6
Análisis Preliminar de Riesgos - APR Nº: PGS-00001-LIRC Pág.: 1 de 6 Clasificación: 01-16/07/2010 - 1 de 6 - Responsable Técnico: Mário Pino Departamento de Salud y Seguridad – DISS. Código de Capacitación: N/A Destinatarios: Todos los empleados de Vale, sus sociedades controladas y asociadas. Palabras clave: Análisis de Riesgos, Análisis Preliminar, Riesgos, Escenarios de Accidentes, Severidad, Frecuencia, Impacto en la Salud, Matriz de Riesgo, Seguridad, Reputación, Medio Ambiente, Impacto Ambiental. 1. OBJETIVO Presentar la metodología de Análisis Preliminar de Riesgos (APR), procurando definir las principales etapas técnicas y los criterios adoptados y su aplicación en Vale, con el propósito de evaluar los escenarios de fallas que pueden originarse en la instalación objeto de análisis, las actividades, y los productos y servicios ejecutados o que han de ejecutarse, contemplando tanto las fallas intrínsecas de equipos y instrumentos, las asociadas al transporte, almacenaje, manejo, uso y descarte de materiales, así como las relacionadas con factores humanos, servicios y productos y sus consecuencias en la salud y la seguridad de las personas, las comunidades, el medio ambiente, la seguridad de las instalaciones y la imagen de Vale. 2. APLICACIÓN Este procedimento se aplica a todas las áreas de negocios de Vale, sus subsidiarias y sociedades controladas y a aquellas en las que —conforme al acuerdo de sus accionistas— Vale es responsable de la gestión de la salud, la seguridad, el medio ambiente y la sustentabilidad. Debe aplicarse en todas las áreas y a todos los procesos organizacionales, ya sea aquellos llevados a cabo por empleados o por prestadores de servicios. Siempre que sea posible, deberá procurarse su adopción por parte de las empresas asociadas. La metodología de APR deberá aplicarse en las etapas del ciclo de vida de las instalaciones según se establece en la Instrucción de Análisis y Gestión de Riesgos. 3. REFERENCIAS INS - 0037 – Instrucción de Análisis y Gestión de Riesgos POL – 0009 – Política de Gestión de Riesgo Corporativo POL – 006 G – Política de Salud y Seguridad NOR – 0052 – Requisitos Sistémicos de Salud y Seguridad 4. DEFINICIONES Accidente: Cualquier evento no planeado que cause la muerte, daños a la salud, lesiones, daños materiales, daños al medio ambiente u otras pérdidas (OHSAS 18.001:1999 - Occupational Health and Safety Assessment Series). Acciones correctivas: Cualquier acción que debe adoptarse para erradicar las causas que traerán aparejada la materialización de los escenarios identificados con el propósito de prevenir una reincidencia (ISO 8.402:1994 - Modificada). Acciones de mitigación: Acciones mediante las cuales procuran reducirse los impactos adversos a niveles considerados aceptables, a fin de que no resulten significativos. Acciones preventivas: Todas aquellas que deben implementarse a fin de reducir la frecuencia o la severidad de las consecuencias de cada situación de riesgo identificada (ISO 8.402:1994 - Modificada). Escenario de accidente: Conjunto formado por el accidente identificado, sus causas y cada uno de sus efectos. Estimación de consecuencias: Estimación del comportamiento de una sustancia química cuando ésta se libera accidentalmente en el medio ambiente.

PGS-0001-LIRC - Análisis Preliminar de Riesgos _APR_

Embed Size (px)

Citation preview

Análisis Preliminar de Riesgos - APR

Nº: PGS-00001-LIRC Pág.: 1 de 6

Clasificación: 01-16/07/2010

- 1 de 6 -

Responsable Técnico: Mário Pino Departamento de Salud y Seguridad – DISS.

Código de Capacitación : N/A

Destinatarios: Todos los empleados de Vale, sus sociedades controladas y asociadas.

