45
LAS TIC ASOCIADAS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA: UNA PROPUESTA BASADA EN LA INVESTIGACIÓN EVALUATIVA PRIMERA FASE DEL PROYECTO GLORIA ESPERANZA ORTIZ RUSSI Investigadora Asistentes de Investigación: LUIS CARLOS CASTRO RIAÑO LAURA ISABEL PÉREZ RAMIREZ GLADYS JANETH ZARATE MORENO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA EDUCATIVA GRUPO DE INVESTIGACIÓN CEP BOGOTÁ D. C. 2009

PÁGINA DE ACEPTACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

LAS TIC ASOCIADAS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA: UNA PROPUESTA BASADA EN LA INVESTIGACIÓN EVALUATIVA

PRIMERA FASE DEL PROYECTO

GLORIA ESPERANZA ORTIZ RUSSI Investigadora

Asistentes de Investigación: LUIS CARLOS CASTRO RIAÑO

LAURA ISABEL PÉREZ RAMIREZ GLADYS JANETH ZARATE MORENO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS

EN INFORMÁTICA EDUCATIVA GRUPO DE INVESTIGACIÓN CEP

BOGOTÁ D. C. 2009

Page 2: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

PÁGINA DE ACEPTACIÓN

NOTA PAR ACADEMICO I ____________________ NOTA PAR ACADÉMICO II ____________________ NOTA FINAL ____________________

Page 3: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

DEDICATORIA

Page 4: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento muy especial a la Docente Investigadora Gloria Esperanza Ortiz Russi y a la Asesora de Metodología Luz María Tobón por compartir sus conocimientos y enriquecer los nuestros en la elaboración de esta primera fase de la investigación.

Page 5: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 9

1. MARCO REFERENCIAL 12 1.1. ANTECEDENTES 12 1.2. BASES TEÒRICAS 15

1.2.1. Prácticas pedagógicas 21 1.2.2. ¿Por qué son importantes las prácticas pedagógicas? 23 1.2.3. Elementos de la práctica pedagógica 23 1.2.4. Las prácticas pedagógicas y las tic 24

2. DISEÑO METODOLÓGICO 29

2.1 TIPO DE ESTUDIO 29 2.2. SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES 31 2.3. POBLACIÓN. 34 2.4. INSTRUMENTOS 34 2.5. EQUIPOS 35 2.6. PROCEDIMIENTOS 35

3. RECOMENDACIONES 38

BIBLIOGRAFÍA 40

Page 6: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

FIGURAS Y CUADROS

FIGURAS PAG

Figura 1. Estrategia de integración de TIC 19

CUADROS PAG

Cuadro 1. Competencias propuestas para los maestros en el uso de TIC en sus prácticas pedagógicas 25 Cuadro 2. Variable Independiente 1. 32 Cuadro 3. Variable independiente 2. 33 Cuadro 4. Variables independientes 33 Cuadro 5. Cronograma de actividades para el primer período de 2009 – segundo avance 36

Page 7: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

Los autores certifican que el trabajo enviado es de autoría, para su elaboración se han respetado las normas de citación de fuentes y ninguna copia textual supera las 400 palabras. Por tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de plagio, ni por similitud ni por identidad. Los autores son responsables del contenido, de los juicios y opiniones emitidas. Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido del trabajo de investigación titulado LAS TIC ASOCIADAS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA: UNA PROPUESTA BASADA EN LA INVESTIGACIÓN EVALUATIVA, dirigido por GLORIA ESPERANZA ORTIZ RUSSI, con la participación como asistentes de investigación de: GLADYS YANETH ZARATE MORENO, LUIS CARLOS CASTRO RIAÑO, LAURA ISABEL PÉREZ RAMÍREZ; siempre que se haga la respectiva cita bibliográfica que de crédito al trabajo y sus autores, así: ORTIZ R., Gloria Esperanza y otros. Las tic asociadas a la práctica pedagógica: una propuesta basada en la investigación evaluativa. Grupo CEP. Bogotá. Agosto de 2009. Firma de los autores GLORIA ESPERANZA ORTIZ RUSSI ___________________________ GLADYS YANETH ZARATE MORENO ___________________________ LUIS CARLOS CASTRO RIAÑO ___________________________ LAURA ISABEL PÉREZ RAMÍREZ ___________________________

Page 8: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

RESUMEN

Con el propósito de saber cualcuál es la apropiación, la aplicabilidad, el desempeño, y uso que tanto practicantes como asesores de práctica le dan a las TIC, asociadas a las prácticas pedagógicas para adaptarlo al proceso de rediseño curricular del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Informática, se propone esta investigación enmarcada en tres fases que buscan responder la pregunta ¿cuál es la apropiación, aplicabilidad, desempeño, y uso que le dan a las tecnologías de la información y la comunicación los estudiantes practicantes y sus asesores, en el ejercicio de la práctica pedagógica dentro de las Instituciones donde se realizan?. Desde la propuesta se estableció como objetivo general evidenciar la apropiación, aplicabilidad, desempeño, y uso que le dan a las tecnologías de la información y la comunicación los estudiantes practicantes y asesores de práctica, en la Fundación Universitaria Panamericana jornada nocturna. El trabajo se fundamenta en la metodología cuali-cuantitativa y se basa una propuesta investigación evaluativa.

PALABRAS CLAVES: Práctica pedagógica, apropiación, aplicabilidad, desempeño, uso, asesoría pedagógica, TIC.

Page 9: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

LAS TIC ASOCIADAS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA: UNA PROPUESTA

BASADA EN LA INVESTIGACIÓN EVALUATIVA (Primera fase del proyecto)

INTRODUCCIÓN La línea de investigación “Las TIC1 asociadas a la práctica pedagógica: una propuesta basada en la investigación evaluativa”, surge de la necesidad de saber cual es la apropiación, la aplicabilidad, el desempeño, y uso que tanto practicantes como asesores de práctica le dan a las TIC, asociadas a las prácticas pedagógicas; en ese contexto, la propuesta cobra sentido, en tanto se vienen adelantando procesos de rediseño curricular para el programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Informática Educativa, por lo que se hace necesario adelantar una observación la cual será registrada integrando y evaluando las TIC como campo de saber específico de la licenciatura en las prácticas pedagógicas . Este estudio se propone para un año y medio y se enmarca en tres fases: la primera fase, se hace alrededor de los objetivos, marco teórico, antecedentes y metodología que será el horizonte de la propuesta; la segunda fase busca diseñar los instrumentos adecuados para recolectar la información y hacer cruces de variables que surjan del proceso, en esta fase se tendrán en cuenta los estudiantes practicantes y docentes asesores; en la tercera fase, se aplicaran los instrumentos, para dar cuenta en la cuarta fase del análisis de los resultados obtenidos como elementos a la propuesta de incorporación al nuevo programa de licenciatura a partir del rediseño curricular y las prácticas pedagógicas desde el comienzo de la licenciatura. Teniendo en cuenta lo anterior, es indudable que la integración de las tecnologías en el aula dinamizandinamiza procesos educativos entre dicentes y docentes, pues estas se asumen allí como mediadoras de aprendizajes ya que permiten complementar acciones pedagógicas. Dicha integración se incorpora en las Instituciones de Educación Superior que forman a los futuros educadores del país, entre estas la Fundación Universitaria Panamericana con su carrera de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Informática Educativa, y dentro de las prácticas educativas en las cuales se refleja si el saber adquirido durante varios semestres se aplica en el quehacer docente, aún más cuando el énfasis es la apropiación de la informática para su profesión, de allí que surja la pregunta que

1 TIC, se entiende en sí mismo como Tecnologías de la Información y la Comunicación, abreviatura que se

viene usando desde el 2000 y es aceptada por la real academia de la lengua.

Page 10: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

orienta esta investigación ¿cuál es la apropiación, aplicabilidad, desempeño, y uso que le dan a las tecnologías de la información y la comunicación los estudiantes practicantes y sus asesores, en el ejercicio de la práctica pedagógica dentro de las Instituciones donde se realizan?, sin embargo de la mano con este cuestionamiento surgen otros, ¿se está orientando adecuadamente al estudiante frente a las TIC, para cuando ejerza su profesión?, ¿realmente existen los elementos que le ayuden a fortalecer su práctica pedagógica cuando se trata de incorporar la informática y las TIC?, ¿se le está mostrando al estudiante cuales son las necesidades de la educación cuando se trata de incorporar la informática y las TIC en el aula?, ¿está preparado suficientemente el estudiante para asumirse como gestor de la informática y de las TIC?, en fin surgen muchos más cuestionamientos que serán abordadas en el desarrollo de la presente investigación. El programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Informática Educativa, presenta tres niveles de práctica pedagógica orientadas al fortalecimiento del quehacer docente en el aula; las prácticas articulan el énfasis ofrecido en la carrera, por lo que el estudiante debe aplicar lo aprendido desde la informática en particular y las TIC aprobando cada uno de los niveles como un proceso de formación continuo para alcanzar el titulo profesional. En el ejercicio pedagógico los estudiantes practicantes registran los contenidos temáticos, las competencias, los indicadores de logros, la metodología y la evaluación en un diario de campo presentado a los asesores de práctica respectivos, con el fin de evaluar éste y su proceso en el aula como ambiente de aprendizaje; es decir se pasa de la teoría a la práctica en contextos educativos reales y todo lo que evidentemente esto implica desde lo social, pasando por lo psicológico, hasta lo cultural en situaciones inherentes al homo complex2. Es en la práctica docente donde se evidencia a manera de termostato que tanto se ha preparado al futuro educador, de allí que el trabajo de los asesores, toma un papel protagónico pues son estos los que en un sentido estricto guían adecuadamente el trabajo del practicante, le ayudan a fortalecer aquellas cosas en las cuales debe enfocar más atención y exaltan además las potencialidades del practicante; por tanto el asesor se convierte en un guía, un facilitador y un acompañante de procesos; pero el papel del asesor es solo una parte, lo que realmente interesa es saber cómo el practicante se asume como docente, y de cómo el paso de la teoría a la práctica realmente lo permean al incorporar

2 BARRERA, Lucia. La ciberlingua, una variedad compleja de lengua en Internet. Instituto Venezolano de

investigaciones lingüísticas y literarias “Andrés Bello”- IVILLAB. Venezuela- Caracas. 2006.

