayuda al Desarrollo rural.Sin la infraestructura local que se ocupe del mantenimiento y servicio de posventa, lossistemas podran caer en desuso; por esto, algn grado de participacin local esnecesario. Esto choca con la dinmica de los proyectos de desarrollo en los ltimosaos, que inciden especialmente en la necesidad de que los beneficiarios sean partcipesen el proyecto.

    El problema comienza en el momento en que los tcnicos o ingenieros responsables delos proyectos parten de una idea equivocada de lo que es participacin, en parte

    motivada por su escasa formacin social. La etapa de identificacin suele consistir envisitas rpidas en los que se recoge unos cuantos datos superficiales y fotografas quepermitan dar una apariencia coherente y atractiva a los documentos de peticin definanciacin. Cuando el proyecto es finalmente aprobado, el documento de formulacinse convierte en un importante marco regulador de actividades y tiempos que, de no sersuficientemente flexible, puede incluso llegar a forzar torpezas evidentes en laejecucin, especialmente cuando el proyecto est corto de dinero o apurado de tiempo.

    Otro error comn derivado de la no participacin de los beneficiarios consiste enconfundir las infraestructuras energticas con los servicios energticos. Ello puededesembocar en que la provisin e instalacin de cierto tipo de tecnologa no alcanza asuministrar los servicios que requieren los beneficiarios. Por el contrario, una correctaidentificacin determina en primer lugar los servicios que los beneficiarios desean

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    25/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 25

    satisfacer (agua potable, educacin, iluminacin domiciliaria, etc.) y a continuacin lasinfraestructuras energticas que pueden abastecer esos servicios. Los objetivos de laplanificacin energtica deben medirse por tanto en servicios energticos suministrados,en vez de en cantidad de energa suministrada.

    En el seguimiento y evaluacin se repiten los mismos hbitos: se limitan a utilizar a losinteresados directos como fuentes de informacin y no como usuarios conjuntos de lainformacin. Si se ha seleccionado el mtodo y se utiliza para obtener informacin de lagente, el proceso no ser participativo, sino extractivo.

    Con frecuencia los tcnicos externos aplican cuestionarios con preguntas fijas yrespuestas escuetas que no facilitan la compresin de la pregunta. Cabe recordar que lasherramientas y las tcnicas metodolgicas deben ayudar a establecer un dilogo abiertocon la gente del lugar. Adems, las entrevistas convencionales tienden a dar supremaimportancia a lo discursivo y a lo oral, mientras que la gente del campo posee un ampliorepertorio no discursivo y no oral [8].

    Por otro lado, existe un choque evidente entre la visin urbana de desarrollo y la rural.Esto se traduce en que las propuestas que surgen y se implementan desde el sector ruralson muchas veces opuestas al esquema urbano. Pero sin embargo es frecuente encontrarejemplos que suponen que el medio rural subdesarrollado debe supeditarse a las

    propuestas del medio urbano desarrollado. Y los diagnsticos elaborados desde fuera

    se perciben con ciertos problemas que no siempre son compartidos por los habitanteslocales.

    A modo de resumen y como crtica al modelo tradicional de recogida de datos se puededecir, en primer lugar, que en general haba un mayor peso de la ingeniera sobre lasciencias sociales. En segundo lugar, tenda a ser costoso econmicamente y muy largoen tiempo de ejecucin. En tercer lugar, el diagnstico se basaba en la extraccin dedatos por parte de expertos, en cuyo anlisis los propios habitantes de la comunidad

    apenas participaban. En cuarto lugar tenda a sobrevalorar la importancia de la energaen la totalidad de la problemtica vivida por la poblacin [8].

    Otro de los problemas de un enfoque participativo incorrecto es caer en una visinsesgada de la realidad. Se cae en un sesgo de tiempo cuando se considera que lasituacin de la comunidad es la misma durante todo el ao o entre diferentes aos, sintener en cuenta los diferentes momentos que vive la comunidad en funcin de la poca

    de cosechas o recoleccin, del tiempo y en definitiva de la historia de la comunidad. Secae en un sesgo de espacio cuando se conversa exclusivamente con una parte de lacomunidad y se excluye a los que viven ms lejos considerando que su situacin es lamisma. Se incurre en un sesgo de gnero cuando el equipo de diagnstico est formadoslo por hombres o en un sesgo de clase cuando slo se conversa con la lite de lacomunidad.

    Por otro lado, en la misma conversacin y dilogo con los habitantes de la comunidadse produce una falta de entendimiento porque el equipo de identificacin le cuestacaptar el significado del lenguaje local. Mientras los habitantes pueden expresarse deforma sencilla y directa, los tcnicos manejan un lenguaje urbano y cientfico. Por ello

    se suele dar el caso de que los tcnicos subestiman el conocimiento de las personas de lacomunidad por hacer uso de un lenguaje diferente al de la ciudad [8].

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    26/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 26

    Un ltimo obstculo es la escasez de recursos econmicos para llevar a cabo losprocesos participativos. Los presupuestos tienen a elaborarse dando un mayor peso a laadquisicin de equipamiento necesario para la ejecucin y dotando de nfimas partidas alas actividades relacionadas con la participacin (talleres, personal, tiempo).