Palabras clave: Análisis de Riesgos, Análisis Preliminar, Riesgos, Escenarios de Accidentes, Severidad, Frecuencia, Impacto en la Salud, Matriz de Riesgo, Seguridad, Reputación, Medio Ambiente, Impacto Ambiental.

1. OBJETIVO Presentar la metodología de Análisis Preliminar de Riesgos (APR), procurando definir las principales etapas técnicas y los criterios adoptados y su aplicación en Vale, con el propósito de evaluar los escenarios de fallas que pueden originarse en la instalación objeto de análisis, las actividades, y los productos y servicios ejecutados o que han de ejecutarse, contemplando tanto las fallas intrínsecas de equipos y instrumentos, las asociadas al transporte, almacenaje, manejo, uso y descarte de materiales, así como las relacionadas con factores humanos, servicios y productos y sus consecuencias en la salud y la seguridad de las personas, las comunidades, el medio ambiente, la seguridad de las instalaciones y la imagen de Vale.

2. APLICACIÓN

• Este procedimento se aplica a todas las áreas de negocios de Vale, sus subsidiarias y sociedades controladas y a aquellas en las que —conforme al acuerdo de sus accionistas— Vale es responsable de la gestión de la salud, la seguridad, el medio ambiente y la sustentabilidad.

• Debe aplicarse en todas las áreas y a todos los procesos organizacionales, ya sea aquellos llevados a cabo por empleados o por prestadores de servicios. Siempre que sea posible, deberá procurarse su adopción por parte de las empresas asociadas. La metodología de APR deberá aplicarse en las etapa s del ciclo de vida de las instalaciones según se establece en la Instr ucción de Análisis y Gestión de Riesgos.

3. REFERENCIAS

• INS - 0037 – Instrucción de Análisis y Gestión de Riesgos • POL – 0009 – Política de Gestión de Riesgo Corporativo • POL – 006 G – Política de Salud y Seguridad • NOR – 0052 – Requisitos Sistémicos de Salud y Seguridad

4. DEFINICIONES

• Accidente: Cualquier evento no planeado que cause la muerte, daños a la salud, lesiones, daños materiales, daños al medio ambiente u otras pérdidas (OHSAS 18.001:1999 - Occupational Health and Safety Assessment Series).

• Acciones correctivas: Cualquier acción que debe adoptarse para erradicar las causas que traerán aparejada la materialización de los escenarios identificados con el propósito de prevenir una reincidencia (ISO 8.402:1994 - Modificada).

• Acciones de mitigación: Acciones mediante las cuales procuran reducirse los impactos adversos a niveles considerados aceptables, a fin de que no resulten significativos.

• Acciones preventivas: Todas aquellas que deben implementarse a fin de reducir la frecuencia o la severidad de las consecuencias de cada situación de riesgo identificada (ISO 8.402:1994 - Modificada).

• Escenario de accidente: Conjunto formado por el accidente identificado, sus causas y cada uno de sus efectos.

• Estimación de consecuencias: Estimación del comportamiento de una sustancia química cuando ésta se libera accidentalmente en el medio ambiente.

Análisis Preliminar de Riesgos - APR

Nº: PGS-00001-LIRC Pág.: 1 de 6

Clasificación: 01-16/07/2010

- 2 de 6 -

• Frecuencia: Cantidad de veces que ocurre un evento por unidad de tiempo. • Productos peligrosos: Productos que, en una o más de sus formas, pueden provocar daños a personas, al

medio ambiente o a la comunidad, que pueden derivar en un accidente por pérdida de control en actividades habitualmente controladas (por ej.: transporte, acondicionamiento, transferencia, manejo, uso, etc.).

• Riesgo: Medida de daños a la vida humana, resultante de la combinación de la frecuencia y la magnitud de las pérdidas o daños (consecuencias).

• Severidad: Clasificación de la gravedad de los daños y las pérdidas asociados a las potenciales consecuencias de un accidente.