En su texto, hace referencia al Homo Complex para denotar la complejidad del hombre actual inmerso en

tecnologías pero también asumiéndose como un sujeto con principios encunados en una cultura, que debe

responder objetivamente a una sociedad cambiante; para ampliar esta información se puede consultar el

capítulo II el libro.

Page 11: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

adecuadamente las bases cognitivas durante su transición por la facultad hacia su profesionalización; así, el hecho de indagar acerca del papel que juegan las prácticas cuando se incorporan las TIC, no solo por ser el énfasis de la carrera, si no por su objetivo, que es formar profesionales para enfrentar los desafíos de la educación, para la transformación de la realidad, para la resolución de los grandes problemas mediante el aprovechamiento de un verdadero contacto con la cotidianidad en donde se puedan incrementar sustancialmente las prácticas pedagógicas3 Además de darle un nuevo matiz a las prácticas y de apoyar el rediseño curricular esta investigación se realiza con el fin de evaluar el ejercicio de la práctica pedagógica y del quehacer docente, de allí que las personas involucradas sean los asesores de práctica y los estudiantes practicantes quienes se encuentran adquiriendo bases para su ejercicio profesional. Situación por la que desde el punto de vista educativo presenta una gran importancia dado que es en las facultades de licenciatura donde se realizan las practicas pedagógicas y donde es necesario desarrollar un correcto modo de enseñanza en el ejercicio docente. Para dar respuesta a la pregunta problémica se estableció como objetivo general de la investigación evidenciar la apropiación, aplicabilidad, desempeño, y uso que le dan a las tecnologías de la información y la comunicación los estudiantes practicantes y asesores de práctica, en la Fundación Universitaria Panamericana.

Los objetivos específicos son: observar el proceso de prácticas de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Informática Educativa por medio de la recolección de información tanto en los sitios de práctica como con los asesores para obtener un antecedente adecuado que oriente la propuesta en la investigación; generar un marco de soporte alrededor de las TIC en las prácticas pedagógicas con el fin de fortalecer el rediseño curricular en la facultad, particularmente en el programa; indagar los parámetros para el uso, aplicabilidad, apropiación y desempeño que se dan en las asesorías pedagógicas por parte del asesor de práctica a fin de precisar las orientaciones respecto a las TIC para mejorar su desempeño en el aula de clase y como objetivo final formular estrategias para optimizar las prácticas pedagógicas en el programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Informática Educativa donde se aborde las TIC, como parte esencial de la propuesta educativa.

3 IBARRA, Oscar. La profesión del maestro en Colombia. Perspectiva Histórica, social y pedagógica.

Estudio de caso: la universidad Pedagógica Nacional como institución oficial formadora de formadores.

Universidad de Granada. España. Documento de tesis de grado. p: 20, 2005.

Page 12: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 Antecedentes Las prácticas pedagógicas orientadas a la apropiación de la informática y las TIC como parte de la didáctica en el aula, ha tenido un gran impacto en este último siglo, al explorar este ámbito se pueden encontrar un sinnúmero de investigaciones que proporcionan visiones interesantes, en esta vía se citan algunas que servirán para la fundamentación de esta propuesta enfocada hacia la investigación evaluativa. El trabajo publicado por Juan Silva, Begoña Gros, Miguel Garrido y Jaime Rodríguez, (2007) titulado “Estándares en tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente: situación actual y el caso chileno”. Esta investigación se centró en el beneficio del uso de las TIC para la formación inicial del profesor y por lo tanto los estándares o dimensiones en TIC que deberían ser parte esencial de un programa que ofrezca licenciaturas; el estudio toma en cuenta dos fuentes, los planes de capacitación de redes enlaces y los programas de formación en pedagogía en las cuales la competencia en informática está presente. La muestra correspondió a 19 programas de estudios correspondientes a 8 universidades y focalizados con la informática educativa. La metodología es esencialmente cualitativa centrado en estudios de caso, lo que permitió abrir 3 grupos en donde se ubicaron los aspectos relevantes de las prácticas pedagógicas reunidas en las TIC a saber: información general del programa, metodología y forma de evaluación y finalmente objetivos y contenidos. El grupo de trabajo refiere varias conclusiones producto de un trabajo juicioso, sin embargo aquí se cita una en particular “En el componente pedagógico, es necesario reforzar la reflexión sobre la práctica pedagógica al insertar TIC. Esto es de vital relevancia para los docentes porque cuando ellos se incorporen al sistema y comiencen a hacer uso de TIC, puedan aprender de sus aciertos y errores, compartiendo con sus colegas y nutriéndose de la experiencia de éstos. Se requiere que el docente en educación sea un pequeño investigador, que ponga a pruebas ideas y modelos, que analice los resultados que se obtienen, los registre, informe y pueda mantener los aspectos mejor logrados y reforzar los menos logrados.”4 Desde la investigación realizada por Josep Maria Mominó y Julio Meneses, con la investigación titulada ¿Una práctica pedagógica para la sociedad red? Un análisis de la acción docente en el ámbito educativo no universitario”, Realizada para la universidad de Salamanca durante el 2002 a 2003. Dicho trabajo se orientó a en

4Juan Silva, Begoña Gros, Miguel Garrido y Jaime Rodríguez, “Estándares en tecnologías de la información y

la comunicación para la formación inicial docente: situación actual y el caso chileno”. Fuente:

http://www.rieoei.org/deloslectores/1391Silva.pdf revista iberoamericana de educación. 2007.

Page 13: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

cuestionar tres aspectos: el papel del docente en relación a las didácticas utilizadas, las oportunidades que generaba en el aula de clases para los procesos educativos, y finalmente su papel frente a la propia comunidad educativa (es de referir que desde la inserción de las TIC, el aspecto relevante es la incorporación del Internet al aula como recurso didáctico); cada uno de esos ítems, presentó una variedad de relaciones que se unificaron en criterios de medición o variables, por lo que la metodología utilizada fue de corte cuali-cuantitativo y centrado en la etnografía, por ello el instrumento de medición fue la información recogida a través de cinco cuestionarios; la muestra fue de 2.726 centros educativos de Cataluña y que imparten educación primaria, secundaria y ciclos de formación media. Las conclusiones que muestran los autores se remiten a los tres aspectos abordados y desde luego frente a su arco de investigación, sin embargo y por la pertinencia de esta investigación se interpreta una de estas, las TIC, especialmente la relación con la red, presenta una amplia potencialidad en el papel del docente dentro del aula y su interacción con los estudiantes y el conocimiento, pero la verdadera potencialidad radica esencialmente en la singularidad del docente y su capacidad intrínseca de transformación desde su propia labor. Un estudio particular realizado durante los años 2002-2003 para la universidad de Laguna España, ofrece un panorama interesante frente a lo que se puede llegar a hacer en una práctica pedagógica cuando interactúan tanto estudiantes como asesores. Dicho estudio titulado “nuevo material didáctico para prácticas de <<química técnica>>”, los autores son María Díaz, francisco García, francisco Jarabe y Cristo Morrero. El estudio se centró en cuatro prácticas docentes, pues el programa de licenciatura en química exige que los estudiantes pases por cuatro prácticas para obtener el título. La idea inicial fue el construir un material pedagógico con las características de un OVA, que podía ser digital o electrónico, de allí se comenzó a llevar a la práctica donde interactuaban practicantes y con la participación directa del asesor de prácticas para el área. El trabajo no refiere el tipo de investigación pero la metodología utilizada es de corte cuantitativo, tampoco arroja el número de la población pero es claro que se refleja en los practicantes en química tecnológica y farmacéutica. El trabajo permitió adecuar un manual de prácticas interactivo que puede ser consultado por el estudiantado. Lo interesante de este proyecto es el cómo estudiantes practicantes y asesores se unen para crear ambientes de formación válidos y que son un instrumento de mediación entre el futuro profesional y sus discentes. Esta inferencia se realiza teniendo en cuenta la conclusión que citan los autores “El presente trabajo, si bien ha representado un considerable esfuerzo de diseño y puesta a punto de una información esencial, pero hasta ahora dispersa, constituye sólo una reducida aportación al gran conjunto de contenidos específicos que aún es necesario generar para actualizar la enseñanza universitaria presencial mediante la aplicación de las TIC. No obstante, es evidente que se está produciendo una

Page 14: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

expansión de los entornos virtuales, lo que permitirá alcanzar los objetivos de integrar la información en ámbitos más amplios, intra y extrauniversitarios”5 Por ultimo para cerrar este aspecto, se quiere citar un caso colombiano donde las prácticas pedagógicas en la formación de docentes sea un aspecto relevante sobre todo cuando se integran las TIC al ambiente escolar. Es de comentar que existen muchos trabajos que datan información acerca de trabajos en post-grados, otros acerca de la practica del docente en ejercicio y el uso de las TIC, otros cerca de las propuestas que pueden insertarse para las buenas prácticas en TIC y el quehacer docente, pero frente al ejercicio del pasante o practicante haciendo uso de las TIC, casi no se encuentran reportes por lo menos publicados. Dada esta condición, se comenta un trabajo realizado por la universidad Nacional de Colombia que puede ser interesante exponerlo aquí. El trabajo de título “Medios y tecnologías de la información y la comunicación: una caracterización de las prácticas en instituciones escolares de Bogotá”, fue compilado por Gregorio Rodríguez y pertenece a un reporte de investigación para el año 2003, de la mano se la SED y el programa RED. La investigación se realizó en 419 instituciones del país, la metodología abordada fue de corte cuali-cuantitativo enfocada a la participación-acción. La propuesta pretendía revisar, el uso y la apropiación de las TIC en las instituciones escolares para después poder consolidar como propuesta nodos y redes de acción comunicativa. Se encuentra que en las instituciones educativas como medio de comunicación se usa algún tipo de medio impreso para dinamizar las clases; frente a la incorporación de las TIC no se alcanza a llegar a un 20% de su uso, por tanto tampoco de su apropiación. El autor acota, que hay por lo menos 44 instituciones que vienen trabajando fuertemente en la incorporación de las TIC al aula y por tanto en la capacitación docente, esto deja a más de un 90% de las instituciones por fuera de la incorporación de las TIC al aula. El trabajo citado tiene un fin, y es el de cuestionar un poco la práctica pedagógica profesional en el contexto real, donde a veces no existen los elementos por más que el educador este preparado para asumir retos a nivel Tecnológico, aún así tiene las manos atadas; siendo los futuros docentes de la generación C, es decir los cibernautas, la brechas generacionales para ellos ya no son un problema, el problema tiende a radicar en la infraestructura y dotación de las instituciones educativas, por ello este panorama que nos muestra el autor tiende a ser interesante y por ello se comenta. Adicionalmente en el escrito: Paradigma, realizado por Haydée Páez, Licenciado en Educación y Evelyn Arreaza cursante del octavo semestre de la Licenciatura en Educación Lengua y Literatura, se encuentra que combinaron la modalidad de administración curricular presencial y virtual como una estrategia para proporcionar conocimientos y habilidades en las instituciones de Educación

5María Díaz. Nuevo material didáctico para prácticas de química Técnica. Fuente:

http://webpages.ull.es/users/apice/pdf/417-022.pdf. 2002.