    2.4.3 Diseo, instalacin o mantenimiento incorrectos

    Los medios rurales pobres representan un mbito para el que la gran mayora de losingenieros (o tcnicos) carece de formacin. El diseo se realiza con un criterio urbano,sin tener en cuenta las particularidades del medio rural: ausencia de servicios demantenimiento cercanos, condiciones de humedad y temperatura ms extremas, mayorexposicin a la intemperie, etc.

    Dada la alta inversin necesaria en cuanto a equipamiento, se tiende a abaratar costesmediante la seleccin de unos equipos ms econmicos pero que tienen una vida tilms corta. Por ejemplo, una reduccin de los das de autonoma de los sistemas y una

    profundidad de descarga elevada, reducen la capacidad necesaria de acumuladores peroa la vez acortan sensiblemente la vida til de los mismos.

    Tambin se suele dar el caso de que el documento de proyecto presenta unasespecificaciones tcnicas determinadas, pero no incluyen un pliego de condicionestcnicas que defina exactamente cmo han de ser los procesos de montaje e instalacin.Al tratarse de una tecnologa novedosa para los instaladores locales, pueden cometererrores en la ejecucin por lo que adems resulta necesario que se lleven a cabo unaspruebas de funcionamiento exhaustivas tras la puesta en marcha.

    Estas deficiencias descritas tendrn como consecuencias directas una frecuente

    ocurrencia de averas y un notable acortamiento del tiempo de vida del equipamiento.Esto implica que los costos de reposicin durante la vida del proyecto sern muchomayores y de no ser previstos, pueden imposibilitar su financiamiento. Tendrn lugaradems, sentimientos de insatisfaccin en los usuarios y de frustracin en el organismoelectrificador, con los consiguientes riesgos de rechazo y abandono del proyecto.

    2.4.4 Sistema de gestin improvisado

    Tan importante como escoger una tecnologa apropiada es disear un modelo de gestinque garantice la sostenibilidad de los sistemas. Sin embargo, en los proyectos deelectrificacin rural se ha otorgado poca importancia al sistema de gestin, que es

    diseado bien en fase de ejecucin o incluso despus de ser ejecutado.

    En la formulacin del proyecto los costes de mantenimiento de los sistemasgeneralmente se estiman en cifras muy inferiores a las que resultan en la realidad. Loscostes de reposicin de los equipos que llegan al final de su vida til (bateras einversores) no se suelen tener en cuenta, lo que resulta en que al cabo de pocos aos hayque realizar una inversin econmica muy elevada que los beneficiarios no puedendesembolsar.

    Es comn descuidar la planificacin del mantenimiento: brindar una capacitacin rpidae insuficiente a los tcnicos locales que realizan el mantenimiento bsico, no existen

    tcnicos o empresas cercanas con personal especializado capaz de atender averascomplicadas, los usuarios no tienen forma de reclamar la garanta limitada del

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    27/123

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    28/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 28

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    29/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 29

    Captulo 3Descripcin de la metodologa

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    30/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 30

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    31/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 31

    3 Descripcin de la metodologa

    3.1 Principios de la metodologa

    Un proyecto de cooperacin al desarrollo consiste en una intervencin, una accin o

    conjunto de acciones a realizar en un tiempo determinado, dentro de unos plazosestablecidos y en base a un presupuesto.

    La presente metodologa considera que un proyecto de desarrollo cuyo propsito es lamejora del bienestar de las personas mediante la dotacin del servicio elctrico nopuede limitarse tan slo a conseguir resultados como el nmero de sistemas instalados ymejora de los ndices de electrificacin. La mayor contribucin al desarrollo de unapoblacin, regin o pas, tiene que ver con resultados como los conocimientosproducidos por las experiencias derivadas del proyecto y con el potencial de esosconocimientos de ser replicados para retroalimentar an ms los procesos de desarrollo.

    Esta metodologa aspira a facilitar el dilogo entre los habitantes de una poblacin rural,entre ellos y los tcnicos de desarrollo para que todos los participantes alcancen unentendimiento mutuo y puedan alcanzar un consenso sobre las acciones que debentomarse al interior de la comunidad con el fin de mejorar los niveles de vida de lapoblacin. Las actividades que se deben desarrollar en las distintas etapas del proyectodeben facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre la poblacin rural yotros actores que tengan inters en su desarrollo.

    Un proyecto de dotacin del servicio elctrico puede multiplicar as su valor y suincidencia en el desarrollo de las personas, aprovechando al mximo la riqueza del

    conocimiento ya presente en la comunidad rural y siendo el catalizador delfortalecimiento de la organizacin de sus habitantes y de todos los nuevos proyectos dedesarrollo que puedan surgir impulsados por su propia iniciativa.

    Los beneficiarios del proyecto se convierten as en los promotores, diseadores,ejecutores y evaluadores del propio proyecto de desarrollo. Los llamados tcnicos dedesarrollo se convierten en facilitadores de desarrollo. Los facilitadores trabajan portanto al servicio de los promotores, de los beneficiarios. Y esto desemboca en que laparticipacin se define como el involucramiento activo en la toma de decisiones.