• Situaciones de riesgo: Fuente de daños posibles o situación que puede causar daños —lesiones y enfermedades— al ser humano, daños al medio ambiente, daños a la propiedad o una combinación de ellos (British Standard 8.880:1996).

5. METODOLOGÍA

• El Análisis Preliminar de Riesgos (APR) es una técnica básica de análisis de riesgos utilizada para evaluar los riesgos del proceso y la operación de equipos. El criterio de aceptabilidad de riesgos definido para el APR determinará la necesidad de acciones preventivas o de mitigación de los escenarios identificados. La metodología del APR comprende la realización de las siguientes tareas: 1. Definir las límites de las instalaciones/actividades analizadas; 2. Reunir información sobre las instalaciones, la región y las características de las sustancias peligrosas

involucradas; 3. Definir los módulos de análisis; 4. Realizar el APR propiamente dicho (completar la planilla por cada módulo de análisis); 5. Elaborar las estadísticas de los escenarios por categoría de frecuencia y severidad y la lista de

sugerencias que surgen del estudio; 6. Analizar los resultados y elaborar el informe.

• El alcance del APR abarca todas las situaciones de riesgo cuya causa tenga origen en las instalaciones/actividades objeto de análisis; incluye tanto las fallas intrínsecas de componentes o sistemas como fallas humanas, principalmente aquellas derivadas de fallas en los procedimientos o en la ejecución de los mismos. Deberán considerarse las unidades de proceso, almacenamiento, canales, terminales, subestaciones, utilidades, entre otras instalaciones, asi como las etapas y/o frentes de obra de los proyectos de construcción, que puedan representar riesgo para la seguridad de las personas y las instalaciones, y el medio ambiente. Quedan excluidas del análisis las situaciones de riesgo causadas por agentes externos, tales como: caídas de aviones, helicópteros o meteoritos, terremotos y inundaciones (excluyendo represas). Los citados eventos externos se excluyeron ya que su frecuencia se considera extremadamente remota.

• El análisis propiamente dicho se realiza completando una planilla con información necesaria a los efectos de evaluar los riesgos por cada módulo de análisis. La secuencia de realización de estas tareas se representa gráficamente en el diagrama de flujo de la Figura 1.

Análisis Preliminar de Riesgos - APR

Nº: PGS-00001-LIRC Pág.: 1 de 6

Clasificación: 01-16/07/2010

- 3 de 6 -

Figura 1 – Diagrama de Flujo de APR Planilla para realizar el APR: • Para realizar el APR se utilizará la planilla incluida en el Anexo A del presente documento. El título de esta

planilla identifica la instalación/actividad (unidad de análisis) y el subsistema (macro-proceso/proceso) objeto de análisis y/o el módulo elegido.

• Esta planilla incluye 13 columnas, las cuales deberán completarse según el siguiente detalle: - 1ª columna: SITUACIÓN DE RIESGO

- Esta columna incluye las situaciones de riesgo identificadas para el módulo de análisis bajo estudio. En términos generales, las situaciones de riesgo son eventos que pueden causar daños a las instalaciones y/o equipos, los operadores/el público y el medio ambiente. Las situaciones de riesgo que deberán considerarse en los análisis varían en función del tipo de instalación, operación o equipo analizado. En el Anexo B se ilustran los principales tipos de equipos que serán analizados, agrupados según sus características y funciones básicas, y las situaciones de riesgo asociadas a los mismos.

- La lista de situaciones de riesgo incluida en el Anexo B deberá servir como guía de uso en las reuniones de APR que se lleven a cabo. Entretanto, el equipo responsable del análisis podrá identificar situaciones de riesgo adicionales e incluirlas en el estudio. La norma internacional ISO-12121-1 (Safety Machinery Risk Assessment, primera edición, 2007-09-01) incluye una lista adicional de situaciones de riesgo para el análisis preliminar de riesgos relacionados con equipos y máquinas.