Page 15: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

Superior que elimina a los participantes la necesidad de coincidir en espacio y tiempo. Este trabajo se adapto a las fases de investigación-acción sugeridas por Kemmis y McTaggart (1992), previo acuerdo con los participantes, se planificó la utilización de la plataforma nicenet.org en las actividades de facilitación-aprendizaje de la asignatura Tecnología de la Información en Educación Superior, del Curso de Formación Docente, y así materializar una alternativa de trabajo colaborativo conducente a la elaboración de un material educativo para resolver una dificultad real de enseñanza o aprendizaje en la asignatura de desempeño, cuya ejecución y observación permitió concretar una investigación descriptiva, evaluativa, de campo. Durante un mes se llevó un registro significativo de las actividades y se tomaron notas de campo, producto de la observación participante, los cuales fueron analizados para detectar patrones y casos discrepantes. Los resultados evidencian las bondades de este tipo de innovación curricular en el logro del trabajo colaborativo, la eficacia del uso de las tecnologías de la información y comunicación en educación y la necesidad de socializarlas como recurso para el aprendizaje.” 1.2 BASES TEÓRICAS Las Instituciones de Educación Superior que se encargan de formar docentes para las aulas y el mercado laboral, tienen en sí la gran responsabilidad de orientar a estos profesionales en contextos que respondan a las realidades de un país, de una sociedad y de un marco global, es en éste sentido donde las prácticas pedagógicas tienen gran importancia, puesto que se ponen en práctica los conocimientos y experiencias. Con la incorporación de las TIC a la educación se vuelve imperativo, formar a los futuros docentes en el uso, apropiación y dinámicas que estas tecnologías traen consigo, tal como lo citara Silva.

Entre las pocas cosas que vamos sabiendo sobre las TIC, está que la interacción que realizamos con ellas no sólo nos aporta información, sino también […] modifican y reestructuran nuestra estructura cognitiva por los diferentes sistemas simbólicos movilizados. Sus efectos no son sólo cuantitativos, de la ampliación de la oferta informativa, sino también cualitativos por el tratamiento y utilización que podemos hacer de ella. De cara a la educación nos sugiere que estas TIC se conviertan en unas herramientas significativas para la formación al potenciar habilidades cognitivas, y facilitar un acercamiento cognitivo entre

Page 16: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

actitudes y habilidades del sujeto, y la información presentada a través de diferentes códigos6.

El futuro docente, debe entonces ser competitivo y aprovechar las bondades que le ofrecen las TIC, pero a la par no debe olvidar que es un sujeto social y que su labor esta estrechamente vinculada a las demandas de una comunidad educativa, donde se tejen saberes, se fortalecen valores y se crean nuevos conocimientos; un profesional de la educación se puede definir entonces como la identificación sociolaboral, educativa y pedagógica, que asume la persona que se vincula a las diferentes actividades, procesos y sistemas que conforman el sector educativo en el moderno desarrollo de la sociedad y el estado. En la sociedad actual, denominada por algunos autores como la sociedad del conocimiento, se caracteriza principalmente por la alta circulación de información que se encuentra en todos los medios de comunicación, espacios de producción, de publicación, en la red, en fin, la abundante información que nos bombardea irónicamente no llega a todos los individuos a nivel mundial, sin embargo este no es un aspecto que se trate en esta investigación, el punto principal es que en las instituciones de formación docente los cambios de la sociedad moderna y el gran tráfico de información tampoco es abarcado en su totalidad en las aulas, lo cual sería una locura, pero lo que sí es posible es preparar al futuro docente en el manejo del aprovechamiento que las TIC como mediadores tecnológicos brindan de forma tal que se puedan dinamizar las clases y las relaciones de quienes intervienen en ella en el caso especial del aprendizaje. Una de las grandes virtudes de la cultura, es su permanente proceso de transformación en el tiempo y en el espacio, tal como lo comentaran Darwin y Wallace7, estos cambios se dan por supuesto, por la constante conversión de los rasgos culturales que llegan a ser los referentes de los sujetos en diferentes naciones. En ese sentido la labor del docente se convierte en una sustancia visible que se difunde gracias a su actuar, hacer y proyectar y se transforma en un ente biodinamizador de su entorno, de allí que su formación inicial como docente sea el derrotero de las instituciones formadoras, que con lupa deben considerar cuales son las verdaderas demandas sociales.

6 CABERO, J. Reflexiones sobre las tecnologías como instrumentos culturales, en SILVA, Juan et al Revista

Iberoamericana de educación. Fuente: http://www.rieoei.org/deloslectores/1391Silva.pdf. Pag. 18 2004.

7 Se puede referir que estos dos personajes hablaron de la evolución y la especialización de las especies a lo

largo de un tiempo y de acuerdo a su espacio físico, esta situación no excluye a la raza humana, lo que se

intenta hacer es dar una descripción de tipo evolucionista para explicar los cambios culturales, aunque autores

como Mosterin, tratan de una manera mucho más dinámica la explicación de cambios culturales en el tiempo

y el espacio. 2003

Page 17: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

Los espacios de interacción entre los practicantes y los asesores, son claramente la posibilidad de intercambios elocusionados8 y de retroalimentación constante. En este espacio conocido como asesoría de la práctica docente, se propone para motivar al practicante, para que desarrolle un trabajo independiente frente a la preparación de su intervención pedagógica, para que socialice sus investigaciones y resuelva inconvenientes, para que el asesor profundice e indague en las concepciones del practicante, además de darle la orientación pertinente y oportuna a fin de que busque la información adecuada. Las asesorías por tanto deben ser constantes para que la práctica pedagógica sea exitosa en este aspecto Ruiz y Jaramillo9, proponen 4 formas de abordar la información al estudiante a fin de percibir habilidades cognitivas, las cuales muchas veces el asesor de práctica deja pasar por alto:

“Habilidades de procesamiento de información: aquellas que se evidencian al localizar información, procesarla, ordenarla, clasificarla, compararla, contrastarla y analizarla.

Habilidades de razonamiento: son las que se evidencian al opinar, inferir, deducir, explicar, emitir juicios y tomar decisiones.

Habilidades de indagación: permiten hacer preguntas relevantes, definir problemas, planear.

Habilidades de evaluación: se muestran al juzgar algún contenido, lectura, actividad o al plantear argumentos.”

Las habilidades referidas según comentan Ruiz y Jaramillo están estrechamente relacionadas con la integración de las TIC (como parte los procesos de aprendizaje) a las transformaciones de las prácticas pedagógicas en el aula, se refiere entonces a las didácticas producto de una reflexión permanente del quehacer docente no solo del conocimiento, sino de sus destrezas comunicativas y tecnológicas dentro y fuera del aula, dando así paso a una evolución de pensamiento que cambia rápidamente de una reflexión evolucionista “de la nueva escuela” a una tendencia de rápido cambio en una malla de eventos interactivos propios de las TIC donde debe estar la “escuela del futuro” (Brown & Duguid,) , de allí que las prácticas pedagógicas, los docentes en ejercicio y las instituciones formadoras de estos sujetos se apropien de las mediaciones que ofrecen las TIC,

8 Según International Index and Dictionary of Rehabilitation and Social Integration, esta palabra se refiere al

“Índice cuantitativo en términos de número de palabras producidas por unidad de tiempo, de número de

pausas y de número de palabras entre las pausas, en la producción oral. La producción puede ser lenta o

acelerada” 9 RUIZ, Mónica; JARAMILLO, Patricia. Ambientes de aprendizaje con TIC: imaginarios, prácticas y

tensiones. pag. 7 2008. En

http://libra.niee.ufrgs.br/niee/eventos/RIBIE/2008/pdf/ambiente_aprendizaje_tic.pdf.

Page 18: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

en palabras de Ibarra10 “El profesional borra los límites del artesano y dimensiona su hacer técnico integrado al conocimiento específico en un contexto de modernidad”. Por tanto el aprendizaje se vuelve una práctica que se instaura en el campo de las relaciones entre conocimiento y comunicación haciendo uso de las TIC, de allí que es interesante ver como las prácticas pedagógica y los programas que fortalecen en las tecnologías (como es el caso de la facultad de educación en la Fundación Universitaria Panamericana se instauren en el paradigma constructivista donde confluyen algunas corrientes de pensamiento así: El aprendizaje por descubrimiento de Jean Piaget, esta corriente se basa

en la acción autónoma del sujeto en proceso de educación; Para Piaget aprender el aprendizaje se debe basar en el descubrir, de allí que el docente le debe ayudar a generar al estudiante un ambiente propicio donde aparte de observar, el discente, también indague e investigue.

La concepción socio-interaccionista de Vigostki, en tanto considera que el

aprendizaje no está aislado, al contrario es un proceso social donde el sujeto aprende de otros y con otros, por lo que el docente debe ir guiando procesos, con esta apreciación se introdujo el término de “zonas de desarrollo próximo”, definiendo el espacio a través del cual el educando incorpora progresivamente nuevos conocimientos, aun ritmo propio y de forma autónoma.

Y por último, se tiene la corriente del aprendizaje significativo de Aussubel;

para este autor el sujeto encuentra significatividad al aprendizaje, toma conceptos y los integra a los propios dándole así una secuencia lógica que esta relacionada con sus saberes previos, en otras palabras crea meta-aprendizajes; se propone entonces que el educador aborde temáticas con la introducción de contenidos relevantes, motivadores y conocidos por los estudiantes entre tanto el discente establece relaciones y profundiza en los nuevos temas, es de referir que una de las principales didácticas de esta corriente se basa en los mapas conceptuales.

