2

Click here to load reader

pág. 1 - Blog docente de Jesús Gallego Montero… · LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1975 A FINALES DEL SIGLO XX. ... AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES Tras la muerte del general Franco ... Novela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: pág. 1 - Blog docente de Jesús Gallego Montero… · LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1975 A FINALES DEL SIGLO XX. ... AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES Tras la muerte del general Franco ... Novela

Jesús Gallego Montero

pág. 1

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

Literatura. 2º de Bachillerato

LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1975 A FINALES DEL SIGLO XX. TENDENCIAS,

AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

Tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975) y el final de la censura, la novela española comenzó a encontrar una vía de salida del experimentalismo narrativo imperante a finales de los años 60. El comienzo del cambio de esta situación fue la publicación, en 1975, de La verdad del caso Savolta, novela de Eduardo Mendoza. A pesar de que incorporaba elementos formales que permitían entroncarla con la novela experimental, revelaba una vuelta al interés por la trama, al viejo placer de contar historias, rasgo que se convertirá en el principal nexo de unión de las diversas modalidades de relato en esta etapa. Además de esa vuelta al interés por la historia contada, son características de esta época: 1) La enorme proliferación de títulos. 2) El incremento del número de escritoras. 3) La vinculación entre la labor literaria y la periodística. 4) El gusto creciente por el relato corto. TENDENCIAS PRINCIPALES

1) En primer lugar, en las últimas décadas del siglo XX conviven autores de distintas generaciones anteriores: a) novelistas de la posguerra inmediata como Cela y Delibes sobre todo; b) algunos novelistas de la "Generación del 50": Juan Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, entre otros.

2) Novela de intriga y policíaca: este subgénero resurge con especial fuerza. Entre sus cultivadores destacan Manuel Vázquez Montalbán, autor de una serie protagonizada por el detective privado Pepe Carvalho. A esta tendencia pertenecen también algunas novelas de Antonio Muñoz Molina: El invierno en Lisboa, Beltenebros, o Plenilunio.

Page 2: pág. 1 - Blog docente de Jesús Gallego Montero… · LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1975 A FINALES DEL SIGLO XX. ... AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES Tras la muerte del general Franco ... Novela

Jesús Gallego Montero

pág. 2

3) Novela histórica: se pueden citar como ejemplos El oro de los sueños, de José María Merino; El hereje (1998), de Miguel Delibes, así como la saga protagonizada por el capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte, ambientada en el Siglo de Oro. En esta tendencia cabría incluir las novelas sobre la Guerra Civil o la posguerra, que recuperan, con cierta distancia, la memoria de aquella época; entre ellas cabe destacar Luna de lobos, de Julio Llamazares; Beatus ille, de Antonio Muñoz Molina; Las trece rosas, de Jesús Ferrero; Soldados de Salamina, de Javier Cercas; La voz dormida, de Dulce Chacón.

4) Novela de la reflexión íntima: este tipo de narrativa se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia. Obras representativas de esta tendencia son Mortal y rosa (1975), de Francisco Umbral, sentida reflexión sobre la muerte escrita con brillante estilo. En La lluvia amarilla (1988), Julio Llamazares narra el abandono de los pueblos a través de un largo y emocionado monólogo.

5) Novela con enfoque realista: tras el rechazo del experimentalismo,

algunos autores volvieron al realismo y a la necesidad de contar historias, eso sí, con puntos de vista más oníricos, absurdos o irracionales. En este sentido cabría nombrar el realismo carnavalesco de Luis Mateo Díez o el realismo imaginario de Luis Landero (que puede apreciarse en su Juegos de la edad tardía).

6) Otras tendencias en la novela de los autores más jóvenes es la de hacer un relato que trata los problemas de la juventud urbana con una estética muy cercana a la contracultura (Historias del Kronen, de José Ángel Mañas, Ray Loriga con Héroes o Lucía Etxebarría en Sexo, prozac y dudas).