- 2ª columna: CAUSAS - Las causas genéricas de cada situación de riesgo se incluirán en esta columna. Estas causas incluyen

tanto fallas intrínsecas de equipos (fallas mecánicas, fallas de instrumentación, pérdidas, etc.) como errores humanos de operación y mantenimiento. Estas causas se evalúan por separado para cada condición operacional de interés (operación normal, puesta en marcha, parada, entre otras). Cada condición operacional evaluada dará origen a un conjunto específico de escenarios. En el Anexo B se incluye la lista de causas que se utilizará como guía durante el análisis. Dicha lista puede complementarse, según los escenarios identificados por el equipo de análisis.

Divida el Área/Proceso/actividad

en Módulos

Seleccione un módulo para análisis

Identifique las situaciones de riesgo

Seleccione una situación de riesgo para análisis

Evalúe sus causas y barreras de protección (medidas de control)

Defina los efectos

Clasifique:

Frecuencia Riesgo Severidad

Complete el análisis conforme a la Matriz de

Decisión

Análisis Preliminar de Riesgos - APR

Nº: PGS-00001-LIRC Pág.: 1 de 6

Clasificación: 01-16/07/2010

- 4 de 6 -

- 3ª columna: BARRERAS DE PROTECCIÓN (medidas de control) - En esta columna se identificarán las medidas de control existentes en el sistema —relacionadas tanto

con las causas identificadas como con los efectos informados— que puedan representar la reducción de la frecuencia y la severidad de los escenarios objeto de análisis. Entre los ejemplos de barreras de protección se incluyen: la existencia de procedimientos de operación, sistemas de seguridad, sistemas de detección de gas y llamas, etc.

- 4ª columna: TIPOS DE EFECTOS - Los posibles tipos de efectos relacionados con cada situación de riesgo identificada se enumerarán en

esta columna, clasificándolos en: - Efectos para la Salud y la Seguridad: derivados de la exposición de personas a dosis agudas de flujo

térmico, productos tóxicos, niveles elevados de sobrepresión generada por explosiones, caídas, choques mecánicos o eléctricos, etc.

- Efectos para el medio ambiente: derivados de eventos que impliquen alteraciones (impacto/daños) en los medios físicos (agua, aire y suelo) y/o bióticos (fauna y flora).

- Impactos en la Reputación: derivados de eventos difundidos por la prensa que puedan comprometer la imagen de la empresa.

- Impactos Operacionales: derivados de eventos que impliquen pérdidas materiales y pérdidas de producción.

- Impactos Sociales: derivados de eventos que tengan impacto en la comunidad y/o región. - 5ª columna: EFECTO

- Los tipos de efectos identificados en la columna anterior deberán describirse en esta columna, indicando con qué efectos están relacionados. En el Anexo B se incluye una lista de efectos que se utilizará como guía durante el análisis. Dicha lista puede complementarse, según los escenarios identificados por el equipo de análisis.

- La descripción de los daños personales y ambientales y el valor del efecto estimado para las instalaciones y la producción serán considerados en los criterios de clasificación de la severidad atribuida a los escenarios de accidente que implican pérdidas financieras.

- En todos los casos analizados se evaluará la posibilidad de la ocurrencia conjunta de dos o más efectos, además de la posibilidad de desdoblamiento en otros accidentes.

- 6ª columna: CATEGORÍA DE FRECUENCIA - En un APR, un escenario de accidente se define como un conjunto formado por el desvío identificado,

sus posibles causas y cada uno de sus sub-efectos. De acuerdo con la metodología adoptada en este trabajo, cada escenario de accidente se identifica y clasifica según su categoría de frecuencia, lo cual constituye un indicio cualitativo de la frecuencia esperada de ocurrencia. Cada categoría de frecuencia tiene un peso asociado, según se describe en la Instrucción de Análisis y Gestión de Riesgos.

- 7ª columna: CATEGORÍA DE SEVERIDAD - Los escenarios de accidente se clasifican en categorías de severidad, las cuales constituyen un indicio

cualitativo del grado de severidad de las consecuencias de cada uno de los escenarios identificados. Cada categoría de frecuencia tiene un peso asociado, según se describe en la Instrucción de Análisis y Gestión de Riesgos.