Las prácticas pedagógicas que se apoyan en las TIC, como parte del quehacer docente, son un proceso cognoscitivo, interactivo y complejo, que va en doble vía para el practicante, porque por un lado, él mismo es un lector que recibe información y pone en juego sus experiencias y conocimientos, y por el otro él debe procurar una didáctica adecuada donde recree y decodifique los temas que

10

IBARRA, Oscar. La profesión del maestro en Colombia. Perspectiva Histórica, social y pedagógica.

Estudio de caso: la universidad Pedagógica Nacional como institución oficial formadora de formadores.

Universidad de Granada. España- granada. pag 3. 2005. Documento de tesis de grado.

Page 19: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

va a tratar sin olvidar a quienes se está dirigiendo al poner en práctica una o varias corrientes pedagógicas, para lograr un aprendizaje significativo. En este orden Ruiz y Jaramillo, proponen un mapa que tiene en cuenta la práctica pedagógica desde la asesoría que además recoge algunos tópicos trabajados en este marco:

Page 20: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

Figura 1. Estrategia de integración de TIC Tomado de RUIZ, Mónica; JARAMILLO, Patricia. Ambientes de aprendizaje con TIC: imaginarios, prácticas y tensiones. (2008). En http://libra.niee.ufrgs.br/niee/eventos/RIBIE/2008/pdf/ambiente_aprendizaje_tic.pdf.

Page 21: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

La educación en línea a través de Internet es una forma emergente de proporcionar conocimientos y habilidades a amplios sectores de la población, ella genera cambios en los roles desempeñados por las instituciones educativas, por los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y en la dinámica de creación y diseminación del conocimiento; así mismo crea muchas otras prioridades de los diseños curriculares escolares. Cada día más las TIC van a ser incorporadas a la formación - como contenidos o destrezas a adquirir – a la vez que serán utilizadas como medio de comunicación al servicio de la formación, es decir, como recursos para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El aprovechamiento de las TIC en educación muchas veces se ve obstaculizado por la aprehensión que estas despiertan en el docente, quien las percibe como una amenaza dado el hecho posible o real de que muchos de sus alumnos le superen en conocimientos informáticos, por lo que siente temor a ser desplazado. Por esta razón algunos expertos como Rodríguez, considera que la aplicación de las TIC debe comenzarse en aquellas escuelas donde los docentes sean receptivos y estén dispuestos a involucrarse en la experiencia de trabajar con computadoras; las vivencias que adquieran harán que, progresivamente, vayan desarrollando confianza y a la vez estimulando a sus pares que, de entrada, no las aceptaban.

La institucionalidad de las TIC en las practicas pedagógicas, responde a varios factores que deben ser tenidos en cuenta, entre estas la infraestructura, la organización administrativa, las políticas educativas, esto en virtud al plan de trabajo institucional, y desde la profesionalización que se basa en competencias se encuentran la apropiación, la incorporación, el uso y las practicas en si mismas, además de las intencionalidades inherentes a los actos educativos “enseñanza-aprendizaje”

1.2.1 Prácticas pedagógicas Díaz11 comenta que con este término se refiere a los procedimientos y, estrategias que permiten actos de “interacción, comunicación, ejercicio del pensamiento, del habla, de la visión, de las posiciones, oposiciones y disposiciones de los sujetos en la escuela”, en un contexto dado y a la luz de una disciplina ejercida principalmente por los profesionales de la educación, los docentes.

11

Díaz, M. De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Universidad Pedagógica Nacional. 1988.

Fuente:http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_05arti.pdf.

Page 22: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

Así mismo la práctica pedagógica se orienta a la interacción entre sujetos, en un espacio y tiempo Foucault,12 “La práctica pedagógica trabaja también otros sujetos como el tiempo, el espacio, el cuerpo y produce unidades codificadas como textos, lecciones, ejemplos, preguntas, que en la mayoría de los casos constituyen enunciados, hechos, anteriores a los procesos de enunciación-interacción pedagógica y que dan cuenta del mismo modelo comunicativo con sus variantes o modalidades”, dicho de otra manera la relación texto-contexto es indisoluble en la práctica pedagógica, es a través de esta interacción como las posiciones, oposiciones y disposiciones en el saber del orden y en el orden del saber tienen lugar. Desde el ejercicio docente y a nivel institucional, las prácticas pedagógicas legitiman el que hacer del docente, basado en experiencias que aparecen a lo largo de su paso por la escuela y que se relacionan estrechamente con su interacción con la comunidad educativa. En las instituciones de formación superior, las prácticas se consideran como una transformación de saberes pedagógicos al acontecer diario que se teje en un aula de clase real o como afirmara Boucha13 es un simulacro del descubrimiento. Por tanto una práctica pedagógica puede darse en cualquier momento de la formación profesional pero con un mínimo conocimiento de saberes pedagógicos, ya que es este el discurso que permitirá interpretar acertadamente un contexto laboral; los saberes pedagógicos se refieren especialmente al mundo del estudiante, sus valores, sus experiencias, sus formas de comunicar y ver el mundo además de sus interpretaciones del entorno en el que vive, cohabita e interactúa. Es en este momento que la práctica pedagógica cobra sentido, no por el hecho de transmitir un saber, si no del saber hacerlo con referentes claros cargados de pedagogía, lo que la hace distinta a una de otras prácticas profesionales. La práctica pedagógica en si misma tiene un propósito, que obedece a la actividad misma de adquirir experiencia en un sitio de trabajo real. Gimeno y Fernández14 proponen cuatro intencionalidades:” a. ofrecer acercamiento a la docencia real. b. posibilitar el ensayo de instrumentos y métodos. c. proporcionar una base experimental para hacer más significativos los conocimientos teóricos. d. Ayudar a la innovación y mejoría de la realidad escolar.”

12

FOUCAULT, M .Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: siglo XXI. 1976. En Díaz De la

práctica pedagógica al texto pedagógico. Universidad Pedagógica Nacional. (1988).

Fuente:http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_05arti.pdf. 13

BOUCHA, A.A. “Sociología de la educación en Colombia”. Revista Colombiana de Educación. Nº 5, Ciup,

Bogotá. (1980). Fuente: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_05arti.pdf. 14

GIMENO, J; FERNÁNDEZ, M. La formación del profesorado de EGB. Análisis de la situación Española.

Publicaciones MEC. Madrid. 1980

Page 23: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

Por otra parte, Montero15 comenta que la intención de la práctica pedagógica se basa en una translación de conocimientos que se han aprendido a lo largo de una formación profesional a un contexto real conocido como escuela, por otra parte es una ocasión en el cual se acentúa el papel del futuro profesional de la educación. Por tanto, el iniciar una práctica pedagógica en las instituciones de formación superior, ayudan a reafirmar el papel que se le ha otorgado al docente, no solo de tejedor de sociedades, sino también de proyección de vida.

1.2.2 ¿Por qué son importantes las prácticas pedagógicas?

En las Instituciones Educativas las prácticas pedagógicas revisten gran

importancia en términos de planes, de formación profesional, de programas, de

procesos y fundamentalmente por las personas envueltas en el proceso.

Las prácticas pedagógicas crean identidad en un sistema social determinado, lo que implica reconocimiento de una cultura, además de identificar las necesidades de dicha cultura, que se logra a través de contenidos programáticos, la transmisión de los mismos, el respeto a la diferencia, y el valor de los saberes aspectos que sin duda se logran a partir de una práctica real; para Anyon,16 es importante la practica pedagógica ya que se generan actos comunicativos que permiten la participación activa de los actores educativos “al constituir el medio más eficaz para su transmisión, realizan la función de control social, no tan solo por la formación de los individuos de acuerdo a ciertos patrones pre-establecidos, sino también por la marginación que hacen indirectamente, de grandes sectores de la población joven, de la posibilidad de desarrollo de las habilidades necesarias que le permitirán su posterior participación activa en la sociedad”

Sin embargo y pese a que las prácticas pedagógicas deben responder a un patrón social, las instituciones marcan una diferencia en tanto la concepción de pedagogía subyace directamente a los modelos curriculares, que se generan como metodologías de aprendizaje y que se explicitan en los programas y planes anuales dando mayor importancia a lo cognitivo que a lo socio-cultural, en este orden las practicas pedagógicas se orientan especialmente a seguir un modelo institucional, que al mismo reconocimiento del sujeto Díaz17.

15

MONTERO, L. Modelos de prácticas: modelo implícito de las prácticas que revelan los actuales programas

de formación inicial del profesorado. En Documentos pedagógicos: lineamientos teóricos de la practica

educativa para los proyectos curriculares de la UPN, 2001. 16

ANYON, I. "Social class And the Children Curriculum of Work" en Journal o Education, 162, Boston

University (1980). En PRIETO M. y BERTOOLIA L. Análisis de algunas variables que afectan los procesos

en las salas de Clases. I de Educación U.C.V. 1987 17

DIAZ, Mario. De la práctica pedagógica al texto pedagógico. 1988. Fuente:

http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_05arti.pdf.

Page 24: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

1.2.3 Elementos de la práctica pedagógica

Walker y Adelman18 reconocen que un factor importante en la práctica pedagógica se basa en el elemento comunicativo, lo que involucra no solo la forma en que se exponen los contenidos, a la vez este acto elocusionado en concordancia con las formas de pensamiento “la actuación”, intercambio altamente complejo, dado que en una practica pedagógica el practicante solo busca hacer su mejor papel, desde sus intereses y logrando una aceptación que se refleja en una nota numérica.

Si se toma la comunicación como un elemento de la práctica pedagógica, también, se debe tener en cuenta el lenguaje utilizado, en la medida que el este es un concepto universal Giroux y Mc Laren,19 en Marcia Prieto, pues el lenguaje constituye una serie de códigos culturales y complejos que invitan a tener en cuenta las realidades, los modismos, y la clasificación de situaciones propios de la cultura, por tanto son interpretados por todos los actores implicados.

Otro factor inherente al lenguaje, es la interacción, sin duda alguna en las practicas se evidencian formas de pensamiento distintos por tanto una interacción debe ser eficaz y no generar controversias de tipo político, de credos, raza o sociales, pues el practicante debe ser capaz de integrar los actos pedagógicos al aula de clases, que como ya se comento tienen que ver con el pensamiento, valores y formas de ver el mundo por parte del educando.

Las formas en que se comunican los saberes están de la mano, con la interacción y con las estrategias didácticas que son la excusa de exponer un entramado de significados y significantes asertivos para el estudiantado. En resumen los elementos de las prácticas pedagógicas son:

a. La comunicación b. El lenguaje c. La interacción d. Las estrategias didácticas e. La puesta en escena de los actos pedagógicos.