    En un enfoque ideal, los beneficiarios autogestionan completamente su desarrollo

    sirvindose de organizaciones locales basadas en modelos de democracia directaparticipativa. A modo de ejemplo, en un modelo as, una comunidad decidirasolucionar su problema de falta de abastecimiento elctrico contactando directamentecon instituciones u organizaciones que puedan desarrollar los estudios tcnicos,intervendran activamente en el diseo del proyecto y buscaran financiadores paraejecutarlo. Es decir, la decisin de elaborar un proyecto de desarrollo partira de lacomunidad, no de agentes externos.

    Sin embargo, en la actualidad son muy pocas las comunidades que se encuentran losuficientemente organizadas y capacitadas para autogestionar completamente sudesarrollo. Es por ello que en la descripcin de la metodologa se ha considerado que

    los promotores del proyecto son organizaciones e instituciones externas, en vez de lapropia comunidad. De sta forma, la metodologa responde al escenario ms habitual,

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    32/123

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    33/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 33

    ETAPA FASE

    1 Programacin -

    2Identificacin: Diagnstico

    rural participativo

    Pre-planificacin

    Taller de planificacin

    Desarrollo del DRP

    Estudio previo de viabilidad

    Taller de accin

    Informe final

    3 Formulacin: Estudio final

    Ingeniera de proyecto

    Matriz del proyecto

    Presupuesto definitivo y estudio

    econmico-financiero final

    Documento de proyecto

    4 Ejecucin y seguimiento -

    5 Evaluacin participativa

    Pre-planificacin

    Taller de planificacin

    Desarrollo de la evaluacin

    Anlisis final

    Desarrollo de plan de accin

    Tabla 1. Relacin de etapas y fases de la metodologa

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    34/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 34

    3.3 Diagnstico rural participativo

    3.3.1 Introduccin

    El Diagnstico Rural Participativo (DRP) es un conjunto de tcnicas y herramientasutilizadas en la etapa de identificacin de un proyecto de desarrollo que permite que lascomunidades hagan su propio diagnstico y comiencen a auto-gestionar su planificaciny desarrollo. El DRP permite obtener informacin fiable en un tiempo corto (optimonivel de ignorancia) para contribuir al desarrollo de una zona.

    Supone un avance respecto a otros mtodos de identificacin como las encuestas y losdiagnsticos rurales rpidos que, en el primer caso, resultan muy rgidos y requeran delargo tiempo de recopilacin y procesamiento de datos, y en el segundo caso, sonmeramente extractivos por lo que la informacin es interpretada solamente por lostcnicos. Ambos mtodos han demostrado que desembocaban en una percepcin

    sesgada de la realidad y la nula implicacin de los beneficiarios [12].

    En cambio lo que caracteriza al DRP es el esfuerzo por generar en los actores sociales lacapacidad de adquirir control sobre su propia situacin. La idea es que los propiosparticipantes analicen su situacin y valoren distintas opciones para mejorarla. De estamanera podrn compartir experiencias y analizar sus conocimientos, a fin de mejorarsus habilidades de planificacin y accin.

    No se pretende tan slo recopilar datos para la dotacin del servicio elctrico. Ladotacin del servicio elctrico se convierte en el catalizador para que la comunidadinicie un proceso de autorreflexin sobre su situacin, sus problemas y sus propuestas

    para solucionarlos.

    La intervencin de las personas que componen el equipo coordinador del DRP debe sermnima, idealmente se reduce a poner a disposicin las herramientas para el auto-anlisis de los y las participantes y a realizar los estudios tcnicos de las soluciones questos planteen.

    Es ms importante la validez cualitativa que la validez estadstica de los diagnsticos.Esto implica tambin que el DRP es un proceso de aprendizaje progresivo, interactivo,flexible y rpido, que obliga a regresar a una fase previa del diagnstico cuando surgenueva informacin que demanda una reconsideracin de lo ya alcanzado.

    En la tabla 2, se presentan los distintos pasos que componen la etapa de identificacin,as como la participacin de los principales actores en cada uno de ellos.

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    35/123

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    36/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 36

    3.3.2 Pre-planificacin

    Paso 1. Definicin del contexto

    El primer paso en la preparacin del DRP consiste en definir la situacin existente y elcontexto del proyecto desde el punto de vista del grupo de coordinacin: qu planessiguen y objetivos persiguen las personas, organizaciones o instituciones que solicitan yfinancian el DRP, qu antecedentes existen, en qu polticas o planes gubernamentalesse enmarca el DRP, qu situaciones se pretenden revertir, qu obstculos se presentan,el alcance del proyecto, etc. Cul ser el rea de intervencin del proyecto? Elproyecto contempla el ciclo completo del proyecto o tan slo la identificacin? Elproyecto se enmarca en un programa con un funcionamiento ya definido? Losbeneficiarios pueden participar de la toma de decisiones en cuanto a la tecnologa,modelo de gestin, financiamiento? Esta reflexin previa ser la base del resto de pasosa seguir, pues definir que pasos de la metodologa se pueden desarrollar y cules no.

    Paso 2. Anlisis preliminar

    Para entender y obtener una idea clara de la situacin del proyecto a desarrollar seproceder a definir un marco de referencia que englobe los siguientes elementos:

    El problema del desarrollo: la principal situacin no deseada que el proyecto sepropone enfrentar.

    El propsito del proyecto: cmo se propone el proyecto enfrentar parcialmenteel problema de desarrollo.

    El problema (o los problemas) principales que sern tratados especficamente yresueltos por el proyecto.