- 8ª columna: CATEGORÍA DE RIESGO - La combinación de las categorías de frecuencia y severidad da como resultado la Matriz de Riesgos.

En total, existen 5 categorías de riesgo, representadas por las diferentes regiones de la matriz, que varían desde riesgo muy bajo hasta riesgo muy alto. Dentro de cada categoría existen niveles de riesgo, con valores numéricos asociados, que varían de un valor menor a uno mayor, escalonando los riesgos dentro de cada categoría, de conformidad con la Instrucción de Análisis y Gestión de Riesgos.

- 9ª columna: RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS - En esta columna se incluyen las recomendaciones y sugerencias de medidas mitigadoras de riesgo

propuestas por el equipo del estudio. - 10ª, 11ª y 12ª columnas: NUEVA FRECUENCIA, NUEVA SEVERIDAD Y NUEVO RIESGO

Análisis Preliminar de Riesgos - APR

Nº: PGS-00001-LIRC Pág.: 1 de 6

Clasificación: 01-16/07/2010

- 5 de 6 -

- En estas tres columnas se reevaluará la frecuencia, la severidad y el riesgo, teniendo en cuenta la implementación de las recomendaciones propuestas para aquellos escenarios de accidente clasificados con riesgo muy alto, alto y medio. Luego de la reclasificación del riesgo, se tomarán las decisiones relacionadas con la necesidad de realizar nuevos análisis, de conformidad con la misma matriz utilizada anteriormente.

- 13ª columna: IDENTIFICADOR DEL ESCENARIO DE ACCIDENTE - En esta columna se incluye un número de identificación del escenario de accidente; la misma se

completará secuencialmente para facilitar la consulta a cualquier escenario de interés.

Descripción del Proceso de Realización del APR: • La realización del APR exige la disponibilidad de la información consignada en la Tabla 1.

TABLA 1 - Información para la realización del APR

Región - datos demográficos de los alrededores de las instalaciones - datos climatológicos

Instalaciones/actividades

- descripción del emprendimiento - diagramas de flujo de ingeniería - diagramas de flujo de proceso - layout de las instalaciones - isométricos - especificación de las utilidades - informe descriptivo de proceso - hoja de datos de los equipos y la tubería - hoja de datos de los instrumentos y las válvulas de control/setpoints de los instrumentos - descripción de los principales sistemas de protección y seguridad - registro de incidentes y accidentes - planes de inspección - registros de mantenimiento - registros de traslado de los sistemas/equipos - procedimientos operacionales

Sustancias (materias primas, insumos, subproductos y productos finales)

- propiedades físico-químicas - características de inflamabilidad/toxicidad - Ficha de Información de Seguridad de Producto Químico (MSDS)

Análisis Preliminar de Riesgos - APR

Nº: PGS-00001-LIRC Pág.: 1 de 6

Clasificación: 01-16/07/2010

- 6 de 6 -

6. ANEXOS

• Anexo A – [Planilla Word para realizar el APR] • Anexo B – [Planilla Excel para realizar el APR] ANEXO A – PLANILLA WORD PARA REALIZAR EL APR • La Figura 1 ilustra el modelo de planilla Word que deberá utilizarse en los estudios de APR.

Análisis Preliminar de Riesgos (APR)

Empresa: VALE Fecha:

Unidad de Análisis: Macroproceso/Proceso:

Equipo (Nombre/Área): Referencia:

Situación de

Riesgo Causa

Barreras de

Protección

Tipos de

Efecto Efecto Frec. Sev. Riesgo Recomendaciones/

Sugerencias Nueva Frec.

Nueva Sev.

Nuevo Riesgo

Nº de Escenario

Figura 1 – Planilla de APR

ANEXO B – PLANILLA EXCEL PARA REALIZAR EL APR • A continuación se incluye el modelo de planilla Excel que deberá utilizarse en los estudios de APR. (Haga

dobre click para abrir la planilla.)

Modelo APR Rev0