18

WALKER, R. y ADELMAN, C."Strawberries" en M. Stubbes y S. Delamont (eds) Explorations in

classroom Observation, O. Britain Wiley and Sons. 1976. En, PRIETO Marcia. La práctica pedagógica en el

aula: un análisis crítico. Revista electrónica, invitada especial. Abril 15. 2006. Fuente

http://ayura.udea.edu.co/publicaciones/revista/numero4/Invitado%20Especial.htm 19

GIROUX, H. y MC LAREN, P. 1986. "Teacbers Education and the practice of Engagement: The case for

Democratic Scbooling" en Harvard Educational Review, 56, 3, pp 213-238. En, PRIETO Marcia. La práctica

pedagógica en el aula: un análisis crítico. Revista electrónica, invitada especial. Abril 15. 2006. Fuente

http://ayura.udea.edu.co/publicaciones/revista/numero4/Invitado%20Especial.htm

Page 25: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

“De esta forma, cuanto acontece al interior del aula es una expresión nítida de lo que son estos marcos de referencia de cada uno y que permiten consignar distintos significados para interpretar las situaciones escolares”10.

1.2.4 Las prácticas pedagógicas y las TIC:

Anteriormente se expuso de la importancia que revestía para el docente y las asesorías pedagógicas la incorporación de las TIC al quehacer profesional, Sin embargo, para los practicantes la incorporación de las TIC a su actuación en el aula presenta también un significado que se acentuara en su desempeño profesional. Autores, como Duart y Sangrá, en Sigalés y Carnoy, referencian que la presencia de las TIC en la educación superior ha sido escasa, sobre todo si se pone la mirada en el aporte a los procesos de enseñanza y aprendizaje y aun mas en el sentido de las practicas pedagógicas, sobre todo en países emergentes como Los de América del sur y el Caribe.

Trabajos como el de Caballero et al, definen la importancia que reviste en la educación la incorporación de las TIC, no solo desde el ámbito profesional, también a partir de las prácticas pedagógicas y sociales. Dicho trabajo titulado políticas y prácticas pedagógicas: las competencias en TIC en educación, pone de manifiesto lo que debe saber el profesional de la educación basado en estándares internacionales remitidas por organizaciones como la UNESCO, el Ministerio de Educación Nacional, la Alianza para la Educación y Microsoft, entre otras, y por tanto el nivel de incorporación.

A continuación se presenta un cuadro realizado Caballero et al20 manera de sinopsis, producto del trabajo acucioso de más de dos años, que expone cuales son las propuestas en educación para incorporar las TIC, de forma transversal y desde el trabajo del profesional de la educación en concordancia con lo que la sociedad globalizada exige.

10

GIROUX, H. y MC LAREN, P. 1986. "Teacbers Education and the practice of Engagement: The case for

Democratic Scbooling" en Harvard Educational Review, 56, 3, pp 213-238. En, PRIETO Marcia. La práctica

pedagógica en el aula: un análisis crítico. Revista electrónica, invitada especial. Abril 15. 2006. Fuente

http://ayura.udea.edu.co/publicaciones/revista/numero4/Invitado%20Especial 20

CABALLERO, Piedad y Otros. Políticas y prácticas pedagógicas: las competencias en TIC en Educción.

Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. 2007. Pág. 98: cuadro 1. Competencias propuestas para los

maestros en el uso de TIC

Page 26: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

Cuadro 1. Competencias propuestas para los maestros en el uso de TIC en sus prácticas pedagógicas

Pedagógicas Sociales Trabajo colaborativo y en redes

Técnicas

Básicas Intermedias Avanzadas

1. conocer y aplicar conceptos y teorías de aprendizaje para realizar un uso significativo de las TIC en procesos educativos.

1. Saber promover la generación de posturas criticas frente a las TIC en los procesos educativos

1. Comprender las implicaciones del trabajo colaborativo en redes.

1. Tener conocimientos básicos de la configuración y funcionamiento de un computador, y de las tareas que puede realizar

1- Utilizar funciones avanzadas de las aplicaciones ofimáticas de propósito general en los procesos pedagógicos acorde con las necesidades e intereses de los estudiantes y las particularidades de las disciplinas

1- Utilizar recursos tecnológicos avanzados para plantear y generar nuevos retos en el ámbito de la disciplina particular.

2. Utilizar estrategias didácticas con uso de las TIC innovadoras y adecuadas a las necesidades del entorno.

2. Planear y promover un uso saludable de las TIC.

2. Fomentar el desarrollo de nuevo conocimiento y nuevas habilidades en los profesores.

2. Manejar las funciones básicas de las aplicaciones computacionales de propósito general con sentido pedagógico, acorde con las necesidades e intereses de los estudiantes y las particularidades de las disciplinas.

2. aprovechar los recursos de internet para organizar y administrar redes de aprendizaje.

2. Saber crear ambientes de aprendizaje virtuales y digitales, acordes con las necesidades e intereses de los estudiantes y las particularidades de las disciplinas.

3. saber aprovechar las posibilidades y los nuevos retos que generan las TIC en el ámbito de las disciplinas.

3. Entender las preocupaciones del entorno ético - legal en relación con el uso de la tecnología y aplicar principios de esos entornos

3. Manejar criterios válidos para seleccionar, adaptar o crear materiales didácticos con uso de TIC, para el desarrollo del aprendizaje colaborativo

3. Desarrollar habilidades de comunicación a distancia y de búsqueda de información por medio de entornos virtuales.

3. Orientar procesos de búsqueda de información

3. Poseer conocimientos informáticos y tecnológicos suficientes para apoyar a la comunidad educativa en los procesos pedagógicos.

4. Utilizar de manera efectiva procesos de búsqueda, análisis y procesamiento de la información con fines pedagógicos

4. Crear redes de aprendizaje. 4. Seguir instrucciones de manejo de software educativo y de cursos virtuales.

4. Orientar procesos de aprendizaje mediados por herramientas computacionales.

4. Trabajar bajo la reglamentación de derechos de autor.

5. Utilizar las nuevas tecnologías para la comunicación oral y escrita.

5. Promover el acceso equitativo a los recursos tecnológicos.

5. Tener claridad sobre los diferentes tipos de licenciamientos de software y las condiciones de uso de la información.

5. Poseer la cultura de autoformación en el manejo de herramientas tecnológicas.

6. Saber implementar planes curriculares que incluyan formas de integrar las TIC al currículo.

6. Adaptar ambientes virtuales y digitales de aprendizaje a las necesidades e intereses de los estudiantes, siguiendo las particularidades de las disciplinas.

7. Saber promover e identificar criterios de evaluación justos y pertinentes a los procesos educativos de los ambientes de aprendizaje online y off-line.

7. Tener conocimiento sobre la configuración de hardware y de dispositivos periféricos de un computador.

8. Aprovechar las posibilidades que les ofrece el sistema operativo.

9. Trabajar con aplicaciones computacionales legalmente adquiridas

Page 27: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

Por otra parte, las competencias que se muestran en el esquema, responden a varias situaciones como lo son el uso, la apropiación, las prácticas y la incorporación de las TIC, palabras que son necesarias explicar, aun mas cuando este trabajo investigativo se desarrolla alrededor de dichos referentes Apropiación:

El concepto de apropiación no es un referente nuevo, de hecho teóricos como Vigotsky21 , Piaget22 , Ferreiro23, De Oliveira24, Canclini25, entre otros han trabajado alrededor del término; La apropiación, es una particularidad del ser humano y tiene que ver con sus capacidades culturales, para Vigostky y Piaget la apropiación es un proceso psicológico y por tanto biológico que tiene que ver con la adaptación cognitiva para un entramado de conocimientos; de lo que se trata es que el sujeto incorpora a sus esquemas de conocimiento una serie de experiencias por asimilación y las adapta de acuerdo a su contexto. Entre tanto Ferreiro, refiere que es un proceso de internalización y concuerda con Vigitsky y Piaget, que la apropiación se da gracias a aspectos sicobiologicos, dicho de otro modo, el sujeto incorpora a sus esquemas de pensamiento nuevas y transformadas experiencias mediante la asimilación. Es importante resaltar la relación que hacen estos autores entre el termino apropiación e interiorización, por tanto se entiendo que apropiación es entonces la imagen interior que se forma a partir de una situación inicial dada. Aplicabilidad:

La aplicabilidad, es un referente que se encuentra directamente relacionado a la apropiación, algunos significados remiten que es:

- La colocación de una cosa sobre otra.

21

Vigotsky. El aprendizaje escolar, Aique, Buenos Aires, pp.137-167 En BAQUERO, R. (1996), "La Zona

de Desarrollo Próximo y el análisis de las prácticas educativas" .1996. fuente http://vigotsky.idoneos.com 22

En Anita E Woolfolk. Psicología educativa. México: Prentice Hall, 7a ed. (1999). 23

Ferreiro, Emilia. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo xxi editores, mexico

(2002), fuente

http://books.google.com.co/books?id=Fk36LAU4wwoC&pg=PA128&lpg=PA128&dq=ferreiro%2Bapropiaci

%C3%B3n&source=bl&ots=xWWFxFiRsJ&sig=m2KjJj4JQ9PSF_B86zJcr8Gg3Rg&hl=es&ei=sS6lSvHOI8

eM8QaWifTWDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1#v=onepage&q=ferreiro%2Bapropiaci%C3

%B3n&f=false 24

DE OLIVEIRA, Samuel; BELMIRA.La educación a distancia en otro registro: usos y apropiaciones de

tecnologías en la formación de profesores. Universidad de São Paulo, Brasil. 2008. En

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/394/274 25

CANCLINI, García N. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires:

Sudamericana. 1992.

Page 28: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

- El empleo o puesta en práctica de un conocimiento o principio, a fin de conseguir un determinado fin.

- Reseña de un caso general a uno particular que se ha expuesto previamente.

- Reiteración con que se hace alguna cosa

- En matemáticas, se puede decir que se relaciona con la operación en la que se hace corresponder a todo elemento de un conjunto un solo elemento de otro.

- En informática, se refiere a cada uno de los programas, que una vez ejecutados, permiten trabajar con el ordenador y que el usuario reconoce y ha apropiado anteriormente.