    Los objetivos del proyecto los resultados que el proyecto se propone alcanzar.

    Los beneficiarios del proyecto la poblacin que el proyecto se proponebeneficiar a travs de sus actividades.

    Ficha de trabajo 1. Anlisis preliminar

    Se puede complementar este anlisis con el dibujo de un rbol de problemas basado en

    la informacin de partida disponible. Este rbol se puede comparar posteriormente conel que los beneficiarios del proyecto dibujen durante el DRP a fin de que el equipopueda apreciar el grado de percepcin que tienen a priori de los problemas de losbeneficiarios.

    Paso 3. Propsito preliminar del DRP

    A partir del anlisis preliminar se puede definir el propsito de la investigacin adesarrollar mediante la fase del DRP: los resultados que se pretenden lograr. Seconsiderar preliminar puesto que a medida que se recabe nueva informacin,especialmente de los participantes del DRP, este propsito podra ser redefinido.

    PROBLEMAS DEL

    DESARROLLO

    PRPOSITO DEL

    PROYECTO

    PROBLEMAS

    PRINCIPALES

    OBJETIVOS DEL

    PROYECTO

    BENEFICIARIOS DEL

    PROYECTO

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    37/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 37

    Esta reflexin resulta necesaria para mejorar la eficacia de la presente etapa, pues unaformulacin inadecuada del propsito del diagnstico puede desembocar en larealizacin de actividades que no aporten nada al proyecto y que supongan un gastoeconmico innecesario.

    Paso 4. Identificacin de las comunidades participantes en el DRPDado que los recursos destinados a la electrificacin rural son limitados, se deberproceder de forma sistemtica en la preseleccin de las comunidades que participarn enel DRP. Teniendo en cuenta el marco de referencia, el anlisis preliminar y el propsitodel DRP se identificarn a las mismas atendiendo a los siguientes criterios:

    Gravedad del problema: aquellas regiones donde el grado de electrificacin seamenor.

    Aquellas comunidades menos favorecidas por proyectos de desarrollo. Posibilidad real de dotar del servicio elctrico a las comunidades. Por ejemplo si

    el grado de dispersin de las comunidades convierten en inviable un servicio de

    mantenimiento por falta de infraestructuras de comunicaciones o transportes,ser mejor resolver primero los problemas de comunicacin antes de emprenderun proyecto que ser imposible de mantener.

    En caso de que el proyecto limite el nmero de comunidades beneficiarias, se escogerun nmero mayor de comunidades participantes en el DRP, a fin de que existancomunidades que queden en reserva ante el riesgo de que haya otras que deban serdescartadas en el ltimo momento.

    Paso 5. Diagnstico de situacin de las comunidades

    Previo a la realizacin del DRP y visita de campo a las comunidades, es preciso tener un

    conocimiento previo de la poblacin: su cultura, organizacin poltica, caractersticassocio-econmicas, sus intereses y hbitos de vida. Para ello:1. se consultar y entrevistar a todos los participantes potenciales con intereses y

    planes respecto al desarrollo del proyecto2. se consultarn fuentes de datos secundarios: estudios, archivos, documentos

    sociolgicos, etc.

    Paso 6. Seleccin del equipo del DRP

    El equipo del DRP tendr la responsabilidad de disear el proceso de diagnstico ycontribuir al anlisis de los datos obtenidos del mismo. A la vez se beneficiarn de la

    capacitacin recibida adquiriendo nuevas capacidades que les permitirn gestionarprocesos participativos similares a futuro. Estar compuesto por todos los actores quepuedan tener un inters en el proceso de diagnstico y que sean representativos de losbeneficiarios del estudio: hombres y mujeres de diferentes edades, representantes deasociaciones, de las instituciones, de ONGs que trabajen en el rea de intervencin, etc.

    Resulta de especial inters lograr que se unan al equipo del DRP los siguientes actores,dado que tienen el poder de tomar decisiones y otorgar recursos que pueden beneficiar alas comunidades cuando stas elaboren su plan de accin de desarrollo:

    Representantes de la compaa elctrica que opere en la zona, puesto quedisponen de informacin y tienen capacidad decisoria sobre extensin de red

    elctrica o construccin de nuevas centrales generadoras de energa.

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    38/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 38

    ONGs u Organizaciones de base, que tienen capacidad y recursos como parapoder atender problemas y satisfacer servicios distintos al servicio elctrico.

    Autoridades locales, que tienen el poder de asignar y solicitar recursos.El taller de planificacin del DRP es una oportunidad perfecta para reunirles a todos en

    un entorno que facilita el conocimiento mutuo y el dilogo.

    Por otro lado, debe existir un grupo de coordinacin del DRP integrado por unreducido nmero de personas que actuar como facilitador del desarrollo fomentando laparticipacin y el empoderamiento del equipo del DRP y de los beneficiarios delproyecto. Para ello:

    1. Se fijarn los requisitos del personal necesario para llevar a cabo el DRP. Esnecesario armar un equipo equilibrado y diverso, que garantice un anlisis desdediferentes enfoques tcnicos, econmicos y antropolgicos.

    2. Se seleccionar al personal atendiendo a la formacin de un equipo mixtoformado por hombres y mujeres y a la aproximacin cultural de al menos un

    miembro del equipo con los beneficiarios del proyecto (compartir la mismanacionalidad, misma regin de procedencia, misma lengua o etnia).