En relaciona los significados expuestos se puede afirmar que la aplicabilidad hace referencia a la ejecución de algún asunto especifico que se ha socializado o desarrollado previamente.

Desempeño:

Volviendo al trabajo de Vigotsky, este afirma que el desempeño se relaciona con

Todas las concepciones corrientes de la relación entre desarrollo y aprendizaje en los niños pueden reducirse esencialmente a tres posiciones teóricas importantes. La primera de ellas se centra en la suposición de que los procesos del desarrollo del niño son independientes del aprendizaje. Este último se considera como un proceso puramente externo que no está complicado de modo activo en el desarrollo. Simplemente utiliza los logros del desarrollo en lugar de proporcionar un incentivo para modificar el curso del mismo...esta aproximación se basa en la premisa de que el aprendizaje va siempre a remolque del desarrollo, y que el desarrollo, avanza más rápido que el aprendizaje, se excluye la noción de que el aprendizaje pueda desempeñar un papel en el curso del desarrollo o maduración de aquellas funciones activadas a lo largo del aprendizaje26

26

Vigotsky. El aprendizaje escolar, Aique, Buenos Aires, pp.137-167 En BAQUERO, R. 1996,."La Zona de

Desarrollo Próximo y el análisis de las prácticas educativas" (1996). fuente http://vigotsky.idoneos.com

Page 29: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

Referirse al significado de desempeño e hacer alusión al del desarrollo humano biológico, por tanto cognitivo, lo cual implica una serie de estadios según Piaget27 de procesos propios inmersos y correspondientes a unas etapas, se puede afirmar entonces que el desempeño es la realización medible de alguna actividad que por supuesto esta relacionada con las indicaciones previas recibidas al respecto.

Uso: De acuerdo a trabajos como el de Quintanilla28 el uso de una tecnología, tiene que ver con las demandas de la cultura, por tanto el uso tiene que ver con niveles de apropiación y por ende de la relación constante entre usuario maquina; en este caso el uso se vuelve repetitivo convirtiéndose en un hábito o costumbre que permite la utilización de un objeto determinado.

2. DISEÑO METODOLÓGICO

Este trabajo se concibe en el marco de la investigación evaluativa aplicando técnicas de tipo cuali-cuantitativo, desde esta perspectiva a la metodología utilizará instrumentos que permitan recolectar, analizar y justificar la información a través de la aplicación de encuestas y entrevistas, de tal forma que se permita explorar la influencia que tienen la informática y las TIC en el quehacer docente, especialmente en una carrera que enfatiza en la Informática. A continuación se hace un resumen del enfoque investigativo. 2.1 Tipo de estudio La investigación evaluativa Es un enfoque que permite hacer una revisión de la pertinencia de los programas ofrecidos en las instituciones educativas, así como los “propósitos de evaluación, las orientaciones predominantes y los modelos subyacentes en cada una” de Suchman29, enuncia que la investigación evaluativa no trata de indagar sobre el conocimiento, más bien se ubica en la utilidad y las características principales de

27

En Anita E Woolfolk. Psicología educativa. México: Prentice Hall, 7a ed. 1999. 28

QUINTANILLA, M Cultura tecnológica e innovación. Informe para COTEC. Primera parte del informe.

España. 1998, Miguel A. hace toda una exposición acerca del uso de la tecnología y aclara otros tantos

términos propios de la cultura TIC. El significado de uso se trabaja a parir del texto de Cultura tecnológica e

innovación. 29

CORREA, S., PUERTA, A. y GOMEZ B. Investigación Evaluativa. ICFES, Bogotá, 1996.

Page 30: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

la evaluación continua que llevan a mejorar y predecir cambio enfocados al objeto de estudio, por tanto el enfoque lleva a evaluar los propósitos, las funciones, el uso y el fin. Principalmente el enfoque, se basa en la evaluación entendida como una práctica educativa continua que permite analizar procesos cognitivos, actitudinales y valorativos; según Gimeno el significado de evaluar “hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características del alumno […] se analizan y se valoran condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación”. Por otra parte Carol H. Weiss, concibe que “

La evaluación es una ciencia social de gran actualidad cuyo ingente potencial no se discute, pero que aún no ha llegado a su rendimiento óptimo. Se vale de los métodos y el instrumental de la investigación social, pero no basta el conocimiento de estos para lograr el desempeño de las funciones que requiere el evaluador, pues su marco de acción es, sin duda, de una complejidad diferente30.

Desde las posturas citadas este proyecto integra la investigación evaluativa como una forma de rastreo orientado específicamente a las prácticas pedagógicas, sin perder de vista su proceso, sus objetivos, el mismo énfasis y la orientación metodológica. Otra visión de evaluación es la referida por Restrepo “consiste en la apreciación de un objeto, persona, atributo, programa, institución o sistema, a partir de ciertos criterios y destaca el aspecto valorativo como elemento que objetiviza la escogencia de factores o indicadores relacionados con el propósito de lo que se evalúa”31. Para llevar a cabo una investigación evaluativa se deben tener en cuenta algunas directrices que permiten focalizarse en el objeto de estudio. Al respecto Boruch y Wortman32, dicen que hay tres criterios fundamentales que permiten emplear la investigación evaluativa (a) la metodología empleada para establecer la verdad o basar las afirmaciones confirmatorias, (b) el papel asignado en el proceso de evaluación al orientador-evaluador en relación como los orientadores y con el

30

CORREA, S., PUERTA, A. y GOMEZ B. Investigación Evaluativa. ICFES, Bogotá, 1996. 31

CORREA, S., PUERTA, A. y GOMEZ B. Investigación Evaluativa. ICFES, Bogotá, 1996. 32

BOROUCH, R. F; WORTMAN, P. M. Implications of educational evaluation for evaluation

policy. En D. C. Berliner (pp. 309-361). Review of Research in Education, 7. 197 9.En BAUSELA,

Esperanza. Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP1. Revista Complutense de Educación

Vol. 14 Núm. 2 361-376.2 003.

Page 31: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

sistema, y (c) los objetivos que persiguen o su orientación básica razón por la que la propuesta tomará como método de recolección de información el análisis cuali-cuantitativo de forma que responda a los tres criterios expuestos y haciendo énfasis en los procesos de evaluación, expuestos en los párrafos anteriores.

La evaluación formativa se considera también como una práctica evaluativa integrada en la dinámica del proceso y cuya finalidad última es la de ajustar para evitar el fracaso de cualquier programa. De esta manera la evaluación formativa es una transición que sufre un proceso en su evaluación, de donde podemos interpretar toda la información para mejorar o acoplar de una manera más eficaz y que contribuya al objetivo final del proceso, llevándola a cabo simultáneamente en la aplicación del proyecto, con el propósito de diagnosticar cualquier dificultad e introducir, progresivamente, los correctivos que sean necesarios a fin de garantizar el alcance de los objetivos propuestos, verificando los logros de los docentes como asesores y el progreso de los alumnos en el aprendizaje, la transferencia de los procesos a la enseñanza, los cambios en la planificación de las clases actividades y actitudes de los practicantes.

A través de la Evaluación Formativa se pretende:

1. Conocer el avance de los docentes en cuanto al dominio de los procesos y al desarrollo de las habilidades para transferirlos a la enseñanza en otros conceptos.

2. Determinar el grado de avance de los estudiantes en cuanto a la comprensión y concientización de los procesos de pensamiento y a sus competencias para aplicar los procesos en situaciones académicas y cotidianas.

3. Monitorear la formación de los facilitadores para la impartición de los cursos de Aprender a Pensar a otros docentes.

4. Conocer y monitorear el avance de los alumnos a través de la observación continua de las clases, la elaboración de trabajos y la ejecución de proyectos.

5. Detectar las dificultades logísticas y administrativas que surjan y guiar a los directivos y coordinadores en el seguimiento del proyecto durante su ejecución.

6. Introducir los ajustes requeridos para mantener la fidelidad de la aplicación de la metodología y asegurar el logro de los resultados deseados, en cuanto a la formación de los docentes y al desarrollo de los conocimientos y habilidades de los alumnos en los procesos de pensamiento y sus aplicaciones.

Page 32: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

2.2 Sistema de hipótesis y variables Las hipótesis que sustentan esta investigación son:

a. Los practicantes de educación básica con énfasis en informática educativa hacen uso de las herramientas de informática, más no de todas las TIC.

b. Los practicantes no se han apropiado de las TIC y por tanto tampoco se

muestra un uso óptimo en sus prácticas.

c. Los asesores de práctica aunque poseen un saber disciplinar no orientan efectivamente a los practicantes en el uso, desempeño, aplicabilidad y apropiación de las TIC.

d. El hecho de que los practicantes hagan uso y apliquen la informática en su quehacer docente, es un valor tecnológico propio del énfasis que presenta la licenciatura, pero no demuestra su apropiación en el momento de realizar la práctica.

e. Las instituciones educativas en donde se desarrollan las prácticas, no

presentan los elementos informáticos y tecnológicos para fortalecer didácticamente los procesos de enseñanza, lo que se convierte en un impedimento de desarrollo efectivo en la apropiación, uso, desempeño y aplicabilidad de las TIC.

Variables: A continuación se definen las variables y sus alcances. Cuadro 2. Variable independiente 1.

VARIABLE INDEPENDIENTE

DEFINICIÓN OPERACIONES

Práctica Pedagógica Se refiere a los procedimientos y, estrategias que permiten la interacción entre practicante y estudiante en un contexto dado y a la luz de un área de formación utilizando como estrategia las TIC.

Esta práctica se realiza desde séptimo semestre.

Page 33: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

Cuadro 3. Variable independiente 2.

VARIABLE INDEPENDIENTE

DEFINICIÓN OPERACIONES

Asesoría Docente Acompañamiento pedagógico que realiza un profesional en un campo disciplinar, donde orienta y retroalimenta, brindando estrategias para utilizar en el aula de clases por parte del practicante.

Incentiva a utilizar metodológicas que le permitan utilizar las TIC.

Cuadro 4. Variables dependientes

VARIABLES DEPENDIENTES

DEFINICIÓN OPERACIONES

Uso Desempeño Apropiación Aplicabilidad

Hábito o costumbre que permite la utilización de un objeto.

Realización medible de alguna actividad que por supuesto esta relacionada con las indicaciones previas recibidas al respecto.

La imagen interior que se forma a partir de una situación inicial dada.

Ejecución de algún asunto específico que se ha socializado o desarrollado previamente.