    3. Se formar al personal:a. Todos recibirn formacin sobre la metodologa a seguir.b. Los tcnicos recibirn formacin de carcter social.c. Los socilogos o antroplogos recibirn formacin de carcter tcnico

    sobre electrificacin rural.

    La importancia de formar grupos de trabajo constituidos por especialistas de variasdisciplinas radica en su capacidad para mirar desde perspectivas diferentes el mismofenmeno. En cuanto a la bsqueda del equilibrio de gnero, se pretende fomentar laparticipacin de las mujeres y reforzar su papel en entornos patriarcales.

    Paso 7. Diseo del taller de planificacin del DRP

    Por ltimo, el grupo de coordinacin del DRP preparar un plan de trabajo y unpresupuesto para llevar a cabo la segunda fase: el taller de planificacin del DRP.Debern quedar establecidos los resultados esperados del taller.

    3.3.3 Taller de planificacin del DRP

    Paso 8. Presentacin y capacitacin

    En primer lugar se introducir a los participantes en el marco de referencia y losobjetivos del taller, as como el anlisis preliminar de la situacin. Despus se lescapacitar en la metodologa del diagnstico rural participativo.

    Paso 9. Preparacin de Gua Metodolgica

    A continuacin se proceder a elaborar la gua metodolgica que definir quinformacin y herramientas se van a utilizar en el DRP. Para ello se comienzafacilitando el dilogo y el debate entre los participantes acerca del propsito preliminardel DRP y de las necesidades de informacin previstas. Esta reflexin resulta necesariapuesto que en el debate pueden aflorar problemas o demandas de informacin, no

    tenidos en cuenta por el equipo de coordinacin, que le den un nuevo enfoque al

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    39/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 39

    diagnstico. El resultado de esta actividad debe ser una lista con las demandas deinformacin.

    A continuacin se seleccionarn las herramientas y tcnicas que permitan extraer lainformacin de la comunidad atendiendo a los siguientes criterios:

    Que sean apropiadas para obtener las demandas de informacin que figuran en lalista elaborada previamente. Que sean apropiadas para la idiosincrasia de los habitantes de la comunidad. Que no recopilen informacin que se pueda extraer mediante otras fuentes

    secundarias como mapas o informes previos. Que se ajusten a los tiempos y recursos que puede contemplar el estudio.

    En la tabla 3 se presenta una tabla de referencia de herramientas apropiadas para eldiagnstico participativo. Se distingue entre herramientas que deberan llevarse a cabosiempre de manera obligatoria y otras que se consideran recomendadas u optativas. Enel Anexo A.1 figura una descripcin e instrucciones de cada una de las herramientas.

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    40/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 40

    Tabla 3. Herramientas del DRP

    HERRAMIENTA OBJETIVO OBLIGATORIO RECOMENDADO SUGERIDO

    OBSERVACIN Observacin participanteComprender la percepcin de la realidad

    de la comunidad- - OK

    ENTREVISTAS Entrevistas semiestructuradasProfundizar en el conocimiento de las

    personas o grupos claveOK - -

    Recursos naturales

    Analizar la utilizacin de los recursos

    naturales e identificar potenciales y

    limitaciones

    - OK -

    Social

    Analizar la situacin social y generar la

    discusin en cuanto necesidades y

    potenciales

    - OK -

    ComunidadAnalizar potenciales y limitaciones en el

    mbito productivo, social, sanitarioOK - -

    Finca

    Analizar y entender la

    organizacin productiva a

    nivel de finca

    - - OK

    Flujos econmicos

    Representar cmo se interrelacionan los

    diferentes elementos del sistema

    productivo

    - - OK

    Migracin

    Visualizar los movimientos

    migratorios con sus causas y

    efectos

    - - OK

    Futuro Generar discusin sobre las amenazas yoportunidades en el futuro

    - OK -

    CORTE

    TRANSVERSALCorte transversal

    Identificar las diferentes reas ecolgicas,

    sus usos, problemas y potenciales de

    desarrollo

    - OK -

    Agrcola - - OK

    ActividadesExaminar la distribucin del tiempo y las

    posibilidades de mejorarla o cambiarla- - OK

    Estacional

    Poner en relacin diferentes ciclos

    econmicos, productivos y sociales y

    analizar su importancia

    OK - -

    Histrico

    Examinar eventos que han influido de

    forma decisiva sobre el desarrollo de la

    comunidad

    - - OK

    rbol de problemas

    Analizar un problema con la finalidad de

    identificar las causas y buscar posibles

    soluciones

    OK - -

    Diagrama de Venn

    Analizar las relaciones entre la comunidad

    y las instituciones y su

    importancia

    - OK -

    Flujograma de produccin Anali zar la producin para poder mejorar la - - OK

    Capas sociales

    Identificar los diferentes grupos sociales

    para adaptar las medidas a sus

    necesidades

    - - OK

    Organizacin comunitaria

    Analizar la situacin actual de los grupos

    comunitarios para lograr un

    fortalecimiento organizativo

    - OK -

    Priorizacin de problemasEstablecer una jerarqua de los problemas

    identificadosOK - -

    Jerarquizacin por parejas Establecer una jerarqua de los problemas - - OK

    Escenario de alternativasValorar las diferentes alternativas para

    solucionar un problemaOK - -

    Uso del tiempo

    Hacer visible la carga de trabajo real de la

    mujer. Contribuir a ladel trabajo de la

    mujer

    - - OK

    Distribucin de tareasAnalizar los diferentes roles asignados

    para hombres y mujeres- OK -

    Toma de desicionesExaminar la toma de decisiones en los

    diferentes mbitos de la vida familiar- - OK

    Control y acceso

    Analizar de manera diferenciada el

    manero de los recursos y beneficios entre

    mujeres y hombres

    - - OK

    MAPAS &

    MAQUETAS

    CALENDARIOS

    DIAGRAMAS

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    41/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 41

    Paso 10. Diseo del proceso de diagnstico

    En este ltimo proceso se definir un plan de trabajo y un presupuesto siguiendo lasiguiente tabla:

    Ficha de trabajo 2. Diseo del proceso de diagnstico

    El diseo del proceso de diagnstico adems de resultar til para la logstica y comoreferencia, puede ser utilizado para conseguir financiacin para el DRP.

    Frecuentemente se hacen dos planes/cronogramas: el plan general, que incluye todo, dela fase de preparacin hasta la entrega del informe final, y un cronograma ms detalladode la fase de campo.

    3.3.4 Desarrollo del DRP

    Paso 11. Anlisis de la realidad

    En esta fase se pretende recopilar la mayor cantidad de informacin que permitaidentificar totalmente la situacin actual, los problemas y potencialidades existentes enla comunidad. Para ello se realizarn las actividades seleccionadas en la planificacin detal forma que involucren a la comunidad en el anlisis de su propia situacin:

    a. Se proceder a segmentar a la comunidad en diferentes grupos de inters parapotenciar la participacin de todas las personas y obtener distintos enfoques dela situacin actual. Para ello, se utilizarn criterios de gnero, creenciasreligiosas, edad, estudios, ocupacin u otros aconsejados por la propiacomunidad atendiendo a la necesidad de que todos puedan satisfacer su libertadde expresin -.

    b. Dentro del grupo se trabajar con las herramientas de la Tabla 3 que fueronincluidas en la gua metodolgica.

    c. Al finalizar el anlisis, cada grupo realizar una presentacin de los resultadosobtenidos en una reunin general a fin de que se produzca una discusin sobrelos mismos que permita ampliarlos o cuestionarlos.

    d. Reflexin. Una vez recopilada toda la informacin el equipo de coordinacintrabajar con el equipo del DRP en el anlisis de los datos.

    Objetivo de

    investigacin Resultados Actividades Insumos Responsabilidad Tiempo

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    42/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 42

    Paso 12. Anlisis de las necesidades energticas

    En este paso, se distinguen dos momentos: uno durante el taller con los beneficiariosacerca de los usos de la energa y otro de identificacin tcnica de los recursosenergticos existentes.

    Durante el taller de anlisis de la realidad se incluirn unas herramientas especficas quepermiten analizar con rigor las necesidades energticas de la comunidad y recopilar losdatos siguientes:

    Consumos: el modo en el que actualmente los habitantes de la comunidad hacenuso de la energa.

    Necesidades: los servicios energticos que los habitantes de la comunidaddesearan tener, incluso aunque no puedan pagarlo.

    Demandas: los servicios energticos que realmente se pueden satisfacerteniendo en cuenta la voluntad de pago y las alternativas tecnolgicas viables.

    En primer lugar se identificarn los consumos mediante una sesin de trabajo en grupoy haciendo uso del formato de trabajo 3 y reflexionando sobre las dificultades de accesolas fuentes de energa (coste, dificultad de uso y acceso, etc.):

    Ficha de trabajo 3. Identificacin de consumos

    A continuacin se identificarn las necesidades, por lo que cobra mayor inters quetodos los grupos de inters estn representados a la hora de llevar a cabo esta actividad,

    ya que de lo contrario pueden obviarse algunas necesidades que luego no se podrnsatisfacer.

    Los usuarios reflexionarn sobre si desean incrementar el consumo que hacen ya dedeterminados servicios energticos as como si desean incorporar nuevos serviciosenergticos. Partiendo de una lista de servicios energticos como referencia (ver anexoA.2), se estimar, rellenando la siguiente tabla, el n de usuarios que desean cadaservicio energtico as como la fuente de energa que podra satisfacerlo y los costosasociados, siendo fundamental responder a la cuestin de la voluntad de pago: puedenhacer frente los usuarios al pago del servicio energtico? Responder estas cuestionespermitir determinar, en la siguiente fase del DRP, la demanda efectiva de energa queser aquella que se pueda satisfacer.

    Ficha de trabajo 4. Identificacin de servicios energticos

    Tras el taller, los tcnicos del grupo de coordinacin del DRP podrn trabajar en lamedida y registro de los recursos energticos locales. Al tratarse de una recogida dedatos de carcter tcnica, no ser imprescindible la participacin del equipo del DRP ode voluntarios de la comunidad, si bien es recomendable..