Manejo del computador y uso de programas. A partir de recomendaciones sigue instrucciones para llevar a cabo un a presentación en el programa sugerido. Forma en la que se concibe una propuesta esto es estilo, forma, claridad. Se presentan el desarrollo del tema en público defiendiendo se propuesta, manejo y articulación de criterios.

Page 34: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

Variables Extrañas: Este trabajo puede presentar este tipo de variables, que estarían en el orden de los elementos de trabajo que tienen los practicantes para dar un óptimo uso de las TIC, entre ellas, el computador pues sirve para trabajar en un lugar diferente a la universidad y también en las salas de computo que se presten para el desarrollo de sus prácticas. Por otra parte se debe prever la accesibilidad que tienen a Internet, y a los programas de informática que se ven a lo largo de la carrera, también el tiempo que dedican para organizar sus clases antes de ir al sitio donde se realiza la práctica y por último los elementos de tecnología que encuentran allí. 2.3 Población La población objeto son los practicantes de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Informática Educativa jornada nocturna y sus respectivos asesores, para un total de 48 estudiantes y 3 tres asesores.

JORNADA PRÁCTICA I PRÁCTICA II PRÁCTICA III TOTAL

NOCTURNA 19 19 10 48

2.4 Instrumentos Los objetivos específicos que orientan la investigación y en relación a al propuesta investigativa permiten definir y diseñar los instrumentos a utilizarse, que son encuestas mixtas, entrevistas, y registros a manera de diario de campo Las encuestas mixtas (estas son preguntas cerradas y abiertas), básicamente se emplearán para responder al objetivo Indagar cuál es el uso, aplicabilidad, apropiación y desempeño que dan a

las TIC los estudiantes de práctica en su práctica pedagógica. Para el diseño de las entrevistas (entrevistas formales o estructuradas), se tiene en cuenta responder a los objetivos. Recolectar y consignar información del proceso de las prácticas de la

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Informática Educativa de de la Fundación Universitaria Panamericana, a partir de instrumentos de recolección de información para poder obtener un antecedente adecuado que oriente la propuesta en la investigación evaluativa

Page 35: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

Indagar los parámetros para el uso, aplicabilidad, apropiación y desempeño que se dan en las asesorías pedagógicas por parte del asesor de practica, a fin de precisar cuales son las orientaciones que se hacen respecto a las TIC para fortalecer la práctica en el aula de clases.

Las entrevistas se enfocarán hacia los asesores de prácticas actuales y algunos que han tenido este rol anteriormente, así mismo a algunos practicantes y exalumnos; además, se entrevistará al jefe de programa y al Líder de la Gestión Académica. Los registros a manera de diario de campo responden a observaciones realizadas en los espacios de asesoría pedagógica y de las prácticas pedagógicas. 2.5 Equipos Los equipos técnicos que se necesitan serán una videocámara o en su defecto una grabadora tipo periodista, instrumentos que permitirán realizar el registro de las entrevistas y registro de algunas asesorías y practicas pedagógicas in-situ. 2.6 Procedimiento La fase de campo se realizara del siguiente modo: 1. En las entrevistas se enviará invitación por escrito para saber hora y día en que los participantes pueden asistir a ésta. 2. Las encuestas se aplicarán a la totalidad de los estudiantes que realizan sus prácticas denominadas por el programa como: práctica I educación básica primaria, práctica II educación básica secundaria y práctica III social. 3. Previa aprobación de los participantes, se hará el video-registro tanto de espacios de asesoría de práctica, como de práctica pedagógica. Técnica de análisis y procesamiento de la información Dado que el enfoque de esta propuesta se basa en la investigación evaluativa, se hará un barrido de tipo cualitativo y cuantitativo. Es cualitativo en tanto las percepciones y opiniones frente a lo que ha sido, es y debe ser la practica pedagógica son insumos de tipo subjetivo lo que amerita hacer un contraste de variables.

Page 36: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

Es cuantitativo en tanto las encuestas permiten hacer cruce de información de tipo estadístico y por tanto de todas las variables incluso aquellas consideradas extrañas. Consideraciones éticas Desde las consideraciones éticas se hace necesario tener el mayor cuidado al hacer los instrumentos de recolección de información, puesto que la propuesta tal como se enfoca, se basa en presupuestos y se esta abordando los acotes principales, los cuales tienen representaciones y valores frente a su quehacer por tanto esta situación permea sus estrategias metodológicas y pedagógicas en el aula de clases; otro aspecto es que a la par con su visión de practica se suma la apropiación del tema TIC como parte de las orientaciones en las practicas pedagógicas. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Desde este aspecto se espera la mayor colaboración frente a la aplicabilidad de los instrumentos, así como la posible publicación del proceso. Recursos humanos. Las personas implicadas en este proyecto son: Los estudiantes de práctica I, II, III de Licenciatura en Educación Básica con

Énfasis en Informática Educativa Jornada Nocturna. Los asesores de práctica actuales y algunos que estuvieron involucrados

en esta orientación. Vicerrector académico

Grupo de trabajo de investigación, que puede variar para el segundo

semestre de 2009. Cronograma Desde la organización del equipo de trabajo, se ha realizado un cronograma de actividades que posibilita realizar adelantos frente a la primera fase de la propuesta investigativa, orientada hacia la recolección de información desde el

Page 37: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

marco teórico y antecedentes, por su puesto, de los acápites que forman el cuerpo de trabajo tal como se presentan en esta primera entrega. Es de referir que dado el tiempo y las adecuaciones y recomendaciones que se le han hecho a este proceso, se presenta una re-estructuración del cronograma (ver cuadro 5) y por tanto de las actividades planeadas frente al primer avance entregado. Cuadro 5. Cronograma de actividades para el primer período de 2009 – segundo avance

ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA

Trabajo independiente: lecturas de estados de arte.

Docente investigador – asistentes

7 al 12 de marzo

Socialización primer informe y Taller acerca de rastreos de estados de arte.

Docente investigador

13 marzo de 2009

Trabajo independiente del Documentación estado del arte.

Docente investigador – Alumnos asistentes

14 al 19 de marzo

Entrega escrito estado del arte y socialización de escritos

Docente investigador –asistentes

20 Marzo de 2009

Reconceptualización del proyecto – Revisión de pares

Docente investigador Pares investigadores

21 al 26 marzo

Socialización de la nueva perspectiva de trabajo realizada por pares académicos.

Docente investigador

21 al 26 marzo

Nuevo enfoque investigativo. La investigación evaluativa.

Docente investigador asistentes

27 marzo de 2009

Trabajo independiente. Búsqueda de artículos científicos acerca del estado del arte de la investigación evaluativa.

Asistentes 28 marzo al 2 de Abril

Socialización de artículos científicos como soporte a la propuesta investigativa.

Docente investigador –asistentes

3 abril de 2009

Búsqueda de información para poder acceder a documentación que soporte las prácticas pedagógicas en el programa.

Docente investigador – Alumnos asistentes

17 abril de 2009

Page 38: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA

Realización de cartas y nuevo horizonte del proyecto.

Trabajo independiente sobre la construcción de metodología.

Docente investigador –asistentes

18 al 23 abril de 2009

Entrega del segundo informe de avance. Docente investigador

27 de abril de 2009

Reporte de notas del segundo corte.

Docente investigador

27 de abril de 2009

Trabajo grupal, acuerdos de metodología y revisión de marco teórico.

Docente investigador –asistentes

Tres primeras semanas de mayo

Reporte de notas tercer corte. Docente investigador

29 de mayo

Revisión y reelaboración del documento para entregar, enlazar aspectos que han quedado sueltos para el cuerpo de trabajo final del la primera fase del proyecto

Docente investigador

Entrega del tercer avance y primera fase del proyecto

Docente investigador

12 de junio

Retroalimentación por parte del par académico

Docente investigador

Ajustes a la propuesta de la primera fase del proyecto.

Docente investigador

Septiembre de 2009

Comentarios acerca del proceso y de las directrices de la propuesta: A lo largo del semestre se ha logrado integrar un grupo de trabajo que ha facilitado el buen desarrollo de las actividades enfocadas en el cronograma establecido; sin embargo, se han presentado dificultades de tipo conceptual, lo que ha llevado a re-evaluar el horizonte de la propuesta investigativa. A continuación se resume estas dificultades.

Al entregar el primer avance de la investigación los pares realizaron algunas recomendaciones sobre el escrito de tipo conceptual y argumental.

La docente investigadora solicitó una reunión con la jefe de investigación en la cual se realizaron otros aportes, que unidos a la revisión de los pares, le dieron una nueva directriz a la propuesta investigativa.

Page 39: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

Inicialmente la propuesta se orientó hacia un estudio de caso con los argumentos propios del proyecto (las TIC unido a las prácticas pedagógicas integrando la visión de los asesores); la recomendación se enfocó hacia la investigación evaluativa como un propósito en el rastreo de información para que el proyecto realmente aporte al proceso de adecuación de programa de Licenciatura en Básica con Énfasis en Informática, que se viene trabajando para el proceso de acreditación, pero esencialmente orientado hacia las prácticas pedagógicas.

Lo anterior lleva ha reconfigurar el proyecto por lo que se ha hecho necesario incursionar en el discurso propio de la investigación evaluativa y por tanto a cambiar las perspectivas de trabajo del equipo, asumiendo la propuesta desde su replanteamiento.

Por tanto este documento presenta el compilado del nuevo enfoque que se le da al proyecto investigativo teniendo en cuenta que se está buscando documentación de las prácticas del programa, el argumento legal, así como información del mismo, particularmente de las materias que apuntan al énfasis y las prácticas.

3. RECOMENDACIONES

Dentro de lo que se ha realizado hasta el momento en la investigación se tiene:

La elección de información para presentar el documento, tuvo cambios desde el enfoque investigativo, razón por la que se dio una nueva visión y perspectiva que presentó atrasos en las entregas parciales y finales del documento, además de cambiar las perspectivas desde los objetivos, justificación e incluso la metodología a trabajar.

Se revisaron diversos documentos que permitieron enfocar el marco teórico y antecedentes, sin embargo quedan pendientes por revisar documentos que han sido parte de las prácticas pedagógicas en la Fundación Universitaria Panamericana para la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Informática Educativa y un referente desde las políticas del MEN. En estos dos últimos, se puede comentar que desde la búsqueda de información para las prácticas pedagógicas en la Universidad no hay mayor documentación, por lo que se hace necesario buscar personas que han trabajado en este campo en la facultad de forma que se rescate por lo menos la memoria histórica. Para los documentos del MEN, apenas se presenta algunos derroteros que no son los suficientes y dado el tiempo y los cambios surgidos, el equipo se enfocó a otros aspectos igualmente

Page 40: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

relevantes para poder compilar la información sin perder de vista el interés de la investigación.

El equipo de trabajo, necesariamente se enfocó a entender e indagar sobre el enfoque “la investigación evaluativa”, por lo que se hizo necesario debatir y concertar qué se estaba entendiendo por esta propuesta, para dar una adecuada orientación y alcance de la propuesta investigativa.

El grupo de trabajo piensa que se logró entregar la primera fase incluso adecuado al cronograma de trabajo, aunque es consiente que puede haber aspectos que se olvidaron o puede que estén mal enfocados, aunque se tuvieran en cuenta las recomendaciones realizadas por los pares académicos.

Page 41: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, F. y SUÁREZ, L. Propuesta Didáctica para la Enseñanza de Transformaciones en el Plano utilizando el Software Cabri Géométre dirigida a los alumnos del 3er. Año Profesional Mención Informática de la E.T.C. “Pedro Curiel Ramírez”. UNEFM. Coro – Venezuela. 2001. Fuente: http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/050510/A5mar2008.pdf

ALLAL L, Estrategias de evaluación formativa: concepciones psicopedagógicas y modalidades de aplicación. Infancia y Aprendizaje, 1980, 11, 4-22. ANYON, I. "Social class And the Children Curriculum of Work" en Journal o Education, 162, Boston University. 1980. En PRIETO M. y BERTOOLIA L. Análisis de algunas variables que afectan los procesos en las salas de Clases. I de Educación U.C.V. 1987. BARRERA, Lucia. La ciberlingua, una variedad compleja de lengua en Internet. Instituto Venezolano de investigaciones lingüísticas y literarias “Andrés Bello”- IVILLAB. Venezuela- Caracas. 2006.

BARROSO, Carlos. Instituto Politécnico Nacional, México. 2002. Fuente: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec23/cbarroso/cbarroso.html. Consultado en mayo de 2009.

BAUSELA, Esperanza. Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP1. Revista Complutense de Educación Vol. 14 Núm. 2 361-376. 2003. BOUCHA, A.A. “Sociología de la educación en Colombia”. Revista Colombiana de Educación. Nº 5, Ciup, Bogotá. 1980. Fuente: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_05arti.pdf. Consultado mayo de 2009 BROWN, John; Duguid, Paul La vida social de la información. Edit. Pearson Hall, Buenos aires argentina. 2001. BOROUCH, R. F.; WORTMAN, P. M. Implications of educational evaluation for evaluation policy. En D. C. Berliner (pp. 309-361). Review of Research in Education, 7. 1979. En BAUSELA, Esperanza. Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP1. Revista Complutense de Educación Vol. 14 Núm. 2 361-376 .2003. CABERO, J. Reflexiones sobre las tecnologías como instrumentos culturales, en SILVA, Juan et al. Revista Iberoamericana de educación. 2004. Fuente: http://www.rieoei.org/deloslectores/1391Silva.pdf. Consultado en marzo 2009

Page 42: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

CABALLERO, Piedad y Otros. Políticas y prácticas pedagógicas: las competencias en TIC en Educción. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. 2007. CANCLINI, García N. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Sudamericana. 1992. CORREA, Santiago; PUERTA, Antonio; RESTREPO, Bernardo 1996. Investigación Evaluativa. ICFES, Bogotá - Colombia. Fuente: http://joomla.icfes.gov.co/web/index.php/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1457&Itemid=59. Consultado abril de 2009. DE KETELE, J.M. Observer pour éduquer Berne: Peter Lang,. Observar para educación en Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 23 / Julio 07. 1980 DE OLIVEIRA, Samuel; BELMIRA.La educación a distancia en otro registro: usos y apropiaciones de tecnologías en la formación de profesores. Universidad de São Paulo, Brasil. 2008. En http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/394/274. DIAZ, María Candelaria et a. Nuevo material didáctico para prácticas de «química técnica».2002. Fuente: http://webpages.ull.es/users/apice/pdf/417-022.pdf. Consultado en noviembre 2008

DIAZ, Mario. De la práctica pedagógica al texto pedagógico. 1988. Fuente: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_05arti.pdf. Consultado en Marzo de 2009.

Documentos Pedagógicos. Lineamientos teóricos de la práctica educativa para los proyectos curriculares de la UPN. Proyecto 3.1.1.4 práctica pedagógica innovación y cambio. Universidad Pedagógica Nacional. Bogota- Colombia. 2001.

EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 23 / Julio 07

ESCORZA, Tomas, Claves identificativas de la investigación evaluativa: Análisis desde la práctica. (Sin más datos)

FERREIRO, Emilia. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo xxi editores, México 2002. fuente http://books.google.com.co/books?id=Fk36LAU4wwoC&pg=PA128&lpg=PA128&dq=ferreiro%2Bapropiaci%C3%B3n&source=bl&ots=xWWFxFiRsJ&sig=m2KjJj4JQ9PSF_B86zJcr8Gg3Rg&hl=es&ei=sS6lSvHOI8eM8QaWifTWDw&sa=X&oi=book_r

Page 43: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

esult&ct=result&resnum=1#v=onepage&q=ferreiro%2Bapropiaci%C3%B3n&f=false

FOUCAULT, M .Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: siglo XXI. 1976. En, DIAZ, Mario. De la práctica pedagógica al texto pedagógico. 1988. Fuente: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_05arti.pdf. Consultado en Marzo de 2009.

GIMENO, J; FERNÁNDEZ, M. La formación del profesorado de EGB. Análisis de la situación Española. Publicaciones MEC. Madrid. 1980. GIROUX, H. y MC LAREN, P. "Teacbers Education and the practice of Engagement: The case for Democratic Scbooling" en Harvard Educational Review, 56, 3, pp 213-238. (1986). En, PRIETO Marcia. La práctica pedagógica en el aula: un análisis crítico. Revista electrónica, invitada especial. Abril 15. 2006. Fuente http://ayura.udea.edu.co/publicaciones/revista/numero4/Invitado%20Especial.htm. Consultado en Mayo de 2009

IBARRA, Oscar. La profesión del maestro en Colombia. Perspectiva Histórica, social y pedagógica. Estudio de caso: la universidad Pedagógica Nacional como institución oficial formadora de formadores. Universidad de Granada. España. 2005. Documento de tesis de grado. International Index and Dictionary of Rehabilitation and Social Integration. Fuente: http://www.med.univ-rennes1.fr/iidris/cache/an/16/1675. Consultado en Agosto de 2009. MOMINÓ, José; MENESES, Julio. ¿Una práctica para la sociedad red? Un análisis de la acción del docente en el ámbito educativo no universitario. 2003. Fuente:http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07/n7_art_momino_meneses.htm#_ftn1. Consultado en abril 2009. MONTERO, L. Modelos de prácticas: modelo implícito de las prácticas que revelan los actuales programas de formación inicial del profesorado. En Documentos pedagógicos: lineamientos teóricos de la practica educativa para los proyectos curriculares de la UPN, 2001.

PARRA, M. La práctica pedagógica en el aula: un análisis crítico. Ayura Revista electrónica N 4. Invitada especial. 2002. Fuente: http://ayura.udea.edu.co/publicaciones/revista/numero4/Invitado%20Especial.htm. Consultado febrero de 2009.

PRIETO M. y BERTOOLIA L. Análisis de algunas variables que afectan los procesos en las salas de Clases. I de Educación U.C.V. 1987.

Page 44: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

PRIETO, Marcia. La práctica pedagógica en el aula: un análisis crítico. Revista electrónica, invitada especial. Abril 15. 2006 Fuente http://ayura.udea.edu.co/publicaciones/revista/numero4/Invitado%20Especial.htm. Consultado en Mayo de 2009 QUINTANILLA, M. Cultura tecnológica e innovación. Informe para COTEC. Primera parte del informe. España. 1998. REYES, Lilia; SALCEDO, Luis; PERAFÁN, Gerardo .Acciones y creencia: el tesoro oculto del educador. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá- Colombia. 1999. RODRÍGUEZ, Gregorio, Medios y tecnologías de la información y la comunicación: una caracterización de las prácticas en instituciones escolares de Bogotá. 2003. Fuente: http://www.unal.edu.co/red/docs/medios_comunicacion.pdf. Consultado marzo 2009. RUIZ, Mónica; JARAMILLO, Patricia. Ambientes de aprendizaje con TIC: imaginarios, prácticas y tensiones. 2008. En http://libra.niee.ufrgs.br/niee/eventos/RIBIE/2008/pdf/ambiente_aprendizaje_tic.pdfConsultado en noviembre 2008. SACRISTAN, José G; PÉREZ, Ángel. Comprender y transformar la enseñanza. Cuarta edición, ediciones Morata, Madrid. 1995. SANHUEZA, Juan. Investigación cualitativa, Características de las prácticas pedagógicas con TIC y efectividad escolar en un liceo Montegrande de la Araucanía-Chile. 1999. Fuente: http://czsa.enlaces.cl/montegrande/Documentos_MG/Enlaces_para_liceos_Montegrande.htm. Consultado Diciembre de 2008 SÁNCHEZ, M. La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, (1). 2002. Fuente: http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html. Consultado Mayo 2009 SILVA Juan; GROS, Begoña; GARRIDO, Miguel; RODRÍGUEZ, Jaime. Estándares en tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente: situación actual y el caso chileno. 2007. Fuente: http://www.rieoei.org/deloslectores/1391Silva.pdf. Consultado abril de 2009 VIGOTSKY. El aprendizaje escolar, Aique, Buenos Aires, pp.137-167 En BAQUERO, R. "La Zona de Desarrollo Próximo y el análisis de las prácticas educativas" 1996. Fuente http://vigotsky.idoneos.com. Consultado en abril de 2009

Page 45: PÁGINA DE ACEPTACIÓN

WALKER, R. y ADELMAN , C.. "Strawberries" en M. Stubbes y S. Delamont (eds) Explorations in classroom Observation, O. Britain Wiley and Sons. 1976. En WOOLFOLK, Anita E. Psicología educativa. México: Prentice Hall, 7a ed. 1999.