    Serv icio energtico N de usuar ios Fuente de energ a Unidad Consumo Costo Gasto usuar io Gasto total[u] [u] [u/mes] [$/ud] [$/mes] [$/mes]

    TOTAL

    Servicio energtico N de usuarios Fuente de energa Unidad Consumo Costo Gasto usuario Gasto total Voluntad de pago[u] [u] [u/mes] [$/ud] [$/mes] [$/mes] [s/no]

    TOTAL

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    43/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 43

    Es muy importante destacar, que incluso aunque el propsito del DRP ya priorice y secentre en una nica tecnologa, los sistemas fotovoltaicos individuales, la identificacinde los recursos energticos debera llevarse a cabo de la forma ms amplia posibledentro de las posibilidades presupuestarias y de tiempo. Esto es as porque puede darseel caso de que la tecnologa propuesta no sea la mejor para la comunidad, siendo la

    propia comunidad la que tiene que elegir qu tecnologa quiere utilizar entre lasalternativas presentadas por los tcnicos.

    Las mediciones incluirn la medicin de:a. Recurso hdrico disponible (salto, caudal, hidrologa)b. Recurso solarc. Recurso elico (velocidad,d. Combustibles y biocombustiblese. Red elctrica (puntos de acceso a la red elctrica ms cercanos)

    Por quedar fuera del alcance del presente proyecto, no se explicar en el presente

    proyecto cada una de las tecnologas relacionadas con los respectivos recursos. Sinembargo, se considera de obligado cumplimiento que todo tcnico que participe de laidentificacin de los recursos energticos tenga conocimientos del funcionamiento delas mismas, as como de su medicin.

    Paso 13. Anlisis de las prioridades de desarrollo

    Nuevamente se celebra un taller comunitario en el que se enfocan las causas y losefectos de las limitaciones priorizadas en el paso anterior. Se analizan las causas de losproblemas que pueden ser mejorados con un esfuerzo conjunto. Despus se discuten lasposibles alternativas para conseguir la situacin deseada y finalmente se escogen las

    alternativas ms viables.

    En este anlisis se discuten todos los problemas, no tan slo aquellos relacionados conla electrificacin rural. Se trata de lograr que una oportunidad de dilogo creada graciasal estudio de electrificacin rural, pueda amplificarse y favorecer que la comunidad seimplique en la resolucin de otros problemas. Se utilizarn para ello las herramientasdefinidas en la gua metodolgica.

    Se detalla a continuacin, por ser objeto principal de la metodologa, la herramientaespecfica de la reflexin acerca de la energa.

    El grupo reflexionar sobre las necesidades de servicios energticos, ordenndolos pororden de prioridad. Primero se constituir el grupo y, una vez formado, se explicar laherramienta. Se anotan los problemas identificados durante la primera fase deldiagnstico. Se invita a cada persona a elegir 3 necesidades energticas prioritarias:

    Ficha de trabajo 5. Identificacin de necesidades energticas

    3.3.5 Estudio previo de viabilidad

    Con la informacin recopilada en la fase anterior de campo, se proceder a realizar unestudio de viabilidad tcnica, social, econmica y ambiental acerca de las opciones de

    NECESIDAD ENERGTICA MARCAR PRIORIDAD TOTAL RANGO

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    44/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 44

    electrificacin de la comunidad. El estudio debe ser objetivo y plantear distintasopciones tecnolgicas, de financiacin y de modelo de gestin. Se trata de que en laposterior fase del Taller de Accin, se pueda ofrecer un estudio abierto con mltiplesopciones para que la comunidad tenga mayor informacin y ms opciones para decidircmo quieren su servicio elctrico. El grupo de coordinacin, por su especializacin

    tcnica, ser el encargado de elaborar el estudio, pero siempre siguiendo lasrecomendaciones y aportes de los miembros del equipo del DRP con quienes deberestablecer una comunicacin fluida.

    Complementariamente, se puede hacer uso de la informacin para elaborar otrosestudios de viabilidad acerca de otros problemas identificados en la comunidad que noestn relacionados con el servicio elctrico: estudios de mejora del servicio de salud,infraestructuras y dems tecnologas bsicas para el desarrollo, educacin, etc. Dichosestudios deberan ser puestos en manos de especialistas en tales campos y conviene quesean presentados conjuntamente en la fase del Taller de Accin, aprovechando laoportunidad para presentar un catlogo amplio de soluciones para el desarrollo de la

    comunidad. Se tratar ac tan slo la elaboracin del estudio previo de viabilidad para ladotacin del servicio elctrico.

    Paso 14. Ingeniera

    Clculo de la demanda potencial de energaA partir del informe final del DRP se disponen de los datos del consumo energticopresente de la comunidad, de las cargas que la comunidad desea satisfacer con elproyecto y del crecimiento proyectado de la demanda energtica en los prximos aos.Con estos datos de partida, se proceder a calcular la demanda energtica a satisfacer.

    Si las diferencias entre la demanda energtica de las viviendas es notable, seconsiderarn diferentes tipos de vivienda en funcin de su demanda energtica:

    Ficha de trabajo 6. Demanda energtica en viviendas

    Para cada servicio de la comunidad se determinar de igual forma la demandaenergtica:

    Ficha de trabajo 7. Demanda energtica en servicios comunitarios

    Tipo de Vivienda

    Carga unidades Potencia Uso Consumo Uso Consumo[u] [W] [h/da] [Wh/da] [das/semana] [Wh/semana]

    TOTAL

    Hiptesis contempladas:

    Tipo de Servicio

    Carga unidades Potencia Uso Consumo Uso Consumo

    [u] [W] [h/da] [Wh/da] [das/semana] [Wh/semana]

    TOTAL

    Hiptesis contempladas:

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    45/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 45

    A continuacin se sumarn todas las demandas obteniendo la demanda energtica totalde la comunidad.

    Por ltimo se realizar un perfil horario de la demanda energtica, especialmentenecesario para evaluar las opciones de sistemas centralizados de generacin elctrica.

    Los intervalos se pueden elegir a partir de los hbitos horarios de la comunidadrecogidos en el informe final del DRP. A partir del Ficha de trabajo 8 se podr dibujarun perfil horario de la demanda.

    Ficha de trabajo 8. Perfil horario de la demanda

    Evaluacin de los recursos energticos

    Se analizarn los datos obtenidos en la identificacin de los recursos energticos en lafase del desarrollo del DRP para determinar aquellos que sean idneos para seraprovechados en la generacin de electricidad.

    En lo que respecta al recurso solar para la dotacin de sistemas fotovoltaicos, la energaproducida por los sistemas fotovoltaicos depende fundamentalmente de la insolacin dellugar donde estn ubicados. Se calcular la misma completando la siguiente tabla con

    los valores que se describen a continuacin:

    Ficha de trabajo 9. Evaluacin del recurso solar para sistema fotovoltaico

    La irradiacin global sobre superficie inclinada se calcula como:(1)

    donde:

    (0) irradiacin media diaria global sobre superficie horizontal. Se obtendrde estaciones meteorolgicas cercanas, de programas de diseo o de laliteratura relacionada. Siempre que sea posible se adquirir el dato dediversas fuentes, dado que es habitual que exista un grado de disparidadalto en los datos que ofrecen las mismas.

    TOTAL

    Tipo de viv ienda Potencia Consumo Potencia Consumo Potencia Consumo Potencia Consumo Consumo

    [W] [Wh] [W] [Wh] [W] [Wh] [W] [Wh] [Wh]

    Subtotal Viviendas

    Tipo de servicio Potencia Consumo Potencia Consumo Potencia Consumo Potencia Consumo Consumo

    [W] [Wh] [W] [Wh] [W] [Wh] [W] [Wh] [Wh]

    Subtotal Servicios

    TOTAL

    0h-6h 6h-12h 12h-18h 18h-24h

    Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Gdm(0) [kWh/m2 dia]

    Inclinacin

    Coeficiente suelo

    Factor A

    Factor B

    Gdm() [kWh/m2 dia]

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    46/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 46

    grado de inclinacin del panel, que en instalacin fija se puede calcularcomo el valor absoluto de la latitud del lugar incrementado en 10 ( =

    || + 10).

    A Factor que se calcula a partir de tablas especficas para el clculo de lairradiancia sobre superficie inclinada y que tiene en cuenta:

    el valor de la inclinacin del panel el coeficiente de reflexin dependiente del tipo de suelo

    Tabla 4. Coeficientes de reflexin segn el tipo de suelo

    B Factor que se calcula a partir de tablas especficas para el clculo de lairradiancia sobre superficie inclinada que considera:

    el valor de la inclinacin del panel el valor de la latitud del lugar el mes

    Alternativas tecnolgicas

    Una vez calculada la demanda de energa elctrica y considerando los factores sociales,

    econmicos y ambientales, as como los datos de la identificacin de fuentes energticasen la comunidad, se proceder a evaluar las distintas opciones de electrificacin de lacomunidad.

    Los factores ms importantes a evaluar para determinar la mejor opcin sern ladisponibilidad de energa para satisfacer los servicios requeridos, la inversin inicial, loscostes de operacin, los recursos y capacidades necesarios para realizar unmantenimiento adecuado y la calidad del servicio energtico.

    Ficha de trabajo 10. Comparativa de alternativas tecnolgicas

    Como referencia puede utilizarse un catlogo de soluciones tecnolgicas paraelectrificacin descentralizada (ver Anexo A.2).

    Paso 15. Anlisis de costes

    En este paso se debe realizar un anlisis de costes que permita comparar cada una de lasopciones tecnolgicas y valorar a priori cul resulta ms econmica. Para ello se debecalcular:

    Inversin inicial estimada y el tiempo de vida de la inversin Los costes anuales de operacin y mantenimiento

    Tipo de suelo Reflectividad

    Seco 0,2

    Hierba hmeda 0,3

    Desierto de arena 0,4

    Nieve 0,6

    Fuente de

    electricidadPotencia

    Inversin

    inicial

    Coste

    mantenimientoVentajas Inconvenientes

    Impacto

    social

    Impacto

    medioambiental

  • 8/7/2019 PFC - Guia Metodologia Participativa Electrificacion Fotovoltaica Rural Aislada

    47/123

    Gua metodolgica para el desarrollo de proyectos de electrificacin rural mediante sistemas fotovoltaicosaislados

    pg. 47

    La energa suministrada cada aoCon estos datos se puede calcular el coste por unidad de energa de cada una de lasopciones tecnolgicas a partir de la ecuacin 2.

    (2)

    donde:

    Coste anual del capital inicial

    Costes anuales de operacin y mantenimiento

    Coste anual de reposicin de equi